Está en la página 1de 30

ÍNDICE

1.- ESTRATIFICACIÓN SOCIAL


...………………………………………………………….. 3

1.1 DEFINICIÓN
………………………………………………………….….. 3
1.2 CLASES SOCIALES
……………………………………………………….……...4
1.3 ETAPAS DE LA HISTORIA DEL PERÚ
…………………………………………………. 6

2.- PROBLEMAS SOCIALES


………………………………………………………….… 8

ÁREA POLÍTICA
2.1 POBREZA
………………...………………………………………… 8
2.2 DESIGUALDAD
.………………….………………………………………..10
2.3 SEGURIDAD NACIONAL
………………….…..…………………………………... 12
2.4 INSEGURIDAD CIUDADANA
...……………………..………………………………… 17
2.5 TERRORISMO EN EL PERÚ
…...…………………….……………………………….. 19

ÁREA SOCIAL
2.6 ALCOHOLISMO
…….……………………………………………………. 20
2.7 DROGADICCIÓN
…..………………………………………………………. 23
2.8 PROSTITUCIÓN
……..……………………………………………………. 25

2
3.- ENFERMERÍA FRENTE A LA PROBLEMÁTICA SOCIAL
………………………………….. 27

PROCESOS SOCIOCULTURALES
DE LA SOCIEDAD PERUANA
1. ESTRUCTURA SOCIAL
1.1. DEFINICIÓN
Las diferencias sociales tienen su origen en el nacimiento de productos o
esquemas conceptuales creados por las interacciones de los individuos.
Determinantes como el dinero, nivel de estudios y la posesión de ciertos
artefactos electrónicos de última generación producto de los mensajes
subliminales incluidos en los medios de comunicación, serían los principales
medidores o delimitantes de la estratificación social en el Perú. Pero, ¿Qué es la
estratificación social?, ¿Qué tan extendida esta la pobreza en el Perú?, y por
ultimo ¿Quién avanza y quien retrocede socialmente?

La estratificación social es la división de una sociedad en estratos o clases


sociales, cuyos miembros tienen acceso desigual a las oportunidades y
recompensas sociales. En una sociedad estratificada como la nuestra, la
desigualdad está plasmada de generación en generación, ocasionando que

3
ciertos individuos tengas más poder, influencia, mayor respeto y acceso a bienes
o servicios que los demás no tienen.
Casi el 31% de personas en el Perú vive debajo de la línea de pobreza oficial, el
riesgo de estas es mucho más grande para las minorías, los niños y las mujeres
que encabezan familias. Se sostiene que la pobreza extrema en los
departamentos de Amazonas, Ayacucho, Puno, Huánuco, Apurímac y
Huancavelica es producto del centralismo económico en el gobierno y el
aislamiento geográfico-social.

Pero no todo es tan malo como parece, hablemos de la movilidad social, por
décadas la mayoría de peruanos han esperado ascender económicamente, la
movilidad económica positiva es cuando individuos dan pequeños pasos hacia
arriba de la escala social, la mayoría de estas son historias de éxito individual y
algún que otro cambio estructural en la sociedad que los impulso a ello; pero
también tenemos trágicas historias de fracasos que nos conmueve el corazón,
lamentable ciertamente, pero recordemos que de los errores se aprende, del
éxito no mucho.

Se concluye, que todos somos conscientes de las diferencias sociales en nuestro


país. Varios consideran que nuestra sociedad se divide principalmente en tres
clases económicas: alta, media y baja. Pero las personas de bajos recursos
pueden sobresalir económicamente en base a su esfuerzo, aún sin el apoyo del
Estado; sin embargo, si consideramos que este es importante no lograríamos
nada. Finalmente, la mayoría podría considerarse en la clase media, pero
recuerden que no es lo que uno tiene lo que nos hace quienes somos, si no lo
que hacemos con ello.

CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL

Primeramente según la sociología, la estructura social tiene dos sentidos


primordiales y complementarias: Por un lado es una Estructura Institucional, por
otro lado, es una Estructura Racional.

Las estructuras sociales se componen de un conjunto limitado de elementos


estructurales y de las relaciones pasadas entre ellos mismos.

1.2. CLASES SOCIALES:

Es una forma de estratificación social donde varios individuos comparten


características comunes que los vincula socioeconómicamente, sea por su
función económica o social.

CARACTERÍSTICAS:

La pertenencia a una clase social no es heredada, es adquirida.

4
Los sistemas de clase no son muy rígidos, los límites de clase no están
definidos, no están marcados.
Los derechos y deberes de cada clase son más difíciles de analizar, ya
que los límites no están claramente definidos.
La diferencia entre las clases se basa en las desigualdades, en la
posesión y control de recursos materiales.

CLASES SOCIALES PARA MARX:

Fue uno de los primeros en estudiar el Capitalismo en las clases sociales.

Este es un sistema económico donde las empresas de negocios llevan a cabo la


producción, intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en las que
intervienen los precios y los mercados.

Es decir, cómo el capitalismo afectaba entre ricos y pobres en la sociedad,


descubrió que los capitalistas necesitan la mano de obra de trabajadores para
ganar riquezas, pero sin devolverles una porción justa de las riquezas que habían
producido (explotación de las clases bajas).

CLASES SOCIALES PARA WEBER:

La propiedad es el factor que determina la situación de clase social y el estilo de


vida.

Fue uno de los primeros en clasificar las clases sociales determinadas por el
capitalismo: clase obrera, clase media (no propietarios) y clase alta (dueños de
propiedades).

5
CLASES SOCIALES PARA HAROLD KERBO:

Estableció la más reciente estructura social de las sociedades contemporáneas.

ESTRATIFICACIÓN SOCIAL CONTEMPORÁNEA SEGÚN HAROLD KERBO:

CLASE ALTA: la ente por herencia y los


propietarios de grandes corporaciones.

CLASE CORPORATIVA: no son dueños, pero


ocupan altos puestos en corporaciones.

CLASE MEDIA: los que poseen algunas


propiedades.

CLASE TRABAJADORA: reciben sus ingresos


medios o bajos por su trabajo. Pueden poseer
algunas propiedades.

CLASE BAJA: no poseen propiedades,


normalmente están desempleados.

1.3. ETAPAS DE LA HISTORIA DEL PERÚ

ETAPA PRE INCA

 Dejan las cuevas para vivir en los valles.


 Conocieron la artesanía, arquitectura, cerámica, textilería, escultura,
metalurgia, y la actividad principal agricultura.
 Eran politeístas, sus dioses represen taba seres y fieras.
 Los primeros habitantes del Perú que fueron nómadas cazadores que
vivían en cavernas en las regiones de la costa peruana.
 El sitio más antiguo, la caverna Pikimachay.
 Cultivaban el algodón, el maíz, el frejol y el ají.
 Más tarde, culturas más avanzadas como Chavín, introdujeron la pesca,
la agricultura y la religión en el país.
 Alrededor de los años 300 a.c., los Chavín desaparecieron de manera
inexplicable; pero después, a través de los siglos, otras culturas como los
Nazca, Paracas y Wari se volvieron muy importantes.

