Está en la página 1de 4

NEURODESARROLLO

Aspectos neuropsicológicos del daño cerebral


difuso adquirido en la edad pediátrica
A. Sans, R. Colomé, A. López-Sala, C. Boix

ASPECTOS NEUROPSICOLÓGICOS DEL DAÑO CEREBRAL DIFUSO ADQUIRIDO EN LA EDAD PEDIÁTRICA


Resumen. Introducción y desarrollo. El daño cerebral adquirido (DCA) es causa de discapacidad en la edad pediátrica. El
traumatismo craneoencefálico grave constituye la causa más frecuente de DCA. El pronóstico vital del DCA es más favorable
en el niño que en el adulto. No sucede así con el pronóstico neuropsicológico, que es más desfavorable cuanto menor es la
edad en el momento de producirse la lesión. En el daño cerebral difuso la plasticidad y capacidad de reorganización cerebral
tienen un efecto limitado en la compensación de los déficit cognitivos y conductuales. Debido al proceso de desarrollo del sis-
tema nervioso del niño, la repercusión del DCA puede tardar años en ser evidente. Las demandas crecientes en la escuela, de
autonomía y de adaptación social, harán que las dificultades puedan ser progresivas con la edad. Conclusión. Las funciones
neuropsicológicas más afectadas, igual que en la edad adulta, son la velocidad psicomotora, memoria, funciones ejecutivas y
atencionales. El proceso de desarrollo y aprendizaje del niño hará que la repercusión sea mucho mayor. [REV NEUROL
2009; 48 (Supl 2): S23-6]
Palabras clave. Atención. Daño cerebral adquirido. Funciones ejecutivas. Lesión axonal difusa. Memoria. Traumatismo cra-
neoencefálico.

INTRODUCCIÓN del DCA, con el consiguiente aumento de la supervivencia. La


Los aspectos neuropsicológicos en el daño cerebral adquirido evolución del diagnóstico y tratamiento de las secuelas cognitivo-
(DCA) en la edad pediátrica son en general poco conocidos, a conductuales de la fase subaguda y crónica del DCA no ha sido
pesar de que habitualmente son los que marcan el futuro a me- paralela.
dio y a largo plazo de los pacientes. Los conocimientos en las
patologías del desarrollo son superiores a los de las enfermeda-
des y lesiones cerebrales adquiridas. DAÑO CEREBRAL DIFUSO
El pronóstico vital del DCA es más favorable en el niño que La causa más frecuente del DCA difuso es, sin duda alguna, el
en el adulto. No sucede así con el pronóstico neuropsicológico daño cerebral secundario a traumatismo craneoencefálico grave
que, especialmente, en el DCA difuso es más desfavorable (TCE), que es una de las causas principales de discapacidad ad-
cuanta menor es la edad en la que se produce. quirida en la infancia. Los extraordinarios avances de las últi-
Durante años se ha interpretado de forma muy simplista la mas décadas en el manejo de la fase aguda han reducido de for-
capacidad de plasticidad cerebral en el niño, de manera que se ma significativa la mortalidad del TCE grave. Sin embargo, los
dio la idea de que los procesos de reorganización cerebral des- niños que sobreviven presentarán secuelas especialmente cogni-
pués de una lesión cerebral difusa compensaban los déficit en tivo-conductuales que marcarán su futuro a medio y largo plazo.
su mayor parte. Sin embargo, hay numerosas evidencias de las Muchas de estas secuelas, a menudo sutiles, sólo pueden detec-
repercusiones neuropsicológicas a largo plazo del DCA en la tarse con una valoración precisa y un seguimiento sistemático
edad pediátrica. de todos los niños que han sufrido un TCE moderado y grave.
EL DCA afecta a las funciones ya adquiridas pero también a El momento del alta hospitalaria de un paciente con TCE
aquellas que se encuentran en desarrollo y las que deben des- grave a menudo coincide con una recuperación favorable desde
arrollarse en un futuro [1]. Es por este motivo que los problemas el punto de vista sensitivomotriz y del lenguaje. Se inicia en es-
pueden hacerse evidentes mucho tiempo después, incluso años, te momento la llamada ‘fase subaguda’, en la que se produce la
de haberse producido la lesión cerebral, cuando las demandas reincorporación a la escuela. Al alta hospitalaria, en casi todos
académicas y sociales sean mayores. Hay autores que defienden los casos se encuentran déficit de razonamiento verbal, aten-
que las repercusiones del DCA en la infancia deberían valorarse ción, memoria, organización espacial, motricidad fina, veloci-
en la edad adulta. La integración laboral en la edad adulta puede dad de procesamiento y ejecución y funciones ejecutivas [4]. Es
ser deficitaria en casos de DCA grave en la infancia, incluso en fundamental conocer estos déficit en el momento de la reincor-
niños que han seguido un ritmo escolar aceptable [2,3]. poración escolar para poder establecer programas individualiza-
En los últimos años han evolucionado considerablemente dos de rehabilitación que incluyan el trabajo conjunto con la fa-
los conocimientos y las estrategias terapéuticas de la fase aguda milia y la escuela.
La duración de esta fase subaguda es difícil de definir y de-
Aceptado: 09.01.09. pende de distintos factores, entre ellos la edad del niño. En ge-
Servicio de Neurología. Hospital Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat,
neral, en el niño la duración es menor que en el adulto. Los ni-
Barcelona, España. ños en edad preescolar tienen períodos de recuperación muy
Correspondencia: Dra. Anna Sans Fitó. Servicio de Neurología. Hospital cortos con estabilización alrededor de los 6 meses.
Sant Joan de Déu. Pg. Sant Joan de Déu, 2. E-08950 Esplugues de Llobre- En la fase crónica es fundamental conocer el hecho de que
gat (Barcelona). E-mail: annasans@hsjdbcn.org las cifras del cociente intelectual (CI) normales o incluso supe-
© 2009, REVISTA DE NEUROLOGÍA riores no significa ausencia de secuelas. No es infrecuente que

