Está en la página 1de 23

Asignatura:

Métodos Cualitativos

El medio ambiente te necesita, nos necesita ¿Cómo somos conscientes de ello?

Presenta:
Cubides Correa Mónica Lorena (Cód.1321160035)
Majin Grajales José Reinel (Cód. 1711022680)
Guerrero Páez Zulay Tatiana (Cód. 1321070010)
Leguizamón Duarte Leidy (Cód.821020220)
Parra Barrientos María Fernanda (Cód.1611022004)
Pinzón Pinzón Karen Julieth (Cód. 1711021838)

Docente:
Edwin Clavijo

Politécnico Grancolobiano
Psicología
Bogotá, D, C
2019
Introducción

Somos seres pertenecientes a una gran red que entrelaza, une y crea vínculos entre

todos los tipos y formas de vida, así como los medios para que esta se desarrolle, una red llamada

vida. Para que la vida se de en la tierra de manera adecuada, cada ser vivo debe desempeñar

labores específicas que ayudan a que esta pueda surgir y mantenerse, en ocasiones estas labores

pueden parecer insignificantes, pero generan un impacto de gran envergadura en el adecuado

desarrollo del ciclo de la vida, siendo un claro ejemplo la función desempeñada por las abejas

polinizadoras, que al viajar de planta en planta en busca de polen, lo transportan, con motivo de

lograr la reproducción de cualquier tipo de semilla y de frutas, proceso fundamental para el

mantenimiento de la vida sobre la tierra. Así como las abejas contribuyen al desarrollo de la

vida, nosotros como seres humanos tenemos la responsabilidad, el compromiso y sobre todo

el deber de proteger cada uno de nuestros ecosistemas, entre los que podemos encontrar lo s

páramos, que además de ser fuentes de agua, son hogar de especies únicas y focos de

mitigación y adaptación al cambio climático. Estos ecosistemas se han visto amenazados por

la intervención agresiva, hostil y desmesurada del ser humano, que con su afán de riqueza y

poder no ha reflexionado ni dado el trato que merecen, para que así, puedan seguir aportando

tanto al ciclo de la vida. Es nuestro deber proteger y conservarlos.


Objetivos General

- Identificar las principales causas y los mayores riesgos que se pueden

presentar a pequeña y gran escala si no contamos con un plan de mejoramiento y

reforzamiento de los distintos entes de control para con el cuidado y la protección de los

Paramos en nuestro país.

Objetivos Específicos

- Establecer un proceso de identificación eficaz para el control de los

mayores factores que están afectando los páramos y la contaminación del agua.

- Implementar medidas de control para la renovación de estas zonas con la

ayuda de los habitantes cercanos a estos sitos y mantener un constante monitoreo a dichos

procesos para evitar y minimizar los riesgos latentes de los páramos.

- Reducir de manera significativa el impacto negativo que se le está

generando a los páramos de acuerdo con todas las medidas de control y respectivo

seguimiento, concientización de todos para con el medio ambiente es lo primero que

debemos tener presente para llegar al resultado esperado.


3. planteamiento del problema.

Contaminación en paramos ¿cómo concientizarnos?

En Colombia, existen “36 complejos paramos” lo cuales, están en su gran mayoría,

ubicados en la parte alta de la cordillera de los andes y en la sierra nevada de Santa Marta, de los

cuales, 30 se encuentran delimitados. Ahora bien, la importancia de los páramos dentro la

sociedad radica en que, estos nos brindan vida, ya que, de allí fluye el líquido vital e

irremplazable para la supervivencia de todos los organismos que existen en el planeta; de ahí, su

gran relieve en nuestro ecosistema. Según estudios realizados en los últimos años, los páramos se

encuentran en gran riesgo debido a agentes como: los mega proyectos, nuevos desarrollos de

infraestructura vial, deforestación causada por prácticas como: explotación de madera, los

cultivos ilícitos, el incremento agrícola y la minería ilegal, entre muchos más… los cuales, junto

al cambio climático influyen negativamente en su conservación, disminuyendo así el recurso que

nos brinda. Esto podría ser un problema irreversible y perjudicial, ya que, no solo se vería

afectada la producción de energía si no también nuestra supervivencia.

