Está en la página 1de 2

Liceo San Carlos 

Filosofía y Crítica de los saberes 


Prof. Matías Martínez Muñoz 
 
 
 
Amor al saber  
 
Etimológicamente, la palabra filosofía proviene del griego y traduce la idea de «amor a la sabiduría». 
Aspirar,  tender,  buscar  el  conocimiento.  ¿Pero  el  conocimiento  de  qué?  ¿Qué  significa  amar  el 
saber?  ¿Se  puede  no  quererlo?  ¿Alguien  se  imagina  un  ser  humano  que  no  quisiera  alcanzar cierto 
saber?  Parecería  que  no.  La  clave  puede  estar  en  ese  «cierto»  que  se  desliza  por  ahí.  ¿Se  trata  de 
amar  al  saber  de  todo  o  se  trata  de  amar  ciertos  saberes?  Hay  una  diferencia  entre  querer  saber  a 
qué  hora  vendrá  el  próximo  tren  y  querer  saber por qué el ser y no más bien la nada. Está claro que 
si  puedo  responder  esta  última  pregunta,  podré  también  en  algún  momento  hacer  derivar  la 
información  sobre  el  tren  y  su  horario,  pero  a  la  inversa  no  funciona:  si  sé  a  qué  hora  pasa  el  tren, 
nada puedo inferir sobre el ser y la nada.  
 
El  amor  al  saber  es  un  amor  por  el  saber  en  general,​   es  la  idea  misma  de  querer  saber por el hecho 
mismo  del  saber  en  sí.  Querer  expandir  y  acrecentar  el conocimiento que tenemos sobre las cosas, 
llevándolo  hasta  su  paroxismo  en  la  caricatura  del  sabio  como  aquel  que  lo  sabe  todo. O sabe qué 
es el todo. O es un todo que sabe todo. ¿Pero se puede saber todo? O mejor, ¿existe el todo?  
 
La  idea  de  amor  al  saber  conlleva  una  pretensión  de  totalidad,  más  allá  de  que  sea  o  no  sea 
alcanzada.  Se  trata  de  un  amor  al  absoluto,  donde  el  saber  nos  equipararía  directamente  con  esas 
totalidades  cerradas  que  son  los  absolutos.  Saber  todo  es  acceder  al  todo,  ya  que  desaparecerían 
todas  las  intermediaciones.  El  conocimiento  tiene  algo  de  mediación.  Supone  ciertas  verdades 
todavía  no  alcanzadas.  Pero el conocimiento absoluto ya nos emparenta directamente con el objeto 
que  se  quiere  alcanzar.  Si  yo  lo  sé  todo,  nada  me  falta  por  conocer  y  de algún modo me totalizo. O 
dicho  de  otro  modo,  el  día  que  alcancemos  el  conocimiento  del  todo,  ya  no  va  a  tener  sentido  el 
conocimiento  mismo.  Por  eso  insiste  Platón  que  el  saber  siempre  es  una  aspiración,  ya  que  se  nos 
presenta  en  la  medida  en  que haya todavía zonas desconocidas a las que aspirar. A las que amar. El 
amante  ama  lo  que  no  tiene,  busca  aquello  de  lo  que  carece,  trata  de  llenar  una  falencia.  Amar  el 
saber  es  querer  poseer  un  conocimiento  absoluto  del absoluto y este deseo existe en la medida en 
que todavía no se lo ha alcanzado.  
 
En  ​El  Banquete​,  Platón  nos  narra  por  boca  de  Sócrates  uno  de  los  mitos  del  origen  de Eros, una de 
las  deidades  del  amor  de  los  griegos  (la  otra  era  Afrodita).  Nos  cuenta  la  historia de ​Penía​, diosa de 
la  indigencia,  la  falta,  la  carencia,  la  pobreza,  que  no  fue  invitada  a  la  celebración  que  los  dioses 
hacían  por  el  nacimiento  de  Afrodita.  Mientras  todos  festejaban,  Penía  permanecía  por  fuera  del 
lugar,  en  el  jardín  de  Zeus.  ​Poros,​   el  dios  de  los  recursos,  de  la  riqueza,  de  la  capacidad  de 
resolución,  de  las  herramientas,  sale  embriagado  hacia  el  jardín  y  cae  dormido  junto  a  Penía.  Penía 
entonces  lo  viola  y  queda  embarazada  de  él.  Y  de esa unión nace Eros, el amor. Por eso, el amor es 
esa  tensión  abierta  que,  aunque  siempre  encuentre  los  recursos  para  alcanzar  su  deseo,  al  mismo 
tiempo  nunca  se  ve  satisfecho.  Una  marcha  hacia  la  plenitud que nunca cierra. Dice Platón: «Mas lo 
que consigue siempre se le escapa». Mitad capacidad, mitad falencia. Un impulso permanente hacia 
aquello  que  quiere  conseguir,  pero  que  una  vez  que  lo  alcanza,  ya  lo  pierde.  Platón lo expresa con 
absoluta  belleza:  «(…)  ​Eros  se  ha  quedado  con  las  siguientes  características.  En  primer  lugar,  es 
siempre  pobre,  y  lejos  de  ser  delicado  y  bello,  como  cree  la  mayoría,  es  más  bien  duro  y  seco, 
descalzo  y  sin  casa,  duerme  siempre  en  el suelo y descubierto, se acuesta a la intemperie en las 
puertas  y  al  borde  de  los  caminos,  compañero  siempre inseparable de la indigencia por tener la 
naturaleza  de  su  madre.  Pero,  por  otra  parte,  de  acuerdo  a  la  naturaleza  de  su  padre,  está  al 
acecho  de  lo  bello  y  de  lo  bueno;  es  valiente,  audaz  y  activo,  hábil  cazador,  siempre  urdiendo 
alguna  trama,  ávido  de  sabiduría  y  rico  en  recursos,  un  amante  del  conocimiento  a  lo  largo  de 
toda  su  vida,  un  formidable mago, hechicero y sofista. No es por naturaleza ni inmortal ni mortal, 
sino  que  en  el mismo día unas veces florece y vive, cuando está en la abundancia, y otras muere, 
pero recobra la vida de nuevo gracias a la naturaleza de su padre​ (…)»[20] . 
 