REV NEUROL 2009; 48 (Supl 2): S23-S26 S23


A. SANS, ET AL

niños con antecedentes de TCE y cifras de CI dentro de la nor- Tabla. Funciones ejecutivas.
malidad presenten fracaso escolar y problemas de conducta y
relación social, y sean tratados como afectos de trastornos emo- Relacionadas con el autocontrol
cionales reactivos o secundarios. Control inhibitorio
Muchas de las alteraciones neuropsicológicas empeoran
con el tiempo y emergen nuevos déficit mucho tiempo después Función que permite detener o retrasar una reacción instintiva,
interrumpir una conducta inapropiada o resistirse a la interferencia
del DCA a medida que las demandas académicas y sociales au- de multitud de estímulos distractores que hacen perder la atención
mentan [1,5,6]. en la tarea en la que se está concentrado
Entre los factores más importantes en el pronóstico neuro- Flexibilidad
psicológico del TCE se encuentran el estado madurativo cere-
bral y la integridad de los circuitos neuronales en el momento Capacidad de cambiar las acciones para adaptarse
a la demanda del entorno
del TCE. De este concepto se desprende que el pronóstico sea
peor a menor edad del niño por la interrupción que se produce Control emocional
en las redes neuronales que se encuentran en proceso de desa-
Permite controlar las ‘respuestas emocionales’ de forma adecuada
rrollo, especialmente en áreas subcorticales y a la altura de los
lóbulos frontales [7,8]. Relacionadas con la metacognición
En general, las funciones más afectadas como consecuencia
Memoria de trabajo
del DCA son similares en el niño y en el adulto: memoria en to-
das sus modalidades, atención y funciones ejecutivas. Función que permite mantener la información durante unos instantes
en nuestra mente para poder reflexionar de forma adecuada
Se comprende fácilmente que en el niño, en pleno proceso
de aprendizaje, la repercusión de estos déficit sea mucho mayor. Resolución de problemas

