Está en la página 1de 9

EL DERECHO A LA LIBERTAD Y A LA SEGURIDAD

Art. 17.1 CE: “Toda persona tiene derecho a la libertad y seguridad. Nadie puede ser privado
de su libertad sino con la observancia de lo establecido en este artículo y en los casos y las
formas previstos en la ley.

EL DERECHO A LA VIDA
El derecho a la vida es un derecho universal, es decir que le corresponde a todo ser
humano. Es un derecho necesario para poder concretizar todos los demás derechos
universales. El derecho a la vida significa tener la oportunidad de vivir nuestra propia
vida. Si no hay vida, no tiene sentido que existan los demás derechos fundamentales.
Para los niños el derecho a la vida es la oportunidad de vivir su infancia y poder crecer,
desarrollarse y llegar a la edad adulta.
El derecho a la vida de los niños está compuesto por dos derechos fundamentales: el
derecho inherente a la vida y el derecho a la supervivencia y al desarrollo.

DERECHO A LA LIBERTAD Y SEGURIDAD PERSONAL


La Constitución de la República establece en su artículo 40 todo lo relativo a la libertad
y la seguridad personal de los y las ciudadanas, estableciendo principios tales como:
.- 1) Nadie podrá ser reducido a prisión o cohibido de su libertad sin orden motivada
y escrita de juez competente, salvo el caso del agrante delito; 2) Toda autoridad que
ejecute medidas privativas de libertad está obligada a identifi carse; 3) Toda persona,
al momento de su detención, será informada de sus derechos; 4) Toda persona
detenida tiene derecho a comunicarse de inmediato con sus familiares, abogado o
persona de su confianza, quienes tienen el derecho a ser informados del lugar donde
se encuentra la persona detenida y de los motivos de la detención; 5) Toda persona
privada de su libertad será sometida a la autoridad judicial competente dentro de las
cuarenta y ocho horas de su detención o puesta en libertad.

DERECHO A LA IGUALDAD Y NO DISCRIMINACION


son parte de las bases del estado de derecho. Como señalaron los Estados Miembros
en la Declaración de la Reunión de Alto Nivel sobre el Estado de Derecho, «todas las
personas, instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado,
están obligadas a acatar leyes justas, imparciales y equitativas, y tienen derecho a
igual protección de la ley, sin discriminación». También se comprometieron a respetar
la igualdad de derechos de todos, sin distinción por motivos de raza, sexo, idioma o
religión.
El marco jurídico internacional de los derechos humanos contiene instrumentos
internacionales para combatir formas específicas de discriminación, incluida la que
afecta a los pueblos indígenas, migrantes, minorías, personas con discapacidad o a
la mujer.
PROTECCION CONTRA LA ESCLAVITUD
Actualmente el Artículo 1 de la Constitución Política estipula que “está prohibida la
esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren
al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las
leyes”.

PROTECCION CONTRA LA TORTURA Y TRATOS CRUELES E INHUMANOS


A los efectos de la presente Declaración, se entenderá por tortura todo acto por el
cual un funcionario público, u otra persona a instigación suya, inflija intencionalmente
a una persona penas o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de
obtener de ella o de una tercera información o una confesión, de castigarla por un
acto que haya cometido o se sospeche que ha cometido, o de intimidar a esa persona
o a otras. No se considerarán tortura las penas o sufrimientos que sean consecuencia
únicamente de la privación legítima de la libertad, o sean inherentes o incidentales a
ésta, en la medida en que estén en consonancia con las Reglas Mínimas para el
Tratamiento de los Reclusos.

