Está en la página 1de 4

AGENTES DE CARGA INTERNACIONAL

Un agente de carga actua como intermediario entre el embarcador o remitente y un


proveedor de servicios de transporte, el agente de carga no es dueño de camiones ni
emplea a ningún conductor, su función es la de conectar a los autotransportistas
disponibles con la carga del exportador que dede ser transportada.
Su principal aportación es la de resolver problemas tanto al usuario (exportador-
importador) como al transportista y resuelve al usuario cualquier dificultad vinculada con el
transporte de su carga, los cual incluye asistencia con todo lo relacionado en material
fiscal y aduanera, aseguramiento y recolección de los productos, asi como el seguimiento
propio de los productos .
Un agente de carga ofrece soluciones de logística integral al cliente de acuerdo con las
necesidades de este ultimo, sin limitantes en la ubicación geográfica, peso, dimensiones y
tipo de producto a transportar.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

 Consolidación de carga: es reunir un conjunto de cargas de diferentes clientes


para que viajen juntas en un contenedor marítimo y así compartirán el flete
internacional entre todos los clientes.
 Desconsolidacion de carga una vez que llegue la mercadería al lugar de origen
separa las cargas que han llegado en el contenedor.
 Emisión de los documentos de transporte: es el encargado de emitir el
“conocimiento de embarque “es el comprobante que la mercadería es propia,
adema con este documento va a poder nacionalizar la mercaderia
 Coordinación con agentes de carga en origen: el agente de carga internacional
tiene sedes en varios países o subcontratan agentes de carga de otros países, con
ellos coordina el recojo de la mercadería en el almacen del proveedor y el
almacenaje temporal de la mercadería hasta que se embarque.
 Subcontratación de transportistas también se encarga de contactar, dependiendo
del medio de transporte, con las líneas navieras o líneas aéreas para separar un
espacio en el medio de transporte y coordinar el embarque de la mercancía.
 Almacenaje en destino se encarga de recoger la mercadería y destinarlas a un
almacen hasta que sea nacionalizada y comprobar que la carga llegue completa y
en caso encuentre una diferencia, participara en las diligencias de inventario.

AGENTES DE ADUANAS
El agente de aduana es un profesional auxiliar de la función pública aduanera, cuya
licencia lo habilita ante el Servicio Nacional de Aduanas para prestar servicios a terceros
como gestor en el despacho de mercancías.
Las funciones del agente de aduanas son la presentación de la documentación en
aduanas, la realización de trámites para mercancías especiales, y el abono en nombre del
propietario de aranceles y devengos entre otras funciones.
Las funciones del agente de aduanas son:
 Presentar ante la aduana la documentación necesaria para despachar la
mercancía (DUA, factura comercial, packing list, certificado de origen...).
 Realizar los trámites para aquellas mercancías que estén sujetas a reconocimiento
físico y que figuran en el manual llamado TARIC.
 Atender los requerimientos de la aduana en el caso de que ésta quiera hacer uso
de su facultad y ordene la inspección física de la mercancía, acto en el que
igualmente estará presente.
 Abonar, en nombre del propietario de la mercancía:
 Los aranceles.
 Cuantos otros devengos procedan siempre que se negocie con el cliente
 El agente de aduanas obtiene de la Administración una copia cumplimentada del
DUA denominada LEVANTE, que permite la salida del recinto aduanero.

CENTROS DE CONSOLIDACION DE CARGA

La consolidación de carga consiste en integrar dos o más embarques con el propósito de


reducir los costos de transporte. Se trata de un proceso que es parte de la cadena de
suministro y se enfoca en agilizar y optimizar la distribución de mercancías. Su
importancia radica en que al reunir en una unidad de transporte las cargas de diferentes
proveedores, que siguen una misma ruta, se abaratan los costos y se facilita el mejor uso
de los recursos logísticos.

De este modo, la consolidación de carga deriva en que el proveedor del servicio de


transporte deba programar con mayor frecuencia sus entregas, lo que se traduce en un
mejor y más económico servicio para los fabricantes, puntos de venta y consumidores
finales. Mientras que para las empresas usuarias de la consolidación, aumenta el alcance
de sus entregas, minimiza costos y provee de un servicio de entrega con alto nivel de
servicio que les transfiere

Permite no sólo la disminución en costos de transporte sino el aumento de frecuencias


hacia un destino, la posibilidad de hacer economía de escala y finalmente ofrecer un
servicio de mejor calidad al usuario. Por lo general las pequeñas y medianas empresas
tienen poco o ningún conocimiento logístico con respecto al tema de la consolidación de
carga por lo que resulta bastante útil contar con el apoyo de una empresa con experiencia
en el rubro como nosotros.

