Está en la página 1de 39

CURSO BÁSICO DE

PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES

MÓDULO 3- UNIDAD 1
LOS RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN
MÓDULO 03-UNIDAD 1. CURSO BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

SISTEMAS ELEMENTALES

01
UNIDAD
DE CONTROL DE
RIESGOS. PROTECCIÓN
COLECTIVA E INDIVIDUAL.

ÍNDICE DE CONTENIDOS.

1. SISTEMAS DE CONTROL DE RIESGOS.


2. LA PROTECCIÓN COLECTIVA.
3. LA PROTECCIÓN INDIVIDUAL.
4. SEÑALIZACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO.

2
MÓDULO 03-UNIDAD 1. CURSO BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

1.- SISTEMAS DE CONTROL DE RIESGOS.

La Ley de Prevención de riesgos establece la obligación de realizar la


evaluación de los riesgos y mediante sus resultados se determinará las bases
de la planificación de la actividad preventiva que estará encaminada a evitar,
controlar y reducir los riesgos detectados.

El sistema elemental de control del riesgo viene originado por las


siguientes acciones:

 La planificación de la prevención desde el momento mismo del diseño


del proyecto empresarial.

 La evaluación inicial de los riesgos inherentes al trabajo y su


actualización periódica a medida que se alteren las circunstancias.

 La implementación y puesta en práctica de un conjunto de medidas


preventivas, coherentes con los riesgos detectados, encaminadas a la
disminución de los mismos.

 El control de la efectividad de las medidas adoptadas.

Entre estos principios generales de la acción preventiva que establece la


Ley de Prevención en su artículo 15 se encuentra la adopción de medidas que
antepongan la protección colectiva a la individual, es decir, que únicamente
adoptaremos medidas de protección individual frente a los riesgos, cuando la
protección colectiva no sea eficaz.

SISTEMAS DE CONTROL DEL RIESGO

PROTECCIÓN COLECTIVA.

PROTECCIÓN INDIVIDUAL.

SEÑALIZACIÓN.

MEDIDAS ADMINISTRATIVAS Y DE GESTIÓN.

3
MÓDULO 03-UNIDAD 1. CURSO BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

 MEDIDAS TÉCNICAS PARA LA REDUCCIÓN DE LOS RIESGOS.

Para seleccionar las diferentes medidas técnicas de prevención, se deberán


tener en cuenta los principios de la acción preventiva y los elementos que
conforman los procesos de trabajo, se propondrán las medidas por el siguiente
orden de prioridad:

3. En el
trabajador o 1. En el origen,
fuente del riesgo o
persona foco de
potencialmente contaminación
expuesta.

2. En el medio de
propagación o
transmisión

Los riesgos en el origen podemos controlarlos mediante:

 Selección de equipos y diseños adecuados.


 Sustitución de productos peligrosos por otros que entrañen menor
peligro.
 Aislamiento o confinamiento del proceso, al que se pueden añadir como
medidas complementarias la señalización y restricción de entrada del
personal a esa zona.
 Extracción localizada, para reducir la concentración de gases, vapores,
humos y polvos peligrosos.

4
MÓDULO 03-UNIDAD 1. CURSO BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Los métodos de control que pueden aplicar en el medio de propagación (por el


aire):

 Orden y limpieza en los locales y puestos de trabajo.


 Ventilación general, consiste en la dilución o mezcla del aire
contaminado con aire puro a fin de mantener las concentraciones de los
contaminantes presentes en los ambientes. industriales, por debajo de
unos límites aceptables previamente establecidos.
 Separación entre emisor y receptor, aumentando la distancia.
 Sistemas de alarma cuando el contaminante supera una concentración
determinada.
 La protección del receptor.

 MEDIDAS ADMINISTRATIVAS Y DE GESTIÓN PARA LA MINIMIZACIÓN


DE LOS RIESGOS.

Las medidas de carácter administrativo tienen por objeto reducir la


exposición de los trabajadores a los contaminantes y riesgos mediante
actividades distintas a las medidas técnicas.
Las medidas administrativas de control se incluyen:

 Control de compras, tanto a la hora de almacenar los menos productos


tóxicos posibles como la selección adecuada de los equipos de trabajo,
herramientas, materiales, etc.

 Métodos de trabajo: establecimiento de procedimientos, normas e


instrucciones de trabajo que determinen la forma correcta de realizar las
tareas.

 Formación e información.

 Rotación de personal o cambio de puesto de trabajo, para reducir el


tiempo de exposición y así el nivel de riesgo.

5
MÓDULO 03-UNIDAD 1. CURSO BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

2.- SISTEMAS DE PROTECCIÓN COLECTIVA.

La protección colectiva es aquella que protege a todos los trabajadores


o cosas por igual dentro de un ámbito, riesgo o circunstancias en que dicha
protección resulta efectiva (redes de seguridad, andamios, etc.).

Las ventajas de la protección colectiva frente a la individual son:

 No es una protección selectiva respecto al objeto de protección.

 Resultan más eficaces para los trabajadores.

 No suponen una molestia física durante el desarrollo de la actividad.

 No requieren una participación activa en el uso de los mismos por parte


del trabajador.

Se debe adquirir los elementos de protección colectiva adecuados a


cada tipo de actividad y que garanticen la seguridad de los trabajadores en su
medio de trabajo, eliminando o limitando, así, la presencia de riesgos mediante
el control exhaustivo de los mismos.

