Está en la página 1de 6

Prunus cerasus L.

I. TAXONOMÍA
Prunus cerasus fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 474–
475, en el año 1753

 REINO: Plantae
 DIVISIÓN: Magnoliophyta
 CLASE: Magnoliopsida
 SUBCLASE: Rosidae
 ORDEN: Rosales
 FAMILIA: Rosaceae
 SUBFAMILIA: Archychlamydeae
 GÉNERO: Prunus L.
 ESPECIE: Prunus cerasus L
 NOMBRE COMÚN: “cereza”

II. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN


Los cerezos y guindos se consideran originarios del centro del cercano Oriente que
incluye Asia Menor, Iran, Irak y Siria. La primera especie del genero Prunus surgió en
Asia Central y que cerezo y guindo derivan de esa primera especie ancestral. El área
geográfica del cerezo es bastante amplia. Engloba toda la zona templada, la zona
templado cálida y las regiones subtropicales. Las cerezas se cultivan en los estados del
noroeste y del norte hasta Wisconsin E.U., también se producen grandes cantidades de
cereza en los estados de la costa del pacifico, se cosechan en la región de los Grandes
Lagos. Muy pocas son las cerezas producidas al sur de los estados antes mencionados.
Una de las razones principales es el problema de las enfermedades y su control. Las
regiones donde el cerezo puede ser cultivado con provecho, son aquellos donde no
hace calor excesivo durante los meses de verano.

III. SINONIMIA CIENTÍFICA

 Cerasus ácida (Ehrh.) Borkh.


 Cerasus austera (L.) Borkh.
 Cerasus austera (L.) M.Roem.
 Cerasus collina Lej. & Courtois
 Cerasus fruticosa Pall.
 Cerasus vulgaris Mill.
 Prunus ácida Ehrh.
 Prunus aestiva Salisb.
 Prunus austera (L.) Ehrh.
 Cerasus avium subsp. acida (Ehrh.) Bonnier & Layens
 Cerasus vulgaris subsp. acida (Ehrh.) Dostál (ed.)
 Cerasus vulgaris var. frutescens (Neilr.) Cinovskis
 Cerasus vulgaris var. caproniana (L.) Buia in Savul. (ed.)
 Prunus caproniana (L.) Gaudin
 Prunus cerasus subsp. acida (Ehrh.) Schübl. & G.Martens
 Prunus cerasus var. acida (Ehrh.) Willd

IV. SINONIMIA VULGAR


 Guindo
 guinda
 Cerezo acido
 Cerezo de Morello
 Cereza

V. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Prunus cerasus es un árbol de porte bajo con tendencia a formas arbustivas densas,
debido a la gran cantidad de chupones que se forman en la base. Las hojas son
pequeñas de 4-7 cm de longitud, son ovales u ovaladas y tienen un ápice pronunciado.
Las flores que se forman en ramos, son blancas con diámetro de 1,75 a 2,5cm. Su fruto
es una drupa de color rojo o negro, redondeados.

VI. CULTIVO

El clima ideal es el de tipo templado o mediterráneo. Las condiciones térmicas marcan


las limitaciones más importantes en la producción de esta especie, ya que necesitan un
periodo de latencia o reposo que comienza en otoño, iniciándose con un movimiento
de asimilados hacia los órganos de reserva y una posterior defoliación. El crecimiento
se renueva después de satisfacer unas determinadas necesidades en frio, la necesidad
de un frio moderado sin llegar a temperaturas extremas son las principales razones que
determinan que el cultivo de esta especie se ubique esencialmente en zonas
templadas. Los suelos idóneos para el cultivo deben tener por lo menos un metro de
profundidad, una buena capacidad de retención de agua y al mismo tiempo buena
permeabilidad y drenaje. Se tiene que tener en cuenta que el fruto no es climatérico,
es decir, que si se recolecta antes de tiempo no madura fuera del árbol.

