Está en la página 1de 7

(021) 494 862Desarrollo Humano y Educación

Estructuras y procesos económicos del Paraguay y el Mercosur.

1. ¿Como definirías al MERCOSUR?

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional


instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases
posteriores se han incorporado Venezuela y Bolivia, ésta última en proceso de
adhesión.

Sus idiomas oficiales de trabajo son el español y el portugués. La versión oficial de los
documentos de trabajo será la del idioma del país sede de cada reunión. A partir del
2006, por medio de la Decisión CMC Nº 35/06, se incorporó al guaraní como uno de
los idiomas del Bloque.

El MERCOSUR es un proceso abierto y dinámico. Desde su creación tuvo como


objetivo principal propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales
y de inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al
mercado internacional. Como resultado ha establecido múltiples acuerdos con países
o grupos de países, otorgándoles, en algunos casos, carácter de Estados Asociados –
es la situación de los países sudamericanos–. Estos participan en actividades y
reuniones del bloque y cuentan con preferencias comerciales con los Estados Partes.
El MERCOSUR también ha firmado acuerdos de tipo comercial, político o de
cooperación con una diversa cantidad de naciones y organismos en los cinco
continentes.

MERCOSUR: es una aglutinación de países vecinos que conforman como miembros y


otros países como socios. Que persiguen principalmente un beneficio económico y
que redunde en un crecimiento macro.
2. ¿Describa los principales acuerdos del tratado de Asunción?

Los Estados Partes deciden constituir un Mercado Común, que deber estar
conformado al 31 de diciembre de 1994, el que se denominará «Mercado
Común del Sur» (MERCOSUR).

Este Mercado Común implica: -La libre circulación de bienes, servicios y


factores productivos entre los países, a través, entre otros, de la eliminación de
los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de
mercaderías y de cualquier otra medida equivalente; -El establecimiento de un
arancel externo común y la adopción de una política comercial común con
relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y la coordinación de
posiciones en foros económico comerciales regionales e internacionales;
3. ¿Qué ventajas y desventajas trajo el MERCOSUR para el Paraguay?

Las principales ventajas del Mercosur para sus integrantes

Las ventajas más importantes del Mercosur para sus Estados miembros se derivan de
su declaración de principios:

La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre países.

El establecimiento de un arancel externo común.

La adopción de una política comercial común.

La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes.

La armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de


integración.

La libre circulación de los ciudadanos del bloque.

No sólo se aprecia una inmediata e importante repercusión en el aspecto económico,


sino que el sociolaboral también se ha visto beneficiado. La integración ha tenido sus
efectos en los mercados de trabajo, con un importante crecimiento del empleo como
respuesta. Y también las condiciones sociolaborales se han visto beneficiadas, ya que
se continúa buscando una mayor homogeneización con propuestas sobre compromiso
social, formación profesional, seguridad social, etc.

Ventajas del Mercosur para el exportador.

Todas estas medidas tienen una repercusión directa en las relaciones comerciales de
estos países con el exterior.

El arancel exterior común hace más interesante la exportación a alguno de sus países
miembros, como Brasil, donde antes de entrar en vigor este acuerdo era muy costoso
penetrar.

La modernización de los regímenes comerciales en los países integrantes hace más


atractiva la exportación.

El Mercosur como bloque supone un objetivo muy interesante al englobar segmentos


de mercado muy diferentes, lo que se traduce en oportunidades de negocio para el
exportador.
El Mercosur sienta las bases que establecen el marco de un área bidireccional de
Libre Comercio con la Unión Europea. De hecho, estas medidas han logrado que los
intercambios comerciales de los países del bloque con el exterior, hayan aumentado
significativamente; destacando las relaciones con la Unión Europea, con la que desde
el año 2004 (con precedente en el año 1995 en que se iniciaron las conversaciones)
se está en negociaciones para instaurar esta área bidireccional de libre comercio.

Desventajas del Mercosur para sus integrantes

A pesar de sus fortalezas (une países que comprenden las tres ciudades con mayor
población de toda Sudamérica: Buenos Aires, Sao Paulo y Río de Janeiro, controla las
mayores reservas energéticas, minerales, naturales, de recursos hídricos y de petróleo
del planeta y posee también la selva tropical más grande del mundo), que pueden
hacer pensar que la integración de estos países y una regulación común los ponen en
el camino idóneo para el desarrollo y el crecimiento económico, existen algunas
desventajas que descubren que esta unión que podía parecer perfecta no lo es tanto,
o al menos no es tan fácil de mantener como podía pensarse a priori. Algunos de los
contras son:

Desproporción entre países miembros, en cuanto a tamaño, recursos y configuración


interna: por citar un ejemplo, no se puede comparar la extensión de Brasil con la de
Uruguay.

Problemas internos derivados de los diferentes sistemas políticos imperantes:


consecuencia de ello fue la expulsión de Paraguay (incorporada nuevamente desde
enero de este mismo año).

Diferencias idiomáticas, que también pueden suponer una barrera al dificultar la


comunicación.

Asimetrías en cuanto a la productividad, derivadas de los distintos grados de


desarrollo e industrialización.

Contras del Mercosur para el exportador

El Mercosur como bloque sigue presentando dificultades para el exportador, que


hacen que en ocasiones se plantee la rentabilidad de las operaciones. Algunas de las
principales desventajas que plantea el exportar a estos países son:

Nivel de infraestructuras desigual y deficiente en muchas áreas.

Burocratización excesiva en algunos casos.


