Está en la página 1de 17

Provenientes de Italia, los hermanos Picasso se instalan en el valle de Ica en el año 1850,

para luego fundar Bodega Vista Alegre, en el año 1857, inicialmente trabajaron las
variedades viníferas existentes, para luego importar variedades finas, como Cabernet,
Sauvignon, Chenin o Pinot Blanc, Carignan, Malbec, Tempranillo, Merlot y muchas
otras… propagándose además por todo el país, iniciando así la verdadera historia del Vino
Fino en el Perú.

Hoy la familia Picasso en su cuarta generación, siguen invirtiendo y modernizando día a día
Bodegas Vista Alegre. Profesionales, Técnicos (peruanos y extranjeros) especializados en
Italia, Francia y Argentina, forman parte de la gran familia Vista Alegre, es decir, cada día
mejor que ayer.

Hectáreas de Viñedos: 180 Hectáreas Exclusivas a la producción de uvas viníferas


Capacidad de Lagares (Recepción de Uva): 300,000 quintales (14 millones de kilos de uva
vinífera)
Capacidad de Bodega 7´500,000 litros de nuestros vinos.
Capacidad de Añejamiento: 2´000,000 de litros de vinos, en cubas de roble francés y
americano
Capacidad de Destilación: 15,000 litros diarios de nuestros Piscos.

Para Ia elaboración de pisco se requiere de una delicada combinación de ciencia y arte


sazonada con dedicación y trabajo. Los buenos productores son artistas y científicos de
primera categoría.

Las uvas que hemos visto anteriormente son la base del pisco. Con buenas uvas se puede
hacer un buen pisco, aunque con buenas uvas también se puede hacer un pisco malo, por
eso digo que el éxito en esto tiene de ciencia y también de arte.

Desde hace mas de 400 años el pisco en el Perú se viene colaborando de la misma forma,
no la hemos cambiado Si bien ahora se cuenta con avances tecnológicos y maquinaria para
facilitar tareas o poder manejar mayores volúmenes de producción, los procedimientos son
los mismos Los recipientes de cerámica pueden haberse cambiado en algunos casos por
modernos tanques de acero inoxidable, los productores podrán controlar ahora las
temperaturas de la fermentación con indicadores electrónicos, pero nada puede reemplazar
la vieja tradición de la elaboración pisquera ni mucho menos variar la naturaleza de la
bebida, que sigue siendo aguardiente destilado de mosto fermentado de pura uva, sin
agregados ni ingredientes extraños. La elaboración de pisco comprende vanas fases, que
explicamos a continuación.

La campaña del pisco empieza mucho antes de que haya siquiera una sola uva en la parra.
Más o menos en agosto se podan las plantas. Esta poda consiste en sacar los sarmientos
viejos y dejar solo una cierta cantidad de yemas, porque si no se hace, después la vid (al ser
una especie rastrera) se desarrolla demasiado y, para explicarlo de manera sencilla, se llena
de hojas y ramas, perdiendo fuerza para producir los racimos de uva, que son lo que
interesa.

Una vez hecha la poda, las parras ya están preparadas para retoñar y dar lo mejor de sus
frutos en la campaña. El tiempo pasa y en octubre las plantas florean. En diciembre
empiezan a formarse los racimos. En el mes de enero, se hinchan y empiezan a colorear lo
que recibe el nombre de "envero"

Entre febrero y marzo se vendimia la uva. Se recogen los racimos cuando están en su mejor
momento y con el nivel de azúcar que el productor considera adecuado para su pisco. Esta
concentración de azúcar se mide con un aparato llamado refractómetro.

En la vendimia se cortan los racimos y se ponen en canastos. En algunos lugares se usan


todavía recuas de burros para llevar estos cestos cargados de uva a las bodegas. En otros, la
modernidad se impone y el traslado se hace en camión.

Quienes vendimian tienen que protegerse. El olor de los racimos maduros y el azúcar de sus
jugos atraen a cientos de abejas y los trabajadores deben estar atentos a las picaduras.