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN COLECTIVA SEGÚN RIESGO

6
MÓDULO 03-UNIDAD 1. CURSO BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

RIESGO PROTECCIÓN COLECTIVA


- Redes de seguridad, barandillas fijas, barandillas de obra,
Frente al riesgo de caída
etc.
de personas a distinto
nivel

- Orden y la limpieza de las zonas de trabajo.


Frente al riesgo de caída - Orden organizativo de los flujos y tareas.
de personas al mismo - Orden personal al realizar los trabajos.
nivel

- Rodapiés o plintos en los bordes de las superficies.


Frente al riesgo de caída - Las redes de seguridad.
de objetos por - Las marquesinas.
desprendimiento - El recubrimiento de huecos con tapas, tablones o redes.

- Las entibaciones en zanjas y túneles.


Frente al riesgo de - Los taludes de tierra.
sepultamiento por - Despeje de materiales y escombro de los bordes de las
derrumbamiento zanjas y excavaciones.
- Ordenación de los espacios disponibles.
Frente al riesgo de choque
- Orden y limpieza.
contra objetos
- Disponer de lugares adecuados para colocar los materiales,
alejados de las zonas de paso o suficientemente protegidos.
Frente al riesgo de cortes - Establecer medidas de protección general de las máquinas,
por objetos o en especial los puntos peligrosos.
herramientas. - Orden y limpieza.
- Barreras en torno a la parte móvil de la máquina.
Frente al riesgo de
- Resguardos materiales como resguardos fijos.
contusiones por objetos o
- Detectores de presencia como barras o células.
herramientas
- Medidas de barrera cerca del punto de desprendimiento en
operaciones de mecanizado.
Frente al riesgo de heridas - Utilización de cortinas o toldos ignífugos en operaciones de
por proyección de soldadura.
partículas - Aislamiento o distanciamiento de las operaciones que
produzcan dichas proyecciones.
- Resguardos.
Frente al riesgo de
- Protecciones de distanciamiento.
atrapamiento por objetos o
partes móviles
- Medidas de aclimatación de los trabajadores.
- Vigilancia de su salud para un buen mantenimiento del
Frente al riesgo de golpe trabajador.
de calor por temperaturas - Acondicionamiento de los lugares de trabajo.
extremas - Aislamiento o apantallamiento de las fuentes térmicas.
- Ventilación local adecuada.

- Aislamiento de las partes activas, distanciamiento, barreras,


Frente al riesgo de choque
señalización.

7
MÓDULO 03-UNIDAD 1. CURSO BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

eléctrico por contactos - Puesta a tierra de las masas, separación de circuitos, etc.
directos e indirectos.

- Medidas de distanciamiento (barreras).


Frente al riesgo de
- Recubrimientos aislantes de los hornos, escapes y tuberías.
quemaduras por contactos
- Señalizar el riesgo de quemadura por contacto con superficie
térmicos
fría mediante la señal de advertencia de bajas temperaturas,
según el R.D. 485/1997.
- Sistemas de detección y vigilancia continúa.
Frente al riesgo de
- Evacuación y escape de la zona afectada por la presencia
intoxicación aguda por
del tóxico.
exposición a sustancias
- Accionamiento automático de la ventilación general cuando el
tóxicas.
escape se produce en recintos cerrados.
- Señales de advertencia de materias tóxicas.
- Alejamiento del lugar en que se manipulan o su
Frente al riesgo de
confinamiento en un recinto determinado.
quemaduras por contacto
- Colocación de pantallas que impidan las salpicaduras o
con sustancias
proyecciones.
corrosivas.
- Señalización.

- Protección activa: detectores, extintores, bocas de incendio,


rociadores de alarma, pulsadores de alarma.
- Protección pasiva: protección de estructuras, sellado de
conductos, puertas cortafuegos, vías de evacuación,
Frente al riesgo de
iluminación de emergencia.
incendio
- Confinamiento de los efectos.
- Separación de las actividades peligrosas del resto de
Frente al riesgo de instalaciones.
explosión - Limitación de la cantidad de explosivo.
- Medidas de alivio o conducción de la onda de presión.

- Separación de las vías de peatones de las de los vehículos.


- Regulación de las intersecciones mediante pasos de
peatones u obligación de utilización de señales acústicas.
- Establecimiento de límites de velocidad para los vehículos.
- Medidas para mejorar la visión de los vehículos como
Frente al riesgo de señales ópticas e iluminación de las vías.
atropello por vehículos o - Medidas para mejorar la visión de los peatones, como riesgo
máquinas móviles. de las vías o iluminación de las mismas.
- Entrada a la empresa de los autobuses de transporte de
trabajadores.
- Señales de advertencia de presencia de vehículos de
manutención o prohibición de acceso a dichos vehículos.

8
MÓDULO 03-UNIDAD 1. CURSO BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

3.- LA PROTECCIÓN INDIVIDUAL.

Deberán utilizarse equipos de protección individual cuando existan


riesgos para la seguridad o salud de los trabajadores que no hayan podido
evitarse o limitarse suficientemente por medios técnicos de protección
colectiva, medidas organizacionales, o procedimientos de organización del
trabajo.

 ¿DÓNDE SE REGULAN LOS EPI?

La protección individual se regula en el Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo,


sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por
los trabajadores de equipos de protección individual.

 ¿QUÉ ES UN EPI?

