Está en la página 1de 9

MANEJO DEL CONCRETO

El concreto que acaba de ser elaborado en la obra, o acaba de ser recibido


en los camiones de premezclado, debe pasar por una serie de etapas o procesos
cuya secuencia empieza con el transporte hasta los encofrados, sigue con la
colocación dentro de ellos, continua con su posterior compactación y se completa
con el curado de sus superficies. Las tres primeras operaciones hay que
realizarlas cuando el material está todavía en estado fresco, por lo cual requieren
de cierto apresuramiento, sin que por ello se descuiden prácticas y
procedimientos. El curado se debe iniciar en el momento adecuado, cuando el
material ya ha ganado consistencia, se debe prolongar por el tiempo que el clima y
las características del concreto recomienden.

Cada una de estas fases exige atención a un conjunto de principios y


prácticas, que se recogen en este capítulo. Todas ellas deben obedecer a la idea
de mantener la calidad del material dentro de los límites previstos, de manera que
se puedan alcanzar los objetivos de resistencia mecánica, apariencia y durabilidad
supuestos en el momento de su diseño.

El descuido en alguna de estas fases podría evitar que el concreto alcance


las características prefijadas para su óptimo funcionamiento, por lo que podría
ocasionar reparaciones, rehabilitaciones o demoliciones, por lo tanto es necesario
prestar mucha atención a estos procedimientos y evitar cualquier gasto
innecesario.

TRABAJABILIDAD

Se define como la dificultad o facilidad que tiene una mezcla de concreto de


ser manipulada, transportada o colocada. La trabajabilidad de una mezcla es
evaluada a través del ensayo del “Cono de Abrams”, este ensayo consiste en
colocar un cono truncado sobre el suelo lleno de la mezcla de concreto a ensayar,
luego se levanta el cono y se mide la altura de asentamiento de la mezcla,
dependiendo de dicha altura se puede determinar la trabajabilidad.

La ley de Abrams establece una relación entre las cantidades de agua y


cemento que deben agregarse a la mezcla para que esta sea resistente pero no
pierda su trabajabilidad, ya que los concretos con altas cantidades de cemento
son mucho más resistentes pero muy poco trabajables y por el contrario los
concretos con más agua son bastante trabajables pero poco resistentes lo que
dicta mantener una relación adecuada entre la cantidad de agua y cemento para
garantizar la trabajabilidad y la resistencia.
El asentamiento adecuado para garantizar la condición de trabajabilidad y
resistencia de un concreto es de 3-4cm en el ensayo de cono de Abrams. La
frecuencia con la que se debe realizar este ensayo es en la primera mezcla de
concreto del día y al observar algún cambio en la consistencia del concreto.

COLOCACIÓN

El concreto ya mezclado, o concreto en estado fresco, es transportado a los


moldes o encofrados previamente preparados y con el acero de refuerzo ya
colocado en su interior en la posición en que debe quedar; se efectúa entonces la
operación que conocemos como vaciado, colado o moldeado, que consiste en
verter la masa dentro de los moldes y proceder posteriormente a su compactación.
Esa densificación se efectúa por medios manuales o mediante el vibrado de la
masa de concreto. Como consecuencia de la vibración, la mezcla se fluidifica y se
acomoda al encofrado, ocupando todos los espacios y rodeando completamente
las armaduras metálicas.

Previamente a la colocación del concreto debe realizarse una limpieza


adecuada del encofrado para evitar el contacto de la mezcla con cualquier agente
que pueda modificar su composición. Además de ello a los costados del encofrado
debe aplicarse una capa de desmoldante; sustancia que evita la adherencia entre
un material moldeado y el molde, para facilitar el desarmado del encofrado y
evitando la adherencia del concreto al mismo.

Cuando la pieza de concreto que se debe vaciar sobrepasa los 40cm debe
colocarse en dos capas, manteniendo la condición fresca, plástica y antes del
fraguado de la primera pieza para que la segunda pueda adherirse correctamente
y cree una sola pieza. En vaciados verticales en caída libre, como es el caso de
las columnas, se recomienda no sobrepasar los 3 metros de altura y de
sobrepasarlo se recomienda la utilización de ventanas en el encofrado. El vaciado
en vertical del concreto suele producir segregación y esto se aumenta con la
presencia de la armadura metálica.

