Está en la página 1de 6

PLAN GESTION DE LAS ADQUSICIONES

¿Qué se produce dentro del proyecto y qué se comprará afuera?

Básicamente nuestro producto es la creación de un software para el usuario


promedio que necesite realizar servicios generales ya sea en su domicilio o
empresa. Nos se comprara ninguna clase de insumo o material ya que el producto
final no es tangible.

¿Cómo será la licitación? ¿Pública, privada, internacional, local?

La licitación será de carácter privado, por tratarse de una aplicación inicialmente de


uso local se busca que una compañía local que realice el trabajo, empresas como
Calltech S.A. son ideales para esto.

¿Qué tipos de contratos se utilizarán?

El tipo de contrato será a precio fijo ya que se consideran adecuados para casos en
los que estamos ante productos o servicios bien definidos. Aunque en principio este
tipo de contrato parece implicar un bajo riesgo para el cliente, cualquier cambio con
respecto a los términos acordados en el contrato supone una oportunidad para exigir
costos adicionales o extensión de plazos por parte del contratista.

¿Cómo serán los criterios de evaluación de proveedores?

Nos sustentaremos como requisitos principales que cumplan con la ISO 9001:2008 –
7.4 Compras, además tendremos aspectos muy importantes como:

 Desempeño de los proveedores en relación con los competidores

 Requisitos de calidad del producto, precio, entrega y repuesta a los


problemas

 Experiencia pertinente

 Respuesta del proveedor a consultas, solicitudes de presupuestos y de


ofertas

 Cumplimiento de los requisitos legales y reglamentarios pertinentes

 Capacidad potencial para proporcionar los productos requeridos, en las


condiciones requeridas

 Evaluación financiera para asegurar la viabilidad del proveedor durante todo


el período de suministro

¿Cómo será la gestión y seguimiento de los proveedores?


En el momento de establecer un método para la evaluación de proveedores, resulta
adecuado considerar los aspectos mencionados anteriormente, se definan
determinados criterios que favorezcan una evaluación adecuada del desempeño de
los proveedores.

Ejemplo de tales criterios son:

 Cumplimiento de estándar de especificaciones técnicas: se comprueba si


el producto o servicio comprado alcanza el estándar exigido.

 Análisis de los Plazos de Entregas: se verifica si el producto o servicio


comprado está disponible en el momento acordado, ni antes ni después.

 Confiabilidad: demostración de que lo suministrado es confiable


repetitivamente.

 Calidad del Servicio que presta: se analiza si la gestión del proveedor


ocasiona o no inconvenientes.

Además, las actividades de evaluación de los proveedores se deben llevar a cabo


en forma continua, partiendo de una evaluación inicial y continuando con re-
evaluaciones periódicas, para garantizar que éstos continúan cumpliendo con los
requisitos establecidos y que mejoran de acuerdo con las expectativas de la
organización.

¿Cuál es el cronograma de cada entregable del contrato?

En este cronograma se encuentran las fechas de los entregables:

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PAQUETE DE FECHA FECHA


ACTIVIDADES DURACIÓN
TRABAJO DE INICIO FINAL

IDENTIFICACIÓ Reunión de contacto con el equipo del proyecto 01/06/2019 31/07/2019 61 dias
N DE LOS y los posibles interesados
INTERESADOS
Recopilación de datos

Diligenciamiento de Matriz de Interesados,


especificaciones y expectativas.
Diligenciamiento de matriz poder/influencia,
compromiso/estrategia.

Evaluar diferentes firmas de asesoría para


definición de contratación de servicios

Reunión con el grupo de trabajo del proyecto.


DESCRIPCIÓN
Elaboración detallada de la App, características,
DETALLADA DE 01/08/2019 31/08/2019 31 dias
funcionalidades, contenido, publico objetivo,
LA APP
ubicación, presupuesto, tipo de plataforma,
diseño

IDENTIFICACIÓ Reunión con el equipo de trabajo


N DE
COMPONENTE
01/08/2019 31/08/2019 31 dias
S Reunión con el Ingeniero de Sistemas
INTEGRADORE encargado de realizar el diseño de la App y los
S DE LA APP componentes que integraran esta

Reunión con los interesados del proyecto


DISEÑO Y Revisión del diseño y los componentes de la
COMPONENTE App 01/09/2019 30/09/2019 30 dias
DE LA
PLATAFORMA Reunión con el Sponsor.

Revisar EDT

Realizar diagrama de Flujo


ELABORACIÓN
DE CODIGOS Efectuar los algoritmos 01/10/2019 31/10/2019 31 dias
EN JAVA
Verificar sintaxis

Testeo de la aplicación (Prueba operacional)


PRUEBA
Revisar y mejorar la APP 01/11/2019 30/11/2019 30 dias
OPERACIONAL
Lanzamiento y mantenimiento

Testeo de la aplicación (Con usuarios)


PRUEBA CON
Revisar y mejorar la APP 01/12/2019 31/12/2019 31 días
USUARIOS
Lanzamiento y mantenimiento

PRESENTACIÓ Campañas de Promoción previa en radio, 01/01/2020 29/02/2020 60 dias


N AL PÚBLICO prensa o televisión

Publicidad en redes sociales


Estrategia con influencers y embajadores de la
marca

Evento de presentación

Informe de impacto, alcance y repercusión de


las estrategias de marketing y publicidad
desarrolladas

Realización del vídeo


REALIZACIÓN
Presentación del vídeo en redes sociales, 01/03/2020 31/03/2020 31 días
DE VIDEOS
evento de lanzamiento

Revisón Cambios exigidos


APROBADO
Prueba Bicomponente 01/04/2020 30/04/2020 30 dias
APP
Firma de documento de aceptación

Inscripcción a APP Store y Play Store.


