Está en la página 1de 6

Sobre cargas

Sabre Calentamiento

Desbalanceo de fases

Temperatura ambiente

Introducion

La vida de esta máquina eléctrica es un factor decisivo para gestionar el riesgo asociado con la
fiabilidad de la red de transmisión y por supuesto para brindar un servicio de calidad,
repercutiendo directamente en la disponibilidad.

Un transformador llega al final de su vida cuando es incapaz de llevar a cabo su función: ser un
enlace fiable entre las distintas partes de un sistema de potencia que están a diferentes niveles de
tensión. Por lo general, un transformador de potencia es un dispositivo muy fiable que está
diseñado para lograr una vida útil superior a los 30-40 años a temperaturas de funcionamiento
comprendidas entre 65ºC y 95 ºC. Aunque en la práctica la vida de un transformador de potencia
podría llegar a 60 años con un mantenimiento adecuado y en función de la fecha de fabricación, ya
que se ha observado en transformadores producidos recientemente una edad promedio al fallo de
14,9 años en idénticas condiciones de trabajo.

El papel impregnado con aceite se utiliza con gran profusión como aislamiento de los
arrollamientos del transformador, razón por la que en la industria rige la premisa que: “la vida del
transformador es la vida del papel”. Sin embargo, este tipo de aislamiento está considerado como
el eslabón más débil en la cadena de cualquier sistema de transmisión. El aislamiento papel-aceite
se degrada con el tiempo y el proceso depende de las condiciones térmicas y eléctricas, de la
cantidad de agua y oxígeno, y de otras condiciones presentes en el interior del transformador.

Aunque los transformadores no tienen partes móviles (a excepción del cambiador de tomas en
carga y las bombas de aceite) sus solicitaciones mecánicas son importantes, especialmente
durante cortocircuitos. La expectativa de vida técnica de un transformador de potencia está
determinada por varios factores: diseño del equipo, historia y futuros eventos, condiciones
presentes y futuras de trabajo y el estado actual del aislamiento.

Como se ha indicado, uno de los factores de envejecimiento del papel aislante de los
transformadores es la temperatura. La temperatura de un transformador puede ser muy elevada
en caso de sobrecargas. Por eso, es preciso acotar la cuantía y la duración de las sobrecargas en
transformadores.

Este tipo de regímenes puede darse en el caso de un fallo en otros elementos de la red, cuando
debe atenderse el suministro del consumo por vías alternativas a las habituales. También pueden
darse sobrecargas en ciertos equipos en períodos de consumo extraordinariamente elevado, como
puede ser una ola de frío de gran intensidad. Por último, fallos en la planificación del crecimiento
de la red pueden provocar que ciertos equipos queden parte del tiempo en sobrecarga.

Los transformadores pueden ser sobrecargados en periodos críticos dependiendo de la zona en


dónde se encuentren, verano e invierno, meses en dónde generalmente se producen los picos de
mayor consumo de energia, debido al frio (calefacion) y al calor (Climatizadores)

El mejor uso de los transformadores eléctricos de potencia consiste en aprovechar al máximo sus
características de construcción, teniendo en cuenta las condiciones ambientales donde operará, y los
diagramas de carga en función del tiempo: diarios, estacionales y anuales. Considerar que el valor
máximo de la carga, debe mantenerse inferior a la potencia nominal del transformador es
extremadamente conservador.
Entonces, se debe tener el criterio de que un transformador en funcionamiento tiene un proceso de
envejecimiento físicamente continuo, que al operar en un estado de sobrecarga, provocará un mayor
envejecimiento respecto a la normal pero esté puede ser compensado por un período de subcarga
que provocará un menor envejecimiento.
Básicamente lo que determina la vida de un transformador es el envejecimiento del aislamiento
sólido de los devanados (reducción de la resistencia mecánica del material), debido al calentamiento
producido por la corriente.(1)

La aplicación de cargas que exceden el nivel de las especificaciones de placa (sobrecarga) involucra
cierto grado de riesgo. A continuación se indican los riesgos que hay que tomar en consideración
cuando se sobrecarga un transformador.

Evolución de gas libre proveniente del aislamiento del bobinado y de los conductores terminales
(conductores aislados) calentados por la carga y por las corrientes de Foucault (corrientes que
circulan entre y dentro de los alambres de los conductores aislados).

Evolución de gas libre proveniente del aislamiento adyacente a las partes metálicas vinculadas por
el flujo electromagnético producido por el bobinado.
La expansión térmica de conductores, materiales aislantes, o partes estructurales a altas
temperaturas.

La densidad de flujo de dispersión aumentará notablemente, provocando un aumento de las


corrientes de Foucault en los conductores y calentamientos en las partes metálicas en la cuba.

La humedad y el contenido en gases en el aislamiento y en el aceite cambiarán, ya que la


solubilidad del agua en aceite (y la de los diferentes gases en el aceite) se incrementará al
aumentar la temperatura.(2)

Cuando el transformador ha sufrido una falla debido a la sobrecarga, se presentan algunos de los
siguientes indicios:

Terminales de los devanado decolorados y reblandecidos.

Papel aislante de las salidas de baja tensión y de la bobina quebradizo.

Aceite ennegrecido y con formación de lodo en el tanque.

Aisladores de baja tensión amarillentos y la pintura interior del tanque deteriorada.