ETAPA INCA

6
 Antes de imponerse como imperio sometió a sus dominios a las culturas
que existían.
 Fue poderosamente centralista en lo político, militar y económico.
 Logré expandirse y constituirse mediante conquistas
 Se apoyaba en el derecho divino y le permitía un funcionamiento enérgico
 Su dios era el Huiracocha.
 Conocieron tres leyes: ama llulla, ama kella, ama sua.
 La etnia Inca se consideraba la más elevada, su representante máximo el
Inca.
 Desarrollo e intensificó la textil ería, cerámica, hidráulica, la arquitectura.
 Construyó grandes y extensos caminos y regadillos.
 Dominaron el calendario lunar y lo aplicó en la agricultura obteniendo gran
avance.
 Su idioma oficial fue el quechua.
 Dividió el imperio incaico en cuatro suyos.
 Tenía un modo de producción andino o inca – modo de producción
comunal-tributario.

ETAPA DE DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA

 Con la aparición de las primeras noticias en España sobre el Perú la


sociedad hispana ya había asimilado la idea de que la recién descubierta
América albergaba Reinos inmensos ricos en metales preciosos que
esperaban ser descubiertos y conquistados.
 De 1524 a 1532, Pizarro realizó 3 viajes, los cuales terminaron con el
descubrimiento del Perú, y a la vez marcaron el comienzo de la conquista
del Tahuantinsuyo.
 Pizarro firma la capitulación de Toledo el 26 de julio de 1529.
 Captura del Inca Atahualpa
 Existieron factores que contribuyeron a la Conquista como :
- Superioridad tecnológica: Armas punzocortantes, armas de fuego y
armaduras fueron más contra los naturales que solo atacaban con
cachiporras y lanzas.
-Enfermedades y epidemias: Los Españoles trajeron enfermedades que
diezmaron a la población indígena, se dice que millones de indígenas
murieron a causa de la viruela, sarampión y disentería
-Pugnas dentro del Tahuantinsuyo: El enfrentamiento entre Huáscar y
Atahualpa facilitó la rápida conquista del Tahuantinsuyo por parte de los
Españoles.
 Existió la resistencia Inca lo cual no fue suficiente para evitar ser
conquistados.
 Los conquistadores fundaron una gran cantidad de ciudades.

7
 Se dieron una serie de acontecimientos que terminaron en
inmensas guerras entre conquistadores.
 La encomienda fue una institución de suma importancia durante la
conquista.

ETAPA DEL VIRREINATO

 Con la entrada de los españoles en la ciudad de Cuzco en 1534, concluyó


la conquista del Perú, llevada a cabo por Francisco Pizarro y dio comienzo
al desarrollo del asentamiento colonial en el área dominada hasta ese
momento por el Imperio Inca o Tahuantinsuyo.
 Así, durante el reinado del rey de España, Carlos I, por real cédula filmada
en Barcelona el 20 de noviembre de 1542, se creaba el virreinato del Perú,
eliminando las gobernaciones sudamericanas incluida la Gobernación de
Nueva Castilla, otorgada a Pizarro. Virreinato del Perú, entidad político-
administrativa establecida por España en 1542, durante su periodo
colonial de dominio americano, que en su máxima extensión, incluyó los
actuales territorios de Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú, así como los de
Chile y Argentina.
 El primer virrey fue Blasco Núñez de Vela nombrado real cédula del 1 de
marzo de 1543. Sin embargo no pudo ejercer la autoridad real debido a
una guerra civil entre Francisco Pizarro y Diego Almagro.
 Con la designación del presidente de la audiencia Pedro de la Gasca en
1545 y la derrota de Pizarro y Almagro se impuso la autoridad real.
 A Blasco Núñez de Vela le siguieron 39 virreyes que gobernaron el Perú
entre 1544 y 1824, durante 280 años.

ETAPA REPUBLICANA

Convencionalmente se afirma que la República surge luego de la


Independencia del Perú, proclamada por el Libertador Don José de San Martin,
el 28 de Julio de 1821.Pero según el historiador Jorge Basadre, la
época republicana empieza realmente en1822, cuando se instala el primer
Congreso Constituyente del Perú, que dio la primera Constitución Política del
país, que estableció definitivamente el sistema republicano de gobierno, con sus
tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El inicio de la República no
significó mayor cambio en las estructuras económico-sociales.

2. PROBLEMAS SOCIALES

 ÁREA POLÍTICA:
2.1.- POBREZA

8
La pobreza es un fenómeno que tiene muchas dimensiones, la pobreza se ha
definido como la incapacidad de una familia de cubrir con su gasto familiar una
canasta básica de subsistencia. Este enfoque metodológico clasifica a las
personas como pobres o no pobres.

Similarmente, en el caso de que el gasto familiar no logre cubrir los


requerimientos de una canasta alimentaria, se identifica a la familia como pobre
extrema. Combinando ambas definiciones, una familia puede ser no pobre,
pobre o pobre extrema. Si bien existen otras aproximaciones metodológicas muy
importantes, ésta es la más extendida, por lo que se utilizará como principal
referencia para el análisis del problema de la pobreza en el Perú.

En una economía de mercado, el Estado tiene un rol muy importante que cumplir
en la lucha contra la pobreza, para permitir un mayor grado de igualdad de
oportunidades. Atacar el problema de la pobreza es una necesidad, no sólo por
razones humanitarias, sino también por razones económicas. La pobreza es un
círculo vicioso que, además de tener efectos graves sobre la calidad y niveles de
vida de los peruanos pobres, afecta las posibilidades de crecimiento económico
y estabilidad social y política. Las familias que enfrentan una situación de
pobreza se ven afectadas por secuelas en la nutrición, en la salud y en la
capacidad para recibir instrucción que en muchos casos no pueden ser
remontadas, aunque los ingresos mejoren. Una población pobre tiene una baja
expectativa de vida, sufre de altas tasas de incidencia de enfermedades, es
mano de obra poco calificada y, por todo ello, constituye una fuerza de trabajo
poco productiva.

En los últimos 10 años, el Perú, como otros países de la región, aumentó


significativamente los recursos destinados a numerosos programas sociales
para aliviar la pobreza y favorecer el desarrollo de la población de menores
recursos. Diversos elementos de juicio sugieren que se puede mejorar la
efectividad de estos programas significativamente.

Según el censo de población 1993, existe en el país más de 12 millones de


habitantes en condición de pobreza del total de 22'639 mil personas. En el país
más de 6 millones de peruanos viven en extrema pobreza, es decir, que poseen
más de dos carencias o bien que no satisfacen las necesidades de alimentación
(INEI, 1994b). Es decir, que el ingreso familiar no alcanza para cubrir el gasto de
la canasta básica de alimentos. Según CUANTO, 1996, de cada cinco personas
en el país, una padece hambre. Los más pobres se ubican en el área rural
(comunidades campesinas y comunidades nativas).

La evolución de la pobreza según el método de la línea de pobreza, de 1994 y


1996, la pobreza se ha incrementado del 41.2% a 44.2% respectivamente
(CUANTO, 1996).

9
Si observamos el comportamiento de las variables anteriores podemos afirmar
que la tendencia negativa de crecimiento de la región, generada por políticas
equivocadas, ha sido revertida. Pero se debe evidenciar que en estos dos últimos
años el crecimiento en la región se ha reducido debido a dos shocks de origen
externo. El primero, es el fenómeno de El Niño que afectó seriamente la
producción agrícola y la pesca, así como también ocasionó destrucción de
viviendas y obras de infraestructura. El segundo, las crisis financieras iniciadas
en el Asia que se trasmitieron hacia América Latina por la vía del comercio, las
finanzas y las políticas para hacer frente dicha crisis.

