Está en la página 1de 20

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGOGICO RURAL “EL MACARO”
CATEDRA: INVESTIGACION EDUCATIVA

ESTRATEGIAS QUE PERMITAN POTENCIAR EL VALOR DE


CONVIVENVIA EN EDAD PREESCOLAR

AUTORA: NOHELIA BUSNEGO


TUTOR: ALEXANDER RINCON
ESPECIALIDAD: EDUCACION PREESCOLAR

INTRODUCCION
Los valores constituyen un principio de conducta, una manera de ser
y hacer, una guía para nosotros en todo y cada uno de nuestros
actos. Como toda guía, nos muestra el camino, lo recorren con
nosotros, pero no sustituyen lo que debemos hacer. Los valores
deben ponerse en acción.

Son guías de conducta porque se van a expresar en actos concretos


de nuestra vida. Los valores no son simples formas de pensar
alejadas de nuestro trajín diario. Los valores se prueban, se nutren, se
fortalecen o decaen en el transitar del día a día.

Los valores no determinan el pensamiento único y adecuado. No


expresan la verdad absoluta sino acciones adecuadas en nuestra vida
particular.

Son guías no materiales. Nunca se constituyen en seres de carne y


huesos, aunque podamos encontrar personas que encarnan elevados
valores. Son formas de vivir la vida, según la experiencia. Por ello
cada persona es responsable de escoger los valores y hablar de ellos
exige una conversación larga, personal, con mucha sinceridad, pero a
la que no falte bastante afecto. Debe ser un compartir de
experiencias, un contar de vivencias que proviene de los hechos
cotidianos de lo que nos ha pasado día a día en este camino de
nuestras vidas.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Ministerio de Educación (2000), refiere que desde los años noventa


(90), Venezuela ha experimentado una crisis de valores, de allí que la
pérdida progresiva de valores sea motivo de preocupación para el
sector educativo, problemática enfrentada a través de la incorporación
de la educación en valores, orientada a promover cambios
significativos que conduzcan a la formación de un ser humano
comprometido con la sociedad donde se desenvuelve.

Desde esta perspectiva, el Ministerio de Educación (S/F) en sus


Cuadernos Para la Reforma Educativa Venezolana, señala:

Los valores son proyectos ideales de comportarse y de existir


que el ser humano aprecia, desea y busca. Son opciones
personales que se adquieren desde las posibilidades activas de
la voluntad. Son creencias que se integran en la estructura del
conocimiento. Son características de la acción humana que
mueven la conducta, orientan la vida y marcan la personalidad.
(p. 8).

Por consiguiente, los valores sirven para evaluar las acciones propias
y la de los demás, y sobre todo, sirven para guiar el comportamiento
de las personas. Tal como lo señala Carrera, Rijo, Estany y Otros
(2000): “son creencias prescriptivas o, si se prefiere, principios
normativos y duraderos que nos sugieren que una determinada
conducta o estado final de existencia es personal y socialmente
preferible a otros que consideramos opuestos y contradictorios”. (pp.
13-14).

Desde este punto de vista, los valores conforma un concepto


abstracto que depende de un individuo a otra, pero que en su esencia
distingue el bien del mal y su aprendizaje radica en las experiencias
que se van conformando en el transcurso del crecimiento del hombre.
En este marco de ideas, el rol del maestro en la enseñanza de valores
es la de crear oportunidades de aprendizaje donde los valores
humanos entren en juego y se produzca un auto descubrimiento por
parte del educando.
En esta perspectiva, también es importante tomar en cuenta el rol de
los padres y representantes, como adultos significantes del niño que
tienen el deber y la responsabilidad de formar en sus hijos un sistema
de valores que le sea propio e inspire su actuación ante las
situaciones que se le presenten.

Dado el criterio de corresponsabilidad de los docentes y padres en la


formación de los valores, la integración escolar se hace presente
como mecanismo para conjugar los esfuerzos de los actores
formativos del niño en la enseñanza de los valores. Al respecto,
Torrealba (2001) señala que el proceso de integración, “es la
extensión de la actividad hacia todos los agentes que Integran la
sociedad” (p. 17). Es por ello, que a través de la integración se
pretende ofrecer a los educandos mayores posibilidades y
experiencias significativas que lo conduzcan al autodescubrimiento de
los valores, diferenciando de manera especial los valores de
convivencia.