Por equipo de protección individual (EPI) entendemos cualquier


equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja
de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así
como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.
También se considerarán como EPI:

9
MÓDULO 03-UNIDAD 1. CURSO BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

 El conjunto formado por varios dispositivos o medios que el fabricante


haya asociado de forma solidaria para proteger a una persona contra
uno o varios riesgos que pueda correr simultáneamente.

 Los componentes intercambiables de un EPI que sean indispensables


para su funcionamiento correcto y se utilicen exclusivamente para dicho
EPI.
No se consideran EPI:
 La ropa de trabajo corriente y los uniformes que no estén
específicamente destinados a proteger la salud o la integridad física del
trabajador.
 Los equipos de los servicios de socorro y salvamento.
 Los equipos de protección individual de los militares, de los policías y de
las personas de los servicios de mantenimiento del orden.
 Los equipos de protección individual de los medios de transporte por
carretera.
 El material de deporte.
 El material de autodefensa o de disuasión.
 Los aparatos portátiles para la detección y señalización de los riesgos y
de los factores de molestia.

10
MÓDULO 03-UNIDAD 1. CURSO BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

 ¿QUÉ REQUISITOS DEBEN CUMPLIR LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN


INDIVIDUAL?

Los equipos de protección individual deberán proporcionar una


protección eficaz frente a los riesgos que motivan su uso, sin suponer por sí
mismos ni ocasionar riesgos adicionales o molestias innecesarias. Para ello
deberán:

 Responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo.

 Tener en cuenta las condiciones anatómicas y fisiológicas y el estado


de salud del trabajador.

 Adecuarse al portador, tras los ajustes necesarios.

En caso de riesgos múltiples que exijan la utilización simultánea de


varios equipos de protección individual, éstos deberán ser compatibles entre sí
y mantener su eficacia en relación con el riesgo o riesgos correspondientes.

 ¿CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO?

El empresario está obligado a:

 Determinar los puestos de trabajo en los que deba recurrirse a la


protección individual y precisar, para cada uno de estos puestos, el
riesgo o riesgos frente a los que debe ofrecerse protección, las
partes del cuerpo a proteger y el tipo de equipo o equipos de
protección individual que deberán utilizarse.

 Elegir los equipos de protección individual, y asegurar su


mantenimiento.

11
MÓDULO 03-UNIDAD 1. CURSO BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

 Proporcionar gratuitamente a los trabajadores los EPI que deban


utilizar, reponiéndolos cuando resulte necesario.

 Velar por que la utilización adecuada de los equipos.

 Informar a los trabajadores, previamente al uso de los equipos, de los


riesgos contra los que les protegen, así como de las actividades u
ocasiones en las que deben utilizarse. Además de proporcionarles
instrucciones de utilización y mantenimiento.

 Garantizar la formación y entrenamiento para la utilización de EPIS.

 ¿QUÉ OBLIGACIONES TIENEN LOS TRABAJADORES?

Los trabajadores tienen las siguientes obligaciones:

 Utilizar y cuidar correctamente los equipos de protección individual.

 Colocar el equipo de protección individual después de su utilización


en el lugar indicado para ello.

 Informar de inmediato a su superior jerárquico directo de cualquier


defecto, anomalía o daño apreciado en el equipo de protección
individual utilizado que, a su juicio, pueda entrañar una pérdida de su
eficacia protectora.

12
MÓDULO 03-UNIDAD 1. CURSO BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

• Cascos de seguridad (obras públicas y construcción, minas e


industrias diversas).
• Cascos de protección contra choques e impactos.
PROTECTORES DE CABEZA • Prendas de protección para la cabeza (gorros, gorras, sombreros,
etc., de tejido, de tejido recubierto, etc.).
• Cascos para usos especiales (fuego, productos químicos).

• Protectores auditivos tipo tapones, desechables o reutilizables.


• Protectores auditivos tipo orejeras, con arnés de cabeza, bajo la
barbilla o la nuca.
PROTECTORES DE OIDO • Cascos antirruido.
• Protectores auditivos acoplables a los cascos de protección para la
industria.
• Protectores auditivos con aparatos de intercomunicación.

• Gafas de montura universal.


• Gafas de montura integral (uni o biocular).
PROTECTORES DE OJOS Y • Gafas de montura cazoletas.
CARA • Pantallas faciales.
• Pantallas para soldadura (de mano, de cabeza, acoplables a casco
de protección para la industria).

• Equipos filtrantes de partículas (molestas, nocivas, tóxicas o


radiactivas).
• Equipos filtrantes frente a gases y vapores.
PROTECTORES DE LAS • Equipos filtrantes mixtos.
VÍAS RESPIRATORIAS • Equipos aislantes de aire libre o con suministro de aire.
• Equipos respiratorios con casco o pantalla / con máscara amovible
para soldadura.

• Guantes contra las agresiones mecánicas (perforaciones, cortes,


vibraciones).
PROTECTORES MANOS Y • Guantes contra las agresiones químicas,
BRAZOS • Guantes contra las agresiones de origen eléctrico.
• Guantes contra las agresiones de origen térmico.
• Manoplas, manguitos y mangas.

• Calzado de seguridad, de protección, o de trabajo.


• Calzado y cubrecalzado de protección contra el calor /frío
PROTECTORES DE PIES Y • Calzado frente a la electricidad.
PIERNAS • Protectores amovibles del empeine, polainas, rodilleras...
• Suelas amovibles (antitérmicas, antiperforación o antitranspiración).

