Está en la página 1de 7

Seguridad Social

3 Indice

Generalidades

Desarrollo Temático

Derecho Laboral Colectivo Y talento Humano / Autor: Rafael Roberto Lineros Orduz
enlace1

   

5. DESARROLLO  DE  CADA  UNA  DE  LAS  UNIDADES  TEMÁTICAS   Contenido


• SEGURIDAD    SOCIAL    
 
 
LA  SEGURIDAD  SOCIAL  Y  EL  SISTEMA  DE  RIESGOS  LABORALES  
1. ÍNDICE  
 
 
En   nuestro   entorno   requerimos   de   la   seguridad   social   ya   que   nos   brinda   cobertura   sobre   Anterior
1. Régimen  de  Seguridad  Social,  
diferentes  contingencias  que  pueden  llegar  a  afectar  en  lo  económico  al  igual  que  en  la  salud.  
2. Sistema  de  riesgos  Laborales  
Teniendo  en  cuenta  la  importancia  que  tiene  la  seguridad  social,  se  hace  ineludible  configurar  
a. Principios  
un  concepto  alrededor  de  ésta,  así  como,  determinar  su  alcance.  
b. Componente  
De  esta  manera,  se  entiende      como  el  conjunto  de  instituciones,  normas  y  procedimientos,  de  
c. Entidades   Siguiente
los  cuales,    disponen  la  persona  y  la  comunidad  para  gozar  de  una  calidad  de  vida,  mediante  el  
 
cumplimiento  progresivo  de  los  planes  y  programas  que  el  Estado  y  la  sociedad  desarrollen  para  
2. INTRODUCCIÓN  
proporcionar  la  cobertura  integral  de  las  contingencias,  especialmente   las  que  menoscaban  la  
Día  a  día  encontramos  contingencias  en  todas  las  actividades  que  desarrollamos;  sin  embargo,  
salud  y  la  capacidad  económica  de  los  habitantes  del  territorio  nacional,  con  el  fin  de  lograr  el  
existen  situaciones  laborales  que  acarrean  un  peligro  inminente  el  cual  debe  ser  mitigado  por  el  
bienestar  individual  y  la  integración  de  la  comunidad  (Codess,  2014).  
empleador  por  medio  de  sus  actuaciones  preventivas.  En  caso  de  presentarse  algún  accidente  
La   definición   expuesta   se   deriva   de   la   ley   100   de   1993,   por   la   cual   se   crea   el   Sistema   de  
laboral   o   una   enfermedad,   el   sistema   de   Seguridad   Social   es   el   encargado   de   asumir   las  
Seguridad  Social  Integral  y  se  dictan  otras  disposiciones.  Como  podemos  observar,  el  sistema  de  
prestaciones  a  favor  del  trabajador,  dependiendo  de  su  situación  particular.  
seguridad   social   integral   tiene   por   objeto   garantizar   los   derechos   irrenunciables   de   la   persona   y  
Teniendo  en  cuenta  esto,  es  indispensable  que  todos  nosotros  como  trabajadores  conozcamos  
la   comunidad   para   obtener   la   calidad   de   vida   acorde   con   la   dignidad   humana,   mediante   la  
nuestros  derechos  y  obligaciones  frente  al  Sistema  de  Riesgos  Laborales.  
protección   de   las   contingencias   que   la   afecten   (Alcaldía   de   Bogotá,   1998).   Esta   cobertura   se  
 
dirige  a  todos  los  sectores  de  la  población  del  territorio  nacional.  
3. COMPONENTE  MOTIVACIONAL  
Para  lograr  dicho  objeto  se  hace  necesaria  la  aplicación  de  una  serie  de  principios,  en  virtud  de  
 
los   cuales   se   sujeta   la   prestación   del   servicio   público   esencial   de   seguridad   social.   De   ese   modo,  
Día   a   día   nosotros   como   trabajadores   o   empleadores   nos   enfrentaremos   a   una   realidad   “la  
vemos  los  siguientes  principios  que  la  rigen:  
libertad   de   asociación   sindical”,   criticada   por   los   empleadores   y   añorada   por   los   trabajadores,  
 
pero   en   últimas   un   derecho   que   tenemos   todos   como   individuos.     La   importancia   de   esta  
a.   EFICIENCIA.   Es   la   mejor   utilización   social   y   económica   de   los   recursos   administrativos,  
temática   es   conocer   en   realidad,   los   pros   y   contras   de   este   tipo   de   organizaciones   que   en   los  
técnicos  y  financieros  disponibles  para  que  los  beneficios  a  que  da  derecho  la  seguridad  social  
últimos   días   han   sido   criticadas   mundialmente,   pero   que   han   sido   utilizadas   en   el   transcurso   de  
sean  prestados  en  forma  adecuada,  oportuna  y  suficiente;  
los  años  como  controles  al  poder  de  los  empleadores.  
 