Hay un punto que debemos señalar sobre la cosecha y la vendimia. Los productores de
pisco realmente serios y que por alguna razón no siembran su propia uva, sino que la
compran a otros, sólo aceptan lo que se llama potreros "vírgenes", es decir, sembríos en los
que no se ha recogido ni un solo racimo. Esto porque hay quienes siembran uva y la venden
para consumo de mesa, destinando al mercado sus mejores racimos y dejando lo que queda,
el resto y de menor calidad, para venderlo después a productores de pisco o vino. Cuando
sucede esto, se dice que es un potrero "pañado".

Entonces, si alguien compra la producción de un potrero virgen, quiere decir que nada ha
sido recogido de él y por tanto, la uva es de primera; mientras que si se compra uva de
potreros "pañados", de los que ya se han recogido los mejores racimos, el productor paga
menos pero obtiene uva de menor calidad.
La pisa en lagar a la manera tradicional se hace con los pies. En ella participan cuadrillas de
pisadores expertos en su labor. Cuando la uva se pisa de esta forma no hay peligro de que
se rompan las semillas, que contienen tanino y podrían amargar el mosto.

Pero si bien muchos productores usan este método tradicional, son también numerosos los
que optan por usar máquinas para el prensado de la uva, sobre todo cuando el volumen de
su producción es grande.

Hay algunas prensas mecánicas que tienen el problema de aplastar las pepas, lo que, como
ya dije, puede amargar el mosto, pero existen también otras de tipo neumático que no
tienen este inconveniente y dan resultados similares a los de la pisa tradicional.

El mosto fresco que se obtiene de la uva pisada o prensada pasa luego a la puntaya, una
poza a la que llega solamente líquido sin residuos sólidos, pues se filtra colocando una
doble canasta en la salida del canal. Por lo general, se deja "dormir" el mosto en la puntaya
de un día para otro.

El siguiente paso es la fermentación. El mosto de la puntaya se lleva a los recipientes en los


que se fermentará. Estos pueden ser cubas de fermentación, tinajas, botijas, pipas mosteras
o pipas de fermentación. Cada zona pisquera les da un nombre y características propias. El
mosto fresco se deja fermentar y empiezan a actuar las levaduras que convierten el azúcar
del zumo de uva en alcohol y dióxido de carbono. Éste es el principio con el cual se hace el
vino y por ende, también el pisco.

Conforme avanza la fermentación, va bajando el nivel de azúcar y subiendo el de alcohol,


lo mismo que la temperatura. El control de la fermentación debe ser cuidadoso, ya que si
hay problemas en esta parte del proceso, se puede afectar la calidad del pisco. Por ello, los
buenos productores prestan muchísima atención a este paso. Si la temperatura del mosto
sube excesivamente, se pierden los aromas. Si, por el contrario, es muy baja, la
fermentación no se lleva a cabo correctamente.

A lo largo de la historia del pisco, el control de la fermentación dependía únicamente del


cuidado del productor. Hoy se puede contar con modernos sistemas que permiten controlar
este proceso de manera muy precisa a través de medidores y enfriando los recipientes de
fermentación si fuera necesario. Otro método para controlar la elevación de la temperatura
es trasegar, es decir, pasar el mosto de una cuba a otra.
Terminada la fermentación, lo que se obtiene es un vino fresco y totalmente seco -pues no
tiene nada de azúcar- que no resulta agradable para beberlo, pero que una vez destilado dará
por resultado el maravilloso pisco que todos conocemos.

El mosto ya fermentado se lleva al alambique. Se echa en la paila y se le aplica calor. El


líquido se calienta y llega a hervir, transformándose en vapor. Como el alcohol hierve entre
78° y 80° C, mientras que el agua hierve a 100° C, los elementos volátiles, el espíritu del
pisco por decirlo de alguna manera, suben por el capitel y luego por el cuello de cisne.
Seguidamente los vapores son transportados hacia el serpentín, sumergido en una poza con
agua fría que recibe el nombre de alberca. El agua hace que el vapor se condense y se
convierta nuevamente en líquido. En eso consiste la destilación y a lo que se obtiene
después de este proceso los pisqueros le llaman "chicharrón".