La norma COVENIN 1753 hace mención a algunas precauciones que


deben tenerse en consideración durante la colocación del concreto:

 El concreto deberá depositarse lo más cerca posible de su ubicación


final para evitar segregación debido a la manipulación repetida o al
flujo de la masa.
 El vaciado deberá efectuarse a una velocidad adecuada, con la
finalidad de que el concreto conserve su estado plástico y fluya
fácilmente entre las barras.
 Una vez iniciado el vaciado, este se efectuará con una operación
continua hasta que se termine el sector definido por sus límites o
juntas prefijadas, excepto las limitaciones establecidas en el Artículo
6.5 de dicha norma.
 La superficie superior del concreto vaciado en capas superpuestas
generalmente estará a nivel.
 Las juntas de construcción o vaciado, se ejecutarán de acuerdo con
el Artículo 6.5.
 En tiempo caluroso, deberá ponerse atención a los ingredientes, los
métodos de producción, el manejo, la protección y el curado, para
evitar temperaturas excesivas en el concreto o la evaporación de
agua, que puede afectar la resistencia requerida o el comportamiento
en servicio, del miembro o estructura.

También hace referencia en dos precauciones más; él no vaciado de


concretos endurecidos parcialmente ni contaminados con materiales extraños y no
se debe mezclar nuevamente concretos endurecidos con agua sin autorización del
ingeniero inspector.

La presencia de tuberías y conductos es normal en las piezas de concreto,


para evitar que estas tuberías ocasionen fallas en la Norma COVENIN se han
establecido precauciones y criterios para no afectar la resistencia y durabilidad del
material, tales como:

 Sus dimensiones exteriores no serán mayores que un tercio del


espesor de la losa, muro O viga, según donde estén embutidos.
 Su separación centro a centro será por lo menos de tres diámetros o
anchos.
 Estarán localizados de tal forma que no afectarán significativamente
la resistencia de la construcción.

COMPACTACIÓN

La compactación del concreto se puede definir como el proceso que reduce


los vacíos y oquedades que puedan estar presente en una mezcla de concreto,
esto con el fin de aumentar su durabilidad y resistencia. Los principales causantes
de vacíos dentro de una mezcla de concreto son la evaporación de agua y la
inclusión de aire en la mezcla.

Para seleccionar un método para la compactación del concreto debe


tenerse en cuenta el tipo de concreto y estructura que se está elaborando. Los
objetivos en toda los diferentes métodos de compactación son los mismos, reducir
casi completamente los vacíos, adherir lo máximo posible la mezcla de concreto a
la armadura metálica y al encofrado. Las razones que obligan a los ingenieros a
compactar el concreto son los gravemente perjudiciales vacíos como
anteriormente se mencionó, ya que un uno por ciento (1%) de vacíos en una
mezcla genera un seis por ciento (6%) de disminución en la resistencia, también
cabe destacar que la presencia de vacíos aumenta su porosidad lo que es
proporcional a la permeabilidad del concreto lo que permite el paso de agentes
corrosivos hasta la armadura de acerco provocando debilidad en el elemento y los
vacíos presentes entre la mezcla de concreto y la armadura metálica crean
deslizamientos entre el concreto y el acero, lo que genera fallas en su resistencia.

Los principales métodos de compactación del concreto son la compactación


manual y la compactación por vibrado. La compactación manual es realizada con
barras o pisones, se procede a golpear la mezcla de concreto verticalmente hasta
observar que la mezcla haya disminuido todo lo posible la cantidad de vacíos. La
compactación por vibrado se puede realizar de diferentes formas que tienen como
resultado la misma eficiencia, la utilización de cada método depende de las
condiciones de la obra. Estas técnicas para el vibrado son:

 Vibrado interno mediante uso de vibradores de inmersión.


 Vibrado externo con vibradores de contacto acoplados al encofrado.
 Uso de mesas vibratorias.
 Vibración superficial con reglas vibratorias

El vibrado interno es el proceso más utilizado. Se lleva a cabo introduciendo


verticalmente en la masa, un vibrador que consiste en un tubo con diámetro
externo entre 2 y 10 cm, dentro del cual una masa excéntrica gira alrededor de un
eje. La masa es movida por medio de un motor eléctrico y su acción genera un
movimiento oscilatorio, de cierta amplitud y frecuencia, que se transmite a la masa
de concreto. El tiempo adecuado para vibrar el concreto de forma interna se debe
estimar en el instante de acción, cuando el concreto presente una superficie
acuosa y abrillantada sin la presencia de burbujas se puede decir que el concreto
alcanzó la densidad deseada.

El vibrado externo, en este procedimiento, el equipo vibrante se coloca


sobre una o varias caras del molde o encofrado que recibe directamente las ondas
y las transmite a la masa de concreto. Su campo de aplicación más frecuente es la
prefabricación donde, se emplean concretos de consistencia seca. Ante la
vibración del encofrado, que debe ser metálico, la masa del concreto responde
fundamentalmente en función de su granulometría y de la cantidad de agua que
contenga; ésta actúa como excelente transmisor de la onda vibratoria. El mortero
acepta los pequeños movimientos de acomodo de los granos gruesos, pero
restringe los desplazamientos excesivos. Si la viscosidad del mortero no fuera la
adecuada, el agregado grueso pudiera llegar a segregarse. Cuando la función del
vibrado externo se ha completado, aparece sobre la superficie del concreto una
capa brillante y húmeda.