 
b.   UNIVERSALIDAD.   Es   la   garantía   de   la   protección   para   todas   las   personas,   sin   ninguna  
4. RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS  
discriminación,  en  todas  las  etapas  de  la  vida;  
 
 
Para   el   desarrollo   de   estas   temáticas   resulta   indispensable   que   el   estudiante   consulte   la  
c.   SOLIDARIDAD.   Es   la   práctica   de   la   mutua   ayuda   entre   las   personas,   las   generaciones,   los  
normativa  de  las  mismas  al  tiempo  que  va  adelantando  la  lectura  de  la  cartilla.  Ha  de  aclararse  
sectores   económicos,   las   regiones   y   las   comunidades   bajo   el   principio   del   más   fuerte   hacia   el  
que  en  el  texto  del  documento  se  ha  tratado  de  incluirse  la  totalidad  de  la  reglamentación  de  
más   débil.   Es   deber   del   Estado   garantizar   la   solidaridad   en   el   régimen   de   Seguridad   Social  
cada  temática.  
mediante  su  participación,  control  y  dirección  del  mismo.  
 

   
2   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   DERECHO  LABORAL  COLECTIVO    Y  TALENTO  HUMANO     3  
enlace1

   

Los  recursos  provenientes  del  erario  público  en  el  Sistema  de  Seguridad  se  aplicarán  siempre  a   A   su   vez,   cada   uno   de   estos   subsistemas   cubre   una   serie   de   contingencias   que   se   encuentran   Contenido
los  grupos  de  población  más  vulnerables.   determinadas  en  el  siguiente  gráfico:  
   
d.  INTEGRALIDAD.  Es  la  cobertura  de  todas  las  contingencias  que  afectan  la  salud,  la  capacidad      
económica   y   en   general   las   condiciones   de   vida   de   toda   la   población.   Para   este   efecto   cada  
quien   contribuirá   según   su   capacidad   y   recibirá   lo   necesario   para   atender   sus   contingencias   Anterior
amparadas  por  esta  Ley;  
 
e.   UNIDAD.   Es   la   articulación   de   políticas,   instituciones,   regímenes,   procedimientos   y  
prestaciones  para  alcanzar  los  fines  de  la  seguridad  social,  y  
  Siguiente
f.   PARTICIPACIÓN.   Es   la   intervención   de   la   comunidad   a   través   de   los   beneficiarios   de   la  
seguridad   social   en   la   organización,   control,   gestión   y   fiscalización   de   las   instituciones   y   del  
sistema  en  su  conjunto  (Gerencie.com,  2010).  
Como   desarrollo   de   cada   uno   de   los   anteriores   principios,   el   Sistema   de   Seguridad   Social  
Integral  tiene  un  ámbito  de  acción  que  se  dirige  al  cubrimiento  de  las  contingencias  económicas  
y  de  salud,  y  la  prestación  de  servicios  sociales  complementario.  En  consecuencia,  este  Sistema  
se  encuentra  conformado  por  los  regímenes  generales  establecidos  para  pensión,  salud,  riesgos  
profesionales  y  los  servicios  sociales  complementarios  que  se  definen  en  la  presente  ley.  De  esta  
manera,   nos   permitimos   presentar   a   titulo   ilustrativo   el   siguiente   gráfico   relativo   de   cómo   se  
encuentra  conformado  el  Sistema  de  Seguridad  Social  Integral:  
 
 
 
 
Figura  2.  Contingencias  de  cada  uno  de  los  subsistemas  del  Sistema  ed  seguridad  Social  Integral  
 
Fuente:  Elaboración  propia.  
 
