Está en la página 1de 5

1) Instrumentos de medición

Podemos clasificar a los equipos topograficos en tres categorías:

1-Para medir ángulos.- aquí se encuentran la brújula, el transito y el


teodolito.
El teodolito, al igual que el tránsito, se trata de un instrumento de
medición de ángulos verticales y horizontales con una gran precisión. Es
una herramienta muy utilizada en topografía e ingenierías sobre todo para
la realización de triangulaciones

2-Para medir distancias.- aquí se encuentra la cinta métrica, el


odómetro, y el distanciometro

3-Para medir pendiente.- aquí se encuentran el nivel de mano, de riel, el


fijo, basculante, automático

2) Distanciómetro en topografía

Dispositivo electrónico para medición de distancias, funciona


emitiendo un haz luminoso ya sea infrarrojo o láser, este rebota en
un prisma o directamente sobre la superficie, y dependiendo de el tiempo
que tarda el haz en recorrer la distancia es como determina esta.
En esencia un distanciometro solo puede medir la distancia inclinada, para
medir la distancia horizontal y desnivel, algunos tienen un teclado para
introducir el ángulo vertical y por senos y cosenos calcular las otras
distancias, esto se puede realizar con una simple calculadora científica de
igual manera.

Por su funcionamiento existen de dos tipos de equipos


topograficos:
por ultrasonido: son los más económicos y su alcance no llega a los 50
metros, se debe tener cuidado con estos, ya que si la superficie no está
perpendicular al equipo, o es irregular, puede arrojar resultados incorrectos
o no medir en absoluto, hay modelos más sofisticados que tienen una mira
láser, por lo que será importante no confundirlos con los siguientes.

Por láser: son muy precisos y confiables, su alcance máximo es de 200


metros, aun cuando en exteriores y distancias de más de 50 metros se
recomienda contar con mira, ya que a esas distancias o con la luz del día,
resulta difícil saber dónde está apuntando el láser.

3) Tipos de errores

• ERRORES GROSEROS Producto de la falta de concentración del operador del


equipo. Principio: Los errores groseros se eliminan completamente Ejemplo • Error de
lectura • Error de anotación • Errores de tipo aritméticos al sumar mal las distancias
parciales
6. Errores personales Es aquel error que se comete en la mente. La persona
encargada del apunte de los datos debe estar atenta a las anotaciones que le están
dictando. Ejemplos: Se dicta: 35.42 Se escribe: 35,24 (cambio de digito) Se dicta:
28,47 Se escribe: 27,87 el nuevo número: 28.56 ¿Como se debe corregir? 28.38 28,38

7. Errores sistemáticos e instrumentales Son los que modifican el resultado, son


acumulativos, son los errores que se presentan en los instrumentos. Ejemplo: Una cinta de
acero de 30m, que tiene exceso de longitud de 0.06m. Introduce un error más de 0.06m
cada vez que se usa.

8. ERRORES ACCIDENTALES O FORTUITOS


9. EL PERSONAL NECESARIO PARA LA MEDICIÓN DE UNA LONGITUD CON
WINCHA Dos cadeneros, uno de ellos tomara las tensiones de mediciones • Dos
lectores de las longitudes, uno de ellos colocara las marcas Un registrador de las
temperaturas de medición Un libretista
10. ERRORES EN LA MEDICION CON LA CINTA DE ACERO Cinta de longitud
errónea Cambio de Temperatura Alineación es imperfecta Cinta combada Cinta floja o
torcida Tensión Variable Tensión normal
11. EQUIPO NECESARIO Teodolito con respectivo trípode Wincha de acero
Termómetro Tencionometro Jalones Nivel ingeniero con respectivo trípode y mira

12. ERRORES INSTRUMENTALES O SISTEMATICOS • Los errores sistemáticos en


una medición con wincha de acero son: error por dilatación de la wincha, error por
catenaria, error por falta de horizontalidad, error por deformaciones por tención y error
por calibramiento de la wincha que se compara con un patrón que generalmente es
una wincha invar. • A cada uno de estos tipos de errores sistemáticos, corresponde su
corrección, siendo: C. por Temperatura C. por Catenaria C. por Horizontalidad C. por
Tensión C. por Calibramiento

13. Error por Horizontalidad Ch = - Δh2 2l Donde: ∆h :diferencia entre los niveles l :
longitud entre lados • Generalmente se toma el primer termino de la formula
anteriormente escrita, ya que para desniveles pequeños a partir del segundo término,
la serie va tomando valores cada vez más pequeños. • El signo de la corrección por
falta de horizontalidad a aplicarse a toda medición, siempre es negativo, sea el
desnivel positivo o no.

14. RECOMENDACIONES AL LEER CON LA MIRA: • Leer la mira invertida. • Hacer


lectura con un hilo estadimétrico. • Leer los metros o decímetros equivocados. • Omitir
el cero de los primeros decímetros después de cada metro. AL USAR EL NIVEL: • No
calar la burbuja antes de leer en la mira. • Leer en la mira inclinada. AL ANOTAR LOS
DATOS: • Anotar en la columna que no corresponde. • Omitir una lectura. • Anotar una
lectura con dígito intercambiado.

4) Tipos de errores en medición con cinta métrica:

TIPOS DE ERROR EN LA MEDICION CON CINTA ERRORES SISTEMATICOS.