En el mismo orden de ideas, se entiende por valores fundamentales


aquellos considerados distintos como: virtudes, actitudes del
sentimiento, posiciones de las personas, pero también normas
culturales, principios, compromisos morales y jurídicos, así como
instituciones tales como el matrimonio, familia, economía social,
democracia y estado de derecho. López (1997), señala que: "se trata
del fundamento de unas condiciones comunes sobre valores con
contenido material, que necesitan un sistema común y plural para
poder hacer frente y superar para siempre la anarquía". (p. 26). La
convivencia en la sociedad es una exigencia basada en la dignidad de
las personas en el respeto recíproco de estas. Por su lado, la dignidad
de las personas es una exigencia para todos: todos tienen derecho a
una vida digna; pero también tienen el deber de vivirla dignamente.
En esta forma, la convivencia con los demás se convierte en una
interacción de deberes y derechos recíprocos, de acciones positivas
orientadas a mejorar las condiciones de vida de las personas y de las
colectividades. La familia constituye el espacio de la unión, de la paz y
de la armonía; espacio en el que los individuos se preparan para
enfrentar los retos que ofrece la sociedad.

De allí, parte la necesidad de contar con estrategias que potencien en


la comunidad de padres, representantes, docentes, niños y niñas del
Preescolar, el valor convivencia, como punto de partida a la solución
de los problemas derivados en este contexto de interacción grupal e
influir de manera positiva en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Con base a las consideraciones anteriores, el estudio se encuentra


orientado en la siguiente interrogante: ¿Qué estrategias pueden
potenciar el valor convivencia en los padres, representantes,
docentes, niños y niñas del Preescolar?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
Objetivo General

Describir las estrategias usadas por los docentes para potenciar el


valor convivencia de niños y niñas del Preescolar X.

Objetivos Específicos

Explicar la importancia del valor convivencia en el proceso de


enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas del Preescolar X.
Diagnosticar el nivel de conocimientos que poseen los padres,
representantes y docentes del Preescolar X, sobre el valor convivencia.

Diseñar estrategias que potencien el valor convivencia de niños y


niñas del Preescolar.

Justificación de la Investigación

En el marco de las relaciones existentes entre institución, padres,


representantes, docentes y alumnos del nivel de educación inicial, la
enseñanza y práctica de valores de convivencia son importantes para
lograr una interacción más armoniosa y eficaz que no solamente impacte
sobre los aprendizajes cognitivos del niño y niña, sino también involucren
los intereses que existen en torno a los aspectos socio afectivos que son
la base para la formación de un ciudadano capaz de desarrollarse en la
sociedad, cumplir normas de comportamiento y respetar al prójimo.
En este marco de ideas, es conveniente resaltar los beneficios del
estudio en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas de
edad preescolar, quienes a través de experiencias significativas tendrán la
oportunidad de descubrir valores inherentes a la convivencia social del
contexto escolar y familiar, dotándolos de las herramientas necesarias
para una vida más armónica y feliz en el hogar, escuela y comunidad
donde se interaccionan con adultos y pares.

Por otra parte, el estudio facilita el mejoramiento de la praxis docente


de la institución objeto de estudio, ya tendrá una mejor capacitación y
experiencia para abordar los problemas de convivencia en el preescolar,
involucrando a padres y representantes cuya integración se encuentra
debidamente establecida en los contenidos curriculares que imparte en el
nivel inicial.

Con respecto a los padres y representantes, el trabajo de


investigación plantea un acercamiento más estrecho con la institución
escolar, a través de su participación en la implementación de estrategias
para el valor convivencia, que servirán para orientar la formación de sus
hijos, así como mejorar su participación en los grupos sociales que
coexisten en la vida cotidiana.

En su contribución académica, existe la posibilidad de que esta


investigación sea utilizada y ampliada por otros entes del sector educativo
para crear planes institucionales que fomenten el valor convivencia entre
los actores del hecho educativo. De igual manera permitirá a los propios
docentes, estudiantes y todas aquellas personas vinculadas o que tengan
interés por esta actividad, contar con un marco referencial y de consulta.
MARCO TEORICO

Valores

Los valores sirven para evaluar las acciones propias y la de los


demás, y sobre todo, sirven para guiar el comportamiento de las
personas. Según Carrera, Rijo, Estany y otros (2001), señalan que: “son
creencias prescriptivas o, si se prefiere, principios normativos y duraderos
que nos sugieren que una determinada conducta o estado final de
existencia es personal y socialmente preferible a otros que consideramos
opuestos y contradictorios”. (Carrera, Rijo, Estany y otros, 1995, p. 13-14).
Desde este planteamiento, la formación de la personalidad está
influida por normas normales y las fuerzas normativas del valor de la
sociedad. En este mundo revuelto, donde chocan las aspiraciones
individuales con las supraindividuales de la vida colectiva interviene la
educación como institución social.