Por otra parte, la invasión o colonización a nuestras montañas resulta cada vez más

significativa pues, en 2016 el país borró de su territorio 178.597 hectáreas de bosques (IDEAM

2017), para el 2017, la suma aumentó un 44% y para el 2018, la mitad de los ecosistemas en

Colombia estaban en riesgo. A su vez, Colombia se posicionó dentro de los 10 países con

mayores índices de deforestación en todo el mundo.

Al respecto, cabe preguntarnos ¿si la realidad es tan latente, porque no se ha hecho

nada para mitigar y restaurar dicha problemática?. Dado el gran desarrollo tecnológico al cual

tenemos hoy día acceso, la mayoría de las personas nos encontramos en redes sociales y en

diferentes medios de información expresada en forma de: anuncios, noticias, cadenas,


documentos y toda clase de material relacionado con la importancia del agua y sus

desembocaduras, de los bosques y de nuestro medio en general, por lo tanto, el problema no

vendría siendo la falta de acceso a la información, si no la falta de compromiso tanto individual

como en sociedad, ya que, si bien, es deber del estado y de cada uno de nosotros tener sentido de

pertenencia y ser conscientes de que los recursos que creemos inagotables se acaban, que cada

acción tiene su consecuencia. Algunas de estas consecuencias se pueden ver reflejadas en: la

cantidad de animales en vía de extinción, el porcentaje de destrucción de boques y el

agotamiento de agua, que son causados únicamente por el ser humano, el cual, ha sobrepuesto

sus necesidades, su irresponsabilidad y su derroche por encima del lugar que nos sostiene, que

nos da la vida y los recursos garantes para sobrevivir. Es por esto, que debemos tomarnos de

manera personal lo que está sucediendo con los páramos, su debilitamiento y a la par el de

nosotros y las generaciones futuras.

Por otra parte, la afectación de los páramos está ligada con la vegetación y la fauna, ya

que, nuestro ecosistema trabaja en conjunto, o, dicho de otra manera, ejecuta una cadena, en el

cual, si se perjudican unos, los otros también y si se benefician los primeros, los segundos

también lo harán. Con esto, queremos dejar claro que, aunque nuestro trabajo está enfocado

solamente en los páramos y su concientización, nuestro medio actúa en conjunto y es imposible

que se pueda mejorar algo sin cambiarlo todo de raíz.

Dato curioso es que, Colombia es uno de los principales países a nivel mundial que

cuenta con tan aglomerada riqueza natural, teniendo Páramos importantes como lo son:

Santurbán, Chingaza, el Macizo Colombiano, Sierra Nevada de Santa Marta, etc.…Para

ejemplificar un poco el tema tomaremos como referencia el Páramo de Santurbán, el cual, ha

sido invadido por comunidades que buscan establecerse allí para vivir, trabajar en agricultura,
minería y ganadería. Donde para controlar esta problemática se ha delimitado, a fin de proteger

el ecosistema. Ahora bien, así como las comunidades exigen respeto a sus derechos, ¿Quién

respeta los derechos de nuestros Páramos?, ¿Cómo exige una planta vivir? O ¿Cómo exige el

agua que la dejen fluir?


Marco teórico

CALIDAD DE LOS CUERPOS DEL AGUA:

Es el conjunto de características organolépticas, físicas, químicas, biológicas y

microbiológicas propias del agua. (1). El agua siempre se ha considerado como un recurso

natural que debe preservarse de una mala utilización o privatización por parte de colectivos o de

individuales, y ya en el año 1879 se establecía la "Ley de Aguas", derogada posteriormente por

la entrada en vigor de la Ley 25/1985, de 2 de agosto (BOE núm. 189, de 8 de agosto de 1985).

