Está en la página 1de 44

Pacto por la Salud

“Peteĩ ñe’ẽme Jaikopa hagua”

GUÍA DE GESTIÓN
DE LA ESTRATEGIA

ESCUELAS
SALUDABLES

PROMOVIENDO
LA SALUD
CON EQUIDAD

Asunción -Paraguay
DIRECCIÓN GENERAL DE
PROMOCIÓN DE LA SALUD

2011

Escuelas Saludables_PRINT.indd 1 06/09/11 12:03 p.m.


Escuelas Saludables_PRINT.indd 2 06/09/11 12:03 p.m.
Pacto por la Salud
“Peteĩ ñe’ẽme Jaikopa hagua”

GUÍA DE GESTIÓN
DE LA ESTRATEGIA

ESCUELAS
SALUDABLES

PROMOVIENDO
LA SALUD
CON EQUIDAD

Asunción -Paraguay
DIRECCIÓN GENERAL DE
PROMOCIÓN DE LA SALUD

2011

Escuelas Saludables_PRINT.indd 3 06/09/11 12:03 p.m.


GUÍA DE GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA

Paraguay. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.


Dirección General de Promoción de la Salud.
ESCUELAS SALUDABLES

Guía de Gestión de la Estrategia de Escuela Saludables. -- Asunción: OPS,


2011. -- 42 p.

ISBN 978-99967-638-7-8

1. PROMOCION DE LA SALUD
2. ESCUELAS
4 3. PARAGUAY
I Titulo.
614/PY

Escuelas Saludables_PRINT.indd 4 06/09/11 12:03 p.m.


Ministerio de Salud Pública
y Bienestar Social

Dra. Esperanza Martínez


Ministra

Dra. Raquel Escobar


Viceministra

Dirección General de Promoción de la Salud


Lic. Diana Rodríguez
Directora General

Ministerio de Educacióny Cultura

Dr. Phil. Luis Alberto Riart


Ministro

Lic. Diana Serafini


Viceministra de Educación
para la Calidad Educativa

Lic. Héctor Valdez


Viceministro de Educación
para el Desarrollo Educativo

Dirección General de Educación Inicial


y Escolar Básica GUÍA DE GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA

Lic. Inés Perrota


Directora General
ESCUELAS SALUDABLES

Dirección General de Gestión Social


y Equidad Educativa
Lic. Elda Marecos Lugo
Directora General

5
Organización Panamericana de la Salud/
Organizacion Mundial de la Salud

Dr. Rubén Figueroa


Representante en el Paraguay

Escuelas Saludables_PRINT.indd 5 06/09/11 12:03 p.m.


Ficha Técnica
GUÍA DE GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA

Elaboración
Lic. Cynthia Peralta, Encargada de la Sección Escuelas Saludables, MSPyBS

Revisión técnica
ESCUELAS SALUDABLES

Lic. Susana Quiñónez, Jefa del Departamento Municipios Saludables - MSyBS


Lic. Myrian Cáceres, Jefa de la Unidad de Información, Educación y Comunicación - MSPyBS

Cooperación tecnica
Ing. Patricia Segurado, Asesora Ambiente y Desarrollo Sostenible OPS/OMS/PARAGUAY
Dr. Bernardo Sánchez, Consultor OPS/OMS/PARAGUAY

6
Validada en
Taller de Actualización de la Estrategia Escuelas Saludables
Asunción - 2010

Escuelas Saludables_PRINT.indd 6 06/09/11 12:03 p.m.


Índice

Presentación 9

Introducción 11

Antecedentes 13

Promoción de la Salud en el ámbito escolar 15

Escuelas Saludables 17

Líneas de trabajo a seguir en las instituciones educativas


que implementan la Estrategia Escuelas Saludables 20

Características de las instituciones educativas que GUÍA DE GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA


promueven la salud 22

Fases de Implementación y Organización 24


ESCUELAS SALUDABLES

¿Qué, cómo y dónde lo realizamos? 26

Referencias Bibliográficas 28

Anexos 29

Escuelas Saludables_PRINT.indd 7 06/09/11 12:03 p.m.


GUÍA DE GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA
ESCUELAS SALUDABLES

Escuelas Saludables_PRINT.indd 8 06/09/11 12:03 p.m.