Es así como a través de la educación de la conciencia se promueve


el desarrollo de las virtudes (autodisciplina, compasión, responsabilidad,
amistad, trabajo, presencia, valor, honestidad, lealtad, fe); al mismo
tiempo que preserva o cura los sentimientos insanos (miedo, egoísmo,
orgullo, violencia, culpabilidad, rencor).

La formación en valores tiene que ver con la necesidad de aprender


a vivir con los demás y en el medio natural, así como de crecer
internamente. Esta formación se orienta a alcanzar la propia madurez
emocional, psicológica, espiritual y el desarrollo de actitudes positivas
ante el entorno social, actitudes que posibiliten la exteriorización de
potencialidades individuales, de grupo y al mismo tiempo, el mejoramiento
de la calidad en las relaciones e interacciones colectivas.

La definición realizada por este autor destaca los cuatro rangos


característicos y esenciales inherentes al concepto de valor: proyectos
ideales, opciones, creencias y características de la acción humana. En
este sentido, se hace indispensable crear en el educando el desarrollo de
principios y modos de actuar propios, para generar posteriormente
cambios significativos en la sociedad que conduzcan a la formación de un
ser humano capaz de vivir en un ambiente donde impera la sana
convivencia.
El Docente de Preescolar en su Rol de Orientador

Según Silberman, (citado en el Tomo II de Orientación Educativa,


UNA 1996), plantea que:

Todo docente se convierte en un orientador nato de sus


alumnos, ya que es alguien que siempre está allí cuando la
necesidad llega, cuando los niños necesitan dan su primer
paso, no sólo en las actividades académicas sino también es
todo lo relativo a su desarrollo personal y social. Es capaz de
trabajar en diferentes formas para adaptar su enseñanza a las
diferencias individuales de cada niño. Es creativo en el
manejo del currículo, lo que le permite adaptar éste a los
intereses y necesidades de diferentes tipos de niños y está
dispuesto a brindar se asesoramiento en forma individual o
grupal a todos los niños. (p. 23)

Para cumplir el rol de orientador, el docente debe capacitarse


constantemente para trabajar en distintas formas, con diferentes métodos
y teorías, de manera tal que pueda atender la diversidad de niños, donde
cada uno reciba la atención que necesita y debe estar consciente que
algunos alumnos ocasionalmente necesitan ayuda individual y debe estar
dispuesto a prestársela. Con relación a esto, el Manual de Educación
Océano (1999) señala que:

La orientación es uno de los campos que más se ha


desarrollado desde el ámbito de la pedagogía, debido
fundamentalmente a que ha ido asumiendo cambios en sus
concepciones y aproximándose a las bases que definen los
procesos de incorporación a cualquier ámbito y posición. (p.
273)

Sin duda que la orientación viene a ser un eje previsor de las


actuaciones futuras, que indicará las acciones que deberán ponerse en
marcha para la consecución de los objetivos propuestos por el docente.
Dentro de ese orden de ideas, el docente en su rol de orientador de los
valores se encontrará con alumnos a quienes deberá guiar en su proceso
conductual de una manera diferente, para lo cual deberá utilizar
estrategias y recursos especiales.

Valores de Convivencia

Resulta evidente que la educación es ante todo un viaje interior,


cuyas etapas corresponden a las de maduración constante de la
personalidad, en la que se va adquiriendo y consolidando conocimientos y
actitudes proyectadas en el comportamiento y acciones del individuo. Se
necesita de valores que guíen las acciones y de principios que guíen la
vida del hombre.

Según Baxter (2003), “los valores de convivencia están relacionados


con una conducta en sociedad apegada a las normas, deberes y
derechos que se establecen entre sus miembros”. (p. s/n). En este
sentido, para la convivencia social se requiere primero conocer cuáles son
esas normas y, en tal sentido, orientar el papel formador de la educación.
De allí, que en los años preescolares se inicien los conocimientos de
aquellos valores adaptables a las diferentes culturas y comunidades,
entre los cuales el autor antes mencionado refiere.

Educar

Desarrollar las facultades y aptitudes; dirigir, enseñar. Dirigir,


desarrollar las capacidades intelectuales y morales de un niño o joven.
Desarrollar las fuerzas físicas por rnedio de ejercicios. Perfeccionar,
afinar los sentidos.

Carencia
Falta o privación de algo.

Etapa Preescolar o Niñez

En esta etapa el ser humano aprende a no exteriorizar todo,


aflora, entonces la interioridad, son tremendamente imitativo, de aquí que
necesiten el buen ejemplo de sus padres. También el niño se vuelve más
objetivo, capaz de ver la realidad tal como es.