RECONOCIMIENTO COMO PERSONA ANTE LA LEY

1. Los Estados Partes reafirman que las personas con discapacidad tienen derecho
en todas partes al reconocimiento de su personalidad jurídica.
2. Los Estados Partes reconocerán que las personas con discapacidad tienen
capacidad jurídica en igualdad de condiciones con las demás en todos los
aspectos de la vida.
3. Los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para proporcionar acceso
a las personas con discapacidad al apoyo que puedan necesitar en el ejercicio de
su capacidad jurídica.
4. Los Estados Partes asegurarán que en todas las medidas relativas al ejercicio de
la capacidad jurídica se proporcionen salvaguardias adecuadas y efectivas para
impedir los abusos de conformidad con el derecho internacional en materia de
derechos humanos. Esas salvaguardias asegurarán que las medidas relativas al
ejercicio de la capacidad jurídica respeten los derechos, la voluntad y las
preferencias de la persona, que no haya conflicto de intereses ni influencia
indebida, que sean proporcionales y adaptadas a las circunstancias de la persona,
que se apliquen en el plazo más corto posible y que estén sujetas a exámenes
periódicos, por parte de una autoridad o un órgano judicial competente,
independiente e imparcial.

EL DERECHO A LA IGUALDAD ANTE LA LEY


Artículo 7: Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual
protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda
discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal
discriminación. El artículo 7 afirma que la ley es la misma para todas las personas, y
debe tratar a todas las personas en todas estas categorías de manera justa: en sus
39 palabras, prohíbe la discriminación tres veces. Estos principios de igualdad y
no discriminación conforman el Estado de Derecho. Estas obligaciones han sido
desarrolladas en varios instrumentos internacionales que combaten formas
específicas de discriminación no sólo contra las mujeres, sino también contra pueblos
indígenas, migrantes, minorías y personas con discapacidad. El racismo y la
discriminación basada en la religión, la orientación sexual y la igualdad de género
también se incluyen.

ACCESO A AYUDA LEGAL EN CASO DE VIOLACION A SUS GARANTIAS

PROTECCION CONTRA EL ARRESTO ARBITRARIO


Se considera una detención arbitraria a aquella que es contraria a las disposiciones
sobre derechos humanos. Cuando éstos se violan, se niegan, se suprimen o se
impide su ejercicio.

"Si has incurrido en una falta o delito, la detención es legal, pero debe ser llevada a
cabo según los procedimientos, requisitos y condiciones formalmente establecidas en
las leyes, en un contexto de pleno reconocimiento y respeto a tus derechos humanos",
indicó la CDHDF

SER OIDO POR UNA CORTE IMPARCIAL E INDEPENDIENTE


PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
El principio de inocencia o presunción de inocencia es un principio jurídico penal
que establece la inocencia de la persona como regla o juicio en el que se demuestre
la culpabilidad de la persona, podrá el Estado aplicarle una pena o sanción.
La contracara de la presunción de inocencia es las medidas precautorias como la
prisión preventiva. En el derecho penal moderno solamente se admiten medidas
precautorias cuando hay riesgo de fuga o peligro cierto de que la persona afecte la
investigación del hecho de manera indebida. La presunción de inocencia es una
garantía consagrada en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en
tratados internacionales sobre derechos humanos como, por ejemplo, la Convención
Americana sobre Derechos Humanos o la Convención Europea de Derechos
Humanos.

PROTECCION CONTRA LEYES EX POSFACTO (RETROACTIVAS)


Ley ex post facto es una expresión latina, traducible al español como "ley posterior
al hecho", utilizada para referirse a una norma o ley retroactiva, es decir, que
retroactivamente cambia las consecuencias jurídicas de un acto cometido, o el estatus
legal de hechos o relaciones existentes con anterioridad a la vigencia de la ley.
En referencia al Derecho penal, una ley de este tipo podría criminalizar actos que
fueron legales al momento de su comisión; o podría agravar un crimen cambiando
sus consecuencias; o podría incrementar o cambiar la pena establecida para el delito,
como agregar nuevas sanciones o extender su duración; o podría alterar las reglas
sobre la prueba. Contra el principio de retroactividad de la ley en materia penal sentar
una serie de tratados internacionales y las constituciones.

PROTECCION A LA PRIVACIDAD, LA FAMILIA Y EL HOGAR.