OPERADORES DE CARGA MULTIMODAL

en un contrato multimodal se asume la responsabilidad de su cumplimiento en calidad de


portador

Un OTM asume la responsabilidad de

 TODO EL TRANSPORTE DE LA MERCANCIA HASTA SU DESTINO


 Cumplir con el tiempo pactados en el contrato
 Cronogramatizacion de los procesos de tramites y transporte
 Embalaje
 Robo o daño de la mercancía
 Consolidación de los contenedores adecuadamente estibados

Servicios adicionales que puede ofrecer un OTM

 EL RECIBO DE LA MERCANCIA EN la bodega del productor y entregarse en las


instalaciones del vendedro que pueden ser sus puntos de distribución final en
diferentes locales o almacenes
 Cargue y descargue
 Almacenamiento
 Tramites e inspecciones aduaneras y todo proceso legal de la mercancía

DOCUMENTOS PARA EXPORTACION

Para poder exportar café deberán registrarse como Exportadores de Café en el


Registro Nacional de Exportadores de Café que administra la Federación Nacional
de Cafeteros de Colombia.

REGISTRO COMO EXPORTADOR


El Gobierno Nacional con el Decreto 2788 del 31 de agosto de 2004 de ministerio de
Hacienda, reglamentó el Registro Único Tributario (RUT), el cual se constituye como el
único mecanismo para identificar, ubicar y clasificar a los sujetos de obligaciones
administradas y controladas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN.
Para adelantar actividades de exportación, se debe tramitar este registro, especificando
dicha actividad tramitando el registro especificado en las casillas 53, 54, 55 y 56.
Teniendo en cuenta que el RUT sustituyó e incorporó, entre otros, el Registro Nacional de
Exportadores de Bienes y Servicios.

ESTUDIO DE MERCADO Y LOCALIZACION DE LA DEMANDA POTENCIAL


La exportación requiere inicialmente de una selección de mercados, donde se determinen
las características específicas del país o región a donde se quiere exportar: identificación
de canales de distribución, precio de la exportación, hábitos y preferencias de los
consumidores el país o región, requisitos de ingreso, vistos buenos, impuestos,
preferencias arancelarias y otros factores que están involucrados en el proceso de venta
en el exterior.

UBICACIÓN DE LA SUBPARTIDA ARANCELARIA Verifique la subpartida arancelaria


del producto a exportar para que a través de ésta, pueda saber los tributos aduaneros
(gravamen arancelario e impuesto sobre las ventas) y demás requisitos para su
exportación.

PROCEDIMIENTO ANTE EL MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO:


Solicitud de Determinación de Origen – Declaración Juramentada: Si el comprador en el
exterior exige el certificado de origen para obtener una preferencia arancelaria, el productor
del bien a exportar deberá diligenciar la Declaración Juramentada, por cada producto, si es
comercializador debe ser autorizado por el productor.

La agencia de Aduanas y/o Apoderado Especial se les debe dar un poder autenticado, junto
con certificado de Cámara de Comercio, RUT y fotocopia de la cédula del representante
legal y ellos elaboran la Declaración Juramentada. Se deben tener claras las normas de
origen del país al cual se va a exportar. Este criterio de origen tiene vigencia de dos (2)
años a partir de su aprobación.

SOLICITUD DE CERTIFICADO DE ORIGEN:


Luego de ser aprobada la Declaración Juramentada, se debe diligenciar el
correspondiente Certificado de Origen.

PROCEDIMIENTOS DE VISTOS BUENOS:


Es importante que consulte si su producto requiere de vistos buenos y/o permisos previos
para la autorización de la exportación. Estos deben ser tramitados antes de presentar la
declaración de exportación (DEX) ante la DIAN.

PROCEDIMIENTOS ADUANEROS PARA DESPACHO ANTE LA DIAN:


Una vez tenga lista la mercancía verifique los términos de negociación (Incoterms) utilice
un Agente de Carga (Vía Aérea, Marítimo) para la contratación del transporte
internacional. Este trámite debe hacerse ante la Administración de Aduanas por donde se
va a despachar la mercancía, anexando entre otros, los siguientes documentos:

1. Factura Comercial.
2. Lista de Empaque (si es requerido).
3. Registros Sanitarios o Vistos Buenos (si es requerido).
4. Documento de Transporte.
5. Otros documentos exigidos para el producto a exportar.

Una vez presentados los documentos e incorporados al sistema informático aduanero, este
determina si se requiere inspección física, automática o documental, si es física se hace en
las bodegas del puerto de salida, la aerolínea o en el lugar habilitado por la DIAN.
Terminada esta diligencia y si todo está bien, la mercancía puede ser embarcada y
despachada al exterior. Hecha esta operación y certificado el embarque por la empresa de
transporte la Solicitud de Autorización de Embarque se convierte en Declaración de
Exportación -DEX.

MEDIOS DE PAGO:
Es importante tener en cuenta la forma en que su cliente pagará la exportación. Para esto
existen diferentes instrumentos de pago internacional, como cartas de crédito, letras
avaladas, garantías Standby, entre otras, que le brindan seguridad en la transacción.

PROCEDIMIENTOS CAMBIARIOS (REINTEGRO DE DIVISAS):


Toda exportación genera la obligación de reintegrar las divisas a través de los
intermediarios cambiarios (bancos comerciales y demás entidades financieras) por tanto
los exportadores deben efectuar la venta de las divisas a estos intermediarios, para lo
cual se debe reclamar y diligenciar ante dicha entidad.

También podría gustarte