En estas zonas del país, la pobreza es más difícil de superar por la conjunción
de diversos factores que la explican: baja productividad, desnutrición infantil,
menor acceso y baja calidad de la educación rural, lejanía, falta de acceso a
infraestructura y servicios básicos, barreras culturales, etcétera. Ello explica por
qué tanto en el Perú como en otros países los mayores éxitos frente a la pobreza
rural se logran en el campo de programas de alivio y no de superación de la
pobreza.

 La Pobreza Extrema
Como se sabe, se consideran pobres extremos a quienes aún destinando todos
sus ingresos a la compra de alimentos, no alcanzan a comprar la canasta básica
alimentaria. Un ejemplo pone de relieve lo absurdo de esta propuesta: una
persona que invierte todos sus ingresos en la compra de alimentos, tendría que
comerlos crudos. Generalmente, se sabe que incluso los más pobres de los
pobres, a nivel internacional, dedican un 30 por ciento de sus ingresos para el
consumo de otras cosas que no son alimentos. De hecho, todos sabemos que
para no ser pobre es necesario también tener recursos para poder vestirse,
lavarse, cocinar, tener un techo y una cama, educarse y cuidar su salud.

 La pobreza en las zonas rurales


En el ámbito urbano, la pobreza extrema representa 9.3% del total de la
población. En las zonas rurales, en cambio, este indicador se eleva a casi el
triple: 24.5%. Hay, sin embargo, una mejoría: en 1994 este indicador llegaba
12.9% en el ámbito urbano, y a 29.5% en el rural.

Ahora bien, ser pobre extremo en el Perú significa subsistir con S/. 3.60 diarios
para comer, transportarse, vestirse, curarse etc. Esta desesperante situación no
es marginal: afecta a unos 3.7 millones de peruanos. Es decir, al 15% de la
población. El libre mercado, al menos en el corto plazo, no muestra resultados
alentadores.

Debido al rápido crecimiento urbano y a la migración, actualmente hay también


más pobres en la ciudad. Sin embargo, es en el campo donde están los pobres
entre los pobres, especialmente en las provincias alto andinas de la sierra sur y
en las zonas rurales más alejadas de la Amazonía.

10
LOS POBRES PAGAN MÁS IMPUESTOS Y LOS RICOS INCLUSOS
DENUNCIAN AL ESTADO QUE QUIERE COBRARLES

Otra de las conclusiones del estudio es que el Estado debe enfocarse en mejorar
la justicia tributaria, la inversión en las personas, la promoción del empleo digno,
la equidad de género y el manejo adecuado de los recursos naturales.

En el primer punto, se informa que existe una gran diferencia en la forma en la


que el Estado trata a una persona o una microempresa con pocos recursos en
comparación a empresas con millones de ingresos: los que ganan menos
siempre pagan más impuestos que los que ganan más.

“Encarar a los grandes deudores tributarios. Un componente central de la justicia


tributaria debe ser el trato igual para todos. Sin embargo, mientras los pequeños
contribuyentes son cargados con multas y sanciones, hay grandes empresas
que arrastran durante años multimillonarias deudas con el Estado,
judicializándolas y negándose a pagarlas”, detalla el informe.

2.2.- DESIGUALDAD

La desigualdad es uno de los principales problemas a los que se enfrentan las


sociedades modernas y que afecta a diferentes dimensiones de la vida de las
personas, como la desigualdad económica, la desigualdad social o la
desigualdad de oportunidades. El término desigualdad se utiliza para señalar lo
opuesto de igualdad, es decir, la falta de equilibrio entre dos o más cosas.
Normalmente, el término se relaciona con cuestiones sociales y de acceso al
mismo estilo de vida, fenómenos que tienen que ver con la cultura y que pueden
verse reforzados con estructuras jurídicas e institucionales. Esto representa el
establecimiento de jerarquías sociales, diferencias y distinciones entre diversas
clases o grupos sociales.

CAUSAS DE LA DESIGUALDAD:

La distribución de la tierra:

Los procesos de concentración de grandes superficies de tierra en manos de un


grupo reducido de personas es una causa clara que provoca desigualdad. El
acaparamiento de tierras por inversores extranjeros está dejando a millones de
personas en el mundo sin tierra para cultivar. Del acceso a la tierra depende el
nivel de beneficios de unos cuantos miles de individuos, y también la seguridad
alimentaria de millones de personas. Sería necesario garantizar el derecho de
los pueblos a disponer de un acceso justo a la tierra, el agua y los recursos
naturales y su derecho a implementar aquellos sistemas productivos más
adecuado a sus condiciones técnicas, ecológicas, económicas, culturales y al
interés general

11
 La desigualdad de género:
Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo
en la mayor parte de las sociedades alrededor del mundo. Esta distinción
promueve la exclusión de la vida pública de la mujer y la sitúa en una condición
de desventaja y con menores oportunidades para desarrollarse individual y
socialmente. El concepto de desigualdad implica también la incapacidad de
realizar o desarrollar algo en todo su potencial, en este caso se da una
discriminación en el momento en que los individuos a los que se les atribuye un
género determinado no tienen acceso a posibilidades sociales de igual nivel que
los individuos de otro género. La desigualdad de género se combate con políticas
que promuevan la justicia de género. No sólo para el beneficio de las mujeres,
sino de toda la sociedad.

 La ausencia de democracia:
La falta de un sistema democrático que represente a toda la sociedad y que sirva
para dar voz a sus ciudadanos produce también desigualdad. La ausencia de
democracia es sinónimo, entre otras cuestiones, de falta de transparencia, nula
o limitada participación ciudadana y ausencia de rendición de cuentas por parte
del gobierno a la ciudadanía, además de limitaciones en la aplicación de la
justicia. En este contexto, las élites utilizan el sistema político en beneficio propio,
lo que eleva las tasas de desigualdad.

 La falta de acceso a la información:


El PNUD considera el acceso a la libertad de información como uno de los
medios fundamentales para posibilitar a la gente el control sobre sus vidas y el
medio que las rodea. Naciones Unidas ve al desarrollo humano como el proceso
de ampliación de las opciones de la gente y de extensión de sus libertades para
realizar esas elecciones. Este proceso requiere de oportunidades y capacidad
para que la gente exprese sus necesidades y verbalice sus visiones y
preocupaciones. Cuando no existe el acceso a la información se puede producir
una situación de desigualdad para el individuo, ya que no puede disfrutar de un
derecho fundamental como la libertad de información, además el acceso a la
información es un instrumento básico para la participación ciudadana en un
sistema democrático.

 La corrupción:
El abuso de poder o la mala conducta de algunos gobiernos, empresas o
personas, lo que se conoce como corrupción, es una de las causas de la
desigualdad. La corrupción fomenta que las personas puedan ver violados sus
derechos fundamentales debido a que se incumplen condiciones y requisitos que
perjudican a los ciudadanos para favorecer a gobiernos, empresas o personas
concretas. Luchar contra la pobreza, la desigualdad y la corrupción es una tarea
esencial en el proceso de desarrollo humano de una sociedad. La corrupción

12
también incide en la distribución equitativa de recursos entre la población,
generando desigualdad en los ingresos, impidiendo la eficacia de los programas
de bienestar social y, en última instancia, frenando el nivel de desarrollo humano.

