Está en la página 1de 4

ANÁLISIS CAPÍTULOS V Y Vl DE “TEORÍA SOCIAL DEL DERECHO”

JUAN FELIPE ONZAGA NIÑO

SANTIAGO SANTAMARIA OLARTE

FACULTAD DE DERECHO

UNIVERSIDAD LIBRE

NÓMINA 1D

BOGOTÁ D.C
CAPTÍTULO V

“El derecho es un pensamiento regulador y una técnica de ajuste social “

En toda sociedad es indispensable que exista un “Orden Social” de lo contrario, no


se consideraría como una sociedad compuesta sino más bien como un desorden
de personas aglomeradas en un mismo territorio delimitado. Comprendiendo este
orden social como las normas (no positivizadas) que tiene una sociedad, las cuales
impone y exigen los mismos integrantes de la sociedad y son relacionadas con la
costumbre y la cultura. Dicho orden social, tiende a cambiar de generación tras
generación.

El problema surge al confrontarlo con el derecho positivo, debido a que, como ya se


ha revisado en nuestra clase, la sociedad cambia con el transcurso del tiempo, así
se ha demostrado desde nuestra creación, y pasando por épocas como la antigua,
el medioevo, la moderna y la contemporánea. Este “Orden Social” cambia cuando
surge una nueva generación, esta se encarga de “ablandar” el antiguo orden social
para así cambiarlo e imponer uno nuevo, que se ajuste al contexto social del
momento. Al entrar el derecho positivo en el problema, es que cuando impone sus
normas escritas, no tiene en cuenta las causas de la creación del orden social,
sencillamente lo regula y lo condiciona de manera errónea debido al
desconocimiento del contexto social de la época, por ende, se imponen normas
procesales que están lejos de la actualidad de la población y como resultado surgen
unas normas deshumanizadas que no son representación de la vida en comunidad.

Como bien aprendimos en el curso de sociología, el derecho y muchas ciencias


deben tener un “Telos” en este caso, el derecho se debe mover en la perspectiva
de un Telos, por ende, el legislador debería pensar en el propósito de realizar la
convivencia, buscar una solución pacífica de conflictos y en regular el
comportamiento social. Si así fuera, el derecho no recaería casi en su totalidad en
cuestiones procesales, sino en lo sustancial y en la protección de los derechos
fundamentales de las personas y en la persecución de la justicia.

Hay que tener claro que el derecho no busca la libertad, este busca la coercibilidad.
A diferencia de la ética, la cual busca la libertad en nuestro actuar y así mismo la
autorresponsabilidad social. El derecho busca la coercibilidad, garantizar la paz y
buscar procedimientos idóneos para la solución de conflictos, busca la aceptación
social y la legitimación de dichos procedimientos. Sin embargo, el derecho no puede
desprenderse de la ética, ya que sin ella caería en el reglarentarismo y en la no
libertad, por otro lado, el derecho solo basado en la ética caería en el
fundamentalismo y en ser irreal. El derecho necesita a la ética ya que es su única
forma de acceder a la libertad, la ética necesita del derecho, ya que es su única
forma de acceder a la racionalidad dominante.

La dinámica social actual según el autor, se la debemos a cuatro factores:

1. La producción social ha superado las limitaciones que afrontaba


tradicionalmente.

2. La desvalorización de la vida.

3. La estructura de clases sociales comienza ya a no ser determinada por el


sistema productivo, sino por la capacidad de consumo, entre otras causas.

4. El determinismo ha perdido su base científica. La libertad puede jugar ahora un


mayor papel.

Debido a estos cambios que ha padecido el mundo, en la actualidad se ven las


consecuencias en el área del derecho, haciendo que este no valore los hechos
sociales a la hora de crear las normas, ni teniendo en cuenta la conciencia de los
ciudadanos, sus sentimientos ni sus pensamientos. También, se ha corrompido el
telos del derecho, donde ahora se busca satisfacer sistemas económicos y modos
de producción antes que buscar y garantizar la paz y el buen vivir, así como
también se ha unificado y se ha relacionado con un solo significado, casi
dogmático, donde no se abre espacio a debate ni a escuchar ideas nuevas en
materia de creación de normas y sistemas jurídicos.
Esto también recae en los mismos abogados, donde desafortunadamente buscan
su interés particular, cegados por la dinámica social impuesta y a sus necesidades
particulares, donde trabajan en búsqueda de su supervivencia, apartando los
ideales de justicia que deberían ser su principal búsqueda en la ejecución de sus
labores.

También podría gustarte