Lo primero en salir del alambique es la "cabeza". Esta porción tiene un contenido


alcohólico muy alto y un sabor cetónico, por lo tanto, no se utiliza. Luego empieza a salir el
pisco propiamente dicho. La destilación continúa y lo último que se obtiene del alambique
es la "cola", que tiene un bajo nivel de alcohol y carece de sabores y aromas agradables.

Lo que se ha obtenido, una vez separadas la cabeza y la cola, es el pisco o "corazón". Los
momentos en que se separan la cabeza y la cola del corazón se llaman "corte". A lo largo de
la historia del pisco, el corte preciso ha sido una muestra de la pericia y arte del destilador
Un mal corte, que provoque que entren porciones de cabeza o cola al pisco, le dará sabores
indeseables. Cabeza y cola son llamados "puchos" y por tanto los desagradables sabores
que dan si entran en el pisco se conocen como "apuchados".

Actualmente la tecnología permite medir con exactitud el grado de alcohol que señala cuál
es el momento adecuado del corte, sin embargo, los productores de los mejores piscos usan
esto sólo como un indicador y confían esta delicada tarea a la nariz y paladar del destilador,
que es quien decide cuándo cortar. Como se ve, no hay nada que pueda reemplazar al olfato
y la experiencia.

Con respecto a los aparatos de destilación, el alambique consta de una olla, paila o caldero
donde se calienta el mosto; un capitel, cachimba o sombrero de moro por el que suben los
vapores; un conducto de forma estilizada llamado cuello de cisne; un serpentín o
condensador; y una alberca llena de agua, que actúa como medio refrigerante.

Pero para destilar no sólo se usan alambiques, sino también falcas. Éstas carecen de capitel
y cuello de cisne y en su lugar tienen bóveda y un cañón lateral que pasa directamente a la
alberca. Por su forma diferente, en la falca el vapor sale más fácilmente. Un detalle curioso,
y que puede llevar a confusión para el que no los conoce, es que en Moquegua y Tacna al
alambique le dicen falca.

Existe un tercer tipo de aparato para destilar: el alambique con calientavinos, en el que se
emplea la temperatura generada por los vapores para precalentar el mosto y de esa manera
ahorrar tiempo y combustible. El uso de este tipo de alambique requiere mucho cuidado y
precisión, ya que de lo contrario los mostos pueden oxidarse demasiado por el excesivo
calor y echar a perder el pisco.

Para calentar el mosto y llevarlo a ebullición, se usaba tradicionalmente la madera de


huarango o guarango. La leña de esta especie vegetal arde de forma pareja por un largo
tiempo. Son varios los productores que todavía la usan, algunos la combinan con otros tipos
de madera y otros la han reemplazado por sistemas a gas. El huarango ha estado siempre
íntimamente ligado al pisco pues con él se hacían también los usillos y horcones de las
prensas, así como las columnas y vigas de las más antiguas bodegas.

Los piscos destilados en alambique o en falca muestran algunas sutiles diferencias. Según
estudios sobre la elaboración de aguardientes, los aparatos de destilación como el
alambique, en el que los conductos por donde pasa el vapor son altos y voluminosos
(capitel y cuello de cisne), dan por resultado bebidas ricas en elementos volátiles (aromas),
pero con pocos elementos pesados (sabores). En la falca, que tiene estos conductos bajos y
poco voluminosos (bóveda y cañón), el aguardiente obtenido presentará menos elementos
volátiles y más bien será rico en elementos pesados.

El pisco recién hecho o "corazón" se pone en cubas de reposo o botijas pisqueras. La


bebida debe reposar un mínimo de tres meses en recipientes de vidrio, acero inoxidable o
cualquier otro material que no altere sus características físicas, pues no hay que olvidar que
es alcohol y éste absorbe con gran facilidad olores y sabores. Luego del reposo, que puede
ser más prolongado, el pisco está listo para su embotellado.

El reposo es un paso necesario y de gran importancia. Apenas destilado, el pisco es un


alcohol fresco, recién hecho, y por tanto puede resultar un poco áspero. Si bien los
productores y entendidos en los secretos de su elaboración reconocen inmediatamente si el
pisco ha salido bueno, muy bueno o realmente excelente, si un consumidor común y
corriente lo probara en ese momento, de seguro percibiría en él una estructura que
podríamos definir como agresiva o espinosa.