 El acceso al crédito:
El hecho de no tener acceso al crédito imposibilita que una persona pueda tener
iniciativas empresariales y la incapacita para entrar en el mercado. Sin acceso al
crédito, a capitales e incluso a microcréditos no puede expandir su proyecto o
pequeña empresa y se ve marginada de la corriente principal de la economía,
sin poder realizar ninguna inversión que le repercuta en su beneficio. El
componente patrimonialista del acceso al crédito limita, por tanto, el acceso a
financiación de los agentes económicos con menor patrimonio. Expertos del
Banco Mundial calculan que 2500 millones de personas no tienen acceso a
servicios financieros, incluyendo al 80% de aquellos que viven con menos de
US$2 al día y cerca de 200 millones de pequeñas empresas.

2.3.- SEGURIDAD NACIONAL

La Seguridad Nacional es la acción del Estado dirigida a proteger la libertad, los


derechos y bienestar de los ciudadanos, a garantizar la defensa de sus principios
y valores constitucionales, así como a contribuir junto a nuestros socios y aliados
a la seguridad internacional en el cumplimiento de los compromisos asumidos.

La garantía de la Seguridad Nacional reclama el compromiso y la


responsabilidad al más alto nivel político. El Presidente del Gobierno liderará e
impulsará la Política de Seguridad Nacional y, bajo su dirección, el Gobierno será
responsable de su cumplimiento efectivo, implicando a la Administración General
del Estado, a las Administraciones de las Comunidades Autonómicas, a las
Entidades que integran la Administración Local y al sector público institucional,
que deberán cooperar con espíritu de solidaridad y lealtad institucional, así como
a todos los ciudadanos.

La Seguridad Nacional es un servicio público, que debe ser objeto de una Política
de Estado. Es, por su propia naturaleza, una tarea en la que todos deben estar
comprometidos. Para ello, el Gobierno se esforzará en obtener el máximo
respaldo social y parlamentario.

La colaboración y el apoyo del ciudadano son imprescindibles. Esta implicación


será posible si se fomenta una cultura de seguridad sólida, basada en el previo
conocimiento, concienciación y sensibilización sobre la importancia que la
seguridad reviste para garantizar su libertad, prosperidad y, en suma, su modo
de vida conforme a los postulados del Estado social y democrático de Derecho.

13
La Política de Seguridad Nacional requiere la planificación y definición de
principios y líneas de actuación, capaces de dar respuestas integrales a los
desafíos actuales. Necesita continuidad en el tiempo, superando los marcos
temporales y las agendas políticas particulares de cada Gobierno. Por este
motivo, la Seguridad Nacional se apoya en el compromiso y el consenso de
todos, para actuar de forma concertada y cohesionada.

La Estrategia de Seguridad Nacional, contempla una relación de riesgos y


amenazas que se describen a continuación.

 CONFLICTOS ARMADOS

Los conflictos armados siguen representando una amenaza capital para la


seguridad aun cuando la interdependencia global ha influido en su morfología y
disminuido la probabilidad de confrontaciones clásicas entre Estados. La
mayoría de los conflictos de carácter violento son de naturaleza interna.

A pesar de su carácter interno, las consecuencias de estos conflictos afectan a


la comunidad internacional y, en algunos casos, a los intereses vitales y
estratégicos españoles y, por ende, a la Seguridad Nacional. Por otra parte, los
conflictos armados pueden potenciar otros riesgos y amenazas para la seguridad
de la comunidad internacional en su conjunto y para nuestra Seguridad Nacional,
en la medida en que facilitan el tráfico ilícito o la dispersión descontrolada de
armamento. Como consecuencia, se incrementa la inestabilidad no solo en los
territorios directamente implicados, sino también en las áreas vecinas.

 TERRORISMO

De la panoplia de las amenazas no convencionales a las que se enfrenta la


seguridad nacional, el terrorismo en sus diversas formas, es aquella que
proyecta una amenaza más directa a la vida y la seguridad de los ciudadanos,
además de poner en riesgo infraestructuras, suministros y servicios críticos.

Además del terrorismo autóctono que España ha sufrido desde hace más de
cincuenta años, al igual que otros países de nuestro entorno, nuestro país es
objetivo del terrorismo yihadista. La evolución de este último en determinados
espacios geográficos próximos a España, adquiere una importancia añadida a la
hora de garantizar junto con nuestros socios y aliados, la seguridad nacional de
España.

 CIBERAMENAZAS

La rápida y constante evolución de las oportunidades que ofrece el ciberespacio


para la realidad diaria de las personas, empresas e instituciones, ha convertido
este ámbito en un espacio más en el que la Seguridad Nacional puede verse
comprometida.

14
Los ciberataques, en sus modalidades de ciberterrorismo, ciberdelito,
cibercrimen, ciberespionaje o hacktivismo, se han convertido en un potente
instrumento de agresión contra particulares e instituciones públicas y privadas.

 CRIMEN ORGANIZADO

El crimen organizado incorpora una serie de características como su naturaleza


transnacional, opacidad, flexibilidad, capacidad de adaptación y de recuperación,
así como por su movilidad. Debido a lo anterior posee un potencial
desestabilizador sobre los ámbitos político, económico y social, que aumenta en
Estados con estructuras de seguridad precarias.

España es uno de los países europeos en los que la incidencia del crimen
organizado resulta más significativa. Nuestra situación geográfica, frontera sur
de la UE y punto de destino de importantes rutas de acceso procedentes de
África y América, así como las actividades relacionadas con la inmigración ilegal
y la importancia económica del sector servicios, son factores que pueden ser
aprovechados por las organizaciones criminales, para intentar implantar sus
estructuras en España y penetrar los diversos niveles de la Administración y los
círculos empresariales.

 INESTABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA

La seguridad económica se encuentra íntimamente ligada a las dinámicas


cotidianas de las empresas, instituciones y personas, convirtiéndose así en un
requisito esencial y parte integrante, por tanto, de la Seguridad Nacional.

El origen y dinámicas de aquellos factores que pueden de condicionar la


estabilidad económica y financiera de ciudadanos y empresas, presentan una
casuística muy compleja y heterogénea. La globalización y creciente
interdependencia en las diferentes vertientes de la seguridad económica, se
arbitran como un espacio de oportunidad para los agentes económicos pero
también eleva la vulnerabilidad y los efectos potenciales sobre la estructura
social y económica española.

 VULNERABILIDAD ENERGÉTICA

La satisfacción de las demandas de energía es un elemento central para el


normal desenvolvimiento diario de las personas, la sociedad y la vida económica
de España. La vulnerabilidad de nuestro país respecto a las fuentes de energía
obedece, entre otros factores a una dependencia externa prácticamente total en
materia energética.

Esta dependencia se articula en torno a una serie de escenarios geográficos,


que en el caso de los hidrocarburos, proceden de zonas en algunos casos con
significativas dosis de inestabilidad geopolítica. Asimismo, las redes de
transporte, ya sean marítimas o terrestres, además de las infraestructuras
energéticas, son susceptibles de verse afectadas por fenómenos accidentales,
pero también por acciones deliberadas de distinta índole afectar al
abastecimiento de las necesidades energéticas españolas.
15
 PROLIFERACIÓN DE ARMAS DESTRUCCIÓN MASIVA

La proliferación de las armas de destrucción masiva (nuclear, química y


biológica) y sus sistemas de lanzamiento (como misiles balísticos y de crucero)
supone, además de un elemento desestabilizador, una grave amenaza para la
paz y seguridad internacionales.