VII. PROPAGACIÓN
Reproducción Asexual

1. Estacas
2. Injerto
Reproducción Sexual.
1. Plántulas.

VIII. PLAGAS Y ENFERMEDADES


Plagas de la cereza:

 Mosca de la cereza, Rhagoletis cerasi. Ataca a las cerezas semitardías y tardías, los
daños varían de un año a otro y son particularmente graves cuando el tiempo es
cálido y soleado durante el periodo de puesta.
 Pulgón negro del cerezo, Myzus cerasi. Ataca únicamente las puntas de las tiernas
brotaciones, quedando arrolladas las hojas de una manera casi cerrada. Este
pulgón provoca una abundante formación de fumagina y atrae a numerosas
hormonas.
 Oruga minadora, Lyonetia clerkella. Estas penetran entre las dos epidermis de la
hoja, abriendo estrechas y sinuosas galerías que son causa de provocar la caída
prematura de aquellas.
 Polilla de las flores de cerezo, Argyresthia pruniella. Deseca a un cierto número
de yemas, los daños más notables son en las flores, ya que las orugas devoran los
estambres y los ovarios, los frutos aparecen perforados con un agujero.

Enfermedades de la higuera:

 Caída de fruto. Poco antes de la maduración, se da una abundante caída de frutos,


las cerezas se ven frenadas en su crecimiento, se colorean en amarillo o rojo, se
arrugan ligeramente y caen. Este fenómeno se debe a causas puramente
fisiológicas; en efecto, el árbol no puede alimentar al mismo tiempo a todos los
frutos fecundados y atender al desarrollo del follaje. Todo ello aparece más
acentuado cuando la nutrición de los árboles se perpetuaba en la falta de
humedad o por un período lluvioso y poco soleado
 Agrietado a los frutos. El agrietado de las cerezas se produce generalmente
cuando ocurren fuertes precipitaciones después de un periodo de sequía. Se
deben a un fenómeno de ósmosis producido por el agua de lluvia que se adhiere
al fruto.
 Enrollado. Los cerezos afectados tienen una brotación y una floración más tardía
que las de los cerezos sanos. En verano muestran un visible enrollado de las hojas,
cuyos bordes se arquean hacia arriba.
 Podredumbre parda de los frutales de hueso. Monilinia frutícola. La
podredumbre parda aparece en todo el mundo dondequiera que crezcan las
plantas sensibles, y es la más grave de las enfermedades de los frutos de hueso.
Con una pérdida de un 25-75%. Las flores infectadas y las ramas jóvenes se
marchitan por la enfermedad, hay formación de chancros en las varas antiguas y
en las ramas. La podredumbre del fruto es visible primero como pequeñas
manchas pardas. Éstas aumentan rápidamente y la mayoría de la carne del fruto
pronto aparece afectada. Los frutos que caen al suelo son completamente
destruidos por una podredumbre blanda, pulposa y parda, los frutos enfermos
tienden a persistir y cuelgan en el árbol como “momificados”. Mechones grises o
leonados de esporodoquios se forman en ellos con frecuencia en anillos
concéntricos. En los frutos momificados el hongo queda en descanso después de
haber caído a la tierra y posteriormente se puede desarrollar apotecios.

IX. PROPIEDADES NUTRICIONALES Y MEDICINALES


A continuación, mencionaremos la información nutricional de este producto,
basándonos en una porción de 100 gramos de ella, lo cual es lo común en este aspecto
para que los cálculos de porciones mayores o menores sean fáciles de realizar.

Tabla 1. Cuadro con los valores nutricionales de Prunus cerasus por cada 100g
Energía (kcal) 65
Proteínas (g) 0,8
Lípidos totales (g) 0,5
Hidratos de carbono(g) 13,5
Fibra (g) 1,5
Agua(g) 83,7
Calcio (mg) 16
Hierro (mg) 0,4
Yodo(mg) 2
Magnesio (mg) 11
Zinc (mg) 0,12
Sodio (mg) 2
Potasio (mg) 255
Fosforo (mg) 21
Riboflavina (mg) 0,06
Vitamina B6 0,05
Vitamina B12 0
Vitamina C 8
Vitamina A 3
Vitamina D 0
Vitamina E 0,1

