Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD ALAS

PERUANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

BLOQUETAS DE CONCRETO
MECANIZADAS

CURSO : ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL


DOCENTE : Mg. Henry Antonio Aguilar Chuquimia
PRESENTADO POR:

 ALANOCA FORA, Wiliam Rodrigo


 APAZA MAQUERA, Jhon Angel
 AYMA INQUILLA, Jhon
 CHOQUE ARUQUIPA, Miriam Gimena
 CCALLI TICONA, Duverly Baylon
 MAMANI FLORES, Flor Estefani

X SEMESTRE - JULIACA - 2019


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – X

INDICE

INTRODUCCION ...................................................................................................................................... 3
1. GENERALIDADES .......................................................................................................................... 4
2. OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 4
2.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................... 4
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................................... 4
3. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 4
3.1. BLOQUETAS DE CONCRETO ............................................................................................................... 4
4. DESCRIPCION DE LA INVESTIGACION ............................................................................... 5
4.1. UBICACIÓN ................................................................................................................................... 5
4.2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS ....................................................................... 5
4.2.1. MATERIALES ............................................................................................................................... 6
4.2.2. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS ....................................................................................................... 7
4.3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE BLOQUETAS MECANIZADAS ..................................... 8
4.3.1.- MEZCLA ................................................................................................................................ 8
4.3.2.- MOLDEO ................................................................................................................................ 8
4.3.3.- FRAGUADO ........................................................................................................................... 9
4.3.4. CURADO ................................................................................................................................ 11
4.4. ENSAYOS ...................................................................................................................................... 12
4.4.1. CLASIFICATORIOS ............................................................................................................ 12
a.- VARIACIÓN DIMENSIONAL............................................................................................................ 12
b.- ALABEO ......................................................................................................................................... 14
c.- f’b .................................................................................................................................................. 14
4.4.2. NO CLASIFICATORIOS ..................................................................................................... 15
5. CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 19
6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 20
7. ANEXOS........................................................................................................................................... 20

2 ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL BLOQUETAS DE CONCRETO MECANIZADAS


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – X

INTRODUCCION

Se conoce como mampostería al sistema de elementos apilados, ensamblados o unidos


con un mortero u otro material similar, con el fin de conformar muros que posean, hasta
cierto punto, las características de sus elementos.
El desarrollo de la mampostería se inició con el empleo de rocas apiladas de manera
ordenada, originalmente sin labrar y sin ningún material ligante entre ellas.
Posteriormente se utilizaron rocas labradas, colocadas al tope o unidas con argamasa, lo
que se conoce como mampostería de piedra.
De manera semejante se aprovecharon las características “pétreas” de la arcilla
endurecida (arcilla cocida) y de la arcilla sin cocer para elaborar los elementos de la
mampostería, especialmente en aquellos lugares donde no se disponía de rocas en forma
abundante, lo cual se ha denominado mampostería de arcilla.
A mediados del siglo XIX apareció el cemento PÓRTLAND y posteriormente el
concreto: materiales que revolucionaron los métodos de construcción a que desplazaron
a otros tradicionalmente utilizados.
En un principio se trató de imitar, con este material, la mampostería de piedra,
produciendo elementos macizos en concreto y uniéndolos con morteros de cemento.
Los primeros bloques huecos de concreto aparecieron a principios del siglo XX dando
origen a la mampostería de concreto. La mecanización de los procesos de fabricación le
dio un gran impulso, permitiendo la fabricación en serie de piezas con medidas
uniformes, con alto rendimiento y bajo costo. La mampostería de concreto combina las
bondades de un antiguo sistema constructivo con las ventajas de un nuevo material
resistente y durable.