Manchas o marcas de nivel en la pintura interna demarcando el nivel del aceite.(3)

https://plumasatomicas.com/noticias/mexico/denuncia-falla-en-transformador-a-cfe-un-ano-
despues-no-hay-solucion/ (3Fto trafo)

Un fusible está compuesto por un filamento que está diseñado para quemarse
Un fusible está compuesto por un filamento o lamina de metal que se quema para cortar el
paso de la corriente eléctrica. Si por cualquier razón esta corriente comienza a aumentar, y
llegara a entrar al circuito con un valor demasiado alto, arruinaría el dispositivo eléctrico.
Para eso se coloca un fusible antes de que la corriente ingrese al circuito. Si la corriente es
muy elevada, hará aumentar la temperatura del filamento, por lo que comenzara a
derretirse. Esto hará que el circuito se abra, no dejando pasar más corriente, y haciendo que
la corriente elevada no llegue al circuito. (5)
https://www.ingmecafenix.com/electronica/el-fusible/
Los fusibles se han producido por cerca de 100 años y hoy en día su uso está muy
difundido alrededor del mundo. Estos desempeñan un papel vital en la protección de equipos
y redes eléctricas asegurando que los efectos de las fallas que inevitablemente ocurren sean
limitados y que la continuidad del suministro eléctrico a los consumidores sea mantenida a
un alto nivel. Además, el costo de un fusible es incomparablemente más bajo que el del
equipo que protege (p.ej. transformador), por eso el uso de fusibles reduce considerablemente
el costo final de energía.

Hay varios tipos de fusibles, según sus características constructivas y los valores nominales
y de falla que manejan:

Fusibles tipo K son llamados fusibles con elemento rápido.


Fusibles tipo T son fusibles con elemento lento.
Fusibles tipo H son llamados fusibles de elemento extra rápido.
Fusibles tipo DUAL son fusibles extra lentos

Las conclusiones que se pueden sacar del análisis de las características de transformadores
y de fusibles convencionales son sorprendentes: para la protección completa del sistema se
requieren 2 fusibles: uno para el transformador y otro para el sistema. La solución es un
fusible tipo DUAL, llamado así porque en el mismo elemento se encuentran reunidas la
protección contra cortos y sobrecargas, con la ventaja de no subutilizar la capacidad del
transformador. El eslabón fusible DUAL presenta la mejor característica tiempo-corriente
de todos los fusibles desarrollados hasta hoy. Además de permitir el uso máximo del
transformador en su capacidad de sobrecarga, la construcción del fusible DUAL asegura la
remoción inmediata del circuito en caso de falla del transformador o un daño esporádico.
Por eso se recomienda el uso de los fusibles duales con el fin de obtener la mejor
protección, evitar salidas innecesarias y poder sobrecargar el transformador a su máxima
capacidad.

http://alerce.pntic.mec.es/~hmartin/electr%F3nica/componentes/fusibles.htm
Los fusibles utilizados en las instalaciones objeto del presente reglamento deben cumplir
los requisitos aquí referenciados de norma internacional, de reconocimiento internacional o
NTC que les aplique, tales como: IEC 60269-1, IEC 60269-2-1, NTC 2133, IEC60282-1,
IEC 60282-2 o NTC 2132. a. Curva característica tiempo-corriente b. Tipo de fusible c.
Corriente nominal d. Tensión nominal e. I2t (amperio2 segundo) f. Capacidad de
interrupción (kA). g. Adicionalmente, se debe indicar si el fusible es de acción lenta, rápida
o ultrarrápida.

Retie

Pasó 1;
Identificar puntos críticos

Pasó 2;
Visitar los puntos identificados, hacer un recorrido del ramal de cada transformador
identificado con posibles sobrecargas o con fallas constantes y conocer la cantidad de
usuarios del ramal.

Pasó 3;
Hacer toma de cargas en distintas horas del día, en la mañana, en la tarde y en la noche.
Desde esa toma de carga, nos informaremos sobres la situación del transformador. Si el
transformador tiene horas picos de sobrecargas transitorias o si está trabajando todo el
tiempo en constante sobrecarga.

Pasó 4;
Después de tener todo el ramal identificado, procedemos hacer una toma de cargas por
distinto sectores del mismo ramal para saber si existen posibles conductores trabajando en
sobrecarga de su capacidad nominal, evaluar la alta probabilidad de cortos circuitos y
futuros riesgos en el sistema. En caso de presentarse un desbalanceo en la carga de los
conductores, se puede evaluar la posibilidad de centralizar el transformador para equilibrar
la carga de los conductores o si se debe hacer cambio de conductores con respecto a su
carga.
Pasó 5;
Verificar el valor de cada fusible instalado con respecto a la potencia de cada transformador
intervenido, verificar si está en óptimas condiciones para un funcionamiento eficiente, si es
el fusible indicado para la protección del transformador o si en su defecto este está sobre
dimensionado para la protección del transformador.

Pasó 6;
Después de haber ejecutado los pasos anteriores, y tener identificado un transformador
trabajando en sobrecarga permanente y no de forma transitoria, se llega el momento de
tomar una decisión. Para conservar el activo en funcionamiento debemos reaccionar
rápidamente a una solución, evitando que se cree un inconveniente en el sistema, perdamos
el actico y generemos problemas en el suministro de la energía eléctrica.
Según la toma de cargas registrada, podemos llegar a tomar dos posibles soluciones;
 Cambiar transformador por uno de una potencia superior al existente, teniendo en
cuenta el valor de las cargas.
 Instalar un transformador adicional que pueda aliviar la sobrecarga del
transformador existente.

Pasó 7;
Después de tener identificado todas las acciones correspondientes a la corrección de las
fallas presentadas, debemos tener muy en cuenta las normas presentadas por el RETIE.

También podría gustarte