 Longitud incorrecta de la cinta. Se determina, por longitud de cinta, comparándola
con un patrón. Si la longitud de la cinta es mayor que la correcta, el error es negativo
y, por tanto, la corrección será positiva o viceversa.
 Catenaria. Se comete este error cuando la cinta no se apoya sobre el terreno sino
que se mantiene suspendida por sus extremos, formando entonces una curva llamada
catenaria. Este error es positivo y se elimina aplicando la corrección calculada.
 Alineamiento incorrecto. Se produce este error cuando la alineación se separa de la
dirección verdadera. Es positivo y, en consecuencia, la corrección es negativa. Este
error es de poca importancia, pues la desviación de 2 cm. En 20 m., apenas produce
un error de 1 mm.
 Inclinación de la cinta. Si se opera en terreno quebrado hay que colocar a ojo, en
posición horizontal, toda la cinta o parte de ella. El error es positivo, por tanto, la
corrección debe aplicarse con signo contrario al error.
 Variaciones de la temperatura. Los errores debidos a las variaciones de temperatura
se reducen mucho utilizando cintas de metal invar.. La cinta se dilata al aumentar la
temperatura y se contrae cuando la temperatura disminuye; en el primer caso el error
es positivo y negativo en el segundo.
 Variaciones en la tensión. Las cintas, siendo elásticas, se alargan cuando se les
aplica una tensión. Si ésta es mayor o menor con la que se utilizó para compararla, la
cinta resultará larga o corta con relación al patrón. Este error sistemático es
despreciable excepto para trabajos muy precisos.

2. ERRORES ACCIDENTALES.

 De índice o de puesta de ficha. Consiste este error en la falta de coincidencia entre


el punto Terminal de una medida y el inicial de la siguiente. Se evita colocando las
fichas en posición vertical.
 Variaciones en la tensión. En los trabajos comunes la tensión que se da a la cinta
es la natural ejercida por los cadeneros, y puede ser mayor o menor que la usada en
la comparación de la cinta con el patrón.
 Apreciación de fracciones al leer las graduaciones. Este error se comete al hacer las
lecturas de las fracciones, por no coincidir las marcas colocadas en el terreno con las
graduaciones de la cinta.

3. TIPOS DE CINTAS

Las cintas métricas bien conocidas por fluxómetros o huincha de medir son
instrumentos de medición, que cuentan con unas líneas marcadas longitudinalmente
donde se pueden observar las unidades de medidas y sus divisiones. Existen
diferentes tipos de cintas debido a que las superficies de lo que se quiere medir no son
iguales.

CINTAS PLEGABLES. Utilizadas por los carpinteros, estaban graduadas por una cara
de varas y por otra en metros para facilitar su manejo cuando se produjo el cambio
entre ambos sistemas

PLEGABLES TIPO TIJERAS. Es un diseño práctico para artesanos.

CINTAS PARA TELA. Típicos metros que se usan hoy para medir la tela.

MEDIDAS ESCOLARES. Fueron instrumentos que sirvieron para que generaciones


enteras conocieran el uso del sistema métrico decimal.

COMPASES DE HIERRO. Se utilizaban para dibujar círculos y tomar medidas y


transportarlas a los objetos a reproducir los diferentes tipos se empleaban en
diferentes trabajos.
CADENAS DE AGRIMESOR. Herramientas básicas para tomar medidas en su campo.
Su forma de construcción hace que no se deforman y que pudieran plegar para
guardarse.

CARTABON DE AGRIMESOR. Herramientas básicas para tomar medidas en el


campo. Su forma de construcción hace que no se deformaran y que se pudieran
plegar para guardarse.
G
CINTA METRICA ENRROLLABLE. Se diferencia de los actuales por los materiales
empleados en su construcción.

ERRORES MÁS FRECUENTES EN LA MEDICIÓN CON CINTA.


 Cinta no estándar
 Alineamiento imperfecto
 Falta de horizontalidad en la cinta
 Cinta no recta
 Otros errores Accidentales
 Variaciones en la longitud de la cinta debido a la temperatura
 Variación de tensión
 Formación de Catenaria (debido al peso propio de la cinta
5) Calcular residuales:
Calcula la variación residual, la cual es la suma de cuadros de diferencias entre el
valor y de cada par ordenado (xi, yi) en la línea de regresión y cada valor y
estimado correspondiente, yi~. Usa la siguiente fórmula para calcularlo: Variación
residual=∑(yi-yi~)^2

6) Nivelación geométrica: o nivelación por alturas. Es el procedimiento altimétrico que


consiste en determinar la diferencia de cotas de los puntos observados, mediante
la comparación directa de las diferencias de sus alturas medidas en una mira
colocada en ellos con el plano de comparación que establece la visual horizontal
de un nivel topográfico, instalado normalmente el método del punto medio.

7) ¿Qué es un mapa?

Un mapa topográfico es una representación, generalmente parcial, del relieve de la


superficie terrestre a una escala definida. A diferencia de los planos topográficos, los
mapas topográficos representan amplias áreas del territorio: una zona provincial, una
región, un país o el mundo. En ellos se incluyen curvas de nivel, que permiten reflejar
la forma de la superficie de la Tierra.

8) Cintas métricas
9) Error por temperatura
10) Error por la lectura de la cinta
11) Error nominal de la cinta métrica
12) Error de la no horizontal
13) Error de la no vertical

También podría gustarte