Presentación

La Guía de Gestión de Escuelas Sa- rriculares tradicionales un proceso


ludables es una herramienta de con- formativo sostenido hacia la cons-
sulta y tiene como propósito orientar trucción conjunta de espacios sa-
el trabajo intersectorial para la im- ludables. Este logro se alcanzará a
plementación de esta estrategia. través de un enfoque integral y par-
ticipativo que considere a los estu-
Su elaboración ha tomado como re- diantes como parte de un todo com-
ferencia la experiencia acumulada puesto por los niveles familiares,
de los sectores de Salud y Educa- sociales y comunitarios que hacen a
ción. su entorno.
Este material pretende orientar el La Escuela Saludable contribuye al
camino a seguir a todas aquellas desarrollo de procesos sociales par-
instituciones educativas que buscan ticipativos y de movilización, que GUÍA DE GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA
mejorar las condiciones a nivel am- permitan aumentar la capacidad de
biental, organizacional y psico-afec- respuesta institucional y social para
tivo con una amplia y protagónica desarrollar prácticas saludables con
participación de toda la comunidad
ESCUELAS SALUDABLES

enfoque de derecho.
educativa.
Cabe señalar, que las orientaciones
El objetivo de la estrategia Escuelas para su uso están sujetas al criterio
Saludables es promocionar la salud de profesores/as, técnicos/as y del
en el ámbito escolar entendiendo personal de salud, quienes tomarán
que niños y niñas sólo aprenderán en cuenta las características del me-
a desarrollar su potencial de salud dio, los intereses y necesidades de
incorporando a los contenidos cu- los escolares. 9

Escuelas Saludables_PRINT.indd 9 06/09/11 12:03 p.m.


GUÍA DE GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA
ESCUELAS SALUDABLES

10

Escuelas Saludables_PRINT.indd 10 06/09/11 12:03 p.m.


Introducción

El Ministerio de Salud Pública y Bien- posibilidad de establecer un marco


estar Social y el Ministerio de Edu- normativo y lineamientos referen-
cación y Cultura han trabajado con- ciales para fortalecer las acciones de
juntamente para impulsar y sostener promoción de la salud en las insti-
acciones de promoción de la salud tuciones educativas. Esta guía busca
en la Comunidad Educativa. Esta ini- además, estimular la sistematización
ciativa busca contribuir al desarro- de acciones para que los diferentes
llo del potencial de salud de niños y modelos de gestión desarrollados
niñas a través de la formación inte- puedan servir de ejemplo a otras
gral, valiéndose del contexto escolar instituciones.
como ámbito estratégico para pro-
mover una cultura de salud y des- El fortalecimiento de la promoción
de ahí, irradiar sus efectos a toda la de la salud en las instituciones edu-
comunidad. Esta alianza se da en el cativas que implementan la Estrate- GUÍA DE GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA

marco del Acuerdo Interinstitucional gia Escuelas Saludables involucra y


entre el Ministerio de Salud Pública compromete a todos los integrantes
y Bienestar Social y el Ministerio de de la Comunidad Educativa hacia la
ESCUELAS SALUDABLES

Educación y Cultura. cual se expanden sus acciones. Con-


tribuye además, a la formación ciu-
El trabajo intersectorial facilita un es- dadana a través del ejercicio de los
pacio para la generación y aplicación derechos y las responsabilidades ha-
de políticas de calidad de vida desde cia la búsqueda permanente del bien
los Ministerios de Salud y Educación, común.
que como entes rectores tienen la
11

Escuelas Saludables_PRINT.indd 11 06/09/11 12:03 p.m.


GUÍA DE GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA
ESCUELAS SALUDABLES

12

Escuelas Saludables_PRINT.indd 12 06/09/11 12:03 p.m.


Antecedentes

En Paraguay, Escuelas Saludables Ministerio de Educación y Cultura


es una estrategia construida sobre y la Gobernación de Misiones para
las bases políticas y conceptuales de implementar Escuelas Saludables y
la reforma de los sectores Salud y Municipios Saludables en todo el De-
Educación en el marco del proceso partamento.
de descentralización del Estado. Fue
promovida inicialmente por el Minis- En el año 2009, se reimpulsó la es-
terio de Salud Pública y Bienestar trategia a partir de un compromiso
Social a través la Dirección General bisectorial tendiente a desarrollar
de Promoción de la Salud. Posterior- una política de Estado desde los Mi-
mente, en el año 1998, se firmó un nisterios de Salud y Educación. En la
Acuerdo Bisectorial con el Ministerio primera etapa de implementación se
de Educación y Cultura, donde se incluyeron 60 instituciones de la Ca-
selló una alianza estratégica para su pital y de los Departamentos Central,
GUÍA DE GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA
diseño e implementación. Presidente Hayes, Misiones e Itapúa.

La estrategia es coordinada por la En el año 2010 se trabajó con 121


Dirección General de Promoción de escuelas en 13 Departamentos:
ESCUELAS SALUDABLES

la Salud (Ministerio de Salud Pú- Central, Misiones, Itapúa, Pte. Ha-


blica y Bienestar Social) conjunta- yes, Capital, Concepción, San Pedro
mente con la Dirección General de (Norte y Sur), Cordillera, Caaguazú,
Educación Inicial y Escolar Básica y Guairá, Caazapá, Ñeembucú y Bo-
Dirección General de Gestión Social querón. Se incorporaron escuelas
y Equidad Educativa (Ministerio de indígenas e inclusivas.
Educación y Cultura).
En el año 2011 se incorporaron nue-
vas escuelas, abarcando actualmen- 13
Al comienzo del 2004, se firmó el
convenio entre el Ministerio de Sa- te 309 instituciones educativas en
lud Pública y Bienestar Social, el 16 Departamentos del país.