El método de la mesa vibrante es un procedimiento de compactación


fundamentalmente utilizado en plantas de prefabricación. El movimiento de la
mesa se logra mediante la acción de un conjunto de vibradores sincronizados.

Las Reglas vibratorias son aplicables para cierto tipo de obras,


especialmente pavimentos, se suele emplear el sistema de vibrado por circulación
de reglas vibratorias que, al deslizarse al ras de la superficie, transmiten el
movimiento al resto de la masa y generan los efectos beneficiosos de la
densificación. Pueden transmitir su acción a capas de hasta 20 cm de espesor.
Las reglas vibratorias deben correr apoyadas sobre rieles y no apoyadas
directamente en la masa blanda.

Es necesario mencionar que en ciertos casos es recomendable realizar un


revibrado, ya que esto puede generar resistencias adicionales desde un diez por
ciento (10%) hasta un cuarenta por ciento (40%) teniendo las precauciones
necesarias ya que un revibrado ejecutado en un momento erróneo podría dañar la
mezcla.

CURADO

El curado es la operación mediante la cual se protege el desarrollo de las


reacciones de hidratación del cemento, evitando la pérdida parcial del agua de
reacción por efecto de la evaporación superficial. Para garantizar un curado
eficiente la norma indica ciertos criterios que se deben tener en cuenta, una de
estas es la temperatura de curado, este criterio dice que el concreto debe
mantenerse a una temperatura de más de 10 ºC y en una condición húmeda, por
lo menos durante los primeros siete días después de vaciado, a menos que se
realice el curado acelerado o el concreto sea de alta resistencia a edad temprana.
En este caso, el concreto debe mantenerse a una temperatura de más de 10 ºC y
en una condición húmeda por lo menos los primeros tres días, excepto cuando se
realice el curado acelerado.

El curado acelerado consiste en aumentar la resistencia y reducir el tiempo


de curado, para ello se podrá emplear: el curado con vapor a alta presión, vapor a
la presión atmosférica, calor y humedad, u otro aceptado por el ingeniero
inspector. El curado acelerado debe proporcionar una resistencia a la compresión
del concreto en la etapa de carga considerada, por lo menos igual a la resistencia
de diseño requerida en la misma. Para asegurar que el curado sea satisfactorio, el
Ingeniero inspector de la obra podrá requerir ensayos complementarios de
resistencia.

RECEPCIÓN DEL CONCRETO

Para recibir el concreto premezclado se debe verificar los datos de las notas
de remisión con los del pedido, anotar la hora de llegada del camión a la obra y
cotejarla contra la hora de salida de la planta o contra la hora en que se inició el
primer mezclado. Verificar los datos de la revolvedora, la capacidad del tambor y
las velocidades del mezclado y de agitación.

Se desechara la revoltura si el tiempo de tránsito es mayor o igual que hora


y media o si el odómetro de la olla marca más de 300 revoluciones si el mezclado
se hizo totalmente en la planta, o después de que se completó la cantidad de agua
si el mezclado se terminó en el camión. Si el usuario no está preparado para
recibir el premezclado a la hora convenida, el fabricante tiene obligación de espera
hasta media hora a velocidad de 2 a 6 rpm cumpliendo todavía las limitaciones de
revenimiento máximo y contenido de aire.

El pedido del concreto es la solicitud que el usuario hace al productor para


que en una fecha determinada le suministre en un horario específico un volumen
determinado de concreto con especificaciones definidas.

Al aceptar un pedido se debe verificar:

 Volumen de concreto solicitado: Suficiente para colar los elementos que se


programan en la obra.
 Resistencia a la compresión: Se realizan pruebas a las muestras de
concreto para verificar si su resistencia es la solicitada.
 Tamaño máximo de los agregados: usualmente de 20mm a 40 mm.
 Revenimiento o consistencia del concreto: expresada en cm según la
prueba del cono de revenimiento que debe limitarse a no más de 10 cm al
pie de obra.

Hay que definir la hora a la que deseamos que el camión con el concreto llegue
a la obra para iniciar el colado, y los intervalos entre entregas, considerando la
velocidad de colocación que en la obra se tendrá, considerando la ubicación en la
obra, los sistemas de elevación, transporte, la cantidad de mano de obra
disponible para la colocación y acabado del concreto. Asi se solicita el concreto a
cada tantos minutos hasta completar el volumen solicitado.

Cuando se cuenta con servicio de bombeo el ritmo de colocación del concreto


debe ser acorde con la capacidad de bombeo de las bombas y con la capacidad
de suministro del concreto para que el flujo del concreto sea lo más constante
posible.