Siendo uno de los recursos naturales más indispensables para el hombre, el cual debe mantenerse

y siempre que sea posible restaurarse o mejorarse la capacidad de la tierra para producir recursos

vitales renovables. Se puede medir en tres campos: hidrodinámica, fisicoquímica y biológica,( 2)

Factores Fisicoquímicos y Bacteriológicos de los Ecosistemas Acuáticos:

El agua es esencial para el mantenimiento de todos los procesos biológicos, la calidad

de vida de una sociedad y el sostenimiento de las actividades económicas. La calidad del agua

está definida por su composición química y por sus características físicas, adquiridas a través de

procesos naturales y antropogénicos que limitan o perjudican su uso. Este es evaluado al

comparar los valores que asumen los parámetros indicadores con estándares y criterios

establecidos.
La variación espacio temporal de la calidad se modifica por el influjo de múltiples

actividades socioeconómicas y naturales, y la intensidad de ésta variación es determinada por las

características propias de éstas dinámicas. Se considera la cuenca del río Coello de vital

importancia para el departamento del Tolima en razón del desarrollo que impulsa, especialmente

por el suministro del recurso hídrico para el consumo humano, generación eléctrica y agricultura

bajo riego.

La calidad de sus aguas se ha visto alterada debido a la disposición directa de aguas

residuales de asentamientos humanos como Cajamarca, Coello, Anaime, Payande, Gualanday y

parte de Chicoral e Ibagué, que contribuyen con polución y contaminación bacteriana. Esto

unido a la falta de implementación de sistemas de tratamiento de aguas residuales y sitios

debidamente construidos para el manejo integral y disposición de los residuos sólidos

municipales e industriales (CORTOLIMA, 1999), hacen dudosa la calidad del agua para

consumo humano, su conveniencia para regadío y la sostenibilidad de los sistemas biológicos

naturales. Por otra parte es necesario el conocimiento del deterioro de la calidad hídrica por

escorrentía y percolación de agroquímicos de la zona, ya que uno de los principales usos de la

tierra en el sector que comprende la cuenca es la agricultura, posibilitada por el distrito de riego

“USOCOELLO” que permite el riego de 40.000 has y destina parte del agua a los acueductos del

Espinal, Coello, Chicoral y el acueducto alterno de Ibagué (CORTOLIMA, 1998). Así mismo es

importante conocer la calidad de las aguas de irrigación para mantener la calidad y productividad

de los suelos cultivables de la zona.


Funciones biológica:

El comportamiento térmico del agua es único y gracias a ello el agua es el principal

responsable del sistema termorregulador del organismo, manteniendo la temperatura corporal

constante, independientemente del entorno y de la actividad metabólica. Esta es una de sus

funciones más importantes. Tiene una alta conductividad térmica que permite la distribución

rápida y regular del calor corporal, evitando gradientes de temperatura entre las diferentes zonas

del organismo y favoreciendo la transferencia de calor a la piel para ser evaporada. Su alto calor

específico [1 kcal/kg ºC = 4180 J/kg·K], consecuencia de la gran capacidad para almacenar

energía en los puentes de hidrógeno, la convierte en un excepcional amortiguador y regulador de

los cambios térmicos. Aunque acepte o ceda una gran cantidad de calor, su temperatura se

modifica muy poco,gracias a su gran capacidad para almacenar calor. El aparato metabólico del

hombre para la digestión y procesado de nutrientes y para la contracción muscular es altamente

endergónico, liberando grandes cantidades de calor que deben ser disipadas para mantener la

homeotermia. Por ejemplo, el efecto termogénico de la digestión de los alimentos es de 10-15%

del contenido calórico de una dieta mixta. La contracción muscular es incluso un mayor

contribuyente a la carga de calor del organismo, pues la transformación de energía química

(ATP) en 70 energía mecánica es muy poco eficaz, liberando el 70-75% de la energía como calor

( 3).
La contaminación hídrica en Colombia:

Debemos tener en cuenta que así como es indispensable en la tierra para la

supervivencia de todos los seres vivos, el agua es a diario uno de los recursos más amenazados

en la naturaleza, estamos en constantes avances tecnológicos y eso es muy importante para el

crecimiento productivo y estructural de un país, pero mientras eso avanza y mejora, estamos

contaminando el agua dulce, los lagos, los ríos, los páramos, los arroyos. La industria textil vierte

sus aguas sin ningún tratamiento ocasionando que lleven contaminantes tales como son los

colorantes, fenoles, cromo, sulfuros, siendo contaminantes cuya degradación es difícil.(4)

