Está en la página 1de 29

MODIFICACIÓN DEL PLAN DE

CIERRE DE MINAS DE LA UNIDAD


MINERA CHAPI

MOQUEGUA, PERÚ
Preparado para
Minera Pampa de Cobre S.A.

RESUMEN EJECUTIVO
Preparado por

Mayo, 2016

0001
SRK Consulting. Modificación del Plan de Cierre de Minas
Unidad Minera Chapi

MODIFICACIÓN DEL PLAN DE


CIERRE DE MINAS DE LA UNIDAD
MINERA CHAPI

RESUMEN EJECUTIVO

Mayo, 2016

Elaborado para: Elaborado por:


Minera Pampa de Cobre S.A. SRK Consulting S.A. (Perú)
Av. San Borja Norte N°523 Av. La Paz 1227
San Borja, Lima 41 Miraflores, Lima 18
Perú Perú
Teléfono: (511)710-5500 Tel +51-1-206 5900
Fax +51-1-446 5892

Número de Proyecto: 15P04814

15P048_14-MPDC CHAPI RESUMEN EJECUTIVO Mayo 2016


Pág. i 0002
SRK Consulting Modificación del Plan de Cierre de Minas
Unidad Minera Chapi

Contenido
Resumen Ejecutivo

1. INTRODUCCION ................................................................................................................... 2
2. COMPONENTES DEL CIERRE ............................................................................................. 5
3. CONDICIONES ACTUALES DEL SITIO DEL PROYECTO .................................................. 7
4. PROCESO DE CONSULTA................................................................................................. 13
5. ACTIVIDADES DE CIERRE ................................................................................................. 15
6. MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST CIERRE............................................................ 18
7. CRONOGRAMA, PRESUPUESTO Y GARANTIA .............................................................. 21

15P048_14-MPDC CHAPI RESUMEN EJECUTIVO


Pág. 1

0003
SRK Consulting Modificación del Plan de Cierre de Minas
Unidad Minera Chapi

1. INTRODUCCION
A solicitud de Minera Pampa de Cobre S.A. (MPC), SRK Consulting (Perú) S.A. (SRK)
ha elaborado la Modificación del Plan de Cierre de Minas de la Unidad Chapi, de
acuerdo con lo establecido en la Ley de Cierre de Minas, Ley N° 28090 y su
Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 033-2005-EM, sobre la base del
contenido recomendado en la Guía para la Elaboración de Planes de Cierre de Minas
publicada en mayo de 2006 por el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Mediante la presente modificatoria del plan de cierre de minas de la U.M. Chapi se


incorporarán los nuevos componentes aprobados en las últimas certificaciones
ambientales obtenidas por MPC para esta unidad minera, éstos son específicamente
los componentes correspondientes a la última Modificación del Estudio de Impacto
Ambiental de la Unidad Chapi aprobada con R.D. 165-2013-MEM/AM.

Marco Legal

La Modificación del Plan de Cierre de Minas de la Unidad Minera Chapi. se ha


desarrollado teniendo como marco jurídico las normas legales de protección ambiental
vigentes en el país, principalmente la Ley que regula el Cierre de Minas y su
reglamento. Asimismo, su elaboración está basada en las normas técnicas emitidas por
el Ministerio de Energía y Minas, órgano competente en materia ambiental para este
sector, así como las normas técnicas aplicables.

Concesiones Mineras

Las concesiones mineras de MPC involucradas en el proyecto son un total 36 y los


componentes del presente estudio, se ubican dentro del conjunto.

Terreno Superficial

Los terrenos superficiales donde se ubica de la Unidad Minera Chapi, son propiedad de
MPC, los cuales fueron adquiridos al estado peruano, representado por la
Superintendencia de Bienes Nacionales. Los terrenos superficiales adquiridos por MPC
cubren una extensión de 37 323 281.36 m 2.

Concesión de Beneficio

La concesión de beneficio de la Unidad Minera Chapi denominada “Planta


Concentradora Chapi” de 118.25 hectáreas de extensión y una capacidad instalada
inicial de 3000 TM/día, fue otorgada mediante la R.D. N° 008‐2006‐EM/DGM de fecha
06 de enero de 2006.

Luego, con fecha 9 de diciembre de 2008 MPC obtuvo mediante R.D. N°


1063‐2008‐MEM/DGM la aprobación para la instalación adicional de una planta de
electrodeposición (EW), Fase II en la Planta de Beneficio denominada “Planta
Concentradora Chapi”, sin modificar la capacidad instalada.

15P048_14-MPDC CHAPI RESUMEN EJECUTIVO


Pág. 2

0004
SRK Consulting Modificación del Plan de Cierre de Minas
Unidad Minera Chapi

Finalmente, mediante R.D. N° 055‐2012‐MEM‐DGM/V de fecha 09 de febrero de 2012,


se aprobó la ampliación de la capacidad de la planta concentradora a 4770 TM/día en
la concesión de beneficio “Planta Concentradora Chapi”.

Ubicación y Accesos

La Unidad Minera Chapi se localiza en las partes altas de la quebrada Campanayoc, en


línea recta a 30 km al oeste de la ciudad de Arequipa, a una altitud comprendida entre
los 2300 y 2650 msnm. Políticamente está ubicada en el distrito de La Capilla, provincia
de Sánchez Cerro, departamento de Moquegua. (Ver Figura RE 1-1).

El acceso al área del Proyecto desde la ciudad de Lima es a través de la Carretera


Panamericana Sur hasta el Km 1030 hasta Arequipa, desde la ciudad de Arequipa
hasta la mina Chapi son 57 km aproximadamente siguiendo por una carretera
asfaltada, pero los últimos 12 km corresponde a una trocha carrozable; se realiza
siguiendo la ruta que va al Santuario de Chapi hasta llegar al desvío; y desde ese punto
inicia la trocha carrozable hasta la Unidad Minera Chapi.

Figura RE 1-1: Ubicación del Proyecto

Historia de la Operación

El descubrimiento de la mina se le atribuye a don Luis Chavaneix, quien la explotó por


los años 1940, durante 12 años (Pallaqueo y transporte de mineral oxidado de alta ley).
A partir de 1955 entró en sociedad con Milpo y se formó la compañía de Minas de
Cobre Chapi S.A. que se inició con una planta de lixiviación‐cementación (10 años).

En el año 2002 la Minera Pampa de Cobre (MPC) fue adquirida por completo por el
Grupo Milpo, y en el 2004 MPC además de las campañas de exploración realizadas en
el marco del reglamento de Protección ambiental para las actividades de exploración
tipo B y C (D.S. N° 038‐98‐EM), ha desarrollado un programa de pruebas metalúrgicas;
asimismo, estudios de Ingeniería conceptual del Proyecto y los estudios de factibilidad.

15P048_14-MPDC CHAPI RESUMEN EJECUTIVO


Pág. 3

0005
SRK Consulting Modificación del Plan de Cierre de Minas
Unidad Minera Chapi

A partir del año 2006, la Unidad Minera Chapi comenzó sus actividades extractivas a
través de operaciones de minado subterráneo para los sulfuros y de minado superficial
(tajo abierto), para los óxidos después que sus estudios de factibilidad y evaluación de
impacto ambiental fueras concluidas el año 2005 y aprobado éste último por la .D. N°
399-2005-EM/AAM. Sin embargo, en el año 2007 MPC presentó la MEIA de la Unidad
Chapi, el cual fue aprobado en el mes de febrero del 2008 por R.D N° 031-2008-
MEM/AAM, ésta había considerado como vida útil del proyecto 11 años, además en
este estudio se modificaron e implementaron componentes como la Planta de
electrodeposición – LX (Electrowinning), planta de lixiviación por agitación, Pad ROM I
y II, Pad bioreactor, Deposito de Desmonte Cuprita, Deposito de Desmonte Atahualpa
N° 3 y el campamento. Y mediante el R.D. N° 190-2013 - MEM/AM fue aprobado la
Actualización del Plan de Cierre que incorpora los componentes aprobados en el MEIA
(R.D. N° 031‐2008‐MEM/AAM) del 2008.