Aprendizaje Significativo

Es el proceso por el cual un individuo elabora e internaliza


conocimientos (haciendo referencia no solo a conocimientos, sino también
a habilidades, destrezas, etc.) en base a experiencias anteriores
relacionadas con sus propios intereses y necesidades.

MARCO METODOLÓGICO

El propósito del presente capítulo se refiere a la descripción de la


metodología de la investigación sobre las estrategias para potenciar el
valor convivencia en los niños y niñas de educación Preescolar. Según
Balestrini (2006) define que:

El marco metodológico, está referido al momento que alude al


conjunto de procedimientos lógicos; técnico-operacionales,
con el objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlo; a
propósito de permitir descubrir y analizar los supuestos del
estudio y de reconstruir los datos, a partir de conceptos
teóricos convencionalmente operacionalizados. (p.125).
De allí, que la metodología sea de importancia fundamental para que
los hechos y relaciones que establece, los resultados obtenidos o nuevos
conocimientos tengan el grado máximo de exactitud y confiabilidad. La
metodología en sí constituye la base, el cual se refiere a la descripción de
las unidades de análisis o de investigación, las técnicas de observación y
recolección de datos, los instrumentos y las técnicas de análisis.

Diseño, Tipo, Nivel de la Investigación

Es conveniente señalar de una manera general que el diseño de


investigación es descriptivo, documental de campo no experimental
establece el análisis de la situación correspondiente a la variable que se
encuentre relacionada con la problemática de la investigación,
mantenimiento la objetividad en las observaciones realizadas por quien
investiga sobre el valor convivencia en los niños y niñas de educación
inicial.

Según Arias (2006), señala que la investigación documental es: “un


proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e
interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados
por otros investigadores en fuentes documentales: impresas,
audiovisuales o electrónicas“. (p. 27). En tal sentido, esta investigación es
documental; ya que se basa principalmente en las informaciones
bibliográficas, con la finalidad de sustentar o consolidar el estudio. Para
lograr el desarrollo de la investigación también se consultaron obras
relacionadas con el tema de la formación de valores en los niños de
educación preescolar.
Por otra parte, el tipo de investigación es de campo, documental y no
experimental. Según la Universidad Pedagógica Experimental, (UPEL,
2003), se entiende por investigación de campo:

El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el


propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su
naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y
efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de
investigación conocidos o en desarrollo. (p. 5).

Desde este punto de vista, las investigaciones de campo no son más


que aquellas que permitan a quien investiga obtener datos primarios o de
primera mano, por medio de algún instrumento de recolección de datos.
En este sentido, se establecen las estrategias, como una posible solución
a los problemas que se presentan; con el propósito de entender, describir,
explicar causas, efectos y factores constituyentes de dicha situación.

Igualmente, la investigación es del nivel descriptivo, ya que permite


información y factores involucrados en el estudio, para así luego
establecer relaciones entre ellos. Esto lo corrobora Tamayo y Tamayo,
(2002) cuando afirma que: "comprende la descripción, registro, análisis e
interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los
fenómenos." (p.54). Es decir, que se caracterizan los valores de
convivencia según se encuentran presentes en los niños que participaran
en el estudio.

Otro aspecto que enmarca la metodología es la modalidad de la


investigación la cual se refiere a cómo quien investiga va a abordar la
problemática.
Considerando lo antes expuesto el estudio se considera factible
debido a que se plantea el diseño de una serie de estrategias para
potenciar el valor convivencia en los niños y niñas del Preescolar…

Población y Muestra

Esta parte de la investigación se refiere a las personas o


instituciones que serán estudiadas, Balestrini (2006) la define como “Los
sujetos u objetos de sus medidas y estudios” (p.122). En otras palabras,
se refiere a los sujetos involucrados en el problema de investigación. Se
debe hacer entonces referencia, a cuál será la unidad de análisis en el
presente estudio, concretando que la misma esta conformada por el
Preescolar…..

Una vez determinada la unidad de análisis debe precisarse la


población y la muestra del estudio. Según Tamayo y Tamayo (2002): “La
población es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades
de población poseen una característica común, la cual se estudia y da
origen a los datos de la investigación”. (p. 114). La población representa
el universo o conjunto de persona o cosa, afectada por el estudio, y de
igual manera que mantenga características comunes, de tal manera que
es el conjunto de todas las cosas que concuerdan con una serie
determinada de especificaciones.