Colombia no solo es uno de los seis países en el mundo con el privilegio de contar

con ecosistema de Páramos, sino que además cuenta con la mayor extensión de éstos. En el país

están distribuidos en 33 complejos naturales, entre ellos Rabanal, Chingaza, Guerrero y

Sumapaz, considerados como los más importantes y que suministran agua a cerca de un 74% de

la población. No obstante, hoy estos se encuentran amenazados como consecuencia del cambio

climático que apunta a que en los próximos años la temperatura ambiente suba al menos

cuatro grados, lo que llevaría a declarar alerta roja en los páramos del país.

“Los ecosistemas de páramos, localizados en zonas de alta montaña, durante los últimos años

han presentado una intensiva degradación como resultado de la pérdida parcial o total de la

cobertura vegetal, generando alteración en la regulación hídrica.”

Somos totalmente privilegiados al tener y contar con un ecosistema de paramos con grandes

extremidades, el país cuenta con una distribución que cuenta con 36 complejos naturales entre

ellos está el Sumapaz de los cuales suministran un 74% de agua la población. Uno de los temas
preocupantes desde hace muchos años pero que se ha venido acrecentando con el paso de los

años es la perdida de las áreas de los páramos, y son muchos motivos los cambios climáticos, la

falta de mantenimiento y cuidado en las zonas aledañas, y la contaminación que generamos a

diario, sin ni siquiera preocuparnos por saber que la mayoría de estos paramos tienden a

desaparecer, por nuestra falta de compromiso con la naturaleza y el medio ambiente.

Según los estudios el páramo de Chingaza aporta el 63 % del agua que consume Bogotá y el

páramo de Belmira o Santa Inés, entre el 60 y 70 % del total del agua a la capital antioqueña. De

acuerdo con la importancia de la preservación y conservación de los páramos evitando y

llevando un control permanente para minimizar los daños que podamos causar a los paramos y

en generar al medio ambiente siendo nosotros mismos quienes en la mayoría de los factores que

han llegado a afectar considerablemente estos recursos seamos quienes tomemos conciencia del

impacto negativo que esto esta generando para nuestros recursos naturales.

Ley que los protege:

El proyecto de ley 233 que busca proteger los páramos que tenemos en nuestro país y poder

disponer de manera responsable y adecuada de estos recursos buscando minimizar proyectos de

ganadería de agricultura y sobre todo de minería que son factores generadores del daño a estos

ecosistemas sin afectar a las comunidades que habitan como vecindades de estos lugares y que

viven de estas actividades; pero llevándolos a tomar conciencia de los daños que se están

generando y de las consecuencias en las que podríamos incurrir y a mayor porcentaje que el que

hemos vivido hasta el momento en muchas de las región es del país.


Disposiciones normativas que restringen la explotación minera en los páramos de

Colombia

Constitución Política de 1991: El carácter social que compone los lineamientos de la

Carta Política de 1991, incluye preceptos que resguardan la integridad del hombre en su

totalidad, de modo que se preocupa desde un principio en armonizar las diversas actividades

realizadas para su subsistencia con el entorno que lo rodea, De igual forma, el objeto de la Carta

se encamina hacia concepciones no solo garantistas, también deja claros los parámetros sobre los

cuales cada ciudadano adquiere ciertas obligaciones ambientales (RODRÍGUEZ, 2009). Es por

tanto, que relaciona los conceptos de desarrollo sostenible y participación ciudadana, como los

principales derroteros para la conformación del basto sistema de normatividad ambiental de la

actualidad. En consecuencia de lo anterior, logra convertirse en una de las disposiciones con

mayor trascendencia en materia de protección ambiental, puesto que, hasta el momento, el

manejo de estos temas se realizaba de manera muy general (Rodríguez, 2009).

La mencionada norma sienta los referentes para que, consecuentemente, el legislador

se pronunciara mediante preceptos normativos encaminados a la preservación del medio

ambiente, y desarrollara cada uno de los apartados normativos dedicados a su protección.