 
 
Teniendo  ya  claro,  el  contenido  general  del  Sistema  de  Seguridad  Social  Integral,  debemos  hacer  
 
referencia  a  la  vinculación  de  los  afiliados  en  cada  uno  de  los  anotados  regímenes.  
 
Así  las  cosas,  el  artículo  3º  de  la  Ley  797  de  2003  modificatorio  del  artículo  15  de  la  Ley  100  de  
 
1993  establece  que  serán  afiliados  al  Sistema  General  de  Pensiones:    
 
 
 
“1.   En   forma   obligatoria:   Todas   aquellas   personas   vinculadas   mediante   contrato   de   trabajo   o  
 
como  servidores  públicos.  Así  mismo,  las  personas  naturales  que  presten  directamente  servicios  
 
al   Estado   o   a   las   entidades   o   empresas   del   sector   privado,   bajo   la   modalidad   de   contratos   de  
 
prestación  de  servicios,  o  cualquier  otra  modalidad  de  servicios  que  adopten,  los  trabajadores  
Figura  1.  Constitución  del  Sistema  de  Seguridad  Social  Integral  Fuente:  Elaboración  propia  
independientes   y   los   grupos   de   población   que   por   sus   características   o   condiciones  

   
4   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   DERECHO  LABORAL  COLECTIVO    Y  TALENTO  HUMANO     5  
   

socioeconómicas   sean   elegidos   para   ser   beneficiarios   de   subsidios   a   través   del   Fondo   de    Precisamente  con  observ  ncia  del  principio  de  universalidad,  la  Ley  797  de  2003  busca  extender   Contenido
Solidaridad  Pensional,  de  acuerdo  con  las  disponibilidades  presupuestales.”     a   todos   los   habitantes   del   territorio   nacional   el   régimen   de   seguridad   social   en   materia   de  
Igualmente,  el  artículo  4°  de  la  Ley  797  de  2003,  modificatorio  del  artículo  17  de  la  Ley  100  de   pensiones,  -­‐  que  tiene  por  objeto  garantizar  a  la  población  el  amparo  contra  las  contingencias  
1993,  señala  la  obligatoriedad  de  las  cotizaciones,  así:   derivadas   de   la   vejez,   la   invalidez   o   la   muerte,   mediante   el   reconocimiento   de   pensiones   y  
    prestaciones  que  se  determinan  en  la  ley,  previo  el  lleno  de  ciertos  requisitos  que  en  ella  misma  
“ARTÍCULO  4o.  El  artículo  17  de  la  Ley  100  de  1993  quedará  así:   se  determinan  para  acceder  a  tales  beneficios  -­‐.   Anterior
Artículo  17.  Obligatoriedad  de  las  Cotizaciones.  Durante  la  vigencia  de  la  relación  laboral  y  del    
contrato   de   prestación   de   servicios,   deberán   efectuarse   cotizaciones   obligatorias   a   los    Es   en   tal   virtud   que   la   afiliación   al   régimen   se   hace   obligatoria   para   todos   los   trabajadores  
regímenes   del   sistema   general   de   pensiones   por   parte   de   los   afiliados,   los   empleadores   y   dependientes  e  independientes  [13].  
contratistas   con   base   en   el   salario   o   ingresos   por   prestación   de   servicios   que   aquellos    
devenguen”.      La   Corte   hace   énfasis   en   que   como   ya   lo   ha   explicado   en   materia   del   régimen   de   seguridad   Siguiente
  social   en   salud,   frente   a   dicha   obligatoriedad   establecida   por   el   Legislador   no   resulta   posible  
Partiendo   entonces   de   la   obligatoriedad   en   la   afiliación   y   cotización   de   los   trabajadores   oponer   un   supuesto   desconocimiento   de   los   derechos   de   los   trabajadores   independientes   a  
vinculados,    mediante  contrato  de  trabajo,  se  indica  que  la  cotización  corresponde  al  16%  del   escoger  libremente  el  contenido  de  su  seguridad  social.  
