Está en la página 1de 262

Junio 2017

CONTENIDO
*http://www.planeducativonacional.unam.mx/PDF/CAP_02.pdf

* Humberto Muñoz García, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la unam, coordinador del Seminario de Educación Superior de la unam y
Roberto Rodríguez Gómez, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la unam, subdirector de Evaluación Institucional e Impacto Social,
Dirección General de Evaluación Institucional de la unam.
NIVELES DE I II III IV TOTAL, ALUMNOS
LOGRO EVALUADOS
ALUMNOS 30,217 22,541 11,678 3,235 67,671
% 45% 33% 17% 5% 100%

María Elizabeth Carrasco Ponce

Directora General de Educación Primaria Federalizada





70645 100.00%
A
71000
N L 70000
67671 95.79% 67954 96.19%
° U 69000
M 68000
67000
D N 66000
E O ALUMNOS ALUMNOS ALUMNOS
S PROGRAMADOS EVALUADOS EVALUADOS
LENGUAJE Y MATEMÁTICAS
COMUNICACIÓN
35000 30217 45%
A 30000 33%
22541
N L 25000
° U
20000 17%
M 11678
15000
D N
10000 3235 05%
E O
S 5000
0
NIVEL DE LOGRO NIVEL DE LOGRO NIVEL DE LOGRO NIVEL DE LOGRO
I II III IV

70% 70%
60%
45% 46%
50%
40% 33%
33% 36%
30% 32%
17%
20% 16% 24%
13% 19%
10% 5%
4%
0%
3% 3%
Total de
Públicas
Escuelas Particulares
Migrantes

I II III IV

Nivel de Logro
38989 57%

40000
35000
A
N L 30000
° U 25000
20000 19%
M 12783
9796 14%
D N 15000 10%
6386
E O 10000
S 5000
0
NIVEL DE LOGRO I NIVEL DE LOGRO NIVEL DE LOGRO NIVEL DE LOGRO
II III IV

80% 79%
57% 59%
60%
40% 34%
19%
14% 19%
20% 10% 14% 22%23%21%
9%
0% 11%
8%
3%
Total
Públicas
Escuelas Particulares
Migrantes

I II III IV
Nivel de Logro
*http://wwww.gob.mx/sep
conocimientos a partir de sus
saberes previos, lo que implica:

*http://wwww.gob.mx/nuevomodeloeducativo













































































III LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
3.1 Descripción del curso
A. TITULO
Alternativas para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación primaria.

B. TEMÁTICA
De acuerdo con los enfoques didácticos comunicativo y funcional, y sociocultural, las alternativas
de trabajo en el aula están dirigidas a acrecentar y consolidar las prácticas sociales del lenguaje y
la integración de los alumnos a la cultura escrita, así como a contribuir en su formación como
sujetos autónomos, conscientes de la pluralidad y complejidad de los modos de interactuar por
medio del lenguaje.

C. DESTINATARIO
Asesor Técnico Pedagógico y posteriormente a Maestros frente a grupo.

D. NIVEL O MODALIDAD
Educación Primaria

INTRODUCCIÓN
Las alternativas de enseñanza de la LECTURA Y LA ESCRITURA, en el aula representan una posibilidad
de intervención didáctica organizada a través del trabajo colaborativo desde determinados contenidos,
temas o problemáticas de índole social. También dan lugar a múltiples actividades que permiten
abordar temas entrelazados con otras asignaturas del Plan de Estudios.

Desde la perspectiva de la dinámica social de los estudios de didáctica contemporánea se tiende a


considerar la enseñanza del lenguaje en su complejidad de usos. La comprensión de los sentidos
sociales de la lectura y la escritura están estrechamente relacionadas con los fines que persigue
didáctica orientada a cumplir propósitos comunicativos, desde el punto de vista de los intereses,
elecciones y necesidades de conocimiento de los propios alumnos.

En el desarrollo y elaboración de la planeación didáctica el docente ofrecerá los alumnos se involucren


en tareas de lectura y escritura, tanto personales como colectivas. Sin olvidar que los estudiantes en
sus diferentes etapas aprenden a través del juego, el descubrimiento Y la indagación. Tales
oportunidades favorecen un aprendizaje significativo y protagónico, por lo que la selección de géneros
textuales, acuerdos consensuados, toma de decisiones colectivas, se enmarcan desde las tareas de
indagación en los contextos de vida de los alumnos y sus maestros.