Ley 70 de 1993. Se empiezan a cumplir los fines de la Constitución Política, al formalizar

de manera más amplia el concepto de Estado Social de Derecho garantizando, de

manera particular, las zonas donde habitan las comunidades negras. También expone la

necesidad de que cada uno de estos individuos cumpla con los mandatos emitidos por el Estado,
puesto que, de esto depende la existencia del desarrollo sostenible como elemento esencial de la

población.

De igual forma, es claro que, dentro de la presente ley, se formulan preceptos

ambientales que estructuran no solo las bases de instituciones como la del actual Ministerio del

Medio Ambiente, sino además, traza las sendas que dieron vía para las protección de los páramos

como zonas de exclusión minera.

LEY 99 DE 1993: Se crea una de las instituciones más importantes en materia de

protección ambiental para el país, el Ministerio del Medio Ambiente, encargado de emplear los

elementos necesarios para el impulso de los preceptos normativos expuestos dentro de la

Constitución. También se enuncian las facultades que revisten a esta institución, dentro de la

gestión encomendada por la ley. A su vez, el avance más significativo que presenta la referida

norma con referencia a la protección de páramos, sub páramos, nacientes de agua y zonas de

recarga de acuíferos, convirtiéndose en la primera disposición que reglamenta estas zonas de

manera más profunda. Además, establece las referentes que determinan tanto los derechos

ambientales que preceden el ser humano, como las múltiples obligaciones que acarrea el ánimo

de gozar de un ambiente sano. Por último, en relación con el agua, resalta la importancia que

tiene como elemento indispensable para la supervivencia del ser humano, por lo que coloca el

consumo de este preciado recurso, exclusivamente en manos de los mencionados individuos.

Ley 685 de 2001 (Código de Minas): Trata temas de trascendental importancia

ambiental. Se faculta al Estado para declarar zonas de especial protección, dentro de las cuales,
no se podrán celebrar contratos de concesión, ni expedir licencias ambientales por el tiempo en el

que subsistan las causas que dieron origen a su constitución; sin embargo, la anterior prohibición

podrá abolirse para determinadas áreas de la zona delimitada, con previa petición de los

interesados y demostrando que en la particular explotación que pretenden realizar, al emplearse

métodos diferentes a los convencionales y de forma restringida, no se atentará contra los

ecosistemas contenidos en estas.

El impacto ambiental se define como una alteración del medio ambiente, que se provoca
de forma directa o indirecta por un proyecto o actividad en un área determinada, resumiendo, el
impacto ambiental es la modificación del ambiente ocasionado por la acción del hombre o la
naturaleza.

Existen diversos tipos de impactos ambientales, que se pueden clasificar de acuerdo a su origen.

 Impacto ambiental provocado por el aprovechamiento de recursos


naturales, ya sean renovables, como la pesca, el aprovechamiento forestal, o no
renovables como la extracción de carbón y petróleo.
 Impacto ambiental provocado por contaminación: Todos los
proyectos que producen algún residuo, ya sea peligroso o no, emiten gases a la
atmósfera o vierten líquidos al ambiente.
 Impacto ambiental provocado por ocupación del territorio, los
proyectos que ocupan un territorio cambian las condiciones naturales por acciones
como la tala rasa, compactación del suelo, etc.

¿Cómo podemos ayudar a proteger el medio ambiente?

En nuestra casa, trabajo, comunidad, escuela, podemos realizar actividades


concretas para mejorar el entorno.

 En la calle: No tirar basura, evitar quemar basura, hojas y otros


objetos, así como hacer fogatas en bosques o en la ciudad.
 Regar las plantas en la noche, o muy temprano, cuando el sol tarda
más en evaporar más el agua.
 En la escuela: Reducir la cantidad de residuos que generan, para las
bebidas en la escuela o el trabajo usa recipientes que puedas usar muchas veces.
 Reutiliza al máximo todos los artículos o productos antes de
deshacerte de ellos. Por ejemplo, usa las hojas de papel por ambos lados;
transforma las latas en lapiceros, joyeros o macetas.
 En el hogar: utiliza dos cubetas de agua para limpiar y enjuagar.
 Cuidar que el fregadero no gotee, para no desperdiciar agua.
 Instalar un economizador de agua.
 Utilizar la mínima cantidad de jabón. (NETELE, 2018)

