Está en la página 1de 4

Boletín de Lecturas Sociales y Económicas . UCA . FCSE . Año 4 .

N° 17

ETICA Sinopsis

FINANCIERA 1. Fuentes
2. Distinción entre bondad personal y
profesional.
3. Seis razones para comportarse éticamente.
4. Razones menos académicas para comportarse ética-
mente.
5. Quiénes son ejecutivos financieros.
6. División de las obligaciones del ejecutivo financiero.
7. Tres obligaciones del ejecutivo financiero con respec-
to a sí mismo.
8. Cuatro áreas en las que se presentan diez problemas
éticos financieros.
9. Diez obligaciones del ejecutivo financiero con su em-
presa y con la comunidad financiera.

1. Fuentes

"Principios de ética para el ejecutivo de finanzas",


International Association of Financial Executives
Institutes, Editorial McGraw-Hill, México, 1993.
POR

ANTONIO M. ARROYO 2. Distinción entre bondad personal y profe-


sional:
MARIA ESTHER VAQUERO
La ética hace al hombre bueno o malo como persona, no
como profesional.

82
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas . UCA . FCSE . Año 4 . N° 17

Persona honrado".

Buena Mala 1. Evitar los castigos penales y sociales.


Bueno 1 Eficiencia 3 Eficacia 2. Generar la confianza necesaria para los negocios.
Profesional 3. La aceptación social (="El sano juicio").
Malo 2 Ineficiencia 4 Ineficacia e
ineficiencia 5. Quiénes son ejecutivos fmancieros

1. Los directores financieros de las empresas.


Gráfico 1: Personas y profesionales buenos y malos 2. Los que trabajan en los mercados financieros.
a. Bursátiles.
b. Monetarios.
3. Seis razones para comportarse éticamente: 3. Los arbitrajistas.
4. Los banqueros y bancarios.
1. Mi dignidad como persona humana. 5. Los actuarios.
2. El utilitarismo. 6. Los contables.
3. El imperativo categórico de Kant. 7. Los auditores.
4. Los derechos de los demás.
5. Razones trascendentales. 6. División de las obligaciones del ejecutivo
6. Motivos religiosos. financiero:
Lo que no es razón para comportarse bien es 1. Con respecto a sí mismo.
razonar así: "Debo ser ético porque ello es rentable". 2. Con respecto a su empresa.
Hay que reconocer que siendo ético muchas veces 3. Con respecto a la comunidad financiera nacional Y
se deja de ganar dinero. mundial.
Primera razón
Mi dignidad como persona humana y como hombre de
empresa especializado en temas financieros. 7. Tres obligaciones del ejecutivo financiero con
Segunda razón respecto a sí mismo (I):
El utilitarismo.
El mayor bien para el mayor número de personas. 1. Profesionalidad (división):
Tercera razón -Competencia profesional.
El imperativo categórico de Kant. -Dar la información adecuada sólo a los que tienen
Cuarta razón derecho a ella.
Mis derechos terminan donde empiezan los derechos de -Procurar la estabilidad del propio empleo dentro del
los demás. sector.
Quinta razón
Razones trascendentales diferentes de la religión. 2. Profesionalidad (desarrollo):
La limitación de toda vida humana y la existencia de A. Competencia profesional:
valores distintos del dinero. -Empieza en los estudios universitarios.
Sexta razón -Requiere trabajo diario.
Motivos religiosos -Requiere esfuerzos adicionales anuales.
-Es un deber de justicia.
4. Razones menos académicas para comportarse
éticamente: B. Dar la información adecuada sólo a los que tienen
derecho a ella
Dos observaciones: -Lo recibido se devuelve así a la sociedad.
A. Lo que es ético según una de estas seis razones, pue- -Se cumple con la justicia conmutativa debida a los
de no ser ético según otra de ellas. clientes.
B. Recordemos que no es razón suficiente para ser ético -Dicha información debe ser legal y
el que sea verdad que, a largo plazo, "es rentable ser dosificada.