A fines del año 2012, MPC comunicó a la Dirección General de Minería (DGM) que
atendiendo a razones de orden operativo, había visto necesario suspender
temporalmente las actividades de minado y procesamiento de mineral en la U.M.
Chapi, por lo que solicitó la autorización de suspensión de actividades; atendiendo a tal
solicitud, la DGM mediante Resolución N° 405-2013-MEM-DGM/V de fecha 18 de
octubre de 2013 autorizó la suspensión temporal de actividades mieras por un plazo de
(02) dos años con vencimiento el 31 de diciembre del 2014. El 21 de agosto de 2014,
MPC solicitó a la DGM el reinicio de operaciones de la U.M. Chapi en lo referido a
actividades de explotación minera, proceso de beneficio y componentes auxiliaresla
cual fue atendida con Resolución N°497-2014-MEM-DGM/V del 29 de octubre del
2014, que autoriza la continuidad de las actividades de explotación minera y beneficio
por cumplir con las condiciones de seguridad y medio ambiente establecidas.

En la actualidad, considerando factores como el volátil escenario económico a nivel


mundial el mismo que ha afectado significativamente la cotización internacional de los
minerales, sumado a los problemas de recuperación propios de la U.M. Chapi que se
vienen presentando desde el 2011 debido a la presencia de neotocita en el mineral de
óxidos, el agotamiento de los ripios que venían siendo recuperados en la planta de
procesamiento, los altos costos de producción y resultados negativos obtenidos duran
el año 2015 debido a la bajo de los preciso de los metales, MPC ha solicitado
nuevamente la autoriazación de suspensión temporal de actividades la misma que fue
aprobada mediante Resolución N°0079-2016-MEM-DGM/V (Ver Anexo 1-4) en la cual
se fija un periodo de suspensión de actividades de tres años (03) que va a partir del 31
de Diciembre de 2015 hasta el 31 de Diciembre de 2018.

15P048_14-MPDC CHAPI RESUMEN EJECUTIVO


Pág. 4

0006
SRK Consulting Modificación del Plan de Cierre de Minas
Unidad Minera Chapi

2. COMPONENTES DEL CIERRE


Las modificaciones que MPC tiene aprobado realizar en sus instalaciones mineras y
que son motivo de esta presente Modificación del Plan de Cierre de Minas son
específicamente: Construcción de Pad de Lixiviación II; Construcción de nuevo
Botadero de Ripios II; Ampliación de la Planta Lixiviación por Agitación; Ampliación del
Tajo Cuprita; Ampliación del Botadero Desmonte Cuprita; componentes que son parte
de la Segunda Modificación del Estudio Ambiental aprobado con R.D. N° Nº 165-2013-
MEM/AAM, del 29 de Mayo de 2013.

Dichas modificaciones introducidas al proceso actual que se tiene implementado en la


Unidad Minera Chapi, consolidarán la capacidad de procesamiento de la planta de
procesamiento a 4,770 Toneladas Métricas por Día (TMD).

Las Tabla RE 2-1 presenta el listado de componentes que son motivo de la presente
Modificación del Plan de Cierre de Minas de la U.M. Chapi; así también, en el Plano 2-1
se puede ver la distribución total de las instalaciones mineras.

Tabla RE 2-1 : Componentes nuevos y/o modificados motivo de la presente Modificación del
Plan de Cierre de Minas de la Unidad Minera Chapi
Coordenadas UTM
Instrumento
Ítem Componentes
Ambiental
Este Norte
Mina Tajo Cuprita 249 030 8 143 639 1,2,3

Instalaciones de Planta de Lixiviación por Agitación 248 234 8 143 383 2,3
Procesamiento
Pad II 248 211 8 144 721 3

Instalaciones Para el Depósito de Desmonte Cuprita 249 748 8 143 616 2,3
Manejo de Residuos Depósito de Ripios II 247 997 8 145 614 3

(1) R.D. N°170-2009-MEM/AAM, del 18 de Junio del 2009, que aprueba el Plan de Cierre de Minas de la U.M. Mina Chapi
(2) R.D. N°190-2013-MEM/AAM, del 12 de Junio del 2013, que aprueba la Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
U.M. "Chapi"
(3) R.D. Nº 165-2013-MEM/AAM, del 29 de Mayo de 2013, que aprueba la Segunda Modificación del Estudio de Impacto
Ambiental del proyecto "Pampa de Cobre-Chapi"

15P048_14-MPDC CHAPI RESUMEN EJECUTIVO


Pág. 5

0007
SRK Consulting Modificación del Plan de Cierre de Minas
Unidad Minera Chapi

Plano RE 2-1: Distribución del Total de Instalaciones Mineras

15P048_14-MPDC CHAPI RESUMEN EJECUTIVO Mayo 2016


Pág. 6

0008
SRK Consulting Modificación del Plan de Cierre de Minas
Unidad Minera Chapi

3. CONDICIONES ACTUALES DEL SITIO DEL PROYECTO


Fisiografía

El área se caracteriza por una topografía compleja, con altitudes entre 2110 y
2855 msnm, la cual se enmarca en el gran paisaje denominado “Relieve colinado
erosional‐piroclástico”. El paisaje de colinas ramificadas domina el terreno, la cual se
divide en subpaisajes de cima y laderas con pendiente fuertemente inclinada a muy
empinada.Por otro lado el paisaje de glacial coluvial se conforma por el subpaisaje
vallecito cóncavo de pendiente moderada a fuertemente inclinada.

Calidad Estética del Paisaje

La calidad estética del paisaje del área de operaciones está calificada de Calidad
Media, con una puntación de 20, cuyos rasgos sobresalientes se encuentran
relacionados con el relieve; asimismo los rasgos medianamente sobresalientes se
relacionan con fondo escénico y color las de menor relevancia estuvieron las
formaciones vegetales, presencia de fauna silvestre, la rareza del paisaje y la actuación
humana sobre ésta.

El entorno de las operaciones es colinoso y muy variada, compuesta por laderas


onduladas a empinadas formando desde quebradas amplias a estrechas. No se
aprecia una vegetación representativa en la zona, mas bien es dispersa y xerofítica, sin
embargo la presencia de cactus columnares resaltan en el paisaje. Las zona más altas
de las laderas (cumbres), presentan afloramiento rocoso, sin embargo en general están
cubiertos por arenas piroclásticas de color blanquesino, lo que resalta en el paisaje. La
fauna no es permanente, sin embargo el entorno constituye una zona de paso de dos
mamíferos muy importante, como es el zorro de costa, y el guanaco. El aspecto
blanquesino de todo el terreno es muy resaltante respecto al cielo azul típico de la zona
de estudio.

Clima y Meteorología

La U.M. Chapi se encuentra en la vertiente nor occidental de la cuenca del río Tambo,
por lo cual le corresponde el clima de la región Quechua (2300 a 3500 msnm) y el de la
Región Yunga Marítima (500 a 2300 msnm), en virtud de que la cuenca del Tambo
ingresa hacía el interior del territorio. Por esta razón esta zona es muy seca con bajas
precipitaciones y ausencia de escorrentías, llueve muy poco en verano (enero a marzo)
y presenta escasa humedad atmosférica.