Por otro lado, la dificultad especial de los regímenes de verificación y control de


las exportaciones de sustancias y agentes químicos y biológicos, deriva de su
doble uso. El riesgo de que grupos terroristas adquieran sustancias químicas o
biológicas, o materiales radiológicos o fisibles y sus vectores añade una nueva
dimensión a esta amenaza, con la posibilidad de su utilización contra las
estructuras vitales y las poblaciones de los Estados.

 FLUJOS MIGRATORIOS IRREGULARES

Los flujos migratorios, debido a las dinámicas que han experimentado en las
últimas décadas y al incremento de su volumen, se han transformado en
un fenómeno con implicaciones para la política de seguridad. Así, nuestro país,
al igual que en el resto del entorno europeo, se enfrenta a múltiples desafíos
derivados del asentamiento de las corrientes migratorias irregulares.

El crecimiento de la población mundial durante la próxima década se concentrará


en los países en desarrollo y, de forma particular, en África y Asia. Si persisten
en estos países la pobreza, la desigualdad, los conflictos bélicos, los riesgos
medioambientales, la debilidad institucional y los regímenes autoritarios resulta
previsible que los flujos migratorios irregulares desde estos países se mantengan
o se incrementen ya que la ausencia de expectativas vitales, la falta de seguridad
personal y la falta de derechos son factores determinantes que impulsan la
emigración.

 ESPIONAJE

El espionaje es una realidad que se ha adaptado a un nuevo escenario


geopolítico, caracterizado por una creciente competitividad económica y
tecnológica. Las posibilidades y campos para la obtención ilícita de réditos de
tipo político, económico y tecnológico, por parte de personas, grupos y Estados,
se han multiplicado con las ventajas que ofrecen los constantes avances
tecnológicos. De igual modo, las oportunidades para los actores de ejercer
acciones que puedan tener una afectación directa sobre el bienestar de los
ciudadanos, el sistema económico, las comunicaciones, así como
infraestructuras e instituciones, se han incrementado.

 EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

Con un origen diverso, ya sea como consecuencia de fenómenos naturales,


originados por la actividad humana o resultado de una combinación de ambos

16
tipos, las emergencias y catástrofes naturales pueden tener efectos muy
importantes sobre la sociedad o una parte de ella.

A la pérdida de vidas y propiedades se suman daños como la destrucción de


infraestructuras y de medios de producción, la contaminación o, incluso, efectos
perturbadores sobre las comunicaciones, los mercados y los flujos de
abastecimiento.

 VULNERABILIDAD DEL ESPACIO MARÍTIMO

Los mares y océanos ocupan algo más de las dos terceras partes del planeta.
Es un espacio de fácil acceso y, en términos generales, menos regulado y
controlado que el espacio aéreo o el terrestre. Sin duda, estas características
hacen del espacio marítimo un medio donde los riesgos y amenazas a la
Seguridad Nacional se pueden propagar de manera relativamente fácil y rápida.

Por otra parte, España tiene derechos soberanos o ejerce jurisdicción y por tanto
responsabilidades, sobre una extensa área marítima, al tiempo que debe
garantizar la protección de la vida humana en el mar y la seguridad en la
navegación en una superficie marina de un millón y medio de kilómetros
cuadrados, área equivalente a tres veces el territorio nacional y en la que se
encuentran algunas de las grandes rutas del tráfico marítimo mundial.

 VULNERABILIDAD DE LAS INFRAESTRUCTURAS CRÍTICAS Y


SERVICIOS ESENCIALES

Los servicios esenciales, proporcionados en su mayor parte por las


denominadas infraestructuras críticas, garantizan la seguridad de los
ciudadanos, su bienestar social y económico, su salud o el mantenimiento de las
funciones sociales básicas, así como el eficaz funcionamiento de las
instituciones del Estado y las Administraciones Públicas. Por ello, la perturbación
o destrucción de cualquiera de estos activos puede tener impacto directo sobre
la Seguridad Nacional.

Los riesgos y amenazas que se ciernen sobre las infraestructuras críticas pueden
tener su origen en múltiples facetas, siendo los que se causan deliberadamente,
bien por una agresión de carácter físico o por un ataque cibernético, los que
revisten mayor peligrosidad.

Según EMILIO HUMBERTO GARCÍA: La falta de seguridad nacional es un


problema que se está agravando. El aumento de hechos delictivos y la sensación
generalizada de inseguridad produce una gran desconfianza que afecta la
sensación de bienestar y al optimismo de los inversionistas nacionales e
internacionales.

2.4.- INSEGURIDAD CIUDADANA

El problema más álgido del país es la delincuencia e inseguridad ciudadana. La


inseguridad ciudadana es un problema social que afecta la tranquilidad y

17
seguridad del país. Además, atenta contra los
intereses de las Naciones, tanto la inversión nacional
como la extranjera, pues nadie optará por invertir en
un país violento y desmedido.
Para conocer a fondo este problema que cada día
aflora más en nuestro país, daremos a conocer como
se presentó la inseguridad ciudadana en los
diferentes gobiernos ejecutados:
Una de las causas de inseguridad ciudadana
que se vivió en el gobierno del presidente
Alberto Fujimori se debieron al avance
desmedido del terrorismo en el país, dejada
por la época anterior, el terrorismo era el
miedo principal de la población en esa época,
los famosos coches bombas, secuestros y
asesinatos, las universidades no estaba libres
de tal inseguridad, la población fue la mayor
afectada por tales actos.

En el gobierno de Alejandro Toledo el terrorismo no era el principal factor


de inseguridad en el país, todo había cambiado, ahora se vivía un nuevo
miedo que había iniciado con las huelgas y paros que se daban en el país,
terminando incluso algunos en muertes de ciudadanos y policías, sobre
todo en provincia, eso fue el nuevo inicio de una etapa.

Por otro lado, en el gobierno de Alan García los paros y huelgas habían
bajado drásticamente, pero los robos, secuestros y violaciones se hicieron
frecuentes en el país y en un aumento
desmedido, no había mañana en donde
no se amanezca con una noticia que
comentaba sobre estos actos vandálicos
que denigraban a sociedad humana,
incluso se empezó a hablar de la pena de
muerte en el país creando una gran
disyunción entre la población que continua
hasta el gobierno actual, además se
intensifico la delincuencia y el pandillaje
entre las calles.

18
Paralelo a ello, el gobierno de Ollanta Humala Tasso tuvo secuestros,
robos, las temibles marcas y las violaciones, pero podría unirse a estos el
terrorismo que causó un pánico entre la población a finales de años
ochenta, ya que en provincias se estuvo viendo el
aumento de ataques terroristas, lo que algunos
especialistas tildaron como “el rebrote del terrorismo”.

TIPOS DE INSEGURIDAD CIUDADANA

PANDILLAJE

Una pandilla es una agrupación de adolescentes y


jóvenes que se enfrentan a problemas comunes y comparten los mismos
intereses. Estos grupos demuestran violencia, robo, inseguridad ciudadana.
Esta pandilla proviene de hogares en crisis o destruidos ,de padres separados y
también por falta de comunicación tanto padres e hijos, también tienen carencia
afectiva dentro del hogar, por lo cual se identifican con
las pandillas ,en las que

encuentran amistad ,el respeto y el trato igualatorio,


participación y apoyo y una mala formación
en valores y habilidades sociales.