13
MÓDULO 03-UNIDAD 1. CURSO BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PROTECTORES DE LA PIEL • Cremas de protección y pomadas.

• Chalecos, chaquetas y mandiles de protección contra las agresiones


mecánicas o las agresiones químicas.
PROTECTORES DEL • Chalecos termógenos, salvavidas.
TRONCO Y ABDOMEN • Mandiles de protección contra los rayos X.
• Cinturones de sujeción del tronco.
• Fajas y cinturones antivibraciones.

• Equipos de protección contra las caídas de altura.


• Dispositivos anticaídas deslizantes.
• Arneses, cinturones de sujeción.
• Ropa de protección contra las agresiones mecánicas, agresiones
químicas, las proyecciones de metales en fusión y las radiaciones
infrarrojas.
PROTECCIÓN TOTAL DEL
• Ropa de protección contra fuentes de calor intenso o estrés
CUERPO térmico; contra bajas temperaturas; contra la contaminación
radiactiva.
• Ropa antipolvo.
• Ropa antigás.
• Ropa y accesorios (brazaletes, guantes) de señalización
(retrorreflectantes, fluorescentes).

14
MÓDULO 03-UNIDAD 1. CURSO BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

4.- SEÑALIZACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD


EN EL TRABAJO.

Se entiende por señalización de Seguridad y Salud en el Trabajo


aquella señalización que, referida a un objeto, actividad o situación
determinadas, proporcione una indicación o una obligación relativa a la
seguridad o a la salud en el trabajo mediante una señal en forma de panel, un
color, una señal luminosa o acústica, una comunicación verbal o una señal
gestual, según proceda.

La señalización es una medida de seguridad complementaria, por sí sola


no elimina el riesgo sólo nos informa. No se considera una medida sustitutoria
de las medidas técnicas y organizativas, ni de la formación e información al
trabajador. Se utilizan cuando un riesgo no ha podido ser eliminado por
completo, informándonos de objetos, actividades y de las distintas situaciones
que constituyen factores de riesgo.

El empresario deberá adoptar las medidas precisas para que en los


lugares de trabajo exista una señalización de seguridad y salud, conforme al
Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, establece las disposiciones mínimas a
tener en cuenta en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.

15
MÓDULO 03-UNIDAD 1. CURSO BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

La elección del tipo de señal y del número y emplazamiento de las señales


o dispositivos de señalización a utilizar en cada caso se realizará de forma que
la señalización resulte lo más eficaz posible, teniendo en cuenta los siguientes
aspectos:

 Las características de la señal.

 Los riesgos, elementos o circunstancias que hayan de señalizarse.

 La extensión de la zona a cubrir.

 El número de trabajadores afectados

Los tipos de señalización de seguridad y salud son:

 Señales de Panel

o Señal de advertencia: Forma triangular. Pictograma negro sobre


fondo amarillo y bordes negros. Advierte de un riesgo o peligro.

o Señalización de prohibición: Forma redonda. Pictograma negro


sobre fondo blanco, bordes y banda rojos. Prohíbe un
comportamiento susceptible de provocar un peligro.

o Señal de obligación: Forma redonda. Pictograma blanco sobre


fondo azul. Obliga a un comportamiento determinado.

o Señales relativas a los equipos de protección contra incendios:


Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo
rojo.

o Señales de salvamento y socorro: Forma rectangular o cuadrada.


Pictograma blanco sobre fondo verde. Proporciona indicaciones

16
MÓDULO 03-UNIDAD 1. CURSO BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

relativas a las salidas de socorro, a los primeros auxilios o a los


dispositivos de salvamento.

 Señales acústicas y luminosas.

 Comunicaciones verbales.

 Señales gestuales.

SEÑALES EN FORMA
DE PANEL

SEÑALES SEÑALES
LUMINOSAS ACUSTICAS

SEÑALIZACIÓN

SEÑALES COMUNICACIONES
GESTUALES VERBALES

17
MÓDULO 03-UNIDAD 1. CURSO BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Los colores de seguridad podrán formar parte de una señalización de


seguridad o constituirla por sí mismos. En el siguiente cuadro se muestran los
colores de seguridad, su significado y otras indicaciones sobre su uso:

COLOR SIGNIFICADO INDICACIONES Y PRECISIONES


Rojo Señal de prohibición Comportamientos peligrosos.
Peligro-alarma. Alto, parada, dispositivos de desconexión
de emergencia.
Evacuación.
Material y equipos de Identificación y localización.
lucha contra incendios.
Amarillo o Señal de advertencia. Atención, precaución.
amarillo Verificación.
anaranjado.
Azul Señal de obligación Comportamiento o acción específica.
Obligación de utilizar un equipo de
protección individual.
Verde Señal de salvamento o de Puertas, salidas, pasajes, material,
auxilio puestos de salvamento o de socorro,
locales.

Situación de seguridad Vuelta a la normalidad.

18
CURSO BÁSICO DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES

MÓDULO 3- UNIDAD 2
LOS RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN
MÓDULO 03-UNIDAD 2. CURSO BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

02
UNIDAD PLANES DE EMERGENCIA
Y EVACUACIÓN.

ÍNDICE DE CONTENIDOS.

1. INTRODUCCIÓN.
2.¿QUÉ NORMATIVA REGULA LAS SITUACIONES DE
EMERGENCIA?
3. CLASIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA.
4.¿CÓMO SE ORGANIZAN LAS EMERGENCIAS?

http://www.csi-f.es/
2
MÓDULO 03-UNIDAD 2. CURSO BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

1.- INTRODUCCIÓN.