Unidades De Mampostería De Diferentes Materiales

3 ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL BLOQUETAS DE CONCRETO MECANIZADAS


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – X

1. GENERALIDADES

Las bloquetas de concreto se elaboran con una mezcla relativamente seca de cemento,
agregados, agua y en algunos casos aditivos. El material se moldea, compacta y cura en
condiciones controladas, que garantizan la obtención de las propiedades básicas, tales
como la densidad, resistencia alta, baja absorción y uniformidad.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

 Evaluar las características físico - mecánicas de bloquetas de concreto


mecanizadas producidas en la ciudad de Ilave, provincia de el Collao –
Puno.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar los elementos en el proceso de elaboración de bloquetas de


concreto mecanizadas.
 Describir el proceso productivo de la fabricación de bloquetas de
concreto mecanizadas.
 Realizar pruebas clasificatorias y no clasificatorias de bloquetas de
concreto mecanizadas.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. BLOQUETAS DE CONCRETO

Unidad de albañilería, fabricado para manipularse con ambas manos permitiendo


que su peso aumente considerablemente además de proveer huecos (alvéolos),
permitiendo cogerlos y manipularlos sin peligro de maltratarse los dedos. Las
bloquetas de concreto se emplean en la construcción de muros para viviendas
(exteriores e interiores), parapetos, muros de contención, sobrecimientos, etc.

En efecto, además de su costo reducido por metro cuadrado de muro, ofrece las
siguientes ventajas económicas:
 El empleo de bloques de concreto permite una reducción apreciable en la
mano de obra con relación a otros sistemas, tanto por el menor número de

4 ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL BLOQUETAS DE CONCRETO MECANIZADAS


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – X

unidades a colocar (12 1/2 bloques por m2 de pared), como por la


simplificación de tareas.
 El muro de bloquetas de concreto requiere menor cantidad de mortero, lo que
significa economía de mano de obra y de materiales.
 Los paramentos de la albañilería de bloques resultan lisos y regulares, por lo
cual no exigen necesariamente revesticimiento. Eventualmente se puede
mejorar el aspecto con pintura de cemento. En caso que se especifique
revestimiento, el censor del revoque es reducido, por lo que se obtiene
economía de materiales y de mano de obra.
 El empleo de bloquetas de concreto facilita el refuerzo del muro.
 El muro con bloquetas de concreto presenta gran durabilidad y brinda al
usuario confort térmico y acústico.

4. DESCRIPCION DE LA INVESTIGACION
4.1. UBICACIÓN

JJC
Terminal zonal ILAVE

JJC

Panamericana Sur

Panamericana Sur

BLOQUETERIA Y CONCRETOS JJC, está ubicado en la ciudad de Ilave,


provincia de el Collao, departamento de Puno, colindante a la Panamericana Sur,
salida a Juli/Desaguadero.

4.2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS


Los materiales y equipos que se utilizaron para la elaboración de bloquetas
mecanizadas fueron:

5 ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL BLOQUETAS DE CONCRETO MECANIZADAS


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – X

4.2.1. MATERIALES

 CEMENTO: Utilizaron el cemento Yura por su rápido fraguado y mejor


color en acabado.

 AGREGADO GRUESO: El agregado es extraído de la cantera de río Ilave


– Lacotuyo.

 AGUA: El agua es extraído de un pozo del lugar. Impulsado por un


motobomba eléctrico.

6 ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL BLOQUETAS DE CONCRETO MECANIZADAS


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – X

4.2.2. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

PALA CARRETILLA TIPO BUGGY

MÁQUINA DE MOLDEO EQUIPO DE TRANSPORTE

BASE DE FRAGUADO (PARIHUELA) MEZCLADORA DE CONCRETO

7 ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL BLOQUETAS DE CONCRETO MECANIZADAS


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – X

4.3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE BLOQUETAS MECANIZADAS

4.3.1 MEZCLA.- Primeramente, se realizó la mezcla de 3 carretillas (tipo


buggy) de agregado grueso con 1 bolsa de cemento y agua (17 litros) en la
mezcladora eléctrica, para la obtención de la mezcla final.

En la imagen se aprecia el abastecimiento de arena gruesa en la carretilla.

En la imagen se aprecia el mezclado de agregado, cemento y agua en la


mezcladora eléctrica.