X. CONSUMO Y COMERCIALIZACIÓN
CONSUMO:

 Diabetes. Reducen el riesgo de aparición de esta enfermedad y sus complicaciones


(retinopatía, etc.). Además, son bien toleradas por los diabéticos por su contenido
en fructosa y levulosa, de bajo índice glucémico.
 Trastornos hepáticos. Ayudan a reducir los niveles de colesterol y triglicéridos en la
sangre y su posible acumulación en el hígado. Evitan igualmente la formación de
cálculos biliares.
 Corazón. Varios componentes fenólicos que abundan en la cereza protegen el
sistema cardiovascular y previenen la angina de pecho y el infarto de miocardio.
 Obesidad. Son recomendables en dietas para reducir peso por su efecto saciante,
laxante y diurético. Esto se debe a su contenido en fibra, agua y potasio, así como al
bajo aporte de lípidos y sodio.
 Belleza. Gracias a sus vitaminas A y C protegen y suavizan la piel. También favorecen
el bronceado por su contenido en caroteno y pueden ayudar a reducir la celulitis,
pues mejoran la microcirculación y la inflamación del tejido subcutáneo.
 Cáncer. Su riqueza en bioflavonoides, especialmente antocianinas, pigmentos a los
que deben su color rojizo azulado y que tienen propiedades antioxidantes, capaces
de evitar la degeneración celular, comer cerezas ayuda a reducir el riesgo de cáncer,
en particular el de colon. Su contenido en ácido elágico refuerza sus propiedades
protectoras.
 Antienvejecimiento. Los componentes de la cereza depuran el organismo y
protegen el sistema nervioso y vascular (previenen la aterosclerosis); por ello puede
considerarse un alimento «antiaging».

COMERCIALIZACIÓN:

La producción de cerezos en el mundo se centra fundamentalmente en la zona


templada del hemisferio norte. La producción mundial de cereza es de 1.995.191
toneladas/año. Los principales países productores de cereza son Turquía con 392.001
t/año (19,65% de total), EE.UU. con 270.000 t/año (13,53%) e Irán con 225.000 t/año
(11,28%). EE.UU. ha aumentado su producción durante los últimos dos años en 42.478
t, afianzándose como segundo productor mundial de cerezas. Este aumento de
producción se debe en gran medida a la implantación de cultivares cada vez más
seleccionados. Italia, Francia y España son los principales países productores de cereza
de la Unión Europea. España ocupa el 6º lugar mundial con una producción en el año
2.007 de 67.600 t/año (3,39%) (Tabla 1). Las cerezas en nuestro país son usadas
preferentemente para consumo en fresco (80-85%) y también para transformación
industrial (15-20%) como cerezas en almíbar, cereza confitada, al marrasquino y en
elaboración de licores.
Tabla 2. Principales países productores de cereza en el mundo

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


García m., F. (2010). Análisis de diversos factores biológicos que influyen en el proceso de
floración, producción y calidad del fruto en variedades de cerezo (Prunus avium L.)
cultivadas en la Región de Murcia. [Tesis Doctoral]. Universidad Miguel Hernández.
Recuperado de
http://dspace.umh.es/bitstream/11000/739/1/Tesis%20pdf%20%C3%BAltima.26-3-
10.pdf

Cordeiro R., L. (2003). Caracterización morfológica, izoenzimatica y molecular de


variedades de cerezo (Prunus avium L.) y de guindo (Prunus cerasus L.) portuguesas.
[Tesis Doctoral]. Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de
Ingenieros Agrónomos. Recuperado de http://oa.upm.es/239/1/02200326.pdf

Pérez S., R. (2009). Prospección y caracterización agromorfológica, bioquímica y


molecular de cultivares tradicionales de cerezo (Prunus avium l.), guindo (Prunus
cerasus l.) Y sus híbridos (Prunus x gondouinii rehd.) De la provincia de salamanca
(España). [Tesis Doctoral]. Universidad de Salamanca, Facultad de Ciencias Agrarias
y Ambientales.

También podría gustarte