salario,  de  los  cuales  el  empleador  pagará  el  75%  y  el  trabajador  el  25%,  sin  que  la  cotización   Ahora,   en   lo   que   se   refiere   a   la   afiliación   al   sistema   general   de   seguridad   social   en   salud,   el  
pueda  ser  inferior  al  salario  mínimo  legal  mensual  vigente.   artículo   161   de   la   Ley   100   de   1993,   menciona   los   deberes   de   los   empleadores   de   inscribir   en  
  alguna  EPS  a  todas  las  personas  que  tengan  vínculo    laboral,  sea    verbal  o  escrito,  temporal  o  
Respecto  al  carácter  obligatorio  de  la  afiliación  al  sistema  de  seguridad  social  en  pensiones,  la   permanente.  
Corte   Constitucional   mediante   sentencia   C-­‐1089/03   de   19   de   noviembre   de   2003,   Magistrado   En  esas  condiciones  el  artículo  161  de  la  Ley  100  de  1993,  afirma:  
Ponente:  Dr.  ALVARO  TAFUR  GALVIS,  afirmó  lo  siguiente:    
  “ARTÍCULO   161.   DEBERES   DE   LOS   EMPLEADORES.   Como   integrantes   del   Sistema   General   de  
4.1   El   carácter   obligatorio   de   la   afiliación   al   sistema   de   seguridad   social   en   pensiones   no   Seguridad   Social   en   Salud,   los   empleadores,   cualquiera   que   sea   la   entidad   o   institución   en  
contradice   sino   que   desarrolla   los   mandatos   contenidos   en   los   artículos   superiores   invocados   nombre  de  la  cual  vinculen  a  los  trabajadores,  deberán:  
como  violados  por  el  demandante.    
 De  acuerdo  con  el  artículo  48  de  la  Constitución,  la  seguridad  social  es  un  servicio  público  de   1.   Inscribir   en   alguna   Entidad   Promotora   de   Salud   a   todas   las   personas   que   tengan   alguna  
carácter   obligatorio   que   se   prestará   bajo   la   dirección,   coordinación   y   control   del   Estado,   con   vinculación   laboral,   sea   ésta,   verbal   o   escrita,   temporal   o   permanente.   La   afiliación   colectiva   en  
sujeción   a   los   principios   de   eficiencia,   universalidad   y   solidaridad,   en   los   términos   que   ningún  caso  podrá  coartar  la  libertad  de  elección  del  trabajador  sobre  la  Entidad  Promotora  de  
establezca  la  ley.   Salud  a  la  cual  prefiera  afiliarse,  de  conformidad  con  el  reglamento.  
El   mismo   artículo   señala   que   se   garantiza   a   todos   los   habitantes   el   derecho   irrenunciable   a   la    
seguridad   social,   al   tiempo   que   se   establece   que   el   Estado   con   la   participación   de   los   2.  En  consonancia  con  el  artículo  22  de  esta  ley,  contribuir  al  financiamiento  del  Sistema  General  
particulares,  ampliará  progresivamente  la  cobertura  de  la  seguridad  social  que  comprenderá  la   de  Seguridad  Social  en  Salud,  mediante  acciones  como  las  siguientes:  
prestación  de  los  servicios  en  la  forma  que  determine  la  ley.                            
Como  se  desprende  de  las  consideraciones  preliminares  de  esta  sentencia  el  Legislador  tiene  al                            a)  Pagar  cumplidamente  los  aportes  que  le  corresponden,  de  acuerdo  con  el  artículo  204.  
respecto   una   amplia   potestad   de   configuración   normativa   para   determinar   los   elementos   b)   Descontar   de   los   ingresos   laborales   las   cotizaciones   que   corresponden   a   los  
estructurales   del   sistema   y   particularmente   para   dar   contenido   a   los   principios   de   eficiencia   trabajadores  a  su  servicio;  
universalidad  y  solidaridad  a  que  alude  el  texto  superior.  