Escasez de recursos que ralentiza el acceso a través de sus puertos.

Sistemas de licencias de importación.

Otro tipo de barreras no arancelarias (como el control de cambios o las barreras a la


entrada de productos porcinos, éste último afectando a España de forma directa).

Señale principales productos que exporta Paraguay al Mercosur al Mundo

es importante mencionar que la exportación es el envío de un producto o servicio a un


país extranjero con fines comerciales. Estos embarques se encuentran regulados por
una serie de disposiciones legales y controles impositivos que actúan como marco
contextual de las relaciones comerciales entre países.

En este sentido, Paraguay es socio del Mercosur y proveedor de varios países que
integran la UE. En el caso del bloque regional, el país goza de aranceles
preferenciales y exoneraciones en el proceso de ingreso y salida de productos. Y la
UE mantiene un Sistema Generalizado de Preferencias Plus (SGP+) para el Paraguay,
a través del cual puede exportar productos, con arancel cero.

Si se miran las exportaciones de enero a diciembre de 2017, según bloques regionales


y países, al Mercosur se enviaron mercaderías por US$ 2.231 millones, 17% más que
en el 2016, año en que totalizaron US$ 1.904 millones. Mientras que a las naciones
asociadas al Mercosur, las exportaciones alcanzaron US$ 1.252 millones, monto que
representó un crecimiento del 1.2% con relación al año anterior, cuando fue por US$
1.237 millones. Además, se comercializaron productos paraguayos a los 28 miembros
de la Unión Europea por US$ 1.107 millones, monto que representó una caída del
10% con relación al 2016, cuando fue por US$ 1.224 millones.

Al resto de países y bloques donde se exportaron productos de Paraguay fueron a la


ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático). Esta agrupación la integran
Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Brunéi, Vietnam, Laos, Birmania y
Camboya. Además se enviaron productos a naciones del TLCAN (Tratado de Libre
Comercio de América del Norte) que está conformado por Canadá, EE.UU. y México.

En tanto que la estadística sobre exportaciones por sectores muestra que la


agroindustria alcanzó en 2017 unos US$ 2.863 millones, la agricultura US$ 2.774
millones. Estas dos actividades representaron el 33% y 32%, respectivamente, de
todas las exportaciones. Mientras que los productos exportados de la manufactura
industrial fueron por aproximadamente US$ 893 millones, siendo el 10% del total de
las exportaciones.
En el caso de la energía, ésta fue por US$ 2.150 millones, 25% de las
comercializaciones en el exterior.

Paraguay en los últimos años ha reforzado su condición de proveedor de alimentos, la


que queda confirmada con los datos de exportaciones de enero a diciembre de 2017,
donde los principales rubros exportados fueron productos agropecuarios.

De ese conjunto de productos comercializados en el exterior los principales fueron la


soja, que lidera la tabla, representando al 32,4% del total de exportaciones, seguido
por la carne bovina con el 18,3%, la harina, tortas y demás residuos de la soja,
formando parte con el 11,1%.

La exportación de aceite de soja y el maíz, representó el 7,3 y 3,7% del total


comercializado entre enero y diciembre del 2017, respectivamente.

Los demás productos lo completaron en menor medida, los cableados (3,5%), arroz
(3%), pieles y cueros preparados (1,8%). Además, figuran dentro de los principales
productos exportados los artículos para el transporte o envasado de plástico (1%),
textiles y confecciones (1%), trigo (0,9%) y azúcar de caña en bruto (0,9%).

También se encuentran dentro de la nómina de productos más comercializados en el


exterior menudencias (0,8%), gasoil (0,7%), productos farmacéuticos (0,7%) e
insecticidas, fungicidas y herbicidas (0,6%).

De esta manera, de aproximadamente US$ 5.760 millones que representaron los


principales productos exportados durante el 2017 (se excluye electricidad por
representar valores que quedan principalmente en las binacionales), el 91,4% fueron
productos alimenticios/derivados, es decir, por alrededor de US$ 5.269 millones.

Considerando el desglose anterior, el total de exportaciones paraguayas durante el


2017 fue de aproximadamente US$ 6.575 millones (sin electricidad), mostrando un
aumento del 3.2% de comercialización con relación a lo reportado durante el 2016 por
US$ 6.371 millones.
Caracterizar producción económica del Paraguay

Paraguay es un país que cuenta con innumerables riquezas naturales. La producción


de energía limpia es una de las actividades más relevantes del país, así como la
agricultura altamente mecanizada y la ganadería. Paraguay es considerado una de las
nuevas potencias agrícolas, produciendo 15 millones de toneladas de granos al año.
El agronegocio se viene diversificando también a otros rubros, por la agro
industrialización como caña de azúcar, mandioca y sésamo, desplazando
el algodón como primer producto campesino de renta. La actividad ganadera y el
sector lechero se desarrollan principalmente en la región de la sabana del Gran Chaco

La ganadería paraguaya ha alcanzado un grado de excelencia de nivel internacional, a


través de la calidad de sus principales productos de exportación: la carne y el cuero.
La expansión eficiente y ordenada de esta actividad, que genera un
creciente volumen de negocios y divisas al país, es el objetivo de la Mesa Sectorial de
Carne y Cuero.

Teniendo en cuenta el éxito de la ganadería vacuna, empresas transnacionales, como


la brasileña Globoaves, están invirtiendo fuertemente en la producción y faena
de aves. La nueva planta de Globoaves, ubicada en la ciudad de Santa Rita,
procesará 300.000 aves diariamente, exclusivamente para exportación.

También podría gustarte