Según el mapa climático del Perú (Thornthwaite), la región árida corresponde a la zona
que se extiende desde el litoral hasta los 2000 msnm y la región semiárida de los 2000
a los 3000 msnm con las siguientes fórmulas climáticas: del litoral a 2000 msnm E(d)B’
H3 y de 2000 a 2800 msnm D(O,i,p)B’2H2.

Los registros de data histórica en las estaciones próximas a la U.M. Chapi indican
temperaturas temperatura promedio mensual que varían entre 13.9 y 17.1 ºC; las

15P048_14-MPDC CHAPI RESUMEN EJECUTIVO


Pág. 7
0009
SRK Consulting Modificación del Plan de Cierre de Minas
Unidad Minera Chapi

temperaturas mínimas medias variaron entre 5 y 10.1 °C, y las medias máximas entre
21.9 y 23.7 °C.

Precipitación

El patrón de distribución de las precipitaciones generadas es claramente estacional, se


puede apreciar un periodo seco de abril a noviembre (representa el 5.3 % de la
precipitación total anual), el mes de diciembre es un mes de transición y una estación
húmeda de enero a marzo (representa el 90.1 % de la precipitación total anual). En ese
sentido la precipitación promedio mensual en la UM Chapi, oscila entre 0.1 mm (mayo y
junio) hasta 23.1 mm (febrero), el promedio es del orden de 5.0 mm.

Humedad Relativa

La humedad relativa media mensual, registrada varía entre 26.4 % a 66.3 % y los
valores más bajos se observan en los meses de junio a agosto y los valores altos se
presentan en los meses de enero a marzo.

Evaporación anual

La evaporación promedio mensual oscila entre 92.0 mm a 199.3 mm, siendo el


promedio del orden de 162.0 mm y la evaporación total anual oscila entre 1251.3 mm
(1973) a 2943.9 mm (1965), el promedio es del orden de 1944mm. Estos datos
provienen de la estación meteorológica La Pampilla.

Velocidad del Viento

La velocidad promedio mensual varía entre 3.5 m/s (abril hasta julio) a 4.1 m/s
(noviembre y diciembre), siendo el promedio del orden de 3.8 m/s, en tanto, la
velocidad máxima mensual oscila entre 5.6 m/s (diciembre) a 6.3 m/s (enero, febrero y
agosto), el promedio es de 6.0 m/s y la velocidad mínima mensual fluctúa, entre 0.8 m/s
(mayo) a 2.2 m/s (diciembre), siendo el promedio del orden de 1.8 m/s.

Calidad de Aire

La calidad de aire en la U.M. Chapi viene siendo evaluando trimestralmente. En el


presente estudio se considera solo los datos que se tienen desde el 2013 hasta la
actualidad. Y los parámetros considerados para el estudio fueron concentración de
material particulado (PM10, PM2.5), metales (As, Pb) y gases (SO2).

Ruido Ambiental

Los niveles de ruido en la U.M. Chapi vienen siendo evaluando trimestralmente. En el


presente estudio se considera los datos que se tienen en el periodo el 2013 - 2015.

Según las indicaciones que se dan en la normativa D.S. N° 085-2003-PCM los niveles
de ruido fueron medidos en horario diurno y nocturno; y la zona de estudios ha sido
considerada como Zona Industrial, por lo cual le corresponde un valor esperado de 80

15P048_14-MPDC CHAPI RESUMEN EJECUTIVO


Pág. 8
0010
SRK Consulting Modificación del Plan de Cierre de Minas
Unidad Minera Chapi

LAeqT durante el horario diurno y 70 LAeqT para el horario nocturno. Los resultados
obtenidos en ninguna ocasión sobre pasan los estándares indicados.

Geología Regional

La geología regional del área de estudio, se emplaza en la costa Sur y en la zona de


los Andes occidentales, distinguiéndose una litoestratigrafía variada cuyas edades van
desde el Pre‐Cambriano hasta el Cuaternario reciente, las cuales están representadas
por rocas Jurásicas de una secuencia sedimentaria del Grupo Yura, afloramientos del
Neógeno (Mioceno) de origen volcánico – sedimentario de la Formación y Volcánicos
Sencca y depósitos cuaternario del Holoceno constituidos principalmente por
sedimentos fluviales.

Estratigráficamente, la unidad minera se encuentra ubicada en una zona de rocas


sedimentarias, que en algunos casos fueron emplazadas e intruidas por rocas
volcánicas e ígneas, cuyas edades van desde la era Mesozoica (Jurásico) hasta la
Cenozoica (Cuaternario), alcanzando la columna estratigráfica un espesor que
considera las formaciones que afloran en superficie.

Geología del Yacimiento

Metalogenéticamente, Chapi se encuentra dentro del lineamiento de los pórfidos de


cobre del sur del Perú, determinados por varias minas operativas (Cerro Verde,
Cuajone, Toquepala) y prospectos en diferente etapa de evaluación (Quellaveco, Tía
María, San José, etc.); incluso, dentro de la propiedad que cubre Chapi se encuentran
tres pórfidos denominados Atahualpa, Pampa Negra y La Candelaria, ubicados al norte
de la zona de mantos.

Se tienen cuatro tipos de mineralización:

 La mineralización estratoligada conformada por mantos, cuando se encuentran


dentro del horizonte de enriquecimiento secundario (presencia de calcosita);

 Los óxidos aflorantes, que son en realidad la presencia de los mantos en


superficie, aunque con ley menor y mayor potencia ya que los minerales
cupríferos se diseminan ocupando las fracturas;

 Las vetas rellenando fallas como la veta Don Lucho, explotada anteriormente,
es un ejemplo de este tipo de mineralización;

 Los relaves, que han demostrado contener mineralización cuprífera con ratio de
solubilidad que permitiría su tratamiento por lixiviación.

Geomorfología

La Unidad Minera Chapi se encuentra en el grupo morfológico perteneciente a la


cordillera occidental de los andes la que conforma la divisoria continental de las aguas.
Está constituida por rocas sedimentarias del Mesozoico y Cenozoico fuertemente
plegadas, falladas y extensamente cubiertas por rocas volcánicas del Terciario y

15P048_14-MPDC CHAPI RESUMEN EJECUTIVO


Pág. 9
0011
SRK Consulting Modificación del Plan de Cierre de Minas
Unidad Minera Chapi

Cuaternario. Las rocas intrusivas afloran intensamente. La cordillera occidental,


conjuntamente con el bloque andino, fue levantada a su presente altura en el
transcurso del Plio‐Pleistoceno.

Riesgos naturales

La zona de estudio se ubica en una zona de alta actividad sísmica (Cinturón


Circumpacífico), donde los movimientos tectónicos son recientes. Entre los rasgos más
saltantes, se tienen la Cordillera de los Andes, la Fosa Marina frente a Lima y el Dorsal
de Nazca, con un índice de convergencia de aproximadamente 10 cm por año.

Por otro lado, todos los procesos que ocasionan el desgate y traslado de los materiales
de la superficie (suelo o roca) debido al continuo ataque de los agentes erosivos.Los
causantes son la falta de vegetación, el clima árido y los intensos vientos que han
desgastado la superficie natural del terreno en conjunto con la baja resistencia que
ofrece la roca en el área de estudio.

Hidrología

La Unidad Minera Chapi hidrográficamente se ubica en la vertiente del Pacífico, las


microcuencas son tributarias por la margen derecha a la quebrada Chapi y aguas abajo
se denomina Alachay, este sistema pertenece a la cuenca del río Tambo, que
desemboca en el Océano Pacífico.