Cuando se lo deja reposar, los componentes del pisco se integran, se amalgaman en lo que
será su sabor y aroma finales, es decir, se redondea. Ya lo sabe entonces, si alguna vez
visita una bodega justo en el momento en el que están sacando pisco del alambique.
El pisco se embotella en vidrio transparente, para poder apreciar su limpidez. También hay
quienes lo hacen en recipientes de cerámica, que eran los que tradicionalmente se usaban
cuando se empezó a producir en la época colonial.

La uva es la materia prima para la elaboración del vino, que nace a partir de un proceso
natural en el que el azúcar –a través de la fermentación del mosto- se transforma en alcohol.
Los vinos rojos se hacen exclusivamente con uvas tintas, en cambio los blancos pueden
elaborarse con uvas blancas o tintas. Esto se debe a que la materia colorante se encuentra en
la piel u hollejo; si al moler las uvas se deja el jugo en contacto con la piel, aparece el color.
Por el contrario, si el jugo se separa inmediatamente del hollejo, el vino será blanco.

1-Las uvas se cosechan en cajas pequeñas para evitar cualquier “maltrato”. Vendimiadas en
su punto óptimo de maduración, llegan al lagar.
2- Pasan a una máquina que separa los granos del escobajo (parte verde del racimo).
3- Los granos casi enteros pasan a una prensa neumática que los “estruja” suavemente (no
los muele) para que liberen el jugo o mosto y la pulpa.
4-La uva prensada y su jugo son llevados a vasijas de acero inoxidable, madera o cemento.
Comienza la fermentación alcohólica (dura 4 a 10 días), proceso que se produce porque las
levaduras que naturalmente trae la uva, se alimentan de los azúcares y los transforman en
alcohol.
Al mismo tiempo las sustancias contenidas en la piel de las uvas tintas se difunden en el
jugo. Este proceso se denomina “maceración” y puede ser más o menos prolongado, según
el tipo de vino que se quiera elaborar.
En el caso de las uvas blancas, después de la molienda se realiza el desborre previo para
eliminar los restos vegetales y las impurezas en suspensión por sedimentación.
5-Finalizada la maceración, se escurre la parte líquida y se separa de los sólidos (orujo).
6-Luego de la fermentación, todo vino exige cuidados hasta que llega a la botella. Algunos
han sido concebidos para la crianza, otros saldrán rápidamente al mercado. Así se completa
un proceso que nació en la viña y finalizará en su copa.
* Vinos rosados: nacen a partir de uvas tintas, sólo que durante el proceso de vinificación
el jugo permanece poco tiempo en contacto con las pieles coloreadas. Por eso, el jugo no se
tiñe completamente pero adquiere delicados matices y notas típicas de aroma y sabor.
Actualmente se está reposicionando el vino rosado a partir de ejemplares elaborados con
Syrah, Merlot, Malbec, entre otros.
PICASSO TEMPRANILLO CRIANZA
Elaborado con uvas Tempranillo seleccionadas de nuestros propios viñedos; la
fermentación se realizó a temperatura controlada y crianza en barrica de roble
americano por doce meses, una vez embotellado pasa en estiba seis meses a
temperatura controlada.

Notas de Cata
A la vista es de color rojo cereza y tonos intensos, como las cerezas maduras; en boca
es muy bien equilibrado, con tonos a fruta, vainilla, propios de su crianza en barricas.

Ganador de la Gran Medalla de ORO en el Expo Vino 2005.

Acompaña platos en base a carnes rojas, pastas, quesos de sabores intensos, además de
ser un acompañante perfecto en toda buena conversación.

Temperatura de servicio recomendada de 16ºC a 18ºC.

Premio: Ganador de la Gran Medalla de ORO en el Expo Vino 2005.

Se recomienda descorchar 40 minutos antes del servicio, con la finalidad de darle


oportunidad a que el vino se exprese, se expanda y logre su mejor performance.