   
6   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   DERECHO  LABORAL  COLECTIVO    Y  TALENTO  HUMANO     7  
   

c)  Girar  oportunamente  los  aportes  y  las  cotizaciones  a  la  Entidad  Promotora  de  Salud,   2.   Las   Cooperativas   y   Precooperativas   de   Trabajo   Asociado   son   responsables   conforme   a   Contenido
de  acuerdo  a  la  reglamentación  que  expida  el  gobierno.   la  ley,  del  proceso  de  afiliación  y  pago  de  los  aportes  de  los  trabajadores  asociados.  Para  
3.   Informar   las   novedades   laborales   de   sus   trabajadores   a   la   entidad   a   la   cual   están   tales   efectos   le   son   aplicables   todas   las   disposiciones   legales   vigentes   sobre   la   materia  
afiliados,  en  materias  tales  como  el  nivel  de  ingresos  y  sus  cambios,  las  vinculaciones  y   para   trabajadores   dependientes   y   de   igual   forma   le   son   aplicables   las   obligaciones   en  
retiros  de  trabajadores.  Así  mismo,  informar  a  los  trabajadores  sobre  las  garantías  y  las   materia  de  salud  ocupacional,  incluyendo  la  conformación  del  Comité  Paritario  de  Salud  
obligaciones  que  les  asisten  en  el  Sistema  General  de  Seguridad  Social  en  Salud.   Ocupacional  (Copaso).   Anterior
4.   Garantizar   un   medio   ambiente   laboral   sano,   que   permita   prevenir   los   riesgos   de    
trabajo   y   enfermedad   profesional,   mediante   la   adopción   de   los   sistemas   de   seguridad   Los  jubilados  o  pensionados,  que  se  reincorporen  a  la  fuerza  laboral  como  trabajadores  
industrial  y  la  observancia  de  las  normas  de  salud  ocupacional  y  seguridad  social.   dependientes,  vinculados  mediante  contrato  de  trabajo  o  como  servidores  públicos.  
PARÁGRAFO.   Los   empleadores   que   no   observen   lo   dispuesto   en   el   presente   artículo    
estarán   sujetos   a   las   mismas   sanciones   previstas   en   los   artículos   22   y   23   del   Libro   4.  Los  estudiantes  de  todos  los  niveles  académicos  de  instituciones  educativas  públicas  o   Siguiente
Primero  de  esta  Ley.  Además,  los  perjuicios  por  la  negligencia  en  la  información  laboral,   privadas   que   deban   ejecutar   trabajos   que   signifiquen   fuente   de   ingreso   para   la  
incluyendo  la  subdeclaración  de  ingresos,  corren  a  cargo  del  patrono.  La  atención  de  los   respectiva   institución   o   cuyo   entrenamiento   o   actividad   formativa   es   requisito   para   la  
accidentes   de   trabajo,   riesgos   y   eventualidades   por   enfermedad   general,   maternidad   y   culminación   de   sus   estudios,   e   involucra   un   riesgo   ocupacional,   de   conformidad   con   la  
ATEP  serán  cubiertos  en  su  totalidad  por  el  patrono  en  caso  de  no  haberse  efectuado  la   reglamentación  que  para  el  efecto  se  expida  dentro  del  año  siguiente  a  la  publicación  de  
inscripción   del   trabajador   o   no   gire   oportunamente   las   cotizaciones   en   la   entidad   de   la  presente  ley  por  parte  de  los  Ministerio  de  Salud  y  Protección  Social.  
seguridad  social  correspondiente.”      
  5.   Los   trabajadores   independientes   que   laboren   en   actividades   catalogadas   por   el  
En  consecuencia,  el  empleador  deberá  afiliar  a  los  trabajadores  a  la  Entidad  Promotora  de  Salud   Ministerio  de  Trabajo  como  de  alto  riesgo.  El  pago  de  esta  afiliación  será  por  cuenta  del  
–  EPS    que  éste  elija  y  efectuar  el  pago  de  la  cotización,  que  para  el  presente  año  corresponde  al   contratante.  
12.5%  sobre  el  salario  devengado,  de  los  cuales  el  trabajador  aporta  4%  y  el  empleador  el  8.5%,    
sin  que  la  cotización  pueda  ser  inferior  al  salario  mínimo  legal  mensual  vigente.   6.  Los  miembros  de  las  agremiaciones  o  asociaciones  cuyos  trabajos  signifiquen   fuente  
Por  otro  lado,  la  ley  1562  del  11  de  julio  de  2012,  por  la  cual  se  modifica  el  Sistema  de  Riesgos   de  ingreso  para  la  institución.  
Laborales   y   se   dictan   otras   disposiciones   en   materia   de   Salud   Ocupacional,   consagra,   lo    
siguiente:   7.   Los   miembros   activos   del   Subsistema   Nacional   de   primera   respuesta   y   el   pago   de   la  
    afiliación   será   a   cargo   del   Ministerio   del   Interior,   de   conformidad   con   la   normatividad  
“Artículo  13.  Afiliados.  Son  afiliados  al  Sistema  General  de  Riesgos  Laborales:   pertinente.  
   