DISPONIBLIDA
D EN APP Inscripción de la Aplicación a Store.
01/05/2020 31/05/2020 31 dias
STORE Y PLAY
STORE Verificación de Instalación desde la Plataforma
Online

¿Qué garantías existen si no se cumple el contrato?

Para esto existen La cláusula penal tiene como finalidad sancionar o penalizar a la
parte contractual que no cumpla con el contrato o negocio. En el contrato se acuerda
que la parte que la parte incumplida pague una pena en los siguientes casos:

1. Cuando incumple el contrato.

2. Cuando lo cumple fuera de plazo o de forma tardía.

3. Cuando lo cumple defectuosamente o de forma imperfecta.

En cualquiera de los eventos anteriores procede la cláusula penal sin mayor prueba
que el incumplimiento. En nuestro proyecto aplicaríamos la cláusula penal
compensatoria que tiene como finalidad compensar por los perjuicios derivados del
incumplimiento del contrato, que viene a cumplir la función de indemnización.
Al incumplir el contrato se causa un perjuicio a la otra arte, perjuicio que debe ser
compensado en la forma en que se haya acordado en el contrato mediante la
cláusula penal. No es necesario que en el contrato se haga esta distinción; es
suficiente con aludir de forma general a la cláusula penal. Lo que sí se recomienda
precisar es que la cláusula penal se causa por cualquiera de los tres elementos
antes mocionados: incumplimiento, complimiento tardío o cumplimiento defectuoso o
parcial.

¿Cómo será el proceso de cierre de las contrataciones?

En nuestro proyecto aplicaremos lo siguiente para el cierre del proyecto y de los


contratos:

Cierre del proyecto por aceptación

Como cualquier proceso, el cierre del proyecto está formado por un conjunto de
pasos que deben realizarse para decir que este se ha completado en su totalidad.
Los pasos y orden sugeridos en este artículo son una mezcla de la teoría incluida en
las metodologías y mi experiencia profesional, por lo que puede diferir de lo que
aparece en los manuales:

Cierre de los contratos con proveedores.

Recibir la aceptación formal de un entregable implica que los proveedores que haya
participado en su ejecución han completado su trabajo. Por tanto debemos también
aceptar su trabajo, liberar los últimos pagos y proceder al cierre de los contratos, de
acuerdo a los procesos administrativos existentes en la organización.

Conseguir la aceptación.

El veredicto sobre si los entregables han cumplido con el alcance debe ser emitido
por el cliente, o el grupo que reciba la responsabilidad. Por tanto el primer paso para
iniciar el proceso de cierre es asegurarse de que hemos completado la aceptación
externa de los entregables y que esta aceptación se ha formalizado por escrito. Para
ello podemos usar la plantilla de aceptación incluida en la sección de recursos.
Puede ocurrir que esta aceptación sea parcial, o que incluya una lista de puntos
abiertos. En este caso, antes de continuar con el proceso deberemos cerrar estos
puntos y obtener la aceptación definitiva. Aunque cerrar proyectos con puntos
abiertos es algo habitual, si no queda claro que la resolución de estos puntos es
responsabilidad del cliente o del siguiente equipo, el proyecto no puede considerarse
como cerrado.
Cierre financiero del proyecto.

Una vez realizados los puntos anteriores es necesario asegurarse de que estos han
quedado totalmente reflejados en el estado financiero del proyecto, y en el caso de
las facturas, que estas se han pagado o cobrado. Aunque la gestión de impagados
no suele realizarla directamente el director del proyecto, el proyecto no puede
cerrarse oficialmente hasta que todas las facturas han sido pagadas.

Cierre administrativo del proyecto.

Una vez que se ha liberado el equipo y se ha cerrado financieramente el proyecto


(todos los ingresos y gastos están imputados y ejecutados), podemos cerrar el
proyecto administrativamente. Esto habitualmente consiste en un proceso interno de
la organización que debe ser hecho por el director del proyecto. La importancia
práctica de esto es el hecho de informar formalmente a la organización sobre la
finalización del proyecto, y el cálculo final de los resultados económicos del proyecto.

Lecciones aprendidas y documentación del proyecto.

Aunque por regla general la mayoría de los directores del proyecto no hacemos esta
parte por falta de tiempo, o porque cuando acaba un proyecto ya estamos totalmente
metidos en el siguiente, la verdad es que es muy importante para la organización.
Las lecciones aprendidas y la documentación permiten ampliar y actualizar la base
de datos de la empresa de cara a la planificación de nuevos proyectos, y suponen la
base sobre la que trabajar los procesos de mejora.

También podría gustarte