Las microcuencas Suchuna, Campanayoc, El Pique, Del plomo y S/N 1 se ubican


Hidrográficamente en la vertiente del Pacífico, son tributarios por la margen derecha a
la quebrada Chapi, la cual recibe aguas abajo la denominación de quebrada Alachay,
este sistema pertenece a la cuenca del río Tambo.

Las cinco microcuencas determinadas en el área donde se ubica el proyecto presentan


un coeficiente de compacidad que oscila entre 1.25 a 1.50, clasificándose como “oval
redonda a oval oblonga”, la cual significa que tienen moderada tendencia a las
crecidas, en cuanto al factor de forma, factor de circularidad y coeficiente de redondez,
los valores determinados indican un grado medio a la tendencia de las crecidas.

Hidrogeología

El estudio Hidrogeológico (SNV Lavalín, noviembre 2011) muestra que se han


distinguido cinco unidades hidrogeológicas: Las andesitas y dacítas de la Formación
Chocolate de poca permeabilidad calificado como acuitardo, las formaciones
Matalaque, Cachios y Gramadal son rocas poco permeables de baja transmisividad
considerándose como acuíferos pobres; en tanto, las formaciones Labra y Hualhuani
son los acuíferos más permeables, constituye el acuíferos fisurado de mayor
importancia para las aguas subterráneas. Los intrusivos cuarzomonzoniticos y
granodioríticos constituyen rocas de escasa permeabilidad, constituyendo barreras
impermeables para el flujo de aguas subterráneas.

15P048_14-MPDC CHAPI RESUMEN EJECUTIVO


Pág. 10
0012
SRK Consulting Modificación del Plan de Cierre de Minas
Unidad Minera Chapi

El estudio de inventario de manantiales y filtraciones, muestra que no se encontraron


manantiales naturales, salvo algunas filtraciones en la quebrada Chapi, las que fueron
identificadas y registradas

Las zonas de recarga de aguas subterráneas está relacionada principalmente a la


precipitación pluvial de invierno, la cual oscila entre 5 a 15 mm/día, la zona de recarga
mayor se produce en las cabeceras de las microcuencas Campanayoc, Suchuna y el
Pique, donde las características litológicas favorecen la rápida infiltración y percolación
de las aguas meteóricas.

Las aguas subterráneas se clasifican en tres (03) grupos: aguas alcalinas con valores
de pH entre 7.0 a 9.0 que representan las aguas mayoritarias; aguas con pH
ligeramente ácidas entre 6.0 a 7.0 aguas de relaveras, botaderos, y las aguas ácidas
con pH= 3.0 a 4.5 del Tajo, Pad actual, Botadero Cuprita y tajo antiguo de Atahuallpa.

Aspectos Biológicos

La descripción de los aspectos biológicos de la U.M. Chapi se realiza en base a la


información obtenida de las evaluaciones en campo realizado entre el 29 de setiembre
y el 4 de octubre del 2010; y de las observaciones del entorno llevadas a cabo el 28 de
octubre 2015.

El área de estudio se caracteriza por presentar escasa vegetación, que se presenta en


forma de parches de asociaciones de plantas arbustivas y cactoides en una matriz de
suelo desnudo. Es notoria la presencia de ceniza volcánica (piroclastos), sobre todo en
zonas disectadas.

En cuanto a la presencia de fauna terrestre, la zona evaluada presenta diversos tipos


de ecosistemas y hábitats como Quebrada, Quebrada con escasa vegetación,
Quebrada con matorrales, Pedregal con escasa vegetación, Suelo arenoso con escasa
vegetación y Suelo pedregoso con escasa vegetación.

Entre las especies registradas sólo una se encuentra dentro de la lista de especies
amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas (según el D.S N°
004‐2014‐MINAGRI), esta es el Guanaco (Lama guanicoe) con categoría de En Peligro
Crítico (EN). Y para el zorro gris se indica que los datos son insuficientes.

Asimismo, tres especies registradas en este estudio se encuentran en la lista del


convenio CITES (2015). Y según la IUCN (2015) todas se encuentran en la categoría
de menor preocupación (LC).

Por otro lado, debido a que no se registraron cuerpos de agua superficiales en el área
de estudio, no se realizó estudios hidrobiológicos

Ambiente Socioeconómico y Cultural

El área de influencia directa de la Unidad Minera Chapi está conformado por los
distritos de La Capilla, Puquina, Polobaya y Yarabamba, los mismos que fueron
considerados en estudios anteriores, ya aprobados.

15P048_14-MPDC CHAPI RESUMEN EJECUTIVO


Pág. 11
0013
SRK Consulting Modificación del Plan de Cierre de Minas
Unidad Minera Chapi

Para identificar el área de influencia indirecta social del PCM se ha considerado a


aquellos poblados donde residen los grupos de interés que no son directamente
impactados por las actividades de cierre de la Unidad Minera Chapi, pero que ejercen
alguna influencia sobre los pobladores del área de influencia directa social.

Teniendo en cuenta lo señalado, se ha determinado que el área de influencia indirecta


está conformado por las siguientes provincias:

 Provincia de Sanchez Cerro, debido a que la Unidad Minera Chapi se


encuentra en su jurisdicción político administrativo, al igual que los distritos de
La Capilla y Puquina.

 Provincia de Arequipa, porque dentro de su jurisdicción político administrativa


se encuentra los distritos de Polobaya y Yarabamba.

15P048_14-MPDC CHAPI RESUMEN EJECUTIVO


Pág. 12
0014
SRK Consulting Modificación del Plan de Cierre de Minas
Unidad Minera Chapi

4. PROCESO DE CONSULTA
La participación ciudadana es un proceso público, dinámico y flexible que busca, a
través de la aplicación de diferentes mecanismos, poner en conocimiento de la
población involucrada información oportuna y adecuada respecto de las actividades
mineras, así como documentar sus opiniones, expectativas y preocupaciones.

La finalidad del proceso de consulta es identificar los mecanismos adecuados y


eficientes para despejar preocupaciones y temores de la población y, favorecer la
transparencia en las acciones ejecutadas por la empresa, orientados a lograr una
relación de confianza entre la empresa y la población local.

Conforme el proyecto desarrolle sus actividades de operación y se acerque a las


etapas de cierre (progresivo, final y postcierre), se continuará con la realización de
actividades de participación ciudadana enfocadas a dicho proceso.

La consulta o participación ciudadana está dirigido de manera específica para los


grupos de interés residentes en el área de influencia social de la Unidad Minera Chapi,
ya que son las personas que tienen mayor interés en conocer las implicancias del
proceso de cese de las operaciones mineras.

En el marco de la Modificación del Plan de Cierre, se incorporará las principales


opiniones mencionadas por las autoridades entrevistadas, durante el trabajo de campo
que realizo la consultora Klohn Crippen Berger (KCB) con referencia a la Actualización
del Plan de Cierre de Minas de la Unidad Minera Chapi, aprobada el 12 de junio de
2013 mediante la R.D. 190-2013 – MEM-AAM de la DGAAM.

Grupos de Interés del Área de Influencia Social Directa (AISD)

Los grupos de interés son aquellas personas u organizaciones que habitan o se


encuentran localizadas en el área de influencia social directa de la Unidad Minera
Chapi, quienes podrían verse afectados por el cierre de las operaciones mineras.

De este modo, se determina que el grupo de interés del área de influencia directa está
conformado por la población de los distritos de La Capilla y Puquina, los habitantes del
distrito de Polobaya y Yarabamba.