Memoria Son necesarias distintas funciones ejecutivas en la solución de


problemas: análisis de una determinada situación, barajar distintas
El término ‘memoria’ se refiere a un sistema integrado por va- alternativas, intentar seleccionar la mejor marcando un orden
rios componentes en el que la información es registrada, codifi- de prioridades y posteriormente trazar un plan con distintos
pasos para conseguir el objetivo marcado
cada y almacenada para poder ser recuperada posteriormente
[9]. Estos procesos se sustentan en diferentes áreas cerebrales Revisión/monitorización/autoconciencia
(lóbulos temporales, ganglios basales y regiones frontales) que Capacidad de analizar y juzgar el resultado del trabajo hecho
forman parte de un sistema funcional integrado [10]. detectando los errores, la percepción del feedback o refuerzo
La memoria es una de las funciones cognitivas más suscep- positivo o negativo de los demás ante nuestro trabajo y el ser
capaz de reconocer nuestras propias capacidades y limitaciones
tibles de alteración tras un TCE. De forma bastante precoz, es
una de las quejas subjetivas de los pacientes y sus familias.
Las dificultades más comunes se centran principalmente en
la capacidad de aprendizaje o en la adquisición de nueva infor- Funciones ejecutivas
mación. En menor medida se observan dificultades en la memo- La alteración de las funciones ejecutivas (FE) (Tabla) es, en gran
ria inmediata (auditiva o visual) y procedimental [11]. parte, la responsable del pronóstico neuropsicológico en el DCA
difuso grave.
Atención Las FE se relacionan con el lóbulo frontal del cerebro y con-
La atención no es un proceso unitario, sino un sistema integrado cretamente con el córtex prefrontal. Éste tiene conexiones con
formado por distintos componentes relacionados entre ellos. Los el resto del cerebro y especialmente con los ganglios basales
modelos actuales distinguen: (circuitos frontoestriados ) y el cerebelo.
– Atención focalizada: habilidad para enfocar la atención a un Las FE son de extraordinaria importancia en la conducta del
estímulo. ser humano. Incluso en especies del mundo animal cercanas al
– Atención selectiva: habilidad para seleccionar estímulos mien- hombre, como es el caso del chimpancé, el lóbulo frontal se en-
tras se ignoran otros. cuentra mucho menos desarrollado. El córtex prefrontal se con-
– Atención mantenida: capacidad para mantener la atención sidera el área cognitiva por excelencia de nuestro cerebro y es la
de manera persistente en el tiempo. última región del cerebro que madura. Se considera que las FE
– Atención alternante: habilidad para cambiar el foco de aten- no están desarrolladas totalmente hasta el final de la adolescen-
ción de manera flexible. cia e inicio de la edad adulta [14]. El desarrollo de las FE es im-
– Atención dividida: habilidad para dividir la atención entre prescindible para que el niño adquiera de forma progresiva la ca-
dos o más estímulos. pacidad para tomar decisiones, para planificar, organizarse, esta-
– Control atencional: habilidad para inhibir respuestas que ha- blecer objetivos a medio y largo plazo y desarrollar una conduc-
rían dirigir la atención hacia estímulos del entorno. ta social adecuada. Los déficit en estas funciones repercuten en
el aprendizaje, control emocional y adaptación social del niño y
El sistema atencional está controlado por un conjunto de áreas suponen un riesgo de trastornos significativos en la vida adulta.
cerebrales tales como el tronco del encéfalo, mesencéfalo, área La alteración de las FE es difícil de identificar si se utilizan
temporal, parietal y regiones frontales que se relacionan cada tests neuropsicológicos formales y en una situación controlada
una de ellas con un componente atencional específico. de realización de test [15-18].
Los TCE graves suelen asociarse a un déficit atencional glo-
bal, así como de la velocidad de procesamiento de la informa- Desde el punto de vista estructural, el DCA grave y difuso se
ción [12,13]. corresponde habitualmente con la llamada lesión axonal difusa

S24 REV NEUROL 2009; 48 (Supl 2): S23-S26


NEURODESARROLLO

a b c

Figura. Lesión axonal difusa: RM cerebral en la secuencia T2, que muestra un aumento de señal en la unión corticosubcortical (a), ganglios basales (a,
b) y cuerpo calloso (c).