4.3.2 MOLDEO.- Posteriormente laa mezcla final


mezcladora se introduce en una máquina
eléctrica.
que se encarga del vibrado, compactado y moldeado. Dicha máquina trabaja a
base de energía eléctrica y contiene los moldes metálicos necesarios para la
fabricación de los bloques de concreto

En la imagen se aprecia la maquina que se encarga del vibrado, compactado y


moldeado

8 ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL BLOQUETAS DE CONCRETO MECANIZADAS


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – X

4.3.3.- FRAGUADO
Una vez fabricados las bloquetas mecanizadas , estos son colocados en un lugar
que garantiza protección de tal manera que no sufran alteración, permaneciendo
en este 24 horas con la finalidad de que puedan fraguar (mantener húmedo) sin
secarse instantáneamente ya que esto produce perdida de consistencia del
producto.

En caso que los bloques estén expuestos a la lluvia enseguida de desmoldar es


necesario tapar por lo menos 4 horas con plástico para evitar que se lave .Si los
bloques se dejan expuestos al sol o a los vientos fuertes se ocasionaría una
perdida rápida del agua de la mezcla, o sea un secado prematuro por lo tanto es
necesario echar continuamente agua para que la resistencia final de los bloques
no provoque fisuramiento o debilidad del producto.

En esta imagen se observa la zona de fraguado de bloquetas


mecanizadas

Esta es la ilustración de traslado de bloquetas mecanizadas con


ayuda de una carreta de 2 ruedas con base de una pariguela
llevando 5 bloquetas en esta.

9 ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL BLOQUETAS DE CONCRETO MECANIZADAS


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – X

En esta imagen se observa la llegada de las bloquetas


mecanizadas a la zona de fraguado

En la presente fotografía se observa la pariguela de medida de


0.83 cm de largo,0.45 cm de ancho y 0.5 cm de alto que
sostiene 5 bloquetas mecanizada para que estas estén separadas
del suelo y separadas una de otra para su correcto fraguado

En esta imagen se distingue las bloquetas mecanizadas puestas


a la intemperie para su respectivo fraguado durante 24 horas.

10 ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL BLOQUETAS DE CONCRETO MECANIZADAS


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – X

4.3.4. CURADO
El curado en bloques de concreto (bloquetas mecanizadas), es fundamental e
importante, ya que la finalidad del curado es garantizar, durante los primeros días
después del fraguado, la temperatura y el contenido de humedad necesarios para que
puedan desarrollar la resistencia y demás propiedades del bloque de concreto. A
continuación, se ve las imágenes correspondientes.

Se puede observar la zona de acopio y curado de las bloquetas mecanizadas

Se puede observar el curado correspondiente a las bloquetas mecanizadas

El tiempo de curado que realizan segun la Empresa de Bloqueterias y Concretos JJC, es


de 5 días y 4 veces al día, donde al sexto o séptimo día estas bloquetas mecanizadas ya
son comercializados a los usuarios. A continuación se muestra las imágenes
correspondientes:

11 ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL BLOQUETAS DE CONCRETO MECANIZADAS


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – X

VISTA 03: Se puede observar el trabajo, el transporte correspondiente para


ser comercializado a los usuarios las bloquetas mecanizadas.

4.4. ENSAYOS
4.4.1. CLASIFICATORIOS

a.- VARIACIÓN DIMENSIONAL

Primeramente, se empezó a mediar las alturas de cada lado de la


bloqueta:

Lo que viene a ser la altura se obtuvieron


4 medidas distintas:

h1  19.86cm.
h2  19.60cm.
h3  20.10cm.
h4  19.93cm.

Y se tuvo que sacar un promedio entre las


medidas quedando así:

19.86  19.60  20.10  19.94


h
4
Fig 1: Medición de la altura h  19.87cm.

Luego se procedió a medir el ancho:

En este caso se obtuvo solo dos medidas:

A1  15.03cm.
A2  15.00cm.