ROBOS

El robo, es un delito contra el patrimonio, consistente en el apoderamiento de


bienes ajenos, con intención de lucrarse, empleando para ello fuerza en las
cosas o bien violencia o intimidación en la persona.
Son precisamente estas dos modalidades de
ejecución de la conducta las que la diferencia del
hurto, que exige únicamente el acto de
apoderamiento

SECUESTROS

19
Es el acto por el que se le priva de libertad de forma ilegal a una persona o grupo
de personas, normalmente durante un tiempo determinado, y con el objetivo de
conseguir un rescate u obtener cualquier tipo de crédito político, económico o
mediático. Las personas que llevan a cabo un secuestro se conocen como
secuestradores.

TERRORISMO

Es una forma de violencia política que se distingue del terrorismo de estado por
el hecho de que en éste último caso sus autores pertenecen a entidades
gubernamentales. Se distingue también de los actos de guerra y de los crímenes
de guerra en que se produce en ausencia de guerra. La presencia de actores no
estatales en conflictos armados ha creado controversia con respecto a la
aplicación de las leyes de guerra.

2.5.- TERRORISMO EN EL PERÚ

La evolución del fenómeno sangriento del terrorismo se dio a partir de 1980 cuya
máxima representatividad lo tenía el grupo denominado sendero luminoso y
también el MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru).

Sendero Luminoso (SL), cuyo nombre oficial es Partido Comunista del Perú -
Sendero Luminoso (PCP-SL), es una organización terrorista de tendencia
ideológica marxista, leninista y maoísta originada en el Perú. Su meta era
reemplazar las instituciones peruanas, que consideran burguesas, por un
régimen revolucionario campesino comunista, presumiblemente iniciándose a
través del concepto maoísta de la Nueva Democracia. En 1980, desató el
Terrorismo en el Perú del cual participó como principal
agente hasta la captura de su líder, Abimael Guzmán
Reynoso en 1992, tras lo cual solo ha tenido actuaciones
esporádicas. La ideología y tácticas de Sendero
Luminoso han tenido influencia sobre grupos
insurgentes de corte maoísta como el Partido Comunista
de Nepal y organizaciones afiliadas al Movimiento
Revolucionario Internacional. De acuerdo con la
Comisión de la Verdad y Reconciliación, Sendero
Luminoso provocó durante el conflicto armado peruano
(1980-2000) la muerte de 31 331 personas.

Por otro lado tenemos a El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA)


que fue una organización subversiva peruana de corte marxista-leninista,
guevarista y antiimperialista, fundada en 1984 e inspirada en las guerrillas
izquierdistas de otros países de la región, que inició su accionar en julio de 1985,

20
siendo parte del Conflicto Armado Interno en Perú (1980 – 2000). El MRTA fue
liderado por su fundador Víctor Polay Campos hasta su recaptura y
encarcelamiento en julio de 1992. En su informe final, la Comisión de la Verdad
y de la Reconciliación concluyó que el MRTA fue responsable del 1,5 % de las
víctimas mortales del conflicto.

Ellos ocasionaron el retroceso o estancamiento del país debido a los atentados


que produjeron, este estancamiento se debió a dos factores. Uno de ellos era
que los atentados ocasionaban un gran efecto negativo en la economía peruana,
es decir generaron pérdidas materiales, la disminución considerable de la
canasta básica y el PBI y la disminución de inversiones extranjeras. En segundo
lugar, produjo alteración en la sociedad, ya que ocasiono traumas psicológicos
en la población, como miedo, descontrol, ansiedad y sentimiento de desamparo.

 ÁREA SOCIAL:

2.6.- ALCOHOLISMO

Se conoce como alcoholismo a la enfermedad que consiste en la adicción a


las bebidas alcohólicas. Se puede reconocer a un alcohólico por la
desesperada necesidad de ingerir alcohol que manifestará a cada momento,
así como también por la dependencia física que esto le provocará en caso
de no poder satisfacerla.

La Organización Mundial de la Salud define al alcoholismo como la ingestión


diaria de alcohol superior a los 50 gramos en la mujer y 70 gramos en el
hombre (una copa de licor tiene un aproximado de 40 gramos de alcohol).

 Clasificación

Los adultos pueden clasificarse, según la cantidad de alcohol que


consumen, en:

1. Abstemios.
Aquellas personas quienes no disfrutan o muestran un desagrado al gusto
y a los efectos del alcohol y en consecuencia, no tienen interés en repetir la
experiencia.
Igualmente están los no bebedores preocupados, que no solamente se
abstienen si no que buscan el persuadir o coaccionar a otros que comparten
su abstención.

2. Bebedores sociales
El alcohol es parte de su proceso de socialización, pero no es esencial, y no
toleran una embriaguez alteradora. Esta embriaguez es rara, puede ocurrir

21
sólo durante una actividad de grupo, tal como una boda, una fiesta o el día
de año viejo, momento en que se permite bebida en exceso.

3. Alcohólicos Sociales
Se intoxican con frecuencia, pero mantienen ciertos controles de su
conducta. Prevén las ocasiones que requieren, de modo rutinario, tomar “un
par de copas” antes de ir a casa. Son personas que les gusta ir siempre a
los mismos lugares de bebida con gran tolerancia al alcohol. Un alcohólico
social encontrará tiempo para una copa por lo menos, antes de la cena. Su
bebida no suele interferir en su matrimonio ni gravemente en el trabajo
mientras mantenga esta situación.

4. Alcohólicos
Se identifica por su gran dependencia o adicción hacia el alcohol y una
forma acumulativa de conductas asociadas con la bebida. El término
alcoholismo se aplica al desajuste social que se presenta en las vidas de
los individuos adictos y de sus familias.

 Causas

No podríamos hablar de causas únicas y comunes para todas las personas


con problemas de bebida, pues, además, los efectos del alcohol varían de un
individuos otro a iguales dosis, interviniendo diferentes factores de orden
biológico, psicológico, cultural, social, moral, etc.

Es por ello que, podríamos, considerar como las principales causas que
propician el alcoholismo: las costumbres familiares, las presiones sociales, la
educación y entorno social en el que el individuo se ha desarrollado y cómo
le ha marcado de una forma u otra, posibilitándole desarrollar estrategias de
afrontamiento o no, una autoestima no adecuada a las demandas sociales,
que intenta suplir con el consumo de alcohol.

 Consecuencias

EL consumo de bebidas alcohólicas en exceso puede generar dependencia y


un aumento en los niveles de violencia, a la vez que también está vinculado
con el riesgo de padecer más de 200 enfermedades:

A corto plazo:

- Irritación de la mucosa estomacal

22
- Trastorno de la visión, de los reflejos, del pensamiento y del habla.
A largo plazo:

- Psicosis, encelopatÍas, gastropatías, hepatopatías, pancreopatías,


polineuritis, mio cardiopartías, dependencia física, disminución de rendimiento
laboral aumento de la posibilidad de accidentes, perturbaciones de las
relaciones familiares y sociales.