En Educación Primaria (Programas de estudio, 2009):


El programa para la enseñanza del español que se propone está basado en el enfoque
comunicativo, funcional y sociocultural

E. EVALUACIÓN
• Modalidades de evaluación
– Autoevaluaciones a través de las reescrituras.
– Evaluación colectiva oral: opiniones sobre los éxitos o errores ocurridos y cómo fue
posible solucionarlos.
– Evaluación grupal para seleccionar.
– Opiniones de lectores de los textos y revistas
– Coevaluación
– Participación y Elaboración de una secuencia didáctica.

CONTENIDOS
1. Una opción para la enseñanza de la lectura y escritura
2. Usos y prácticas sociales de la lectura
3. Concepciones usos y prácticas sociales de la escritura
4. La evaluación

PROPÓSITOS

PROPÓSITO GENERAL

Fortalecer las capacidades didácticas de los Asesores Técnicos, Directivos y Docentes para desarrollar en sus
alumnos las Habilidades de Lectura y Escritura de las escuelas de la muestra con base en los resultados de
PLANEA con la finalidad de mejorar su rendimiento en la asignatura.

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS

SESIÓN 1

• Advertir que el aprendizaje colaborativo en las prácticas sociales del Lenguaje


• Proponer condiciones de orden material y de formación orientados al desarrollo de las
prácticas de Lectura y Escritura en el aula l.

SESIÓN 2
• Explorar y reflexionar sobre las concepciones, usos y prácticas sociales de la lectura.
• Conoce experiencias exitosas con el fin de conocer las diversas estrategias de Lectura de
diferentes autores relacionados con el tema, enfatizando sus usos y prácticas sociales.

SESIÓN 3
• Explorar y reflexionar sobre las concepciones, usos y prácticas sociales de la escritura.
• Conoce diversas experiencias de maestros, lecturas y autores con el fin de tener mayores
elementos para el trabajo, relacionados con la enseñanza de la escritura, enfatizando sus
usos y prácticas sociales.

SESIÓN 4

• Diseñar una secuencia didáctica de Lectura y Escritura


3.2 Una opción para la enseñanza de la lectura
y escritura
3.3. Concepciones, usos y prácticas sociales de
la lectura
1.
2.

3.

4.

5.

6.

7.

1.
1.1
1.2
1.3
1.4
2.
2.1

2.2

1.



2.
-

b.

c.
1 Nota: Por cuestiones de espacio, no se han incluido todos los proyectos relativos al tema: La lectura como
interrogación de textos.
2 Estrategias presentadas y fundamentadas en la Segunda Parte de este libro. Cap. II y III, pág.207-214 y pág.
216-223.
3 Formatos presentados pp. 60 Y 83 del presente Capítulo.

4 Ver segunda parte de este libro, Cap. II

5
Ver segunda parte de este libro, Cap. II
6
Ver segunda parte de este libro, Cap. II
1.
2.
3.

-
-
-

1.



2.
3.

o
o

o




-
-
-

-
-
-

-
-
-
-
-
-
-

-
-
-
-

-
-
-
-
-
-
-

-
-

-
-
-
-
-
-










 

1.



2.







a.




b.




3.4. Concepciones usos y prácticas sociales de la
escritura








1.
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5

1.6

1.7
1.8
1.9

2.

2.1

2.2

1.
1.3

1.4

1.5
2.






2.




3.

4.







1.
2.

a)

b)

3.
a.

b.

c.

d.

e.

f.



3.5. La evaluación
IV MATEMÁTICAS
4.1 Descripción del curso






4.2 SESIÓN 1 Desarrollo de Pensamiento
Matemático














4.3 SESIÓN 2 Estrategias y materiales
didácticos para trabajar el Sentido
numérico


Escoge 10 números de los que te indique tu
maestro y escribe en cada círculo
Yo tengo 7, Yo tengo 15, Yo tengo 5,
Yo tengo 1
¿Quién tiene 6 ¿Quién tiene 8 ¿Quién tiene ¿Quién tiene 12
más? más? 10 menos? más?

Yo tengo 17, Yo tengo 8, Yo tengo 16, Yo tengo 36,


¿Quién tiene ¿Quién tiene ¿Quién tiene ¿Quién tiene

9 menos? el doble? 20 más? la cuarta parte?

Yo tengo 27, Yo tengo 100,


Yo tengo 9, Yo tengo 30,
¿Quién tiene ¿Quién tiene
¿Quién tiene ¿Quién tiene 70 más?
3 más? la mitad?
el triple?

Yo tengo 50, Yo tengo 10, Yo tengo 20


¿Quién tiene ¿Quién tiene 10
la quinta parte? más?
4.4 SESIÓN 3 Evaluación

















ANEXOS LECTURA Y ESCRITURA
ANEXOS MATEMÁTICAS
Referencias Bibliográficas y de consulta
Créditos

También podría gustarte