RELACIÓN MEDIO AMBIENTE-SOCIEDAD-SALUD

El vinculo entre sociedad y la naturaleza se encuentra en la relación reciproca en que influyen

ambos factores entre si, es decir, tanto la naturaleza tiene influencia en la sociedad, como la

sociedad sobre la naturaleza. esta relación se da sobre dos hechos principales: el primero que se

refiere a las acciones que el hombre realiza y que inciden en la naturaleza. El segundo se refiere

a los efectos ecológicos que se generan en la naturaleza y que influyen en la sociedad humana.

Dentro de este proceso, intervienen otros elementos, los cuales dentro de las perspectivas de la

sociedad son:

1. los sujetos que realizan las acciones las acciones, es decir,los seres humanos, ya sea

através de nuestras acciones directas o a través de nuestras diferentes actividades

laborales.

2. las razones que los motivan a realizarlas, se encuentran las diferentes actividades

laborales que llevamos a cabo.


3. los sujetos sobre los que inciden dichas acciones, el medio ambiente, constituido por el

aire , el suelo, el subsuelo, el agua.

4. la manera como inciden los efectos de las acciones en la sociedad.

Desde que el individuo con el fin de satisfacer sus necesidades básicas comenzó a interactuar con

su entorno, desencadenó un proceso de transformaciones que ha hecho posible el desarrollo

ascendente de la humanidad. Sus actividades han constituido invariablemente un poderoso factor

de influencias sobre el planeta, introduciendo cambios, que de forma voluntaria o

involuntariamente, no siempre han sido justificados.

A partir de la versión primitiva del ser humano hasta la actual, este ha tenido que enfrentar

innumerables escollos para mantenerse como especie sobre el planeta: el hambre, el calor o el

frío intenso y otros factores del medio en el que desarrollaban sus actividades, obligaron a

nuestros antepasados a buscar nuevas formas de enfrentar la vida.

Con el desarrollo de las fuerzas productivas, se produce la naciente evolución de la sociedad, que

fue asumida por los diferentes grupos humanos teniendo en cuenta sus patrones de

comportamiento, valores y concepción del mundo, en fin, su cultura.

Mientras las poblaciones siguieron siendo pequeñas y su desarrollo tecnológico modesto, el

impacto sobre el medio ambiente fue solamente local. No obstante, al ir aumentando la

población, mejorando y desarrollando su tecnología, aparecen problemas más característicos y

generalizados. Este desarrollo propicia el uso y explotación de los combustibles fósiles, y

comienzan a explotarse de forma intensa todos los recursos naturales de la tierra, produciendo un

desnivel cada vez más acrecentado en la calidad del medio y en su capacidad para mantener la

vida.
El ser humano al interactuar con el conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y

aire) y bióticos (organismos vivos) que lo rodea, puede influir negativamente sobre él

produciendo efectos indeseados con consecuencias muchas veces irreversibles.2 Cuando ello

ocurre estamos en presencia de un problema ecológico o ambiental.

Expertos en el tema reconocen que los conflictos de la salvaguarda medioambiental, que

paulatinamente surgieron en siglos pasados, empeoraron bruscamente en la segunda mitad del

siglo xx provocado por el desarrollo intensivo Científico-Técnico, producido en numerosas

partes del mundo.

En el actual siglo, la polarización cada vez más acentuada entre países ricos y pobres, ha

propiciado que los más afectados con la destrucción medio ambiental sean los países en vía de

desarrollo, por tanto, los hombres han recibido daños inherentes a su salud que ponen en riesgo

la vida de cientos de personas que viven en condiciones de extrema pobreza.

Es irrefutable que la salud humana depende de la capacidad de una sociedad para mejorar la

interrelación entre las actividades humanas y los factores ambientales que lo rodean y

precisamente el ser humano sin proponérselo ha alterado los ciclos naturales del planeta y ha roto

e interrumpido su equilibrio ecológico.