Grupos de Interés del Área de Influencia Social Indirecta

En el área de influencia indirecta social de la MPCM se consideran aquellos poblados


donde residen los grupos de interés que no son directamente impactados por las
actividades en la Unidad Minera Chapi, pero que ejercen alguna influencia sobre los
pobladores del área de influencia social directa.

Los grupos de interés del área de influencia indirecta son: los habitantes de la provincia
de Sánchez Cerro y los habitantes de la provincia de Arequipa

15P048_14-MPDC CHAPI RESUMEN EJECUTIVO


Pág. 13
0015
SRK Consulting Modificación del Plan de Cierre de Minas
Unidad Minera Chapi

Consulta

La consulta es un proceso de participación ciudadana mediante el cual toda persona


natural o jurídica puede tener acceso a los Planes de Cierre de Minas, tanto después
de su aprobación por el Ministerio de Energía y Minas como durante la fase de
formulación, a través de la consulta. Constituye una herramienta fundamental en el
manejo de asuntos sociales y en la promoción de relaciones positivas con la población
y otros grupos de interés. Minera Pampa de Cobre S.A. se encuentra comprometida
con un claro, transparente y continuo proceso de consulta con los grupos de interés
durante la etapa de cierre de operaciones mineras.

En noviembre de 2012, en el marco de la elaboración de la APDC, la consultora Klohn


Crippen Berger llevo a cabo la aplicación de 21 entrevistas a las principales
autoridades locales del área de influencia directa social de la Unidad Minera Chapi,
conformado por los distritos de La Capilla, Polobaya, Puquina y Yarabamba. Las
entrevistas tuvieron el objetivo de recabar información sobre el conocimiento,
expectativas y percepciones sobre el proceso de cierre de las operaciones, así como
sugerencias de las actividades que se podrían adoptar en esta etapa.

15P048_14-MPDC CHAPI RESUMEN EJECUTIVO


Pág. 14
0016
SRK Consulting Modificación del Plan de Cierre de Minas
Unidad Minera Chapi

5. ACTIVIDADES DE CIERRE
En este capítulo se describirán las actividades correspondientes a Modificación del
Plan de Cierre de Minas de la Unidad Minera Chapi; al respecto, como lo indica la Guía
para la Elaboración de Planes de Cierre, este plan de cierre involucra los siguientes
tres escenarios.

 Cierre temporal – actividades de cierre y rehabilitación temporales como resultado


de una suspensión inesperada y de corto plazo (menores a tres años) en las
operaciones, como consecuencia de una orden de la autoridad competente o a
solicitud de Minera Pampa de Cobre S.A.C (MPC).

 Cierre progresivo – actividades de cierre y rehabilitación de aquellas instalaciones


y áreas que dejan de utilizarse durante la vida útil de la mina; y que no sean
necesarias mantenerlas.

 Cierre final – actividades de cierre y rehabilitación ambiental luego de que se ha


extraído todo el mineral recuperable de la unidad minera o cuando los
componentes dejan de prestar servicio.

Para efectuar el cierre de los componentes involucrados, se analizará y evaluará las


acciones a ser aplicadas en los tres escenarios de cierre, considerando las actividades
de desmantelamiento de equipos, demolición de estructuras, condiciones de estabilidad
física, estabilidad geoquímica, estabilidad hidrológica, establecimiento de la forma del
terreno, revegetación de la zona, rehabilitación del hábitat acuático y programas
sociales que se puedan aplicar.

Otro aspecto importante a considerar es la designación de un área para


almacenamiento con la finalidad de trasladar a un lugar adecuado los equipos,
maquinarias, estructuras y materiales resultantes principalmente del desmantelamiento;
los mismos que podrán ser reutilizados o puestos en venta; dentro de ese contexto se
ha designado un área de uso temporal, a la que se denominará “centro de acopio” la
cual se encontrará cercada mientras duren las actividades de cierre final; la ubicación
de dicha área se muestra en la siguiente tabla.
Tabla RE 5-1: Ubicación del Centro de Acopio
Coordenadas WGS 84
Descripción del Centro de Acopio
Este Norte

Al Este de la Planta de Procesamiento 249039 8144166


Fuente: MPC, 2015.

De otro lado, respecto a los componentes incluidos en esta modificación del Plan de
Cierre y que forman parte de la operación de la Unidad Minera Chapi, se presenta la
siguiente tabla donde se muestran los componentes, las áreas que ocupan y sus
respectivos escenarios de cierre.

15P048_14-MPDC CHAPI RESUMEN EJECUTIVO


Pág. 15
0017
SRK Consulting Modificación del Plan de Cierre de Minas
Unidad Minera Chapi

Tabla RE 5-2: Componentes incluidos en la Modificación del Plan de Cierre de Minas de la Unidad Minera Chapi
Coordenadas UTM-PSAD 56
Area Escenario de
Ítem Componentes Descripción
Este Norte (m2) Cierre

Mina Tajos Abiertos Tajo Cuprita (Tajo 4) (*) 249 030 8 143 639 301748 Final

Instalaciones de Planta de Procesamiento Planta de Lixiviación por Agitación 248 321 8 143 383 920 Final
Procesamiento
Pads Pad II 248 211 8 144 721 82392 Final
(*)
Depósitos de Desmonte Depósito de Desmonte Cuprita 249 748 8 143 616 1308384 Final
Instalaciones Para el Manejo
de Residuos Depósitos de Ripios Depósito de Ripios II 247 997 8 145 614 230262 Final

(*) Componentes existentes actualmente que únicamente fueron ampliados mas no sufrieron otro tipo de modificación, por lo se considerará el mismo tipo de
cierre que tienen aprobado (R.D. N°190-2013-MEM/AAM, del 12 de Junio del 2013, que aprueba la Actualización del Plan de Cierre de Minas de la U.M.
"Chapi").

15P048_14-MPDC CHAPI RESUMEN EJECUTIVO Mayo 2016


Pág. 16
0018
SRK Consulting Modificación del Plan de Cierre de Minas
Unidad Minera Chapi

Cierre Temporal

Tal como lo indica la normativa vigente en cuanto a los planes de cierre de minas y
como se especifica en la última actualización del Plan de Cierre de la U.M. Chapi ( R.D.
N°190-2013-MEM/AAM, del 12 de Junio del 2013), en caso de suspensión temporal de
operaciones motivado por un descenso del precio de los metales o debido a un peligro
inminente para la salud y seguridad pública o riesgo de afectación al ambiente, así
como por la paralización impuesta por la autoridad competente en ejercicio de sus
funciones o motivos de fuerza mayor. MPC tomará las medidas del caso para mantener
las condiciones de seguridad y riesgo aceptable de los componentes de la Modificación
del Plan de Cierre hasta que reinicie sus operaciones sin que esta paralización sea
mayor a tres años por lo que si la causal temporal de esta paralización supera este
tiempo, se procederá a implementar las medidas de cierre final.