En este orden de ideas, la muestra es la selección o parte


representativa de la población asignada o tomada con el fin de investigar,
según Hernández, Fernández y Baptista (2000): “Es en esencia, un
subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de elementos
que pertenecen a ese conjunto definiendo sus características”. (p. 207).
La muestra descansa en el principio de que las partes representan el todo
y por tal refleja las características que definen la población de la cual fue
extraída, para hacer una generalización exacta es necesario tomar una
muestra representativa.

Técnicas de Recolección de Datos

Las técnicas son las diferentes formas, manera y métodos de


adquirir información destinada al desarrollo de la investigación. La técnica
de recolección de datos que se utilizó a fin de obtener información
necesaria para el desarrollo de la investigación es la encuesta. Según
Tamayo y Tamayo (2002), la encuesta es: “Un instrumento que se lee al
responder, contiene una serie de ítems o preguntas estructurales
formuladas y llevadas por un empadronador frente a quien responde”. (p.
181). Esta definición expresa el procedimiento a seguir para la aplicación
del instrumento del estudio.
Por otra parte Tamayo y Tamayo (Ob. Cit.) establece que: "Los
instrumentos son los que permiten a quien investiga construir un sistema
para la recolección de datos a fin de facilitar la medición de los mismos"
(p. 41). El instrumento para la recolección de datos es cualquier recurso
de que se vale quien investiga para acercarse a los fenómenos a estudiar
y extraer de él la información requerida para el logro de los objetivos
planteados.

CONCLUSIONES

El ser humano es un buscador de valores. Esa búsqueda le va


dando sentido a su vida desde la etapa preescolar. Un significado que
obtiene no solamente cuando encuentra un valor fundamental en el cual
afirmarse, sino también en todos y cada uno de los momentos de la
búsqueda. El experimentar, el responder preguntas, el plantearse nueva
dudas, todo ello conforma parte del proceso del individuo humano, en
este caso la etapa preescolar, en su busca de convertirse en persona.

Los valores en los niños se hacen propios. Cada uno de ellos


los piensa, los siente y los ponen en práctica como si fueran exclusivos
suyos. La forma en que trascurre la vida del niño dentro del hogar, con
sus seres queridos, en la escuela, con su maestra y en la comunidad en
general, le da el significado de la vida, esto estará íntimamente unido a un
valor. Si el sentido de la vida es la familia y su bienestar, serán esos
valores familiares los que busca desarrollar a lo largo de la existencia.

Los valores representan siempre una guía para la acción. Una


guía que te permite asegurar la felicidad. Todo esfuerzo que se le exige al
niño tiene sentido final. Concederle la felicidad. Pero esta felicidad sólo
puede lograrse en un conglomerado de felicidades compartidas. Se debe
hacer énfasis en que esta felicidad no vale nada si es a costa de la
desdicha ajena. Tarde o temprano quienes son infelices por tu causa te
cobrarán su aflicción.

Los valores son muchos, pero basándonos en los objetivos


planteados de la investigación que se llevaran a cabo, se puede conocer
que los valores del amor, la convivencia, la honestidad y la
responsabilidad, son quizás los más relevantes a la hora de crear valores
en nuestros niños. Haciendo esto se logra tener en un futuro más
prometedor para el desarrollo del ser humano. Se debe comenzar desde
temprana edad, y que mejor etapa que la del preescolar, en donde se
puede moldear al hombres y mujer con principios y valores que ayuden a
convivir y respetar el derecho de los demás, en donde tengamos
comunidades ejemplares y sean capaz de organizarse desde lo honesto,
desde lo responsable.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bello Porras José Gregorio. (2004). Valores Esenciales para la Vida en


Familia y en Comunidad. Venezuela. Consejo Nacional de la Cultura

Biblioteca del Aprendizaje Interactivo Mundo Hispano. (2006). Tomo 1.


España. Editorial Oceano

Candidus Infantil. (2005). Edición Trimestral Año 3 No. 13. Venezuela.


Editorial Candidus

Definicion. (2008). http://www.definicion.org/

Diccionario Básico Excelencia. (2006). Venezuela. Editorial Excelencia


C.A.
Diccionario de la lengua española. www.wordreference.com. Consulta.
2007, Diciembre, 17.

Dossier Valores, Escuela y Sociedad. Guia Prof. Marcos Bolivar.


Lectura Nº 2. 2007.

Educación Preescolar. http://preescolar.foros.ws/viewtopic.php?p=272.


Consulta. 2008, Enero 26.

Fidias, A. (1999). El Proyecto de Investigación. 3era. Edición. Caracas,


Orial.

Hernández, R. Fernández C, Batista P. (1998). Metodología de la


Investigación. México. Mac Graw Hill.

También podría gustarte