Está en la página 1de 2

Modelos de Freud

Modelo topográfico.
Son los niveles de conciencia:
 Inconsciente: Nivel más determinante de la conducta, procesos primarios y
constituido por contenidos reprimidos.
 Preconsciente: media entre el inconsciente y el consciente.
 Consciente: parte racional del sujeto, se identifica con el propio yo

Modelo dinámico.
Entiende los fenómenos mentales, como fuerzas en conflicto. Las necesidades instintivas
sexuales y agresivas por un lado y por otro lado las demandas construidas para inhibir la
expresión consciente de estos instintos.
Modelo económico.
Se ocupa de la distribución, transformación gasto y gasto de energía que regula la conducta
y la vida psíquica.
 Concepto libido: se refiere a la energía sexual, pero no solo se refiere a la sexualidad
es mucho más amplia, por lo que la libido es la energía de las pulsiones o instintos
que dirige toda forma de conducta, generalmente se usa para hacer referencia a un
efecto o emoción vinculado a una pulsión concreta, que puede asociarse al ello o al
yo…. pulsión de vida- eros, pulsión de muerte-tanatos. La cantidad de libido de la
que dispone la psique de un individuo determinado es limitada.
 Proceso primario corresponde al principio del placer
 Proceso secundario corresponde al principio de realidad
Modelo genético.
Se ocupa del desarrollo de los fenómenos psíquicos y concibe la formación de la personalidad
mediante unas fases o estadios.
Fase oral: ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de vida, zona erógena la boca, el
prohibir que los bebes utilicen su boca para satisfacerse pueden generar que ciertos problemas
queden fijados en el inconsciente.
Fase anal: fin de la etapa oral hasta los 3 años de edad. Empieza a controlar esfínteres,
vinculada al placer y sexualidad. Fijaciones con esta fase del desarrollo psicosexual tiene que
ver con la acumulación y el gasto, disciplina y derroche, no solo en la gestión de dinero sino
de emociones etc.
Fase fálica: de los 3 a 6 años de edad, zona erógena los genitales, sensación placentera al ir
al orinar, diferencias entre hombre y mujer, genitales, interés, forma de ser, verter etc
Aparición del complejo de Edipo
Fase de latencia: de los 7 años hasta la pubertad, no tiene zona erógena concreta, congelación
de la experimentación sexual en parte por los castigos y amonestaciones recibidas antes.
Etapa asociada al pudor, y la vergüenza relacionada con la sexualidad.
Fase genital: de la pubertad en adelante, zona erógena los genitales, relacionada con los
cambios físicos que acompañan a la adolescencia, el deseo relacionado con lo sexual se
vuelve tan intenso que no se puede reprimir con la misma eficacia q en etapas anteriores.
Sexualidad a través de vínculos más abstractos y simbólico que tiene que ver con el apego,
nacimiento de la vida adulta.
Modelo estructural.
El aparato psíquico se divide en unidades funcionales que se desarrollan a partir de la
maduración psicológica y la interacción social, el ello, el súper yo y el yo.

1. El ello: estructura de la psique que aparece en primer lugar, está presente desde que
nacemos, se mueve a partir del principio del placer inmediato, parte animal o
instintiva del ser humano.
2. El yo: a partir de los dos años, se rige por el principio de la realidad, el yo está
enfocado hacia el exterior, consecuencias de lo que hacemos y los problemas que
puede generar una conducta demasiado desinhibida, aplaca las pulsiones que emanan
del ello, utiliza los mecanismos de defensa: represión, proyección, negación,
sublimación, desplazamiento, regresión, formación reactiva, aislamiento,
condensación, racionalización. El yo es la Instancia psíquica que se enfrenta a la
fuerza del ello para que no tome control del cuerpo.
3. El súper yo: a partir de los 3 años de edad, es consecuencia de la socialización y la
interiorización de las normas socialmente aceptadas, vela por el cumplimento de las
reglas morales, acerca a la personalidad a lo máximo de la perfección y el bien. El
ello rechaza el sometimiento moral del yo, este último a pesar de frenar las pulsiones
también lo mueven objetivos egoístas, el súper yo se enfrenta se enfrenta a ambos,
este tiene sentido en un contexto en el que la influencia de la sociedad nos obliga
adoptar conductas.

También podría gustarte