La "salud" va más allá del simple enfoque concerniente a la carencia de enfermedades en los

seres humanos. La Organización Mundial la ha definido como el "estado de completo bienestar

físico, mental y social y no solamente la ausencia de las afecciones o enfermedades."3 Si

consideramos esta definición emitida por la OMS, es válido preguntarse cómo influye el

deterioro ambiental en el proceso salud-enfermedad.

Por una parte, se afecta la salud social porque en la medida en que los países imperialistas

acrecientan sus ansias de expansión y poderío, incrementan sus riquezas explotando


desmedidamente los recursos naturales, obstaculizando el progreso de los pueblos en desarrollo,

que acrecientan sus calamidades humanas, y agudizando la desigualdad social y la inequidad

económica.

En otro sentido el deterioro ecológico o medio ambiental produce afectaciones a la salud de cada

individuo, por mencionar un ejemplo, se afirma que los contaminantes y sus derivados pueden

tener efectos negativos al interactuar con moléculas que son decisivas para los procesos

bioquímicos o fisiológicos del cuerpo humano.4

Por otro lado, es muy alarmante la influencia de estos factores en el daño tóxico según los grupos

poblacionales. Los efectos negativos de los contaminantes del aire sobre la salud pueden diferir

también en función del grupo de población de que se trate, en particular, las personas más

jóvenes y las de edad avanzada pueden ser especialmente sensibles a estos efectos nocivos y los

que padecen de asma u otras enfermedades respiratorias o cardíacas, pueden sufrir un

agravamiento de los síntomas por la exposición.4

Se considera además, la importancia de preservar el agua como fuente natural indispensable para

la vida, pues es inquietante la crítica situación de los países del tercer mundo con la escasez y

contaminación de este vital recurso natural. Se sabe que en los países en desarrollo el 80 % del

total de enfermedades, y más de una tercera parte de las muertes, están originadas por el

consumo de agua contaminada. Las enfermedades transmitidas por el agua representan la

principal categoría de enfermedades transmisibles que intervienen en la mortalidad infantil en los

países en desarrollo y la segunda -por detrás sólo de la tuberculosis- de las que intervienen en la

mortalidad de adultos, con un millón de muertes al año.4

La vida cotidiana en el planeta demuestra que la contribución humana para mitigar los daños

ocasionados es urgente e inaplazable, de lo contrario, se estará condenando el futuro.


Otras fuentes aseveran que cerca del 55 % de la población rural en el mundo y el 45 % de la

urbana no tienen disponibilidad de agua potable, y que alrededor de cinco millones de personas

mueren cada año por enfermedades de origen hídrico (Instituto Nacional de Higiene,

Epidemiología y Microbiología. Serie Salud Ambiental No. 1. Saneamiento Básico y

Urbanización; 1999).

De igual forma, la presencia en el aire de partículas, gases, vapores, y otros, producidas por la

actividad humana desempeña una función importante en la transmisión de afecciones que se

adquieren por vía respiratoria y que tanta importancia tiene para la salud pública.

La contaminación de los suelos, es por lo común, una consecuencia de hábitos antihigiénicos, de

diversas prácticas agrícolas y de métodos inapropiados de eliminación de residuales líquidos y

desechos sólidos,6 por consiguiente, el suelo se contamina cada vez más con sustancias químicas

que pueden llegar a la cadena alimentaria, aguas superficiales y subterráneas, y por último, ser

ingeridas por el hombre.

En relación con las causas que determinan este dramático escenario, Fidel ha expresado lo

siguiente:

… Las sociedades de consumo han envenenado los mares y ríos, han contaminado el aire, han

debilitado y perforado la capa de ozono, han saturado la atmósfera de gases que alteran las

condiciones climáticas con efectos catastróficos que ya empezamos a padecer. Los bosques

desaparecen, los desiertos se extienden, miles de millones de toneladas de tierra fértil van a parar

cada año al mar. Numerosas especies se extinguen …

Si bien es verdad que la llamada cuestión ambiental no es nueva, no es menos cierto que en los

últimos años, la humanidad ha visto como el crecimiento poblacional y el uso indiscriminado de

los recursos naturales están produciendo graves modificaciones en el equilibrio del planeta.
Como consecuencia de ello la humanidad se enfrenta hoy, a serios problemas ambientales que

afectan a todo el planeta en su conjunto.