Los daños a las personas, instalaciones y medio ambiente que puede


provocar una situación de emergencia son tan elevados que la empresa debe
prever y organizarse adecuadamente para actuar ante dicha situación y reducir
así sus consecuencias económicas y humanas.
La legislación que obliga a determinadas empresas, según su tamaño,
tipo de actividad y cantidad de sustancias peligrosas empleadas a disponer de
un plan de autoprotección.
En el caso de empresas muy pequeñas o que no estén obligadas por ley
a disponer de un plan de autoprotección, se debería garantizar la seguridad del
trabajador con una actuación mínima de emergencias, junto con una
información y formación (el plan de emergencia).
Según el artículo 20 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales el
empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así
como la presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles
situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de
primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores.
En este sentido, se obliga también al trabajador a cooperar con la
extinción de siniestros y en el salvamento de las víctimas de accidentes de
trabajo en las condiciones que, en cada caso, fueren racionalmente exigibles.

http://www.csi-f.es/
3
MÓDULO 03-UNIDAD 2. CURSO BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

2.- ¿QUÉ NORMATIVA REGULA LAS


SITUACIONES DE EMERGENCIA?

La normativa técnica existente a destacar puede ser:

 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el


Código Técnico de la Edificación.

 Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el


Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos
industriales.

 La Norma Básica de Autoprotección, aprobada por el Real Decreto


393/2007 de 24 de marzo establece la obligación de elaborar, implantar
materialmente y mantener operativo el Plan de Autoprotección, y
determina el contenido mínimo de estos planes, así como las actividades
que tienen obligación de realizarlo.

 Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma


Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y
dependencias dedicados a actividades que pueden dar origen a
situaciones de emergencia.

 El artículo 20 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

http://www.csi-f.es/
4
MÓDULO 03-UNIDAD 2. CURSO BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

3.- CLASIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES DE


EMERGENCIA.

Las situaciones de emergencia se pueden clasificar, siguiendo el criterio


de menor a mayor gravedad, en:
 Conato de Emergencia: Situación que puede ser neutralizada con los
medios contra incendios y emergencias disponibles en el lugar donde se
produce, por el personal presente en el lugar del incidente.

 Emergencia Parcial: Situación de emergencia que no puede ser


neutralizada de inmediato como un Conato y obliga al personal presente a
solicitar la ayuda de un grupo de lucha más preparado que dispone de
mayores medios contra incendios y emergencias.
 Emergencia General: Situación de emergencia que supera la capacidad
de los medios humanos y materiales contra incendios y emergencias

http://www.csi-f.es/
5
MÓDULO 03-UNIDAD 2. CURSO BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

establecidos en el centro de trabajo y obliga a alterar toda la organización


habitual de la empresa, sustituyéndola por otra de emergencia y
teniéndose que solicitar ayuda al exterior.
 Evacuación: Situación de emergencia que obliga a desalojar total o
parcialmente el centro de trabajo de forma ordenada y controlada.

http://www.csi-f.es/
6
MÓDULO 03-UNIDAD 2. CURSO BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

4.- ¿CÓMO SE ORGANIZAN LAS


EMERGENCIAS?

El Plan de Autoprotección es el documento que establece el marco


orgánico y funcional previsto para un centro, establecimiento, espacio,
instalación o dependencia, con el objeto de prevenir y controlar los riesgos
sobre las personas y los bienes y dar respuesta adecuada a las posibles
situaciones de emergencia, en la zona bajo responsabilidad del titular de la
actividad, garantizando la integración de éstas actuaciones con el sistema
público de protección civil.
El Plan de Autoprotección aborda la identificación y evaluación de los
riesgos, las acciones y medidas necesarias para la prevención y control de
riesgos, así como las medidas de protección y otras actuaciones a adoptar en
caso de emergencia.
El plan de actuación ante emergencias forma parte del Plan de
Autoprotección. Es el plan de actuación del personal, para una rápida y
ordenada reacción ante las situaciones de riesgo evaluadas en el centro de
trabajo.

Para cada situación de emergencia debería existir un plan de actuación, una


organización y unos medios de lucha.

 Planes de actuación.

Ante una situación de emergencia, lo principal es salvaguardar a los


trabajadores y población afectada. Esto se consigue alejando del peligro a las
personas, o sea, realizando una Evacuación.

http://www.csi-f.es/
7
MÓDULO 03-UNIDAD 2. CURSO BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Si además se quiere evitar completamente o minimizar el daño a las


instalaciones debería disponerse de un Plan de Emergencia interior (PEI).
Cuando son varias las empresas que pueden estar implicadas se debería
preparar un Plan de Emergencia Exterior.

 Plan de evacuación.

Es un plan de actuación que obliga al personal de un centro de trabajo a


trasladarse de forma ordenada y controlada hacia lugares seguros interiores o
exteriores al centro, según sea evacuación parcial o total respectivamente.
El plan de evacuación protege a las personas.

 Plan de emergencia interior (PEI).


Es la organización y conjunto de medios y procedimientos de actuación,
previstos en una empresa o en empresas contiguas, con el fin de prevenir los
accidentes de cualquier tipo y, en su caso, mitigar sus efectos en el interior de
las instalaciones de trabajo.
El Plan de Emergencia Interior (PEI) protege a las personas y a las
instalaciones.

 Plan de emergencia exterior (PEE).