Temperatura recomendada entre 18°c y 20°C

PICASSO MALBEC RESERVA - 2006

Esta botella, contiene nuestros mejores esfuerzos; desde el cultivo de la vid, la


elaboración del vino y su crianza. La cepa Malbec, proviene de nuestros propios
viñedos Iqueños a 450 m.s.n.m. con una edad promedio de 28 años.

La fermentación alcohólica y malo-láctica, fue cuidadosamente controlada dando


origen a un vino equilibrado; veinticuatro meses en barricas con tostado medio de
origen francés y americano iniciaron su crianza, finalizándola con ocho meses de
guarda en botella, a temperatura y humedad adecuada.

Notas de Cata
A la vista: Color rojo rubí intenso, púrpura, notas negras y brillantes.

Aromas: Propios del Malbec, con presencia de frutos rojos maduros, ciruelas, cerezas,
especies, chocolate y vainilla, testigo de su crianza en barricas.

Sírvalo entre 18°C y 20°C y descórchelo 40 minutos antes de servirlo

Picasso Pinot Blanc

Elaborado con uvas de la variedad Pinot Blanc, seleccionadas estrictamente racimo a


racimo por su madurez, para luego fermentar una parte en barricas de roble francés y
otra en envases de acero inoxidable.

Notas de Cata
A la vista es de color dorado claro, brillante y límpido, con reflejos acerados y notas
verdosas, propios de su juventud. En nariz es Afrutado, resaltando la manzana verde,
piña, melón, aromas a flores blancas y sutilmente a vainilla y miel. Fresco, ágil y
elegante, de intensidad media y acidez equilibrada, característica propia de la variedad;
con un final limpio en boca.

Sírvalo a entre 9ºC – 12ºC .

Excelente como aperitivo, acompañando entremeses, carnes blancas, pastas, quesos


suaves, pescados, mariscos, así como también en las tertulias importantes.

Vino Tinto Don Jorge

Edición limitada de nuestra línea Premium Picasso, elaborado con uva Ancellotta de
origen italiano, adaptada al terruño iqueño con éxito.

La crianza en barrica de roble se realizó en veinticuatro meses, luego la crianza en


botella por un periodo de dieciocho meses.

Es un vino de color violáceo, con notas negras y azules, de cuerpo medio, acidez
equilibrada, con muy buen aroma a frutos rojos, maduros, higos secos, para muchos
aparece la nuez moscada y pimienta negra, logrando un vino tinto muy bien
estructurado y con un final largo en boca.

Acompaña principalmente carnes rojas, pastas y quesos. Se recomienda servirlo entre


15º C y 18º C y disfrutarlo con la familia y amigos.

PISCOS

Pisco Picasso Quebranta

La uva Quebranta es la tradicional para un Pisco, cepa que se adaptó al suelo especial
de Ica y que es descendiente de la uva negra traída por los españoles.

Sus características desarrolladas en nuestro terruño es la razón por la cual decimos que
la uva Quebranta es peruana y única en el mundo, por lo tanto la Reina del Pisco. Este
Pisco pasa 36 meses en reposo, para obtener una calidad insuperable. y amigos.

Pisco Picasso Mosto Verde Acholado

ESTA BOTELLA DE PISCO PICASSO MOSTO VERDE ACHOLADO, ES EL PRODUCTO DE LA


DESTILACIÓN DE TRES VARIEDADES DE "UVAS PÍSQUERAS": QUEBRANTA, ITALIA Y
TORONTEL. ESTAS UVAS HAN SIDO SELECCIONADOS PARA INTERVENIR EN EL PROCESO DE
FERMENTACIÓN E INTERRUMPIR EL MISMO, CON LA FINALIDAD DE MANTENER LOS
AZUCARES NATURALES OBTENIÉNDO UN MOSTO BASE PERFECTAMENTE EQUILIBRADO.
LUEGO PASA A NUESTROS ALAMBIQUES PARA SU DESTILACIÓN. TERMINADA ÉSTA,
REPOSA EN NUESTRAS CUBAS DE ACERO INOXIDABLE POR 36 MESES OBTENIÉNDOSE
AROMA, CUERPO Y SABOR; LOGRANDO UN EXQUISITO PISCO PICASSO MOSTO VERDE
ACHOLADO.