Alcoholismo en el Perú

En los últimos años, el alcoholismo ha sido un fiel aliado del accidente, ya que
las estadísticas demuestran que la mayoría de los accidentes de tránsito se
producen como consecuencia de la ingesta de alcohol en grandes cantidades
antes de subirse al automóvil.

Un informe de la OMS reveló que Perú es el sexto consumidor de alcohol en


América Latina y advirtió sobre los efectos nocivos que estas bebidas generan
en los más jóvenes. En el Perú hay 75 mil alcohólicos de entre 14 y 25 años,
según datos de Cedro.

Según el sicólogo de Cedro Milton Rojas, en el Perú hay medio millón de


peruanos alcohólicos de los cuales, el 20 por ciento son jóvenes que han iniciado
su adicción desde los 11 años aproximadamente.

2.7.- DROGADICCIÓN

La drogadicción en el Perú es un tema que no ha recibido la atención necesaria,


sobre todo considerando que se trata de uno de los 22 países con mayor
producción de drogas del mundo y el segundo mayor productor de cocaína.

Los porcentajes de consumo de drogas en nuestro país han disminuido a lo largo


de los años pero los números siguen siendo preocupantes.

Esta adicción hace que se convierta en un hábito que domina la voluntad de las
personas y hace que se vuelvan dependientes a una sustancia.

Cifras con respecto al consumo de sustancias psicoactivas en el Perú:

En el 2010, el 2.8% de la población peruana consumía marihuana, el 1.7%


consumía cocaína, el 1.5% pasta básica de cocaína y el 0.2% abarcan los
inhalantes y el éxtasis, según señalaron los resultados del Reporte Estadístico
sobre Consumo de Drogas en el Perú realizado por la Comisión Nacional para
el Desarrollo y Vida Sin Drogas.

23
Asimismo, en el caso de las drogas legales, las estadísticas son aún más
alarmantes: se cree que cerca del 75% personas de diferentes clases sociales y
edades consumen alcohol y alrededor del 49.8%, tabaco.

Casos de dependencia en los adictos:

 En el 2015, de la población que consumía marihuana, el 26.6% mostraron


signos de dependencia.
 En el caso de la cocaína, el 20.5% de los consumidores mostraron
también señales de dependencia.
 Para los consumidores de pasta básica de cocaína, el porcentaje llega a
26.3%.
 Con respecto a las drogas legales (alcohol y tabaco), el porcentaje de
personas dependientes es mucho menor: el 16.1% de consumidores de
tabaco muestran signos de dependencia y el 8.7% de consumidores de
tabaco presentan esta característica.

Esto demuestra que, si bien los porcentajes de personas que consumen


drogas legales son mayor, aquellos que consumen drogas ilegales muestran
muchas mayores probabilidades de generar una adicción.

Perfil de un paciente adicto a drogas:

Consumo de drogas según edades:

24
 La mayor población de consumidores de drogas legales se encuentra
entre los 19 y 29 años,
 Drogas ilegales (marihuana, cocaína, pasta básica, entre otras), el
mayor consumo se presenta en menores de edad de 12 a 18 años,
con una prevalencia de 2.7% de los ciudadanos entre estas edades.
 Además, el 37.7% de éstos manifestó haber consumido drogas legales
en el último año.

Consecuencias:

Pueden desarrollar graves problemas en sus consumidores y, sobre todo, en los


dependientes a éstas.

Cuando un drogadicto desea dejar de consumir drogas, su dependencia no lo


permite hacerlo y usualmente sufre de un síndrome de abstinencia, la cual es
una reacción física y psicológica ante la falta de la droga, de modo que suelen
regresar rápidamente al consumo de esta sustancia.

Un adicto puede llegar a sufrir síntomas como decaimiento, depresión, episodios


de nerviosismo y de ansiedad, así como una pérdida creciente del control de las
emociones.

Puede causar el deterioro del sistema nervioso central, afectando la actividad


motora y sensorial de las personas, así como en el lenguaje

Las sustancias psicoactivas pueden generar enfermedades como cirrosis,


trastornos vasculares y hepatitis, además de que debilita el sistema
inmunológico, también puede afectar a las personas en el aspecto psicosocial,
generando aislamiento, pérdida de autoestima, sentimientos de culpa,
tendencias paranoicas e insomnio, entre otros.

¿Existe apoyo para este problema en nuestro país?

Según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), las


alternativas de tratamientos de rehabilitación en el Perú son escasas,
desproporcionadas y enfocadas principalmente en hombres adultos. Del mismo
modo, según un informe realizado por La República, en todo el país existen
alrededor de 450 centros de rehabilitación para drogadictos, pero solo 30 de
éstos están acreditados por el Ministerio de Salud. La cantidad de centros
informales es realmente preocupante.

En muchos centros de rehabilitación, el método de internamiento no es el óptimo,


de acuerdo al mismo informe. Los pacientes suelen ser internados sin su
consentimiento, a la fuerza, en muchos casos mientras duermen, y son
encerrados en un cuarto compartido con más pacientes. Además, los internados
no pueden ser visitados por familiares durante los primeros dos meses.

25
Pero existen también centros adecuados para el tratamiento de adicciones, los
cuales sólo aceptan el internamiento voluntario de adictos para así asegurarse
que no escapen, les brindan la información necesaria con respecto al tratamiento
que se les dará y consiguen buenos resultados. Sin embargo, estos centros son
escasos.

Finalmente debemos saber que el Perú necesita mejorar, con urgencia, el


sistema de rehabilitación de drogadicción.

2.8.- PROSTITUCIÓN

La prostitución consiste en la venta de servicios sexuales a cambio de dinero u


otro tipo de retribución. Cuando la mujer es quien otorga este servicio suele
denominarse “prostituta, proxeneta o dama de compañía.”

La prostitución es hoy una práctica legal en muchos países y se la relaciona con


la marginalidad y la delincuencia. Muchas mujeres y niños son obligados a
ejercerla por bandas criminales. La ONU en 1949 promovió una convención para
el control de la prostitución y la lucha contra el tráfico de personas esclavizadas.

Hay casos en los que la prostitución es voluntarias pero en otros no, pues existen
grupos (mafias, bandas criminales, etc.) de seres humanos que esclavizan a
otros seres humanos, principalmente a menores de edad.

Tipos de prostitución

 Tradicionalmente se ha ejercido en burdeles, casas regentadas por una


persona, donde puede haber mujeres pero también hombres (según la
orientación sexual de cada cual) y donde existen habitaciones privadas
para atender a los clientes. La oferta de los servicios sexuales se hace en
la calle, también en bares y en clubs. La diversidad de medios de
comunicación amplía la oferta a anuncios en prensa, Internet, también
anuncios en TV (en horario nocturno).
Asimismo se realizan servicios a domicilio.

 La prostitución callejera quizás sea la que más nos llegue a las entrañas
(reacciones viscerales) por su visibilidad. Las prostitutas esperan a que el
cliente haga el esfuerzo de iniciar el contacto y la posterior negociación.
Las actividades sexuales se realizan dentro del vehículo del cliente, en
algún lugar apartado o en un hotel de mala muerte. Como es evidente,
este tipo de prostitución es la que conlleva un mayor riesgo para las
prostitutas, expuestas a ataques de todo tipo. También es la que conlleva
mayores riesgos sanitarios.

26
 La escort ofrece su compañía en un lugar o evento determinado (baile,
cóctel, boda), aparentando algún tipo de relación más o menos
sentimental para, posteriormente, ofrecer el servicio sexual.