Es un plan de emergencia que agrupa: varios planes de emergencia


interiores de empresas cercanas, el plan de actuación municipal (PAM), el plan
básico de emergencia municipal (PBEM), el plan de actuación de los grupos de
actuación (PAGr).

 Organización.

En la organización de cualquier situación de emergencia debería


considerarse la ubicación de un Centro de Control de Emergencias (CCE) en
un lugar seguro.

http://www.csi-f.es/
8
MÓDULO 03-UNIDAD 2. CURSO BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

 EQUIPOS DE EMERGENCIAS.

Los medios de protección humanos se organizan en diferentes equipos


(brigadas), especializados y entrenados, en la actuación ante las diferentes
situaciones de emergencia.

 Equipos de alarma y evacuación (E.A.E.).


Formado por dos o tres personas que tienen por misión dirigir
ordenadamente al personal a evacuar hacia las salidas correspondientes a los
puntos de reunión escogidos, verificando que nadie quede sin evacuar y
colaborando con los equipos de primeros auxilios.

 Equipos de primeros auxilios (E.P.A.).


Como mínimo una persona con la preparación suficiente para realizarlos
primeros auxilios en cualquier tipo de emergencia.

 Equipos de primera intervención (E.P.I.).


Formado por dos personas por planta o sector como mínimo. Intervienen
en situación de conato de emergencia.

 Equipos de segunda intervención (E.S.I.).


Constituido como mínimo por dos personas para toda la actividad.
Son los equipados y formados para intervenir en cualquier tipo de
emergencia dentro de la empresa.

 Jefe de intervención.
Está en comunicación con el jefe de emergencias, acudiendo a los
lugares que éste le indica para llevar a cabo y organizar las acciones
necesarias.
El jefe de intervención, por ser el primero que acude al lugar de la
emergencia y da las órdenes al resto de los equipos hasta la llegada de la
ayuda exterior, deberá ser conocedor en profundidad del centro, tanto en
instalaciones como en los diferentes locales y las actividades de los mismos, y
estar directamente relacionado con personal de mantenimiento.

http://www.csi-f.es/
9
MÓDULO 03-UNIDAD 2. CURSO BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

 Jefe de emergencias.

Es la persona responsable de acudir al puesto de “mando” en caso de


emergencia. Con la información recibida en la central y dada por el jefe de
intervención toma las decisiones necesarias: llamar a la ayuda exterior enviar a
los equipos a las zonas afectadas (E.P.A.,E.A.E.,…), comunicar el momento de
evacuar a las personas… Es responsable de la implantación del plan de
emergencias.
Debe ser un trabajador con una posición de autoridad y responsabilidad
en la empresa para realizar estas acciones con garantía. El jefe de emergencia
es la máxima autoridad del centro de trabajo durante la emergencia, lo cual
supone una ruptura de la jerarquía en el centro durante la emergencia, si el
Jefe de Emergencia no coincide con la máxima autoridad del centro.
El jefe de emergencia y el jefe de intervención, deberán ser nombrados
parel responsable del centro de trabajo o por la persona que éste designe.

 ACTUACIONES EN UN PLAN DE EMERGENCIAS INTERIOR (PEI).

Para cada situación de emergencia debería existir un plan de actuación,


una organización y unos medios de lucha. Las actuaciones que se realizarían
dependiendo de, la situación de emergencia dada:

 Conato de Emergencia.

Ante un Conato de Emergencia cualquier trabajador debería poder


realizar las siguientes actuaciones:
- Usar los medios disponibles contra incendios y emergencias.
- No arriesgarse inútilmente, ni provocar un riesgo mayor.
- Iniciar la alarma comunicando con el Centro de Control de Emergencias
(CCE), por los medios previstos para ello.
- Pedir ayuda.
- Informar sobre la incidencia al CCE.
Éstas son las actuaciones básicas correspondientes a los equipos de
primera intervención (EPI).

http://www.csi-f.es/
10
MÓDULO 03-UNIDAD 2. CURSO BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

 Emergencia Parcial.

Cualquier trabajador ante una emergencia si, según su criterio, la


considera de mayor importancia que un Conato, debería actuar del siguiente
modo:
- Comunicar el incidente al Centro de Control de Emergencias utilizando
alguno de los medios establecidos (timbre de alarma, teléfono interno) y
comprobar que lo han entendido bien.
- Quedar alerta de cualquier otra comunicación que, sobre la emergencia,
sea transmitida por el CCE a través de los medios establecidos, tales
como megafonía o sonidos codificados de alarma.
Los trabajadores integrados en los equipos de segunda intervención
(ESI), al ser alertados por el Centro de Control de Emergencias (CCE)
actuarían según sus conocimientos y experiencia como grupos de lucha contra
cualquier tipo de emergencia.
Igualmente, los trabajadores integrados en los equipos de primeros
auxilios (EPA) y en los de alarma y evacuación (EAE) permanecerían en alerta
ante una posible intervención, en el caso de ser requeridos.

 Emergencia General.