Si  la  falencia  es  constitutiva,  entonces  cada  vez  que  creemos  alcanzar  un  saber,  se  nos  abren 
nuevos  interrogantes  que  en  general  multiplican  la  incertidumbre  existente.  Todo  se  complejiza 
cuando  relacionamos  al  amor  con  el  saber,  ¿pero  podríamos  no  hacerlo?  Derrida  nos  dice  que  ​el 
que  ama  siempre  lleva  un  saber,  ya  que  sabe  que  ama​.  Doble  problema:  amar  y  además  saberlo, 
necesitar  explicarlo,  intentar  comprenderlo.  Triple  problema  ya  que  el  amado  no  acarrea  ningún 
saber.  Solo  recibe.  Amar  un  saber que sin embargo se nos vuelve efímero y nos coloca entonces en 
lo  incierto  e  invierte  el  sentido:  cuanto  más  me  pregunto,  más  me  pregunto.  (...)  El  amor  al  saber, 
dice  Platón  comentando  el  mito  del  nacimiento  de  Eros,  lleva  esa  dualidad  estructural:  buscamos 
un  saber  que  cada  vez  que  alcanzamos  se  nos  esfuma  y  nos  plantea  nuevas  búsquedas.  ¿Pero 
entonces la filosofía nunca llega a ningún lado? ¿Pero entonces el amor es una pasión inútil?  
 
En  la  definición  de  filosofía  como  amor  a  la  sabiduría  ¿se  prioriza  más  a  la  sabiduría  o  al  amor? 
¿Dónde poner el acento? La frase remanida «amor al saber» nos permite preguntarnos: ¿qué es más 
importante?  ¿Alcanzar  el  saber  o  ejercer  la  acción  de  amar?  ¿O  la  acción  de  amar  en  tanto alcanza 
su objetivo?  
 
Tradicionalmente,  el  acento  ha  sido  puesto  en el saber. La fuerza de la definición de filosofía estaba 
puesta  en  la  cumplimentación  del  objetivo.  ¿Qué  hace  un  filósofo?  Busca  el  saber.  ¿Cuándo  un 
filósofo  es  bueno?  Cuando  lo  encuentra.  Platón  dice que los filósofos buscan contemplar la verdad. 
Platón  dice  muchas  cosas  y  muchas contradictorias. Es que Platón no dice solo. Dice y no dice. Dice 
y  le  hacen  decir.  Platón  es  Platón  y  sus  múltiples  lecturas,  comentarios, interpretaciones; sin contar 
que sus obras nos llegan tardíamente por intermedio de los escribas antiguos y medievales (se sabe 
que  el  original  más  antiguo  existente  de  una  obra de Platón consiste por lo menos en la copia trece 
del  supuesto  original)[22].  Platón  dice  que  el  filósofo  sacia  su  búsqueda  cuando  llega  a  la  verdad. 
¿Pero  cómo  se  llega  a  la  verdad?  ¿Es  la  verdad  un  lugar?  Y  si  se  llega  a  la  verdad,  ¿de  dónde  se 
proviene?  ¿De la apariencia? Pero entonces nos ilusionamos con arribar a la verdad porque partimos 
desde  una  ilusión  que  pretende  negarse  a  sí  misma  y  postular  una  verdad.  O  dicho  de  otro  modo: 
¿por  qué  no  sería  aquella  verdad  a  la  que  pretendemos  arribar  desde  un  estado  ilusorio,  también 
una  ilusión?  La  ilusión  de  la  verdad.  Saberlo  todo.  ¿Qué  hay  detrás  de  la  ventanilla  de  la  boletería? 
¿Quiénes  se  besan?  ¿Alguien  se  besa?  Solo  veo  siluetas  moviéndose,  pero  los  contornos  se  me 
configuran como personas besándose. ¿No era que no quería que apareciese el amor?  
 
 
(Sztajnszrajber, D. - ¿Para qué sirve la filosofía?)  

También podría gustarte