Pisco Picasso Italia

Nuestros cuidados en la cosecha y en todo el proceso fermentativo, nos permite obtener


de esta cepa un Pisco excepcional y aromático. Cuarenta y ocho meses en reposo,
permitieron lograr una expresión de sabor y aroma propio de la uva Italia. Esta botella
está dedicada a usted para que disfrute de nuestro Pisco Picasso Italia.

Los aromas de fruta fluyen sutilmente en copa y al momento de beberlo podemos


apreciar un destilado fino y único, que solo en el Perú se produce; el que se exporta a
las ciudades más importantes del orbe.

Pisco Picasso Acholado

ESTA BOTELLA QUE TIENE USTED EN SU MANO ES DE PISCO PICASSO ACHOLADO, QUE ES
UN PRODUCTO DE LA DESTILACIÓN DE TRES VARIEDADES DE "UVAS PISQUERAS":
QUEBRANTA, ITALIA Y TORONTEL, LAS CUALES HAN SIDO SELECCIONADAS PARA
INTERVENIR EN EL PROCESO DE FERMENTACIÓN, OBTENIENDO UN MOSTO
PERFECTAMENTE EQUILIBRADO, LAS QUE INMEDIATAMENTE TERMINADA LA
FERMENTACIÓN, SE TRASLADA A NUESTROS ALAMBIQUES PARA SU DESTILACIÓN.

Vinos Jóvenes – “Colección Mecenas”

Hoy hemos lanzado al mercado el Vino “Colección Mecenas” Tinto y Blanco (secos).
Apoyamos y Promovemos la cultura en el país, ya que exponemos las obras de arte de
los talentos nacionales, exhibiéndolas a todo el público sin distinción alguna, en esta
oportunidad obras del Joven Andrés Pérez González.

Por ello decimos que Vino y Arte son un maridaje perfecto, ya que ambos se aprecian
por la “estimulación de los sentidos”

Mecenas Tinto, es un vino joven elaborado con uvas Malbec 90% y Cabernet
Sauvignon 10%, de aspecto brillante, de color rojo cereza y tonos intensos como las
cerezas maduras; en boca es muy equilibrado con tonos a fruta, es un excelente vino
acompañando carnes rojas, pasta, quesos, así como una agradable compañía en toda
buena conversación, sírvalo entre 18°C y 20°C (entre 15 y 20 minutos en la
refrigeradora) , se recomienda descorcharlo 30 minutos antes de beberlo; para que
usted disfrute el vino a plenitud, en su mayor expresión.

Colección Mecenas Blanco

Mecenas Blanco, vino elaborado con mosto “flor” (es decir la primera prensada),
elaborado con uvas Chenin 80% y Pedro Jimenez 20%; es de color dorado claro y
brillante, con reflejos acerados y notas verdosas, en boca es afrutado y muy bien
equilibrado, acompaña todas clase de comidas en base a carnes blancas, pescados y
mariscos, quesos suaves y entremeses, Así como un excelente acompañante en toda
buena conversación; sírvalo entre 9 y 12 grados centígrados (entre 1 hora y hora y
media en la refrigeradora, nunca en el congelador estropeará el vino si lo hace).

Es una relación antiquísima, el vino acompaña a los hombres desde las civilizaciones
más antiguas; así como el arte (desde los griegos y romanos).

Ambos se aprecian con los sentidos, la vista, el olfato y el gusto Los colores y aromas
del vino son una obra de arte. En una conversación con clase, amena y alturada nunca
falta el vino; además la tertulia se vuelve más amigable.

El arte de por sí es una expresión creativa y espontánea que genera placer, al igual que
el placer que causa beber un vino, además de compartir.

El buen gusto por el vino Mecenas y el arte, son identificaciones de las personas cultas,
con clase; beben buscando el placer, no el efecto.

Vino Dos Mundos Tinto

Un mundo de experiencias y tradiciones, un mundo de alegrías y pasión...

Lo mejor del Viejo Mundo y del Nuevo Mundo en una botella.

Es el resultado de la fusión de las uvas viníferas europeas aclimatadas en el terruño de


Ica, logrando un vino de personalidad y características especiales del Viejo y Nuevo.