El derecho a la intimidad consiste en la defensa de la persona en su totalidad a
través de un muro que prohíbe publicar o dar a conocer datos sobre temas como la
religión, la política o la vida íntima. Todo el ser humano tiene derecho absoluto a
mantener su vida privada y bajo ningún concepto, esto no puede ser revelado ni
siquiera a una persona muy cercana, ni al tutor legal, en caso de que sea menor de
edad.
En ese marco, debe entenderse que el derecho a la inviolabilidad de correspondencia
únicamente al ámbito de la correspondencia escrita (es decir, la carta postal), sino
que también se extiende a cualquier medio o sistema de comunicación privada de las
personas, dado que, con el desarrollo y avance de la tecnología, actualmente se
cuenta con múltiples formas y sistemas de comunicación privada como son la
telefonía fija, telefonía móvil y el correo electrónico.

LIBERTAD DE MOVIMIENTO Y RESIDENCIA.


El artículo 13 de la Declaración Universal de Derechos Humanos reconoce el derecho
a la libre circulación al proclamar que “toda persona tiene derecho a circular
libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado” y que “toda persona
tiene derecho a salir de cualquier país, incluso el propio, y a regresar a su país”. El
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) recoge que este derecho
“no podrá ser objeto de restricciones a no ser que éstas se hallen previstas en la ley,
sean necesarias para proteger la seguridad nacional, el orden público, la salud o la
moral públicas o los derechos y libertades de terceros, y sean compatibles con los
demás derechos reconocidos en el presente Pacto”.

BUSQUEDA DE ASILO EN CASO DE PERSECUCION.


El Derecho de asilo es un derecho internacional de los derechos humanos, que
puede disfrutar cualquier persona fuera de su país de origen en caso de persecución
política. El artículo 14 de la Declaración Universal de Derechos Humanos reconoce
este derecho básico:
En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de
él, en cualquier país. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial
realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y
principios de las Naciones Unidas.
Toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en territorio extranjero, en
caso de persecución que no sea motivada por delitos de derecho común y de acuerdo
con la legislación de cada país y con los convenios internacionales.

DERECHO A LA NACIONALIDAD.
El derecho a la nacionalidad es un derecho humano fundamental, que comprende el
derecho de cada persona a adquirir, cambiar o retener una nacionalidad.
El derecho internacional de los derechos humanos estipula que el derecho de los
Estados a decidir quiénes son sus nacionales no es una prerrogativa absoluta y que,
en particular, los Estados deben cumplir con sus obligaciones de derechos humanos
en lo tocante a la concesión o la retirada de la nacionalidad.

DERECHO AL MATRIMONIO Y A FUNDAR UNA FAMILIA.


1. Hombres y mujeres con mayoría de edad tienen derecho, sin restricción alguna por
motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia. Disfrutarán
de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de su
disolución.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse
el matrimonio.
3. La familia es la unidad grupal natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho
a la protección de la sociedad y del Estado.

DERECHO A LA PROPIEDAD.
Es el derecho que tiene toda persona de usar, gozar, disfrutar y disponer sus bienes
de acuerdo a la ley. Dicho derecho será protegido por el Estado, por lo que nadie
podrá ser privado, ni molestado en sus a bienes sino en virtud de un juicio que cumpla
con las formalidades esenciales del procedimiento.

Sólo en caso de interés público, y observando la debida indemnización, el Estado


puede restringir el derecho a usar, disfrutar y disponer de ella.

DERECHO A LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO, CONCIENCIA Y RELIGION.


Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión;
este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la
libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en
público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESION, OPINION Y PRENSA.


La libertad de expresión es un principio que apoya la libertad de un individuo o una
comunidad para articular sus opiniones e ideas sin temor a represalias, censura o
sanción.
La libertad de expresión se reconoce como un derecho humano en virtud del artículo
19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) y se reconoce en
el derecho internacional de los derechos humanos en el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos (PIDCP). El artículo 19 de la DUDH establece que "todos
tendrán derecho a opinar sin interferencia" y "todos tendrán derecho a la libertad de
expresión, este derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y difundir información e
ideas de todo tipo, independientemente de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o
impreso, en forma de arte, o por cualquier otro medio de su elección ".

DERECHO A LA LIBERTAD DE ASOCIACION.