12 ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL BLOQUETAS DE CONCRETO MECANIZADAS


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – X

También se ha tenido que sacar el promedio

15.03  15.00
A
2
A  15.02cm.

Fig 2: Medición del ancho

Finalmente se midió el largo de la bloqueta:

Al igual que el anterior caso


se obtuvo dos medidas:

L1  40.33cm.
L2  40.32cm.

El promedio resulta:

Fig 3: Medición del largo

40.33  40.32
L
2
L  40.33cm.

Al final se obtuvieron las


siguientes medidas:

altura  19.87cm.
ancho  15.02cm.
l arg o  40.33cm. Fig 4: Dimensiones de la bloqueta

13 ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL BLOQUETAS DE CONCRETO MECANIZADAS


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – X

b.- ALABEO

Para esta prueba se ha tenido que medir y tomar diferentes medidas y al


final optar por el promedio obtenido en milímetros.

Fig 5: Medición del alabeo

d1  3.4mm
(3.4  3.3  5.1  5.2  3.8  3.7)
d 2  3.3mm alabeo 
6
d 3  5.1mm
alabeo  4.083mm
d 4  5.2mm
abaleo  4mm
d 5  3.8mm
d 6  3.7 mm

c.- f’b
Para este último ensayo se ha tenido q optar por el “tracción x flexión” y
tuvimos que someter la bloqueta a una carga puntual aproximadamente
de 220kg

Fig 6: La bloqueta sometido a carga puntual

14 ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL BLOQUETAS DE CONCRETO MECANIZADAS


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – X

Una vez concluido con los ensayos respectivos, tomamos la tabla que nos
proporciona la Norma Técnica E.070 ALBAÑILERIA para luego clasificar esta
unidad de albañilería teniendo más en cuenta el alabeo obtenido:

Se concluye que nuestra unidad de albañilería es un BLOQUE P (bloque usado


para la construcción de muros portantes).

4.4.2. NO CLASIFICATORIOS

Variables Necesarias:
a.- Po = Es el promedio de los pesos (gr) naturales de las bloquetas.

Fig 8: Pb1 = 14374 gr. Fig 9: Pb2 = 14282 gr.

(14374  14282)
Po 
2
Po  14328 gr.

15 ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL BLOQUETAS DE CONCRETO MECANIZADAS


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – X

b. P1 = Es el peso (gr) de la unidad secada en un horno a 110°C. En este


caso se ha tomado un pequeño fragmento de la bloqueta ya que el
horno era pequeño y los cálculos se han dado a escala.

Fig 11: pesado y colocado al horno de la unidad

B1'  172.14 gr.


B 2 '  167.23gr.

Aplicamos regla de 3:
172.14  100%
x  97.148%  0.97148
167.24  x%
P1  Pb1* x
P1  14374 gr.*0.97148

P1  13964.05 gr.

c.- P2 = Es el peso (gr) de la unidad luego de haber sumergido su cara de


asiento en una película de agua de 3mm durante 1 minuto.

Fig. 12: Pb2 = 14282 gr. Fig 13: Sometido a 3mm de agua

P 2  14527 gr.

16 ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL BLOQUETAS DE CONCRETO MECANIZADAS


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – X

d.- P3 = Es el peso (gr) de la unidad saturada, luego de haber estado 24


horas en una poza de agua fría.

Fig 14: Sumergido de la unidad

P3  16853gr.

e.- P4 = Es el peso (gr) de la unidad completamente saturada luego de


haber estado durante 5 horas en agua en ebullición. En este caso
también se tuvo que tomar un pequeño fragmento para luego ponerlo
en ebullición.

Fig 15: Colocado a ebullición y pesado de la unidad

B1'  905 gr.


B 2 '  965 gr.

Aplicamos regla de 3:

905  100%
x  0.663%
6  x%

0.663  100
 1.00663
100

17 ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL BLOQUETAS DE CONCRETO MECANIZADAS


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – X

P 4  Pb1* x
P 4  14469.3gr.
P 4  14374 gr.*1.00663

f.- P5 = Es el peso (gr) de la unidad en estado de inmersión total en agua


fría.