(LAD), mucho más frecuente en el niño que en la edad adulta. Las enfermedades oncológicas son otra causa de DCA de ti-
Esto es así por las características especiales del cráneo del niño po difuso con secuelas neuropsicológicas a medio y largo plazo.
(mayor tamaño respecto al cuerpo que en el adulto), la relativa Es así en los dos tipos de cáncer más frecuente en la edad pediá-
debilidad de la musculatura cervical y la falta de mielinización. trica: la leucemia linfoblástica aguda y los tumores cerebrales.
La LAD se produce por fuerzas rotatorias de aceleración y des- El aumento de la supervivencia en los niños con patologías
aceleración con resultado de múltiples y pequeñas lesiones que oncológicas ha hecho aumentar el interés en las secuelas a largo
producen desconexiones por cizallamiento de los axones, espe- plazo. Entre éstas son muy relevantes las que afectan a la esfera
cialmente en las estructuras de línea media: sustancia blanca pa- cognitiva y conductual.
rasagital, cuerpo calloso, ganglios basales y unión mesencéfalo- La afectación neuropsicológica en los tumores del sistema
protuberancial (Figura). Es importante conocer que en etapas nervioso central depende de la localización del tumor y del tra-
iniciales las exploraciones de neuroimagen pueden ser poco de- tamiento, sea cirugía, quimioterapia y/o radioterapia. La afecta-
mostrativas. La evolución de la neuroimagen de la LAD es ha- ción cerebral puede ser difusa o focal y la edad de diagnóstico y
cia la atrofia cerebral corticosubcortical [19]. tratamiento es un factor muy importante [22-25].
La presencia de LAD se asocia a secuelas neuropsicológicas Los tumores de fosa posterior, en especial cuando se siguen
a medio y largo plazo. En concreto, se relaciona directamente de un mutismo en el postoperatorio inmediato, causan con fre-
con la afectación de procesos mnésicos complejos [20], y de ahí cuencia síndromes neuropsicológicos, y han sido bien sistema-
la importancia de su diagnóstico para poder establecer un pro- tizados en los últimos años. El denominado ‘síndrome de fosa
nóstico. posterior’ tiene un amplio espectro de manifestaciones y grave-
dad. Puede presentarse un mutismo transitorio, una afectación
específica del habla y del lenguaje, o el llamado ‘síndrome cere-
OTRAS FUNCIONES COGNITIVAS beloso cognitivo-afectivo’, que cursa con afectación lingüística,
El lenguaje, igual que las funciones motrices, se recupera de for- de memoria y regulación afectiva y de conducta. La causa no es
ma precoz después de un TCE. Este es uno de los motivos por los la lesión estructural del cerebelo en sí misma, sino la disrupción
que con frecuencia las expectativas de recuperación neuropsico- de las vías de conexión del cerebelo con el tálamo y el lóbulo
lógica son demasiado favorables. Las habilidades lingüísticas bá- frontal [26].
sicas se recuperan con relativa facilidad, pero no sucede así con El tratamiento no quirúrgico, con quimioterapia y/o radiote-
el procesamiento lingüístico complejo que depende de la capaci- rapia se relaciona también con déficit cognitivos a medio y lar-
dad de conceptualización, abstracción, velocidad de procesamien- go plazo. La sustancia blanca cerebral es la estructura más afec-
to y organización del discurso [21]. Es frecuente el enlenteci- tada, y el mayor volumen de ésta en el hemisferio cerebral dere-
miento motor y del procesamiento y ejecución de la información. cho es la causa de que en estos casos predomine la sintomatolo-
La conducta y el control emocionales se ven modificados de gía por disfunción del hemisferio cerebral derecho: dificultades
manera casi constante después de un TCE grave. Los cambios visuoespaciales, grafoconstructivas, de comprensión de situa-
pueden ser en forma de irritabilidad, impulsividad, conductas ciones sociales, etc. [27,28].
agresivas, desinhibición o, por el contrario, apatía. Estos cam-
bios son los que entorpecerán más la adaptación social y la au-
tonomía de los pacientes, sin olvidar que algunas de estas con- REPERCUSIÓN DEL DAÑO CEREBRAL DIFUSO
secuencias pueden tardar tiempo, incluso años, en ser evidentes ADQUIRIDO EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR
para el entorno del niño [6]. No es infrecuente que los cambios Las funciones que se alteran en el DCA difuso son fundamen-
en la esfera de la conducta se atribuyan a factores no biológicos tales para la adquisición de nuevos aprendizajes, y es por ello
como la sobreprotección por parte de la familia. que el rendimiento escolar se verá alterado de forma significa-