La libertad de asociación o derecho de asociación es un derecho humano que
consiste en la facultad de unirse y formar grupos, asociaciones u organizaciones con
objetivos lícitos, así como retirarse de ellas. La libertad o el derecho de asociación
supone la libre disponibilidad de los miembros individuos para constituir formalmente
agrupaciones permanentes o personas jurídicas encaminadas a la consecución de
fines específicos. Es una de las prolongaciones de las libertades de pensamiento,
expresión y reunión y una antesala de los derechos de participación, en la medida en
que la participación política es generalmente asociada y se canaliza preferentemente
a través de formas específicas de asociaciones, entre las que los partidos políticos
ocupan un lugar señalado.

DERECHO A LA PARTICIPACION POLITICA.


Este artículo trata de brindar algunos aportes al contenido del derecho humano a la
participación política y a sus múltiples manifestaciones a partir de una sistematización
y evaluación de los tratados internacionales de derechos humanos y de las decisiones
de aquellos órganos creados para protegerlos.
Aunque con distintos alcances en cuanto a su carácter vinculante, en el derecho
internacional se han determinado estándares mínimos respecto al derecho a la
participación política que deben o deberían ser respetados.

DERECHO A LA SEGURIDAD POLITICA.


Todas las personas tienen derecho a la seguridad social. A través de la provisión de
bienestar social o asistencia, los Estados deben garantizar la protección de todos,
especialmente los miembros más vulnerables de la sociedad, en caso de desempleo,
maternidad, accidente, enfermedad, invalidez, vejez u otras circunstancias de la vida.
Los Estados deben realizar progresivamente el derecho a la seguridad social a través
de medidas para ofrecer protección, a través de dinero en efectivo o en especie, que
permita a los individuos y las familias adquirir la atención sanitaria al menos esencial,
abrigo y vivienda básicos, agua y saneamiento, alimentación, y las formas más
básicas de educación

DERECHO AL TRABAJO, BAJO CONDICIONES FAVORABLES.


La legislación mexicana garantiza condiciones de trabajo basadas en el principio de
igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, y sin que puedan establecerse
diferencias y/o exclusiones por motivo de origen étnico o nacionalidad, edad,
discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias
sexuales, condiciones de embarazo, responsabilidades familiares o estado civil.
DERECHO A LA LIBERTAD DE NEGOCIACION.
La negociación colectiva es un proceso voluntario en el cual los empleadores y los
trabajadores discuten y negocian sus relaciones, en los términos y condiciones de
trabajo particulares. Puede suponer la participación directa de los empleadores, o de
sus representantes a través de sus organizaciones, y de los sindicatos o, en su
defecto, de representantes designados libremente por los trabajadores.
La negociación colectiva sólo puede funcionar eficazmente si se lleva a cabo
libremente y de buena fe por todas las partes. Esto implica.

DERECHO AL DESCANSO Y ESPARCIMIENTO.

Niñas, niños y adolescentes tienen derecho al descanso, al esparcimiento, al


juego y a las actividades recreativas propias de su edad, así como a participar
libremente en actividades culturales, deportivas y artísticas, como factores
primordiales de su desarrollo y crecimiento. Quienes ejerzan la patria potestad, tutela
o guarda y custodia de niñas, niños y adolescentes deberán respetar el ejercicio de
estos derechos.

DERECHO A LA COMIDA, VESTIDO Y VIVIENDA.

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a
su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda,
la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los
seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos
de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su
voluntad.

DERECHO A LOS SERVICIOS DE SALUD.

Sin embargo, el derecho a la salud no significa el derecho a estar sano. El derecho


a tener buena salud supondría que los países deberían asegurar una buena salud a
todas las personas (obligación de resultado). Esta hipótesis es inconcebible en la
medida en que una buena salud depende, principalmente, de factores biológicos y
socioeconómicos que son independientes de la voluntad de los países.

DERECHO A LA PROTECCION ESPECIAL PARA LOS MENORES DE EDAD.

Los niños son seres jóvenes, en pleno desarrollo, que se convertirán en los adultos
del mañana. Para poder desarrollarse de manera adecuada, los niños necesitan una
protección especial.

También podría gustarte