Escuelas Saludables_PRINT.indd 13 06/09/11 12:03 p.m.


La estrategia es implementada por Para contribuir a la medición del pro-
fases de manera gradual, lo que sig- ceso de esta iniciativa se han diseña-
nifica que no se impone un tiempo do, validado y aplicado instrumentos
estandarizado, sino adaptado a los de monitoreo que ayudan al Equipo
ritmos y avances de cada Comuni- de Gestión y a los Equipos Técnicos
dad Educativa, con el acompaña- del sector salud y educación a cono-
miento de los niveles locales, regio- cer los progresos, detectar debilida-
nales y nacionales de los sectores des, pausas procesuales y motivar el
salud y educación. El progreso se reencauce de las acciones hacia el
verifica según el logro sostenido de logro de los objetivos superiores que
los indicadores enmarcados en los se persiguen.
criterios rectores de la estrategia.
GUÍA DE GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA
ESCUELAS SALUDABLES

14

Escuelas Saludables_PRINT.indd 14 06/09/11 12:03 p.m.


Promoción de la
Salud en el ámbito
escolar

Es la acción social, educativa y po- implementados. Que este concepto


lítica que incrementa la conciencia transponga los límites de la teoría y
pública sobre la salud, promueve se vea reflejado en la vida cotidiana
estilos de vida saludables y la ac- de los involucrados.
ción comunitaria a favor de la salud;
brinda oportunidades y poder a la
gente para que ejerza sus derechos • Políticas públicas,
y responsabilidades para la forma- legislación y normas
ción de ambientes, sistemas y polí- favorables a la salud:
ticas que sean favorables a su salud
y bienestar1. Las políticas públicas tienen que ver
con lineamientos consensuados que
orientan las acciones en un entor-
Lineamientos no determinado. Pueden instalarse GUÍA DE GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA
Fundamentales2 desde el gobierno central, local o
pueden impulsarse desde un entor-
no específico como el de una insti-
• Promoción de la salud tución educativa. Lo importante es
ESCUELAS SALUDABLES

instalada en la agenda que parta de la reflexión colectiva:


política y pública: cuerpo directivo, docente, estudian-
tes, padres y madres, otros actores,
Se refiere a que la promoción de la además, que estas disposiciones
salud respondiendo al ideal de ele- sean socializadas y que a través de
var el potencial de salud de la Co- diferentes estrategias, se estimule el
munidad Educativa, tiene que estar cumplimiento de las mismas.
presente en los planes y acciones 15

1 OMS, 1946.
2 Política de Promoción de la salud 2006-2010.
MSP y BS.

Escuelas Saludables_PRINT.indd 15 06/09/11 12:03 p.m.


• Democratización de resados, horizontalizar la información,
la información y del tomar decisiones de manera democrá-
conocimiento en salud y en tica y estimular a la población a que
tome posiciones críticas, responsables
derechos humanos:
y comprometidas buscando siempre el
Tiene que ver con aspectos tales bien común.
como: producción y difusión de la
información, educación en salud,
expansión del conocimiento de los • Estilos de vida y ambientes
derechos. Es decir, asegurarse que saludables en ámbitos
todos los miembros de la Comunidad específicos:
Educativa tengan acceso a informa-
ción y procesos formativos que pue- La formación de ámbitos saludables
dan contribuir a mejorar su salud y la depende del trabajo conjunto que se
de su comunidad. inicia abriendo un espacio de aná-
lisis y reflexión sobre la situación
actual, donde se identifican facto-
• Participación comunitaria res de riesgo como también aque-
para el mejoramiento de la llos protectores. A partir de esto, se
interviene sobre los primeros bus-
salud:
cando alianzas con otras institucio-
El ámbito escolar debe abrirse a la nes referentes y especialmente, se
comunidad; además de involucrar a estimulan y fomentan las fortalezas
padres y madres de los escolares es locales. Este proceso puede ser lar-
importante incorporar a otros referen- go, pero cuando se sostiene en el
tes de la comunidad. Para eso es fun- tiempo los beneficios son de gran
damental ejercitarse en procesos de impacto en la salud y calidad de vida
participación protagónica cuya carac- de la población.
terística principal es incluir a los inte-
GUÍA DE GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA
ESCUELAS SALUDABLES

16

Escuelas Saludables_PRINT.indd 16 06/09/11 12:03 p.m.