La declaración de Emergencia General debería ser realizada por las


personas de la empresa autorizadas para ello.
Cuando el Centro de Control de Emergencias (CCE) recibe esta
información debería comunicarla a todos los trabajadores, utilizando para ello
los medios establecidos tales como megafonía o sonidos codificados de
alarma.
Cualquier trabajador de la empresa debería incorporarse al grupo que le
corresponda, según la organización establecida para la emergencia. Esta no
tiene necesariamente que coincidir con la existente para el funcionamiento
normal de la actividad empresarial.
En esta situación de emergencia los trabajadores integrados en los
equipos de segunda intervención (ESI), así como los integrados en los equipos
de primeros auxilios (EPA) y los pertenecientes a los equipos de alarma (EAE),
actuarían en colaboración con los recursos exteriores de Protección Civil y
Bomberos.
Todo el personal recibiría la información sobre la evolución de la
emergencia a través del Centro de Control de Emergencias (CCE) y por los
medios de comunicación establecidos. Se debería actuar en consecuencia con
esta información y siempre en coordinación con los recursos exteriores.

http://www.csi-f.es/
11
MÓDULO 03-UNIDAD 2. CURSO BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

 Evacuación.

La evacuación se inicia cuando lo comunica el Centro de Control de


Emergencias (CCE), a través de los medios establecidos.

En el caso de Evacuación Parcial, cada persona se dirigirá sin correr y


en grupo, por las vías de evacuación señalizadas, hacia los puntos de reunión
establecidos, en donde se identificará ante los responsables de contabilizar a
los evacuados.
En el caso de Evacuación Total, cualquier trabajador actuaría de
manera semejante a la anterior, pero alargando el itinerario de evacuación
hasta un punto de reunión en el exterior del recinto.
Los trabajadores integrados en los Equipos de Alarma y Evacuación
(EAE) actuarían según su cometido.
Como recomendaciones de actuación en cualquier situación de
emergencia encontramos las siguientes:
- No utilizar nunca los medios de comunicación interna y externa para
otros objetivos que no sean los propios de la emergencia.
- No utilizar los ascensores o montacargas a excepción, si los hubiera, de
los ascensores para uso específico de bomberos.
- No abandonar el puesto de trabajo en ninguna situación de emergencia
sin cumplir los procedimientos de emergencia asignados.

Simulacros.
Es fundamental que se ensayen las situaciones de emergencia para
conseguir un buen resultado de las actuaciones en situación de emergencia,
por eso se deberá hacer un simulacro de emergencia unas 2 veces al año para
ensayarlas.

http://www.csi-f.es/
12
MÓDULO 03-UNIDAD 2. CURSO BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Los objetivos de estas prácticas de ensayo son:


- Conseguir el hábito de las actuaciones en emergencias y
- Mejorar las actuaciones analizando los fallos, con la ventaja de no tener
que sufrir una situación real de emergencia.
- Es importante actuar en todo momento con el mismo rigor que si fuera
una situación real de emergencia.

LEGISLACIÓN DE REFERENCIA PARA LA UNIDAD

 Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

 Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de


seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de
equipos de protección individual.

 Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, establece las disposiciones


mínimas a tener en cuenta en materia de señalización de seguridad y
salud en el trabajo.

 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el


Código Técnico de la Edificación.

 Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el


Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos
industriales.

 Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma


Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y
dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a
situaciones de emergencia.

http://www.csi-f.es/
13
CURSO BÁSICO DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES

MÓDULO 3- UNIDAD 3
LOS RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN
MÓDULO 03-UNIDAD 3. CURSO BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

03
UNIDAD
EL CONTROL DE LA SALUD
DE LOS TRABAJADORES.

ÍNDICE DE CONTENIDOS.

1. INTRODUCCIÓN.
2. LA VIGILANCIA DE LA SALUD.
3.¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA DE LA
SALUD?
4.¿QUÉ TÉCNICAS UTILIZA LA VIGILANCIA DE LA SALUD?

2
MÓDULO 03-UNIDAD 3. CURSO BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

1.- INTRODUCCIÓN.

La Medicina del trabajo utiliza determinadas técnicas con fines


preventivos como son la investigación epidemiológica, la vigilancia de la salud,
la educación sanitaria y el aumento de la resistencia de los individuos.
Entre todas estas técnicas la Vigilancia de
la Salud de los trabajadores constituye uno de los
instrumentos imprescindibles de los programas de
prevención de riesgos laborales. Es además una
de las obligaciones del empresario, según el
artículo 22 de la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales, apareciendo también en diversas
disposiciones específicas como las relativas al plomo, al amianto o al ruido, por
citar algunas de ellas.

3
MÓDULO 03-UNIDAD 3. CURSO BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

2.- LA VIGILANCIA DE LA SALUD.

La Vigilancia de la salud puede definirse como la utilización de una


serie de técnicas y de otros datos de salud (encuestas, exploraciones físicas...),
de manera sistemática y periódica, su análisis, interpretación y utilización en la
planificación, implementación y evaluación de programas de salud. El objetivo
es conocer o detectar cambios en el estado de salud de un individuo o de un
colectivo, ya que en cada caso tienen repercusiones distintas.

La LPRL regula en su artículo 22, que el empresario garantizará a los


trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de su estado de salud en
función de los riesgos inherentes al trabajo.

El incumplimiento por el empresario de este deber se considera una


infracción grave e, incluso, puede generar responsabilidad civil y penal.

La vigilancia de la salud debe considerarse como un instrumento de los


programas de prevención en la empresa. La aportación de la misma a dichos
programas se realizará a todos los niveles desde la identificación de los
problemas hasta la evaluación de la eficacia del programa global.
Las características de la vigilancia de la salud del personal al servicio de
una empresa son:

 Garantizada por el empresario.

El empresario garantizará a sus trabajadores la vigilancia periódica de su


salud.

 Específica.