REV NEUROL 2009; 48 (Supl 2): S23-S26 S25


A. SANS, ET AL

tiva. A menor edad, y por tanto con menos aprendizajes conso- CONCLUSIONES
lidados, las repercusiones serán más graves. Muestra de ello es – Las secuelas neuropsicológicas son prácticamente constan-
cómo la mecánica lectora y las habilidades de deletreo, ya con- tes en el DCA difuso.
solidadas en los primeros cursos de primaria, suelen verse se – La repercusión a largo plazo es mayor cuanta menor sea la
poco afectadan cuando el DCA se produce mas allá de los 10 edad en el momento del DCA.
años. A esta edad, en cambio, suele afectarse más la compren- – En la edad pediátrica, los déficit de determinadas funciones
sión lectora y el cálculo mental, que dependen de otras funcio- en proceso de desarrollo pueden evidenciarse progresivamente
nes cognitivas (memoria, atención y funciones ejecutivas) que a medida que aumentan las demandas académicas y sociales.
están aún en su proceso de desarrollo. Los trastornos de adap- – Es necesaria una exploración neuropsicológica detallada
tación social repercuten también negativamente en la evolución con seguimiento a largo plazo para elaborar programas es-
escolar [5,10]. pecíficos de intervención.

BIBLIOGRAFÍA
1. Anderson V, Moore C. Age at injury as a predictor following pediatric 16. Muñoz-Céspedes JM, Tirapu-Ustárroz J. Rehabilitación de las funcio-
head injury: a longitudinal perspective. Child Neuropsychol 1995; 1: nes ejecutivas. Rev Neurol 2004; 38: 656-63.
187-202. 17. Power T, Catroppa C, Coleman L, Ditchfield M, Anderson V. Do lesion
2. Laurent-Vannier A, Brugel DG, De Agostini M. Rehabilitation of brain- site and severity predict deficits in attentional control after preschool
injured children. Childs Nerv Syst 2000; 16: 760-4. traumatic brain injury. Brain Inj 2007; 21: 279-92.
3. Koskiniemi M, Kyykkä T, Nybo T, Jarho L. Long-term outcome after 18. Tirapu-Ustárroz J, García-Molina A, Luna-Lario P, Roig-Rovira T, Pe-
severe brain injury in prescholers is worse than expected. Arch Pediatr legrín-Valero C. Modelos de funciones y control ejecutivo. Rev Neurol
Adolesc 1995; 149: 249-54. 2008; 46: 684-92.
4. Bowen JM, Clark E, Bigler E. Childhood traumatic brain injury: neuro- 19. Tasker RC. Changes in white matter late after severe traumatic brain
psychological status at the time of hospital discharge. Dev Med Child injury in childhood. Dev Neurosci 2006; 28: 302-8.
Neurol 1997; 39: 17-25. 20. Catroppa C, Anderson V, Ditchfiels M, Coleman L. Using magnetic
5. Anderson V, Catroppa C, Morse S, Haritou F, Rosenfeld J. Recovery of resonance imaging to predict new learning outcome at 5 years after
intellectual ability following traumatic brain injury in childhood: impact childhood traumatic brain injury. J Child Neurol 2008; 23: 486-96.
of injury severity and age at injury. Pediatr Neurosurg 2000; 32: 282-90. 21. Catroppa C, Anderson V. Recovery and predictors of language skills
6. Muscara F, Catroppa C, Eren S, Anderson V. The impact of injury se- two years following pediatric traumatic brain injury. Brain Lang 2004;
verity on long term social outcome following pediatric traumatic brain 88: 68-78.
injury. Neuropsychol Rehabil 2008; Oct 1: 1. [Epub ahead of print] 22. García-Peréz A, Narbona-García J, Sierrasesúmaga L, Aguirre-Ventalló
7. Olsson KA, Le Brocque RM, Kenardy JA, Anderson V, Spence SH. M, Calvo-Manuel F. Neuropsychological outcome of children after radio-
The influence of pre-injury behaviour on children’s type of accident, therapy for intracranial tumors. Dev Med Child Neurol 1993; 35: 139-48.
type of injury and severity of injury. Brain Inj 2008; 22: 595-602. 23. García-Peréz A, Sierrasesúmaga L, Narbona-García J, Calvo-Manuel