a)  En  forma  obligatoria:   b)  En  forma  voluntaria:  
  Los   trabajadores   independientes   y   los   informales,   diferentes   de   los   establecidos   en   el  
1.   Los   trabajadores   dependientes   nacionales   o   extranjeros,   vinculados   mediante   contrato   de   literal  a)  del  presente  artículo,  podrán  cotizar  al  Sistema  de  Riegos  Laborales  siempre  y  
trabajo   escrito   o   verbal   y   los   servidores   públicos;   las   personas   vinculadas   a   través   de   un   cuando   coticen   también   al   régimen   contributivo   en   salud   y   de   conformidad   con   la  
contrato   formal   de   prestación   de   servicios   con   entidades   o   instituciones   públicas   o   privadas,   reglamentación  que  para  tal  efecto  expida  el  Ministerio  de  Salud  y  Protección  Social  en  
tales  como  contratos  civiles,  comerciales  o  administrativos,  con  una  duración  superior  a  un  mes   coordinación   con   el   Ministerio   del   Trabajo   en   la   que   se   establecerá   el   valor   de   la  
y  con  precisión  de  las  situaciones  de  tiempo,  modo  y  lugar  en  que  se  realiza  dicha  prestación.   cotización  según  el  tipo  de  riesgo  laboral  al  que  está  expuesta  esta  población.  
(…)  