Cierre Progresivo

Los componentes cuyo cierre se realizará en la etapa de Cierre Progresivo se muestran


en la Tabla RE 5-3; así también, en el presente acápite se describen las actividades
programadas para llevar a cabo el cierre de los componenetes involucrados.
Tabla RE 5-3: Componentes del Cierre Progresivo
Coordenadas UTM
WGS 84 Escenario de
Descripción Area (m2)
Cierre
Este Norte

Depósito de Desmonte Cuprita 249 748 8 143 616 684312 Progresivo/Final

Cierre Final

Los trabajos de cierre final se han proyectado realizar en el lapso de 03 años ya que se
estima que las actividades de cierre de los componentes involucrados en este
escenario de cierre no requieren un periodo mayor para su ejecución. Así también;
conforme al reglamento para el cierre de minas, los trabajos correspondientes a la
etapa de Post Cierre se desarrollarán en cinco años, período mínimo requerido para
lograr la estabilidad física, geoquímica e hidrológica del área que ocupó la operación de
la U.M. Chapi. Los componentes cuyo cierre se realizará en la etapa de Cierre Final se
muestran en la Tabla RE 5-4.
Tabla RE 5-4: Componentes del Cierre Final
Coordenadas UTM
WGS 84 Area Escenario de
Descripción
(m2) Cierre
Este Norte
Tajo Cuprita (Tajo 4) (*) 249 030 8 143 639 301748 Final
Planta de Lixiviación por Agitación 248 321 8 143 383 920 Final
Pad II 248 211 8 144 721 82392 Final
(*)
Depósito de Desmonte Cuprita 249 748 8 143 616 620950 Final
Depósito de Ripios II 247 997 8 145 614 230262 Final
(*) Componentes existentes actualmente, que únicamente fueron ampliados mas no sufrieron otro tipo de
modificación, por lo se considerará el mismo tipo de cierre que tienen aprobado (R.D. N°190-2013-
MEM/AAM, del 12 de Junio del 2013, que aprueba la Actualización del Plan de Cierre de Minas de la U.M.
"Chapi").

15P048_14-MPDC CHAPI RESUMEN EJECUTIVO Mayo 2016


Pág. 17
0019
SRK Consulting Modificación del Plan de Cierre de Minas
Unidad Minera Chapi

6. MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST CIERRE


Los programas de Mantenimiento y Monitoreo Post Cierre constituyen herramientas
que proporcionan los medios técnicos para la evaluación efectiva de cada una de las
medidas y obras establecidas en el Cierre Final de las operaciones mineras. Además
permiten la identificación de determinados problemas que pudieran ocurrir durante la
ejecución del cierre para con ello, poder establecer y ejecutar las medidas de acción y
corrección necesarias, a fin de que éstos, sean superados de la mejor manera
causando el menor daño posible al medio ambiente circundante.

Asimismo, los programas de monitoreo, nos permitirán verificar el grado de efectividad


de cada una de las estrategias y obras propuestas en el estudio de Modificación del
Plan de Cierre de Minas de la Unidad Minera Chapi, permitiendo así evaluar el grado
de recuperación ambiental de las áreas intervenidas.

De acuerdo con el cronograma de actividades de cierre, a partir del año 2028 se


iniciarían las actividades de Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre, que tendrán un
periodo de duración de 05 años, finalizando el año 2032. A continuación se describen
tales actividades de mantenimiento y monitoreo post cierre.

Actividades de Mantenimiento Post-Cierre

El objetivo del Programa de Mantenimiento Post Cierre es desarrollar un conjunto de


actividades que permitan asegurar que las obras de cierre funcionen eficazmente hasta
lograr su auto sostenibilidad.

Para el cumplimiento del objetivo, el Programa de Mantenimiento Post Cierre detalla a


continuación las actividades para cada una de las medidas de cierre ejecutadas y su
respectiva calendarización, así como también los responsables y/o el equipo técnico
necesario para cada una de las actividades de mantenimiento como son estabilidad
física, geoquímica, hidrológica y biológica.

De acuerdo a las actividades de cierre descritas en el capítulo anterior no se tiene


planeado programas de cuidado post cierre a largo plazo, por lo que las actividades de
mantenimiento post cierre para los componentes a cerrar estarán enfocadas a una
condición de Cuidado Pasivo. La Tabla RE 6-1 presenta un resumen de las actividades
de mantenimiento post cierre.

15P048_14-MPDC CHAPI RESUMEN EJECUTIVO Mayo 2016


Pág. 18
0020
SRK Consulting Modificación del Plan de Cierre de Minas
Unidad Minera Chapi

Tabla RE 6-1: Resumen de Actividades de Mantenimiento Post Cierre


Actividades de Mantenimiento Componentes Frecuencia Responsables

Verificación y mantenimiento del talud de los bancos, sistema de


revestimiento, canales de coronación (compartida con el
mantenimiento hidrológico) y prevención de la infiltración.

Verificación de estado de coberturas e identificación de Tajo Cuprita; Depósitos de desmonte


Mantenimiento evidencias de posibles grietas en la zona revegetada por efecto y ripios; Pad´s de Lixiviación
físico erosivo.
Semestral (2
Verificación y mantenimiento de taludes laterales, subdrenajes primeros años) / Área de
inferiores y canales de derivación, cobertura revegetada Anual (años operaciones
posteriores)
Verificación y mantenimiento del estado físico de las áreas Instalaciones de procesamiento y
revegetadas. otras instalaciones recuperadas

Inspección de coberturas, verificando que sus condiciones sean Tajo Cuprita, Depósito de Desmonte,
Mantenimiento idóneas para el crecimiento y creación de hábitats; a fin de evitar Depósito de Ripios, Instalaciones de
geoquímico todo tipo de agente erosivo que pueda causar alteraciones a los Procesamiento y otras áreas
materiales bajo la cobertura. rehabilitadas.

Verificación del estado físico de los canales y estructuras de


manejo de aguas.
Tajo Cuprita, Depósito de Desmonte,
Mantenimiento Se verificará que no haya acumulación de agua en las zonas Depósito de Ripios, Instalaciones de Anual (años Área de
Hidrológico rehabilitadas o alrededor de ellas. Si la hubiese, se procederá a Procesamiento y otras áreas postcierre) operaciones
la limpieza y conformado de la zona a fin de restablecer el libre rehabilitadas
escurrimiento.

Inspección de las plantaciones y coberturas vegetales,


Tajo Cuprita, Depósito de Desmonte, Semestral (2
verificando que sus condiciones sean idóneas para el crecimiento
Mantenimiento Depósito de Ripios, Instalaciones de primeros años) / Área de
y creación de hábitats. En áreas de revegetación, inspeccionar el
biológico Procesamiento y otras áreas Anual (años operaciones
estado de los cultivos sembrados y definir el porcentaje de
rehabilitadas posteriores)
cobertura.

Fuente.- SVS, 2015

15P048_14-MPDC CHAPI RESUMEN EJECUTIVO Mayo 2016


Pág. 19
0021
SRK Consulting Modificación del Plan de Cierre de Minas
Unidad Minera Chapi

Actividades de Monitoreo Post-Cierre

El programa de monitoreo ambiental es la suma de las acciones de observación,


muestreo, medición y análisis de los datos obtenidos, para evaluar las características
ambientales del área de influencia del proyecto.

Se pondrá en marcha inmediatamente después de concluidas las medidas de cierre


aplicadas a cada instalación y se mantendrá activo durante un periodo no menor de
cinco años, contados a partir de la fecha de conclusión de las obras de rehabilitación
contempladas en la etapa de cierre progresivo y final. Y consistirá principalmente en el
seguimiento, supervisión y monitoreo de la estabilidad química y física de las
instalaciones; así mismo, se considera importante evaluar la calidad del agua, aire y
biología a fin de diagnosticar el progreso de la reinserción de la zona rehabilitada al
entorno inmediato.

Es importante mencionar que el monitoreo estará sujeto a mejoras continuas y durante


su ejecución podría ir cambiando, es decir que en base a los resultados se podrían ir
modificando los parámetros a monitorearse, dependiendo de su eficacia para medir el
éxito de la rehabilitación a la gestión del cierre de la mina. No obstante, las estaciones
de monitoreo preliminarmente establecidos serán detallados a continuación.

