Está en la página 1de 5

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E

IMPUNIDAD “

FACULTAD DE EDUCACIÓN
DOCENTE:
DULCE NECIOSUP HIDALGO
CICLO:
I-C
CURSO:
DRAMATIZACIÓN Y TÍTERES

INTEGRANTES:
 SUYON LORETO LIZET
 GUERRERO GIRALDO ANGIE VANESSA
 BRACAMONTE FIESTAS VANESSA
 CABALLERO GARCIA ESTRELLITA ABIGAIL
 ROBLES ROBLES YAZURI NOHELY
 IZA VILLAORDUÑA KIARA DANIELAATR
 VELASQUEZ MATTOS KAZUMY
LENGUAJE DINÁMICO: JUEGOS SIMBÓLICO
TEATRO DE TÍTERES:
I. DEFINICIÓN: Es un espectáculo que cuenta una historia mediante una figura inanimada, que se
mueve gracias al esfuerzo de una persona, el llamado ‘MANIPULADOR’.

II. CARACTERÍSTICAS:
1. Existen diversas marionetas.
2. Los espectáculos dejan moralejas.
3. Se representan diversas funciones.
4. Puede realizarse con ayuda de diversas personas.
5. Existe presencia de una multitud de público.

III. TIPOS:
Manipulación desde abajo

1. TÍTERE GUANTE: Se mueve solo con la mano, que se pone dentro del cuerpo del títere
a modo de guante, y el movimiento nace de la muñeca y los dedos.

2. TÍTERE DEDO: Es la mínima expresión del títere de guante. En vez de introducir la mano
en esta ocasión solo introducimos un dedo .

3. TÍTERE VARILLA: Es el que se manipula con un solo eje central, un palo que tiene el
centro del soporte en la base de la cabeza en el interior de la figura. Unas varillas en las
manos del títere son las utilizadas por el titiritero para manipularlas.
4. TÍTERE BOCÓN: También denominado Muppet, es el que se crea con la mano doblada
que forma la boca. En este caso las opciones de movimiento se reduce al alcance que pueda
tener la muñeca. Se utiliza sobre todo para monólogos y temas cómicos y es el más utilizado
en TV.

Manipulación desde arriba

1. MARIONETA DE HILOS: Se refiere a la utilización de un títere que se articula


con hilos a un mando de madera (cruceta) que el titiritero sujeta y maneja con sus
manos.

2. VARILLA A LA CABEZA: Es una variante de la Marioneta, en este caso el títere


tiene una varilla en la cabeza, el resto de miembros se animan mediante hilos o con otras
varilla. Sus movimientos son mucho más bruscos que la marioneta.

Manipulación desde atrás

1. BUNRAKU: Se denomina así a la manipulación originaria de Japón y es uno de


los principales géneros dramáticos principales. El títere es manipulado entre tres
personas con gran sincronización: Uno de ellos controla la cabeza y una mano, el
segundo controla la otra mano y la cintura y el tercero es el encargado de dar
movimiento a los pies.
2. TÍTERES DE MESA: Títeres de manipulación inspirados en la técnica japonesa
del bunraku. El titiritero se coloca detrás del muñeco y a través de mecanismos de
diferente complejidad (según el constructor) se consiguen precisos y detallados .

3. MAROTTES: Suelen ser de gran tamaño y en algunos casos, el operador emplea


su propia mano como mano del títere. Poseen una varilla central y no poseen
articulaciones.

4. TEATRO NEGRO: El teatro negro o teatro de luz negra, se realiza en un


escenario totalmente oscuro y solo iluminado con con luz ultravioleta. Los títeres
están pintados con pinturas fluorescente y pueden ser de materiales diversos, los
manipuladores están totalmente vestidos de negro para que no se aprecie su
movimiento, el resultado es mágico.

5. TÍTERE DE SOMBRAS: Son figuras planas, articuladas, operadas por varillas o


alambres, que se proyectan en una pantalla translucida iluminada desde atrás.
Cuando la figura se hace bien articulada, adquiere una capacidad de acción muy
variada y expresiva. Las sombras son fáciles de realizar y también de operar.

IV. ¿CÓMO SE DESARROLLA?


El procedimiento del teatro de títeres, se desarrolla a través de mímicas, mediante hilos o
manipulación con las manos de uno mismo y con la creatividad, la imaginación de los
alumnos.

V. MATERIALES PARA LA ELABORACION DE TITERES:


- Tubos o conos del papel higiénico.
- Botones grandes y de colores, tapas de gaseosas.
- Cola sintética.
- Hojas de colores.
- Silicona líquida.
- Ojos movibles.
- Platos descartables.
- Calcetines de varón.
- Tijeras.
- Aguja e hilo.
- Telas de colores.
- Guantes.
- Botellas de plástico descartables.
- Pintura, apú (varios colores llamativos).

VI. EL ESPACIO:
El espacio escénico es el lugar donde el títere se anima a vivir, a travez de nuevas realidades por
medio de la actuación, escenografías, luces, música, efectos sonoros, utilería y decorados.
Es el espacio del objeto animado y el animador.
Relación entre objeto animado-animador y público como cómplice.

También podría gustarte