Explicación de herramientas usadas para la recolección de información y

selección de grupo investigativo. (Población).

se utilizó información procedente de portales investigativos de internet los cuales, manejan

gran confiabilidad y veracidad en su información ahora bien, herramientas como: documentos

y archivos web, noticias, periódicos o medios de comunicación con páginas virtuales, blogs y

páginas gubernamentales encargadas de arrojar datos y estadísticas referentes al tema, fueron

uno de los mecanismos los cuales, se utilizaron para la recopilación de información ya que, si

bien sabemos, el internet nos facilita un acceso rápido y eficaz a la información que deseamos

dado el auge sistemático e investigativo que maneja por otra parte, se escogió la población con

más relevancia o mayor afectación de igual forma, se mencionaron e investigaron más a fondo

los páramos más reconocidos esto, sin dejar de lado los demás paramos del ecosistema ya que,

nuestro enfoque radica en la problemática que se causa sobre éstos a nivel general en nuestro

país así mismo, los ejemplos que se especifican son derivadas de las noticias más mencionadas

y con mayor preponderancia en consecuencia, podemos tipificar nuestra población como la

más perjudicada cabe resaltar que, a medida que vamos amenizando más el proyecto y

teniendo un mayor conocimiento acerca de este, vamos tomando prioridad sobre algunas

noticias y sobre aportes más significativos que otros lo cual, es importante tanto al momento
de escoger la información que vamos a incluir al trabajo como al momento de escoger la

población sobre la cual se va a trabajar por tanto, podríamos decir que no iniciamos con un

método específico de entrada si no que en el proceso vamos tomando las decisiones según los

datos.
Referencias

Decreto 475de 1998 Articulo 1 Definiciones, por el cual se expiden normas técnicas de
calidad del agua potable.

PADILLA HERNANDEZ, Eduardo. Derecho de aguas. Capitulo II Aspectos técnicos N


4calidad de los cuerpos. Bogotá: Librería Ediciones del profesional LTDA, 2006, PAG 42.

BALL P. Wáter as an active constituent in cell biology. Chem Rev. 2008; 108(1):74-108.

Garces et al, 200

Ambiente, R. M. (18 de Noviembre de 2015). elespectador. Obtenido de elespectador:


https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/estudio-alerta-sobre-grave-
afectacion-de-paramos-colomb-articulo-599950
Cabrera, D. (30 de Octubre de 2018). La FM. Obtenido de La FM :
https://www.lafm.com.co/medio-ambiente/colombia-perdio-biodiversidad-la-mitad-de-
los-ecosistemas-estan-en-riesgo
COCUPO. (13 de Marzo de 2018). tierracolombiana. Obtenido de /tierracolombiana:
https://tierracolombiana.org/paramos-de-colombia/
Escobar, E. M. (24 de Enero de 2016). Fundacion natura de colombia. Obtenido de Fundacion
natura de colombia: http://www.natura.org.co/portfolio-item/la-grave-deforestacion-
colombia-nos-afecta-todos-gran-reto/
NETELE, P. (20 de Febrero de 2018). Diario Responsable . Obtenido de
https://diarioresponsable.com/opinion/25944-habitos-ciudadanos-responsables-para-cuidar-el-
medio-ambiente

Castro Ruz F. Discurso pronunciado en Río de Janeiro en la conferencia de Naciones Unidas


sobre medio ambiente y desarrollo, el 12 de junio de 1992 [Internet]. 1992 [citado 6 Ago 2011].
Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1992/esp/f120692e.html
Castro F. Ecología y Desarrollo. Selección Temática. La Habana: Editora Política; 1994.

Barreras Enrich A. Filosofía, Ciencia de la salud. La Habana: Pueblo y Educación;1991.

Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP). Superación del claustro profesoral del
Diplomado de Dirección en Salud. Riesgos ambientales para la salud. [CD-ROM]. La Habana;
MINSAP, ENSAP; 2010.

También podría gustarte