Todo esto en concordancia con la actualización del Plan de Cierre de minas de la


Unidad Minera Chapí aprobada con R.D. N°190-2013-MEM/AAM del 12 de Junio del
2013.

A15P048_14-MPDC CHAPI RESUMEN EJECUTIVO Mayo 2016


Pág. 20

0022
SRK Consulting Modificación del Plan de Cierre de Minas
Unidad Minera Chapi

7. CRONOGRAMA, PRESUPUESTO Y GARANTIA


En este capítulo se presenta en forma conjunta los cronogramas, presupuestos y
garantías financieras actualizados al presente año. Cabe precisar que la presente
Segunda Modificación del Plan de Cierre de Minas de la Unidad Minera Chapi ha sido
elaborado teniendo en cuenta el Capítulo 3 del Reglamento para el Cierre de Minas,
artículo 21º respecto a la Modificación a iniciativa del titular, el cual establece que el
titular de la actividad minera podrá solicitar la revisión del Plan de Cierre de Minas
aprobado cuando varíen las condiciones legales, tecnológicas u operacionales que
afecten las actividades de cierre de un área, labor o instalación minera, o su
presupuesto.

Es preciso señalar que MPC ha solicitado la suspensión temporal de actividades por un


periodo de tres (03) años la misma que fue aprobada mediante Resolución N°0079-
2016-MEM-DGM/V (Ver Anexo 1-4) y en la cual se fija un periodo que va a partir del 31
de Diciembre de 2015 hasta el 31 de Diciembre de 2018; considerando este periodo se
ha modificado el cronograma de ejecución contando la vida de la mina a partir de
inicios del 2019, año en el que la U.M. Chapi debería retomar actividades.

Cronograma Físico

El cronograma físico de cada etapa corresponde al tiempo necesario para realizar las
actividades de cierre proyectadas y se puede determinar con bastante certidumbre a
priori, pues una vez definida la vida útil de la unidad minera, automáticamente queda
definida la etapa de cierre progresivo, escenario que ocurre de manera simultánea a la
etapa de operación de una mina. Así también se define el periodo correspondiente al
cierre final, el cual comienza cuando a consecuencia del agotamiento de los recursos
minerales económicos (reservas explotables), cesan las operaciones de minado y de
procesamiento.

Para este caso, la vida útil de la mina ha sido determinada por las reservas económicas
declaradas en la Actualización del Plan de Cierre de la U.M. Chapi aprobado con R.D.
N°190-2013-MEM/AAM; debido a que la U.M. Chapí estuvo en suspensión de
actividades un periodo de dos (02) años que fue autorizada por el MEM mediante
Resolución N° 405-2013-MEM-DGM/V de fecha 18 de octubre de 2013 con lo cual las
reservas no fueron consumidas y se mantiene para cuando la mina reinicie sus
operaciones..

Se espera que al reinicio de operaciones se tenga un ritmo similar al de antes de su


paralización, por lo que de acuerdo a la DAC 2011 las reservas y la vida de la mina
serían:

Probadas de cobre – oxidos 203,800 TM

Probadas de cobre – sulfuros 3’394,757 TM

Probables de cobre – oxidos 1’135,368 TM

Probables de cobre – sulfuros 4’795,350 TM

A15P048_14-MPDC CHAPI RESUMEN EJECUTIVO Mayo 2016


Pág. 21

0023
SRK Consulting Modificación del Plan de Cierre de Minas
Unidad Minera Chapi

Lo cual nos dá 9’529,275 TM y la extracción anual es de 1’717,200 TM, los cual da:

Vida útil de la mina = 9’529,275 /(1’717,200) = 5.5 años (aproximado)

Así mismo, es necesario indicar que durante los periodos de suspensión de actividades
MPC lha venido cumpliendo con sus obligaciones habilitando la garantía
correspondiente cada año y a la fecha ya se tiene depositada la garantía del 2016 que
se hizo efectiva en enero del 2016; esta información ha sido considerada en los
cálculos correspondientes a la presente Segunda Modificación del Plan de Minas.

Los periodos de desarrollo de los tres escenarios de cierre han sido establecidos
considerando los distintos aspectos señalados en los párrafos presedentes, así como
los períodos mínimos requeridos para lograr principalmente la estabilidad física,
geoquímica e hidrológica del área ocupada por la Unidad Minera Chapi, al finalizar la
ejecución del Plan de Cierre de Mina. Por tanto los periodos correspondientes a las tres
etapas de cierre se presentan en la siguiente tabla:

Tabla RE 7-1: Duración y Cronograma Previsto Según Etapas de Cierre

Etapa Duración Inicio Fin


Cierre Temporal 3 años 2016 2018
Cierre Progresivo 5.5 años 2019-I 2024-II
Cierre Final 3 años 2024-II 2027-II
Post-Cierre 5 años 2027-III 2032-II
Fuente: MPC y SRK

Presupuesto y Cronograma Financiero

Se realizó la valorización de los componentes de cierre en base a los análisis de costos


unitarios del mercado actual y sustento de metrajes; en la Tabla RE 7-2 se presenta los
presupuestos totales estimados para los tres escenarios de cierre correspondientes a la
presente Modificación del Plan de Cierre de Minas de la unidad Minera Chapi.

Tabla RE 7-2: Presupuesto del Plan de Cierre de Minas Pampa de Cobre


Etapa De A Total Incl. IGV (US$)

Cierre Temporal 2016 2018-IV 184,480


Cierre Progresivo 2019 2024-II 7’404,571
Cierre Final 2024-III 2027-III 12’710,857
Post-Cierre 2027-III 2032-II 493,246
Costo Total del Cierre 2016 2032-II 20’793,155
Fuente: SRK 2016

Garantía Financiera

El Artículo 51° del Reglamento de Cierre de Minas establece que el monto de la


garantía se calcula restando al valor total del Plan de Cierre de Minas, el importe de los
montos correspondientes al cierre temporal y progresivo. En otras palabras el monto de
la garantía se establece sobre la base del costo estimado del cierre final y las

A15P048_14-MPDC CHAPI RESUMEN EJECUTIVO Mayo 2016


Pág. 22

0024
SRK Consulting Modificación del Plan de Cierre de Minas
Unidad Minera Chapi

actividades de post cierre, que epara este caso representan un total de US$ 13’204,103
tal como se muestra en la siguiente tabla:
Tabla RE 7-3: Monto Sujeto a Garantía
Monto (US$
Etapa de Cierre
Inc. IGV)
Monto de Cierre Final 12’710,857
Monto de Post Cierre 493,246
Monto sujeto a garantía 13’204,103
Fuente: SRK - 2016

En la publicación del MEM/DGM mediante el diario Oficial “El Peruano” el 04/01/2016,


para uniformizar el sistema de cálculo a Valor Presente Neto o Valor Constante con
inflación, a fin de actualizar permanentemente las garantías, se aprueba el uso de
tasas de inflación y de descuento de acuerdo a lo siguiente:

 Utilizar la tasa promedio de proyección de inflación del Banco Central de Reserva


del Perú y de los Estados Unidos de América, que corresponda al año calendario
respectivo.

 Utilizar el valor promedio del rendimiento de los bonos del tesoro de los Estados
Unidos de América para un período de diez (10) años, correspondiente al año
calendario anterior al respectivo.