   
8   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   DERECHO  LABORAL  COLECTIVO    Y  TALENTO  HUMANO     9  
   

Parágrafo  3°.  Para  la  realización  de  actividades  de  prevención,  promoción  y  Salud  Ocupacional   establecido  en  los  artículos  127,  129  y  130  del  Código  Sustantivo  de  Trabajo.  No  se  incluye  en   Contenido
en  general,  el  trabajador  independiente  se  asimila  al  trabajador  dependiente  y  la  afiliación  del   esta  base  de  cotización  lo  correspondiente  a  subsidio  de  transporte.    
contratista  al  sistema  correrá  por  cuenta  del  contratante  y  el  pago  por  cuenta  del  contratista;    Para   los   servidores   públicos   las   cotizaciones   se   calcularán   con   base   en   lo   dispuesto   en   el  
salvo   lo   estipulado   en   el   numeral   seis   (6)   de   este   mismo   artículo.”.     (Se   subraya   y   resalta   por   artículo  6o.  del  Decreto  691  de  1994  y  las  demás  normas  que  lo  modifiquen  o  adicionen.    
fuera  del  texto)    Las  cotizaciones  de  los  trabajadores  cuya  remuneración  se  pacte  bajo  la  modalidad  de  salario  
De   esta   manera,   es   claro   que   las   personas   vinculadas   mediante   contrato   de   trabajo   serán   integral  se  liquidarán  sobre  el  70%  de  dicho  salario.       Anterior
afiliados  obligatorios  al  Sistema  de  Riesgos  Laborales,  y  los  aportes  respectivos  estarán  a  cargo   Para  los  pensionados  las  cotizaciones  se  calcularán  con  base  en  la  mesada  pensional”.  
en   su   totalidad   del   empleador,   sin   que   la   cotización   pueda   ser   inferior   al   salario   mínimo   legal    
mensual  vigente.   Para  el  Sistema  General  de  Seguridad  Social  en  Riesgos  Profesionales,  hoy  Riesgos  Laborales,  el  
  artículo  17  del  Decreto  1295  de  1994,  señala  la  base  de  cotización  así:  
Ahora  bien,  en  materia  de  cotización  y  pago  de  los  respectivos  aportes  al  Sistema  de  Seguridad       Siguiente
Social,  el  artículo  5°  de  la  Ley  797  de  2003,  modificatorio  del  artículo  18  de  la  Ley  100  de  1993,   “ARTICULO  17.  BASE  DE  COTIZACION.  
señala:      
    La   base   para   calcular   las   cotizaciones   del   Sistema   General   de   Riesgos   Profesionales,   es   la   misma  
“ARTÍCULO  5°.       determinada  para  el  Sistema  General  de  Pensiones,  establecida  en  los  artículos  18  y  19  de  la  Ley  
El  inciso  4°  y  parágrafo  del  artículo  18  de  la  Ley  100  de  1993,  quedarán  así:     100  de  1993  y  sus  decretos  reglamentarios”.  
Artículo  18.  La  base  para  calcular  las  cotizaciones  a  que  hace  referencia  el  artículo  anterior,  será    
el  salario  mensual.     Concluyamos….  
El  salario  base  de  cotización  para  los  trabajadores  particulares,  será  el  que  resulte  de  aplicar  lo   En   resumen,   aunque   no   se   perciba   en   todo   momento   los   efectos   de   la   seguridad   social   sobre  
dispuesto  en  el  Código  Sustantivo  del  Trabajo.  (...)”.   cada   uno   de   nosotros,   no   hay   duda   de   la   cobertura   que   ésta   brinda   a   cada   uno   de   sus   afiliados,  
    el   cual   proporciona   sobre   las   contingencias,   especialmente   las   que   menoscaban   la   salud   y   la  
Respecto   de   los   aportes   al   Sistema   General   de   Seguridad   Social   en   salud,   el   artículo   65   del   capacidad  económica.  
Decreto  806  de  1998,  establece  que:   Asimismo,   dicho   conjunto   de   instituciones,   normas   y   procedimientos   buscan   garantizar   los  
    derechos   irrenunciables   de   la   persona   y   la   comunidad   para   obtener   la   calidad   de   vida   acorde  
“ARTÍCULO   65.   Base   de   cotización   de   los   trabajadores   con   vinculación   contractual,   legal   y   con   la   dignidad   humana   (Codess,   2014),   pues   de   lo   contrario   serían   inexistentes   las   condiciones  
reglamentaria  y  los  pensionados.     básicas  que  ofrece  el  sistema  de  seguridad  social  integral.  
 Las   cotizaciones   para   el   Sistema   General   de   Seguridad   Social   en   Salud   para   los   trabajadores   Uno   de   los   aspectos   de   la   seguridad   social   que   cabe   mencionar,   es   el   que   atañe   a   la   vinculación  
afiliados   al   Régimen   Contributivo   en   ningún   caso   podrán   ser   inferiores   al   equivalente   al   12%   de   los   afiliados   en   cada   uno   de   los   anotados   regímenes.     Del   mismo   modo,   para   el   Sistema  
(hoy  12.5%)  de  un  salario  mínimo  legal  mensual  vigente.     General  de  Pensiones  dicha  vinculación  es  obligatoria  para  todas  aquellas  personas  vinculadas  
Para   los   trabajadores   del   sector   privado   vinculados   mediante   contrato   de   trabajo,   la   cotización   mediante   contrato   de   trabajo   o   como   servidores   públicos   al   igual   que   las   personas   naturales  
se   calculará   con   base   en   el   salario   mensual   que   aquellos   devenguen.   Para   estos   efectos,   que  presten  directamente  servicios  bajo  la  modalidad  de  contratos  de  prestación  de  servicios.    
constituye  salario  no  sólo  la  remuneración  ordinaria  fija  o  variable,  sino  todo  lo  que  recibe  el   Como   consecuencia   directa   de   la   vinculación   de   las   referidas   personas,   se   genera   las  
trabajador   en   dinero   o   en   especie   como   contraprestación   directa   del   servicio,   sea   cualquiera   la   cotizaciones   obligatorias   a   los   regímenes   del   sistema   general   de   pensiones   por   parte   de   los  
forma  o  denominación  que  se  adopte  y  aquellos  pagos  respecto  de  los  cuales  empleadores  y   afiliados,   los   empleadores   y   contratistas;   ello   busca   extender   a   todos   los   habitantes   del  
trabajadores   hayan   convenido   expresamente   que   constituyen   salario,   de   conformidad   con   lo   territorio   nacional   el   régimen   de   seguridad   social   en   materia   de   pensiones,   el   cual   tiene   por  