8. Anderson V, Catroppa C, Morse S, Haritou F, Rosenfeld J. Functional F, Aguirre-Ventalló M. Neuropsychological evaluation of children with
plasticity or vulnerability after brain injury. Pediatrics 2005; 116: 1374-82. intracranial tumors: impact of treatment modalities. Med Pediatr Oncol
9. Baddeley A. Human memory: theory and practice. Oxford: Oxford Uni- 1994; 23: 116-23.
versity Press; 1990. 24. Raymond-Speden E, Tripp G, Lawrence B, Holdaway D. Intellectual,
10. Catroppa C, Anderson V. Recovery in memory function, and its rela- neuropsychological, and academic functioning in long-term survivors
tionship to academic success, at 24 months following pediatric TBI. of leukemia. J Pediatr Psychol 2000; 25: 59-68.
Child Neuropsychol 2007; 13: 240-61. 25. Schatz J, Kramer JH, Ablin A, Matthay KK. Processing speed, work-
11. Anderson V, Catroppa V, Rosenfeld J, Haritou F, Morse SA. Recovery ing memory, and IQ: a developmental model of cognitive deficits cra-
of memory function following traumatic brain injury in pre-school nial radiation therapy. Neuropsychology 2000; 14: 189-200.
children. Brain Inj 2000; 14: 679-92. 26. Sans A, Boix C, Colomé R, Campistol J. La contribución del cerebelo
12. Catroppa C, Anderson V. Children’s attentional skills 2 years post-trau- en las funciones cognitivas en la edad pediátrica. Rev Neurol 2002; 35:
matic brain injury. Dev Neuropsychol 2003; 6: 359-73. 235-7.
13. Catroppa C, Anderson V, Morse SA, Haritou F, Rosenfeld J. Children’s 27. Reddick WE, White HA, Glass JO, Wheeler GC, Thompson SJ, Gajjar
attentional skills 5 years post-TBI. J Pediatr Psychol 2007; 32: 354-69. A, et al. Developmental model relating white matter volume to neuro-
14. Anderson P. Assessment and development of executive function during cognitive deficits in pediatric brain tumor survivors. Cancer 2003; 97:
childhood. Child Neuropsychol 2002; 8: 71-82. 2512-9.
15. Nadebaum C, Anderson V, Catroppa C. Executive function outcome 28. Rourke BP, Ahmad SA, Collins DW, Hayman-Abello BA, Hayman-
following traumatic brain injury in young children: a five year follow- Abello SE, Warriner EM. Child-clinical/pediatric neuropsychology:
up. Dev Neuropsychol 2007; 32: 703-28. some recent advances. Ann Rev Psychol 2002; 53: 309-39.

NEUROPSYCHOLOGICAL ASPECTS OF ACQUIRED DIFFUSE BRAIN INJURY IN PAEDIATRIC CHILDHOOD


Summary. Introduction and development. Acquired brain injury is one of the most common causes of long-term disability in
childhood and traumatisms are the most prevalent cause. Diffuse axonal injury is associated with poor neuropsychological
outcome. In contrast to early focal lesions, young age confers no advantage in the outcome of severe diffuse brain injury.
Plasticity is incomplete for structural and functional deficits in children. The traditional view of enhanced reorganization of
function after localized brain injury it can’t be applied in early severe diffuse brain injury. In the paediatric population where
the central nervous system is in a rapid state of growth, developmental factors may mask the difficulties and deficits in certain
skills may not be evident until that skill is expected to emerge at a certain age. Conclusion. Like in adults the neuro-
psychological domains more affected in childhood are psychomotor speed, memory, attention and executive functioning. In
childhood neuropsychological deficits will affect learning and adaptive behaviour. Sometimes deficits will be cumulative over
time. [REV NEUROL 2009; 48 (Supl 2): S23-6]
Key words. Acquired brain injury. Attention. Diffuse axonal injury. Executive functions. Memory. Traumatic brain injury.

S26 REV NEUROL 2009; 48 (Supl 2): S23-S26

También podría gustarte