Esa vigilancia se realizará en función del o de los riesgos a los que está
sometido el trabajador en el lugar de trabajo. Se debe huir, pues, de los
reconocimientos médicos indiscriminados e inespecíficos.

 Voluntaria.

Se deberá contar con el consentimiento del trabajador, salvo que


concurran las siguientes circunstancias:

a) Que los reconocimientos sean indispensables para evaluar los efectos


de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores.

4
MÓDULO 03-UNIDAD 3. CURSO BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

b) Que el estado de salud del trabajador pueda constituir un peligro para él


mismo o para terceros.

c) Que exista una disposición legal en relación con la protección de riesgos


específicos y actividades de especial peligrosidad, que obligue a realizar
reconocimientos.

Factores de riesgo Actividades Otras disposiciones


• Amianto • Actividades subacuáticas • Estatuto de los trabajadores
• Radiaciones ionizantes • Personal de vuelo de las • Listado de Enfermedades
• Ruido aeronaves civiles Profesionales
• Agentes biológicos • Pilotos de los aviones
• Agentes cancerígenos • Minería
• Manipulación manual de • Trabajos realizados en los
cargas cajones de aire comprimido
• Agentes químicos.

 Confidencial.

La información médica derivada de la vigilancia de la salud de cada


trabajador estará disponible para el propio trabajador, los servicios médicos
responsables de su salud y la autoridad sanitaria.

Ningún empresario podrá tener conocimiento del contenido concreto de


las pruebas médicas o de su resultado sin el consentimiento expreso del
trabajador.

Esto no quita que al empresario se le deban facilitar las conclusiones de


la vigilancia de la salud realizada en sus trabajadores en términos de:

 Aptitud para desempeñar las tareas correspondientes a su trabajo.

 Lanecesidad de introducir o mejorar las medidas de protección o de


prevención.

5
MÓDULO 03-UNIDAD 3. CURSO BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

 Prolongada.

Una de las novedades de la Ley reside en la prolongación de la


vigilancia de la salud más allá de la finalización de la relación laboral en
aquellos casos en los que los efectos sobre los trabajadores así lo aconsejen.

Por ejemplo, los trabajadores expuestos a determinados agentes


químicos cancerígenos deberían ser objeto de seguimiento incluso varios años
después del cese de su relación con la empresa.

 Documentada.

Se deberá elaborar y conservar la documentación sobre los resultados y


las conclusiones de los controles del estado de salud de los trabajadores.

 Gratuita.

El coste económico de cualquier medida relativa a la seguridad y salud


en el trabajo, y por tanto el derivado de la vigilancia de la salud, no deberá
recaer sobre el trabajador (art. 14.5 de la LPRL). Una consecuencia de lo
anterior es la realización de los reconocimientos médicos dentro de la jornada
laboral o el descuento del tiempo invertido en la misma.

6
MÓDULO 03-UNIDAD 3. CURSO BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

3.- ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LA


VIGILANCIA DE LA SALUD?

La vigilancia de la salud tiene dos tipos de objetivos:

Objetivos individuales Objetivos colectivos

o Detección precoz de las


alteraciones de la salud. o Valoración del estado de
o Identificación de los salud de los trabajadores.
trabajadores especialmente o Alertar sobre posibles
sensibles a ciertos riesgos. situaciones de riesgo.
o Evaluar la eficacia del plan
de prevención.

La Valoración del estado de salud de la empresa nos permitirá


responder a las preguntas:

 ¿quién presenta alteraciones?


 ¿en qué lugar de la empresa?
 ¿cuándo aparecen o aparecieron?

Los resultados de la vigilancia de la salud nos serán útiles para motivar


la revisión de las actuaciones preventivas en función de la aparición de daños
en la población trabajadora y, a través de la evolución del estado de salud del
colectivo de trabajadores, para evaluar la eficacia del plan de prevención de
riesgos laborales.

7
MÓDULO 03-UNIDAD 3. CURSO BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

4.- ¿QUÉ TÉCNICAS UTILIZA LA VIGILANCIA DE


LA SALUD?

La vigilancia de la salud se vale de distintas técnicas para conseguir sus


objetivos.

Estas técnicas son:

 El control biológico, cuya finalidad última es la evaluación


de la exposición o de los efectos de los contaminantes
químicos sobre el colectivo de trabajadores. El control
biológico se incluirá en el protocolo de vigilancia de la salud
siempre que así lo disponga la normativa aplicable (como
por ejemplo los trabajadores expuestos al plomo y sus
derivados iónicos). En los otros casos, la idoneidad del
mismo dependerá de la existencia de un indicador biológico
y de los factores de variabilidad ligados al mismo. En principio, se usarán los
valores límite biológicos (VLB) recogidos en los Límites de Exposición
Profesional para Agentes Químicos en España del INSHT.
Los protocolos de control biológico deberán contemplar la interpretación
de los resultados, los diferentes niveles y las actuaciones derivadas de los
mismos.

 La detección precoz de las alteraciones de la salud mediante pruebas


específicas que nos permitan poner de manifiesto lesiones, en principio
reversible, derivado de la o las exposiciones laborales.
La elección de la prueba dependerá evidentemente del tipo de daño.
Existen pruebas de detección precoz para las alteraciones renales,
hepáticas, del sistema nervioso, respiratorias...
Algunas consisten en determinación de parámetros en sangre u orina y,
otras, en estudios funcionales como las audiometrías o la espirometría
forzada.

También podría gustarte