Dos Mundos es el complemento ideal para una velada o un almuerzo familiar, ya que
su agradable sabor acompaña a la comida criolla, pastas, quesos, jamones y carnes
rojas. Se recomienda servirlo helado.

Vino Borgoña Semi-seco

Elaborado con varietales tintos de características muy especiales, como la uva


Borgoña; de color rojo rubí, brillante, con reflejos violáceos, en nariz es un autentico
afrutado, recuerda las moras, cerezas, frambuesas; en boca es de sabor semiseco,
ligeramente dulzón, de excelente cuerpo y bouquet.

Acompaña toda clase de comidas, en especial las carnes rojas, pastas y comida criolla,
bébalo a temperatura ambiente o si prefiere con un pequeño golpe de frío.

Vino Rose Semi-seco

Un auténtico vino rosado, elaborado con variedades tintas y blancas especialmente


seleccionadas, de color rosado bien definido, brillante y límpido; de aromas sutilmente
frutados; de sabor fresco y definido, ligeramente dulce, un verdadero semi-seco; el cual
permite acompañar todas las comidas sin distinción, carnes rojas, pastas, carnes
blancas, pescado, mariscos, chifa, ensaladas, comidas criollas, es decir lo que usted
quiera.

Nuestro vino Rose Semi-seco, acompaña de todo. Sírvalo ligeramente helado (entre 8
y12 grados centígrados).

Reserva Privada Señorial – Vino Dulce

Vino “Generoso” elaborado con la variedad de uva Italia, especialmente asoleada en la


vid, posteriormente añejada seis meses en roble, entregándole un color dorado oscuro y
brillante, con aromas a pasas y sutilmente a vainilla, con un agradable sabor dulce
vínico propias de la uva Italia.

Acompaña postres, también es un excelente aperitivo y pousse café; además se utiliza


en fina repostería.

Sírvalo a su gusto, temperatura ambiente o ligeramente helado. Se presenta en botellas


de 250ml, 750ml y 2 litros.

Vermut Americano

El vermouth es una bebida proveniente de un vino blanco, con una adición de extracto
de hierbas finas seleccionadas en maceración, ambos se mezclan para dar vida al
Vermouth Americano VA. Es un excelente aperitivo, se bebe puro o en cóctel, con
aguas gaseosas o sodas, puro, con hielo y listo. Se utiliza mucho en cóctel, en los
bares, pubs, restaurantes y demás, como también es infaltable en un buen bar de casa.

Pisco Puro SOLDEICA Quebranta

1.- Uva Quebranta 100% (7 kilos de uva por cada litro de Pisco)
2.- Fermentación e inmediatamente después DESTILACIÓN
3.- Reposo por 3 años
4.- Presentaciones desde 250ml, 750ml y 2 litros
A la vista es transparente y brillante, con aromas muy sutiles, suaves de fruta (uva); en
boca es carácter pero sin ser agresivo (no raspa la garganta), ingresa tibio y deja
percibir su encanto. Disfrútelo puro o en cóctel, “Disfrútelo como quiera… “
SOLDEICA, no solo es Pisco, es también un sentimiento, Perú.

Pisco SOLDEICA Acholado

Presentación en Bot. 750ml + Caja Individual x Caja de 6 Bot.


Elaborado con las variedades de uvas seleccionadas, Italia, Quebranta y Torontel.
Tiene 5 años de reposo, en nuestras cubas de acero inoxidable, obteniendo así un
producto estandarizado de exquisito sabor y aroma.

SOLDEICA Acholado, para que usted disfrute un Pisco Genuino de Altísima Calidad,
en cualquier ciudad del Perú y el mundo.

EXPORTACIONES
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA
CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD “

NOMBRES Y APELLIDOS: Frescia Medaly Peña Silva

CURSO: Ingeniería y Tecnología de Bebidas Alcohólicas y Carbonatadas

DOCENTE: Dra. Nélida Segovia Avalos

CICLO- SEMESTRE: VII ciclo – I semestre

ESCUELA : Ingenieria de Alimentos

2019

También podría gustarte