Para la determinación de las garantías anuales de la Modificación del Plan de Cierre de


Minas mediante la aplicación del formato aprobado por R.M. Nº 262-2012-MEM/D, se
recomienda para el año 2016 considerar los siguientes valores:

 Tasa promedio proyectada de inflación inicio año 2015 (USA y Perú) = 1.9%

 Rendimiento Bonos del Tesoro de USA para depósitos a 10 años, año

A15P048_14-MPDC CHAPI RESUMEN EJECUTIVO Mayo 2016


Pág. 23

0025
SRK Consulting Unidad Minera Chapi
Modificación Plan de Cierre de Minas

Tabla RE 7-4: Cálculo del Valor Presente del Plan de Cierre


DETERMINACIÓN DE LA GARANTÍA ANUAL DEL PLAN DE CIERRE DE MINAS-SISTEMA VALORE PRESENTE NETO o VALOR
CONSTANTE
TITULAR PAMPA DE COBRE
Años de vida útil restante 5.5
Tasa de inflación 1.9%
Tasa de descuento 2.14%
GARANTÍAS VARIABLES
Año base Costo Paralizado temporalmente
VALOR
referidos al
ETAPA DEL CIERRE CORRIENTE (2024 I -
ITEM 2016 año base (inc 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
ESCALADO 2024-II)
IGV 18 %)
AÑO CIERRE FINAL 12,710,857 15,269,883 12,890,474 13,166,330 13,448,089 13,735,878 14,029,826 14,330,064 14,636,728 14,949,954 15,269,883
1 8.5 (2024 III -2025-II) 2,438,997 2,862,146 2,416,156 2,467,861 2,520,674 2,574,616 2,629,713 2,685,989 2,743,469 2,802,179 2,862,146
2 9.5 (2025 III -2026-II) 4,780,957 5,717,018 4,826,171 4,929,451 5,034,942 5,142,689 5,252,743 5,365,151 5,479,966 5,597,237 5,717,018
3 10.5 (2026 III -2027-II) 5,490,904 6,690,719 5,648,147 5,769,017 5,892,474 6,018,573 6,147,371 6,278,924 6,413,293 6,550,538 6,690,719
POST CIERRE 493,246 632,815 534,208 545,640 557,317 569,243 581,425 593,867 606,576 619,557 632,815
4 11.5 (2027 III -2028-II) 134,422 166,907 140,899 143,914 146,994 150,140 153,353 156,634 159,986 163,410 166,907
5 12.5 (2028 III -2029-II) 121,090 153,209 129,335 132,103 134,930 137,818 140,767 143,779 146,856 149,999 153,209
6 13.5 (2029 III -2030-II) 74,800 96,439 81,412 83,154 84,934 86,751 88,608 90,504 92,441 94,419 96,439
7 14.5 (2030 III -2031-II) 74,800 98,272 82,959 84,734 86,547 88,399 90,291 92,223 94,197 96,213 98,272
8 15.5 (2031 III -2032-II) 88,133 117,988 99,603 101,734 103,911 106,135 108,406 110,726 113,096 115,516 117,988
a Cierre Final + Post Cierre 13,204,103 15,902,698 13,424,681 13,711,970 14,005,406 14,305,121 14,611,251 14,923,932 15,243,304 15,569,511 15,902,698
b Total Garantìas constituidas en periodo anterior 11,181,587 12,502,723 12,653,879 12,846,954 13,089,982 13,394,236 13,776,660 14,265,541 14,917,526
c Monto sujeto a Garantía 2,243,094 1,209,247 1,351,527 1,458,167 1,521,269 1,529,696 1,466,644 1,303,969 985,172
d Tiempo de vida útil a la fecha de constitución de la garantìa 8.5 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0
e Nueva Garantía Anual a Constituir,enero cada año (US$) 1,321,136 151,156 193,075 243,028 304,254 382,424 488,881 651,985 985,172
f MONTO TOTAL DE LA GARANTÍA ACUMULADA 12,502,723 12,653,879 12,846,954 13,089,982 13,394,236 13,776,660 14,265,541 14,917,526 15,902,698

15P048_14-MPDC CHAPI RESUMEN EJECUTIVO Mayo 2016


Pág. 24

0026
SRK Consulting Modificación del Plan de Cierre de Minas
Unidad Minera Chapi

Se observa que la ejecución de las obras de rehabilitación del cierre final y post cierre
resultarán en una inversión de 13’204,103 US$ calculado con la inflación de 1.9%
anual, este monto deberá estar disponible para su gasto en la ejecución de las obras
de cierre al inicio del año 2024-II.

A enero del 2016 se tiene consignado ya una garantía con carta fianza equivalente a
12’502,723 US$ en cumplimiento del Plan de Cierre de Minas. Los pagos pendientes
de garantía que se deben consignar los siguientes años (Vida de la mina y suspención
temporal de actividades) se muestran en la siguiente tabla.

Tabla RE 7-5: Calendario de pago de Garantías Anuales Variables


Garantías Variables

MONTO(US$) Aporte Acumulado Fecha Observación

1,321,136 2016 12,502,723 31/01/2016 Consignado

151,156 2017 12,653,879 31/01/2017 Por consignar

193,075 2018 12,846,954 31/01/2018 Por consignar

243,028 2019 13,089,982 31/01/2019 Por consignar

304,254 2020 13,394,236 31/01/2020 Por consignar

382,424 2021 13,776,660 31/01/2021 Por consignar

488,881 2022 14,265,541 31/01/2022 Por consignar

651,985 2023 14,917,526 31/01/2023 Por consignar

985,172 2024 15,902,698 31/01/2024 Por consignar

Tipo de Garantía

Minera Pampa de Cobre S.A., tal como ha vendido ejecutando, otorgará una carta
fianza como garantía ambiental para el cumplimiento de su Segunda Modificación Plan
de Cierre de Minas, la misma que estará contratada con una entidad financiera o
compañía de seguros de primer nivel. Esta sería incondicionada, de ejecución
inmediata y sin beneficio de excusión, y será emitida a favor de la autoridad
competente. En atención a lo establecido en la Ley Nº 28090, en el numeral 55.1 del
artículo 55º del Reglamento que dispone que entre las modalidades de garantías
ambientales que pueden constituirse están las cartas fianza u otros mecanismos
financieros equivalentes, de acuerdo con lo señalado en la Ley del Sistema Financiero
y de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, sus normas
reglamentarias; y, en las disposiciones de la Superintendencia de Banca y Seguros..

Por otra parte, en el numeral 55.4 del artículo 55º del Reglamento de la Ley Nº 28090,
se establece, como una de las modalidades de garantías ambientales que pueden
constituirse, la fianza solidaria de tercero, sin beneficio de excusión y en base a las
modalidades señaladas en los numerales anteriores del propio reglamento.

La modalidad de consignación de la garantía propuesta ha sido seleccionada debido a


que cumple con las características establecidas en el artículo 54º del reglamento.En tal

15P048_14-MPDC CHAPI RESUMEN EJECUTIVO Mayo 2016


Pág. 25
0027
SRK Consulting Modificación del Plan de Cierre de Minas
Unidad Minera Chapi

sentido, por su naturaleza y condiciones, una carta fianza es suficientemente líquida,


pues es de ejecución inmediata y no recae sobre bienes afectos u obligaciones previas.
La carta fianza a entregarse será emitida cumpliendo las formalidades de ley, por lo
que puede considerarse legalmente saneada.

Finalmente, el valor de la carta fianza será permanentemente actualizada de acuerdo al


avance del Plan de Cierre y tendrá el respaldo de una entidad financiera supervisada
por la Superintendencia de Banca y Seguros.

15P048_14-MPDC CHAPI RESUMEN EJECUTIVO Mayo 2016


Pág. 26
0028
SRK Consulting Modificación del Plan de Cierre de Minas
Unidad Minera Chapi

15P048_14-MPDC CHAPI RESUMEN EJECUTIVO Mayo 2016


Pág. 1
0029

También podría gustarte