 El gigoló es el varón que ofrece sus servicios sexuales a mujeres


generalmente mayores que él.

 También encontramos la prostitución infantil, este tipo de prostitución


nunca es voluntaria y va acompañada del miedo, al hambre, las drogas y
multitud de circunstancias más, que pueden convertir la existencia tanto
de un menor como de un adulto en una experiencia traumática. Los modos
de operar en este caso son y se describen de la siguiente manera: La
captación y el rapto, la retención y el secuestro, desenlace.

LA PROSTITUCIÓN EL PERÚ

En el Perú, la prostitución -voluntaria y de personas adultas- no es ilegal. No


obstante, este oficio nunca ha sido reglamentado. Las trabajadoras sexuales no
figuran en la planilla de ninguna empresa, no pagan impuestos ni suelen tener
jubilaciones. Por ello, la Red Nacional de Trabajadoras Sexuales del Perú
(Redtrasex - Perú) impulsa la promulgación de un reglamento que les permita
formalizarse y, por ejemplo, ser sujeto de crédito.

Redtrasex agrupa a ocho asociaciones de trabajadoras sexuales del país. Su


objetivo principal es lograr la legalización del trabajo sexual.

Una vez al mes, el Minsa ofrece atención médica periódica a prostitutas


(descarte de VIH y sífilis) y les entrega condones.

3. ENFERMERÍA FRENTE A LA PROBLEMÁTICA SOCIAL


EN POBREZA:

Existen documentos que hacen referencia al


papel de las enfermeras en la lucha contra la
pobreza. Los más destacados son los
publicados por El Consejo Internacional de
Enfermeras y el Código Deontológico de la
Enfermería Española, incluyen referencias.
La OMS a través de de la Comisión para los
Determinantes Sociales de la Salud, identifica
el acceso a los sistemas sanitarios y la calidad de los profesionales de la salud
entre las situaciones injustas y evitables. Las enfermeras están empezando a
abordar investigaciones y actuaciones profesionales contra la injusticia social

27
que está en la raíz del hambre y la pobreza y que afecta de manera
desproporcionada a las mujeres.

Las enfermeras y las asociaciones enfermeras deben comprometerse en la lucha


contra las mayores causas de sufrimiento y enfermedad en el mundo, que son la
pobreza y el hambre, tanto individual como colectivamente. Las enfermeras
deben participar activamente en la promoción de unas políticas de saludes
igualitarias, equitativas y universales, así como comprometerse en actividades
de sensibilización y educación. Las enfermeras deben desarrollar
investigaciones centradas en el estudio de la "causa de las causas" de la mala
salud de las personas en situación de pobreza que evidencien la eficacia de las
aportaciones enfermeras.

EN PROSTITUCIÓN:

Siendo un problema resaltante dentro de los (as) adolescentes, el personal de


enfermería hacer frente a esta situación con acciones concretas tales como:

 Brindar charlas educativas en los


establecimientos de educación
secundaria sobre las conductas
desviadas en los adolescentes.
 Promover estilos de vida saludables.
 Charlas/sesiones para fomentar la
autoestima.
 Enseñar técnicas recreativas y
ocupacionales para adquirir un mayor
control emocional y explicar su utilidad
para mejorar la conducta.
 Fomentar las interrelaciones de las
diferentes disciplinas que puedan
intervenir para atender todos los aspectos físicos, psicológicos que
encaminan a los adolescentes a practicar las conductas desviadas.
 Incluir a un equipo interdisciplinario para una evolución más favorable en
el tratamiento del adolescente.
 Orientar a la familia sobre el problema por el cual está pasando el
adolescente para que puedan brindarle apoyo necesario.

EN DROGADICCIÓN:

28
La prevención es indiscutible, el recurso
más poderoso para enfrentar esta tragedia
cuya expansión mundial empezó hace 40
años. La prevención comienza en hogares
estables, armoniosos, establecimiento de
estilos de vida ajenos a las drogas, el
desarrollo de valores morales, el culto a la
espiritualidad y dignidad del hombre, la
práctica de deporte para hacer realidad el
principio de mente sana en cuerpo sano,
la educación para la salud desde fases
tempranas y el desarrollo de una actitud social de total intolerancia al consumo
de sustancias.
Las enfermeras deben ir perfilando su papel que va más allá de los cuidados de
enfermería y se extiende a programas de tratamiento, tanto en el ámbito
hospitalario como comunitario.

 Controles de desarrollo físico, emocional y psicológico en adolescentes.


 Charlas Educativas, para que aprenda a llevar una vida sana, adopta
medidas simples y básicas (alimentación, sueño, higiene, ejercicios), de
forma que mejore su calidad de vida y su nivel de vida.

EN ALCOHOLISMO:

La prevención del alcoholismo debe iniciarse en la


adolescencia o incluso antes. La recomendación es no beber
nada de alcohol antes de la edad adulta. Para fomentar la
abstención alcohólica es fundamental la actitud de la familia
del menor; así, hay padres que no quieren que sus hijos
beban pero consumen bebidas alcohólicas con frecuencia en
presencia de sus hijos, o hacen comentarios sobre “cuánto
bebían de jóvenes”. Esta conducta pro-alcohol puede hacer
que el joven considere que el consumo de alcohol es algo
normal y deseable en algunas ocasiones (por ejemplo cuando
se está con amigos). (Fernandez Lopez, 2015)

En segundo lugar, es preciso informar al adolescente sobre las consecuencias


reales del alcohol. Afortunadamente cada vez son más los jóvenes que conocen
los efectos del alcohol y las graves consecuencias que puede tener sobre su
salud y su calidad de vida, pero si no se acompaña de medidas efectivas de
prevención, la información no es suficiente.

Por eso, un tercer pilar fundamental para evitar la adicción, será dotar al
adolescente de las estrategias necesarias para eliminar los factores de riesgo
que le pueden inducir a consumir alcohol, como mejorar su autoestima y sus
habilidades sociales. En este sentido, será fundamental también ayudar al joven
a soportar la presión del grupo y mostrarle formas alternativas de diversión.

29
 Campañas de prevención contra bebidas alcohólicas.
 Fortalecimiento de capacidades del personal docente y adecuación de los
centros educativos, para evitar el consumo de los mismos.

 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Almansa, P., Jimenez, I., & Ruiz, P. (s.f.). Escuela Superior de Enfermería de Coímbra. Obtenido
de https://www.esenfc.pt/event/event/abstracts/exportAbstractPDF.php?id_abstract

Fernandez Lopez, V. (2015). Prevención del alcoholismo. WebConsultas Healthcare. Obtenido


de http://www.webconsultas.com/alcoholismo/prevencion-del-alcoholismo-3053

Limonta, H., & Hernandez Suárez, A. (2011). Conducta del personal de enfermeria frente al
consumo de drogas ilegales. Revista Hospital Psiquiátrico de la Habana. Obtenido de
http://www.revistahph.sld.cu/hph0111/hph02111.html

Samoya, E. (2013). PREZZI. Obtenido de https://prezi.com/qdsuyh2hn-h9/principales-


intervenciones-de-enfermeria-para-la-atencion-in/

García Bendezú, L. (2017). Las trabajadoras sexuales buscan un reglamento para su oficio.
Perú: El Comercio.

30

También podría gustarte