83
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas . UCA . FCSE . Año 4 . N° 17

C. Procurar la estabilidad del propio empleo 9. Respetar los derechos de los colegas.
dentro del sector. 10. Contribuir al prestigio de las instituciones profe-
-El desarrollo personal en el mismo sector es sionales.
camino para la excelencia.
-A partir de cierto nivel de especialización, no Primera obligación:
suele haber sustitutivos para el trabajo. Buscar el beneficio empresarial.
-La calidad del trabajo es terapéutica para uno - La tesis de Milton Firedman (13 de septiembre de
1970).
mismo y es un servicio a la sociedad, a la familia y a los
- La teoría del "Stakeholder".
menos favorecidos (John Rawls).
- El beneficio como condición necesaria y no como fin
objetivo.
3. Moralidad:
A. No dar ni aceptar sobornos. Segunda obligación:
-Sobornos son pagos u obsequios Oponerse a las decisiones perjudiciales para su empresa:
extraordinarios que influyen en las decisiones o - Un endeudamiento excesivo o insuficiente.
criterios y que establecen un compromiso. - Unas inversiones equivocadas o corruptas.
-La cantidad es un billete grande. - Una financiación de duración equivocada.
B. No mentir, buscar un interés dinerario o Tercera obligación:
mezquino. Respaldar las políticas establecidas por su empresa.
C. No aceptar ni encubrir situaciones no éticas. A veces las pautas de una empresa han quedado
D. Ser imparcial e independiente. obsoletas o son inadecuadas.
E. Resolver los conflictos de intereses. En este caso hay que explicitar que no se está de acuerdo
con la norma.
4. Ser una persona completa. Cuarta obligación:
-Cuidar la propia imagen. Respetar la retribución pactada.
-No descuidar el resto de lo que yo considere mis No se debe complementar el sueldo de forma desleal a la
obligaciones. empresa.
Quinta obligación:
8. Cuatro áreas en las que se presentan diez No emplear en provecho propio información técnica o
problemas éticos: "know-how", propiedad de la empresa.
Sexta obligación:
1. Los datos contables. Dar prioridad a los intereses humanos sobre cualquier
2. Decisiones internas a la empresa. otra instancia económica, de prestigio o de poder.
3. Mercado de control societario. Hay dos realidades: las personas como individuos
4. Legislación bursátil. aislados y las personas como miembros de una
organización.
Séptima obligación:
9. Obligaciones del ejecutivo financiero con su Abstenerse de usar ilegalmente información privi-
empersa y con la comunidad financiera nacional y legiada. Leyes:
mundial. - U.S.A.
- Suiza.
1. Buscar el beneficio empresarial. - España.
2. Oponerse a las decisiones perjudiciales para su em- - Alemania.
presa. Octava obligación:
3. Respaldar las políticas establecidas por su empresa. Guardar en general el secreto profesional.
4. Respetar la retribución pactada. Caso López Arriotúa.
5. No emplear en provecho propio información referente Novena obligación:
a la propia empresa. Respetar los derechos de los colegas.
6. Dar prioridad a los intereses humanos sobre cualquier - Mínimo: no denigrarlos injustamente.
otra instancia económica de prestigio o de poder. - Abstenerse de ofrecer mis servicios a los clientes de
7. Generar riqueza para la sociedad en general. otro colega.
8. Abstenerse de usar información privilegiada bursátil.

84
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas . UCA . FCSE . Año 4 . N° 17

- Educar a los colegas que dependen de mí.


- Limitarme a actuar dentro de las condiciones conve-
nidas, si un colega me solicita sus servicios para un
trabajo independiente.
Décima obligación:
Contribuir al prestigio de las instituciones públicas y
profesionales.
- Cuanto más alto es mi puesto, más grave sería mi falta.
- Guardar el secreto profesional al dictaminar sobre
temas institucionales. Ejemplos: Fusiones y adquisi-
ciones (aún de empresas no cotizadas), tipos de interés,
tipos de cambio e informes bancarios.
- Mantener un nivel de excelencia al participar y
publicar.

85

También podría gustarte