CARENCIAS DEL CONCRETO

La decoloración del concreto

El concreto debe ser de un color si está utilizando el lote correcto y


materiales de la mezcla, sin embargo, la decoloración del concreto podría ocurrir si
hay cambios repentinos en el cemento, si las operaciones de acabado se
precipitaron o si se añade cloruro de calcio.

Expansión del concreto

Otro problema común es la expansión del concreto. La expansión se


produce cuando la superficie de hormigón se descascara y se expone a pelar. La
expansión también podría ocurrir si el concreto está expuesto a ciclos hielo-
deshielo, por inadecuada resistencia del concreto, o procedimiento de curado
insuficiente.

Cuarteo

El resquebrajamiento se produce cuando la superficie del concreto presenta


varias grietas finas interconectadas o cuando la pasta de cemento se acerca a la
superficie y se contrae. A pesar de que la resistencia del concreto, no se ve
afectada, las grietas aparecen cuando la losa de concreto está húmeda.

Quebrado del concreto

El concreto puede romper fácilmente. Es imposible de prevenir, sin


embargo, puede ser controlado. Este es uno de los principales problemas en la
construcción con concreto. El quebrado puede ser el resultado de uno o una
combinación de factores, tales como la contracción por secado, la contracción
térmica, la resolución de sub-base, y las cargas aplicadas.

REPARACIÓN DE DEFECTOS SUPERFICIALES EN EL CONCRETO

Cuando el concreto es afectado negativamente posterior a su fraguado por


algún factor en su superficie se puede notar la presencia de fisuras, estas se
pueden reparar con materiales asfálticos, morteros y con resinas epóxicas. Para
ello, la superficie de la fisura debe estar completamente limpia y seca.

La reparación del concreto con materiales asfálticos debido a su plasticidad


permite el movimiento de la pieza de concreto sin que esta genere nuevamente
fisuras además de que evitan el paso de fluidos a través de las fisuras ya
reparadas. Estos materiales se utilizan cuando el concreto vaya a estar sometido
constantemente a deformaciones.

En presencia de fisuras de mayor tamaño se recomienda el uso de


morteros para su reparación, en mezclas de un tercio de cemento blanco y dos
tercios de arena fina, para evitar que la fisura reparada pueda observarse con
facilidad o quede oculta en su totalidad.

La utilización de resinas epóxicas asegura una reparación más efectiva, sin


embargo, su uso se ve limitado por el alto costo de los mismos. El procedimiento
de aplicación varía de acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes, las
cuales deben ser seguidas cuidadosamente.
INTRODUCCIÓN

Los seres humanos desde nuestros inicios hemos tenido la necesidad de


crear nuestros propios hogares para protegernos de los factores ambientales y
naturales que sean perjudiciales para nuestra comodidad, para ello empleamos la
elaboración de estructuras, que a medida que ha pasado el tiempo se han venido
desarrollando de diferentes formas con distintos materiales que puedan aumentar
nuestra seguridad y comodidad, estas estructuras pueden ser desde viviendas
para una sola familia hasta edificios donde viven cientos de estas. Pero no solo
construimos casas y viviendas si no también edificaciones con usos
gubernamentales, educacionales, deportivos o de seguridad.

En el ámbito de la ingeniería civil existen muchos materiales que se pueden


utilizar para elaborar cualquier tipo de edificación, el más usado hasta ahora es el
concreto, el cual es una mezcla entre agregados y un aglomerante que es el
cemento, a esta mezcla de concreto puede agregarse ciertas sustancias que
pueden cambiar sus características llamadas aditivos, dependiendo de la función
que vaya a desempeñar el concreto, los aditivos pueden hacerlo más plástico,
resistente, disminuir su tiempo de fraguado y entre otras capacidades.

Para que una mezcla de concreto tenga su funcionalidad completa debe


estar constituida por los materiales adecuados y de alta calidad en conjunto con
un proceso de ejecución acorde con las exigencias del mismo, ya que un concreto
hecho bajo condiciones desfavorables no tendrá un rendimiento óptimo, si no por
el contrario tendrá debilidad y fallará. Para garantizar este rendimiento deseado
deben cumplirse con ciertos criterios y procedimientos establecidos por la NORMA
VENEZOLANA 1753-2006 que explica exactamente cuáles son los materiales a
utilizar y su calidad, el procedimiento para su ejecución y las pruebas finales que
deben aplicarse a la mezcla para evaluar su condición.

En el trabajo siguiente se procede a explicar que es el concreto, su


estructura, su funcionalidad dependiendo de su estado fresco o endurecido,
materiales adecuado para su elaboración, su producción en planta, transporte y
manejo dentro de la obra.

También podría gustarte