   
10   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   DERECHO  LABORAL  COLECTIVO    Y  TALENTO  HUMANO     11  
   

objeto   garantizar   a   la   población   el   amparo   contra   las   contingencias   derivadas   de   la   vejez,   la   ¿Cuáles  son  los  objetivos  del  SGRL?   Contenido
invalidez  o  la  muerte  (Secretaría  del  Senado,  2015).      
Igualmente,  para  el  Sistema  General  de  Seguridad  Social  en  Salud,  los  empleadores  tienen  a  su   ·∙ Establecer  actividades  de  promoción  y  prevención  tendientes  a  mejorar  las  condiciones  
cargo  unos  deberes  en  procura  de  la  vinculación  a  alguna  Entidad  Promotora  de  Salud  a  todas   de   trabajo   y   salud   de   la   población   trabajadora,   protegiéndola   contra   los   riesgos  
las   personas   que   tengan   alguna   vinculación   laboral,   contribuir   al   financiamiento   del   Sistema   derivados  del  trabajo.  
General  de  Seguridad  Social  en  Salud,  pagar  cumplidamente  los  aportes,  pues  de  lo  contrario  se   ·∙ Prestar  la  atención  en  salud  a  los  trabajadores,  como  consecuencia  de  un  accidente  de   Anterior
ven  incursos  en  sanciones.   trabajo  o  enfermedad  laboral.  
Por  último,  nuestra  novísima  norma,  la  ley  1562,  la  cual  discrimina  a  los  afiliados  obligatorios  y   ·∙ Reconocer   y   pagar   a   los   afiliados   las   prestaciones   económicas   que   se   derivan   de   las  
los  voluntarios  al  Sistema  General  de  Riesgos  Laborales.  Es  frente  al  primer  grupo,  en  el  que  se   contingencias  de  accidentes  de  trabajo  o  enfermedad  laboral.  
contempla   a   los   jubilados   o   pensionados   a   que   se   reincorporen   a   la   fuerza   laboral   como   ·∙ Apoyar   las   actividades   tendientes   a   establecer   el   origen   de   los   accidentes   de   trabajo   y  
trabajadores   dependientes,   vinculados   mediante   contrato   de   trabajo   o   como   servidores   enfermedades  laborales  y  el  control  de  los  agentes  de  riesgos  ocupacionales”  (Ministerio   Siguiente
públicos.   Lo   anterior,   constituye   un   avance   en     la   posibilidad   de   este   grupo   de   personas   de   del  trabajo,  2014).  
vincular  su  capacidad  de  trabajo,    en  su  condición  de  pensionados.    
De   conformidad   con   todo   lo   anterior,   puede   observarse   de   manera   breve,   un   aspecto   de   la    
seguridad  social,  su  contenido  y  alcance,  así  como,  su  relación  con  los  distintos  regímenes,  entre    
ellos,  el  de  riesgos  laborales.    
 
6. EJEMPLIFICACIÓN  DE  LA  TEMÁTICA    
 
Pregunta  respuesta  del  Ministerio  del  Trabajo  sobre  el  tema:  
 
“¿Qué  son  los  Riesgos  Laborales?  
Son   los   accidentes   y   enfermedades   que   puedan   ocurrir   con   ocasión   o   como   consecuencia   del  
trabajo  que  desarrollan  las  personas.  
¿Qué  es  el  Sistema  General  de  Riesgos  Laborales  (SGRL)?  
Es  el  conjunto  de  entidades  públicas  y  privadas,  normas  y  procedimientos,  destinados  a  prevenir,  
proteger  y  atender  a  los  trabajadores  de  los  efectos  de  las  enfermedades  y  los  accidentes  que  
puedan  ocurrir  con  ocasión  o  como  consecuencia  del  trabajo.  
¿Qué  campo  de  aplicación  tiene  este  Sistema?  
Con   las   excepciones   previstas   en   el   Artículo   279   de   la   Ley   100   de   1993,   se   aplica   a   todas   las  
empresas   públicas   y   privadas   en   el   territorio   nacional,   a   los   trabajadores   dependientes   e  
independientes,   en   todos   sus   órdenes   y   a   los   miembros   activos   del   Subsistema   Nacional   de  
Primera  Respuesta.  
Excepciones:   El   SGRL   no   acoge   al   personal   uniformado   de   las   Fuerzas   Militares   y   de   la   Policía  
Nacional,   a   los   afiliados   al   Fondo   Nacional   de   Prestaciones   Sociales   del   Magisterio,   ni   a   los  
servidores  públicos  de  la  Empresa  Colombiana  de  Petróleos  ni  a  sus  pensionados.  

   
12   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   DERECHO  LABORAL  COLECTIVO    Y  TALENTO  HUMANO     13  

También podría gustarte