Fig 16: Luego de la inmersión en agua fría

P5  16023 gr.

CÁLCULOS RESPECTIVOS:
1. HUMEDAD
( P0  P1) (14328.00  13964.05)
Hn(%)  Hn(%) 
P1 13964.05

Hn(%)  0.026

2. ABSORCION
( P3  P1) (16853.00  13964.05)
A(%)  A(%) 
P1 13964.05
A(%)  0.207

3. ABSORCIÓN MÁXIMA
( P 4  P1) (14469.3  13964.05)
Am(%)  Am(%) 
P1 13964.05

Am(%)  0.036

4. COEFICIENTE DE SATURACIÓN
A 0.207
CS  CS 
Am 0.036
CS  5.718

5. SUCCIÓN
( P 2  P1) (14527  13964.05)
S  200* S  200*
AreaCaraAsiento 365.43
18 ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL BLOQUETAS DE CONCRETO MECANIZADAS
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – X

S  308.103
6. VOLÚMEN

V (cm3 )  P4  P5 V (cm3 )  16469.3  14469.3

V (cm3 )  1553.7

7. ÁREA NETA
V 1553, 7
An  An 
h 19.87

An  78.193
8. DENSIDAD
P1 13964.05
D( gr / cm3 )  D( gr / cm3 ) 
V 1553.7

D( gr / cm3 )  8.988

5. CONCLUSIONES
Las bloquetas de concreto mecanizadas en la ciudad de Ilave, provincia del El collao,
son uno de los componentes constructivos más utilizado debido a su accesibilidad, pues
su elaboración requiere de materiales básicos de toda construcción (arena, cemento,
agua), pudiendo ser posible su elaboración "in situ", y su uso en la autoconstrucción. El
poblador utiliza principalmente las bloquetas de concreto para muros portantes. Esta
accesibilidad viene dada por la economía de la unidad en sí y por ser su proceso
constructivo altamente conocido y de relativa fácil elaboración. El factor que define su
economía viene a ser la facilidad que implica su producción, por no requerir de
maquinarias de alta tecnología, por la accesibilidad de sus insumos requeridos y por el
amplio conocimiento de su proceso constructivo; entendiéndose amplitud en cuanto a su
difusión más no a la especialización. Es fácil e implica un bajo costo instalar una
pequeña bloquetera de tipo artesanal hasta mecanizada. Sin embargo esta accesibilidad
y la ausencia de controles para este tipo de productos que en su mayoría no tienen
siquiera un registro comercial (en algunos casos son sólo patios de viviendas utilizados
como productoras), hace que en busca de su rentabilidad y a causa de la competencia, la
calidad del producto sea mínima. En este tipo de producción, normalmente no se lleva
un control ni registro de la calidad, cantidad, dosificación, procedimiento, etc. Las
decisiones están en manos de maestros de obra, o peor aún de personal poco
experimentado, basados en ensayos y errores aplicando conocimientos adquiridos de

19 ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL BLOQUETAS DE CONCRETO MECANIZADAS


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – X

manera poco científica o profesional desde otras experiencias de aplicación, donde los
dueños de las bloqueteras asumen que la persona a cargo de la producción tendrá el
suficiente conocimiento práctico para su elaboración y cumplimiento de la norma E-
070.

6. BIBLIOGRAFÍA
 https://civilgeeks.com/2011/12/09/el-bloque-de-concreto-en-albanileria/
 https://rpp.pe/campanas/contenido-patrocinado/que-tipo-de-ladrillo-usar-
para-evitar-riesgos-en-tu-vivienda-noticia-1121269
 https://cooperacionsuiza.pe/wp-
content/uploads/2019/06/13_estudio_ladrillo.pdf

7. ANEXOS

20 ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL BLOQUETAS DE CONCRETO MECANIZADAS

También podría gustarte