Escuelas Saludables

Es una estrategia de promoción y Objetivo


protección de la salud en el ámbito
escolar que a través de la gestión Contribuir al desarrollo de procesos
transectorial aspira transformar las sociales participativos y de moviliza-
condiciones del entorno median- ción que permitan mejorar la calidad
te un proceso reflexivo y proactivo de vida de la Comunidad Educativa,
para  mejorar  la salud y la calidad abordando los Determinantes Socia-
de vida, fortaleciendo la participa- les de la Salud con un enfoque de
ción protagónica de los miembros derecho.
de la Comunidad Educativa. Busca
Las escuelas desarrollarán su labor
sembrar en la conciencia de niños
fundamentalmente sobre:
y niñas la idea-fuerza que la salud
se puede construir entre todos y -- Atención Primaria de Salud
todas, expandiéndola a toda la so- -- Infraestructura GUÍA DE GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA
ciedad.   
-- Capacitación
A través de una Escuela Saludable -- Proyectos Participativos
se aunan esfuerzos y recursos de
ESCUELAS SALUDABLES

diferentes sectores (especialmente


salud y educación), para trabajar de Premisas Básicas
manera conjunta en el mejoramien- • El Estado como principal respon-
to de la salud, el desarrollo de habi- sable de garantizar los derechos
lidades y la mejora de la calidad de humanos prioriza la salud y la
vida.3 educación como derechos funda-
mentales. En este marco, además
de ofrecer asistencia efectiva y 17
oportuna, es de capital importan-
cia desarrollar estrategias efecti-
3 Lineamientos Nacionales para la Aplicación y el vas de promoción de la salud.
Desarrollo de las Estrategias de Entornos Salu-
dables – Ministerio de Salud de Colombia – OPS/
OMS.

Escuelas Saludables_PRINT.indd 17 06/09/11 12:03 p.m.


• La salud se considera como un informáticos, financieros de sus Pro-
producto social, resultante de las gramas y Proyectos en la constante
condiciones de vida de los gru- búsqueda de beneficios para niños,
pos poblacionales en territorios y niñas, familia y comunidad.
momentos históricos específicos, El trabajo intersectorial entre los
en los que, los modos de produ- Ministerios de Salud Pública y Bien-
cir, de consumir y de satisfacer estar Social y el Ministerio de Edu-
las necesidades básicas son as- cación y Cultura se materializa en
pectos que definen las formas de proyectos articulados y acciones
enfermar y de morir de la pobla- conjuntas implementadas por ins-
ción.4 tituciones educativas y sanitarias.
• La Escuela Saludable es una for- De esta manera, se da respuesta al
ma de gestión transectorial que propósito fundamental del Acuerdo
permite la acción de múltiples Interinstitucional “promover la salud
actores sociales en la transfor- integral de niños y niñas contribu-
mación de las condiciones para yendo al desarrollo humano”.
mejorar la calidad de vida de los
miembros de la Comunidad Edu- Criterios a ser trabajados
cativa.5 en las Escuelas Saludables

Trabajo Intersectorial a- Gestión y Programación

El Ministerio de Salud Pública y Bien- -- Conformación del Equipo de Ges-


estar Social y el Ministerio de Educa- tión Local.
ción y Cultura, como pilares funda- -- Diagnóstico de salud escolar
mentales del desarrollo social, unen
sus esfuerzos para responder a las -- Elaboración del Plan de trabajo
necesidades del país, firmando el de Escuelas Saludables.
GUÍA DE GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA

Acuerdo Interinstitucional. -- Capacitación al personal docen-


te, técnico y administrativo de la
institución sobre Promoción de la
Este Acuerdo hace posible que se Salud y Escuelas Saludables
implemente la Estrategia Escuelas
ESCUELAS SALUDABLES

Saludables para contribuir al bienes-


b- Educación para la Salud
tar de la Comunidad Educativa. Se
fundamenta en experiencias previas Implementación de actividades di-
que permiten orientar los pasos en dácticas tendientes al desarrollo de
base a prácticas exitosas y lecciones prácticas saludables de la comuni-
aprendidas. dad educativa.
Ambos Ministerios buscan optimizar -- Desarrollo de habilidades para la
18 los recursos humanos, materiales, vida (comunicación asertiva, re-
4 Lineamientos Nacionales para la Aplicación y el solución no violenta de conflictos,
Desarrollo de las Estrategias de Entornos Salu- manejo de estrés, autoestima, li-
dables – Ministerio de Salud de Colombia – OPS/
OMS. derazgo, autogestión, trabajo en
5 Ídem. equipo).

Escuelas Saludables_PRINT.indd 18 06/09/11 12:03 p.m.


-- Prevención del consumo de dro- e- Alimentación y Actividad física
gas, alcohol y tabaco.
Difusión de la resolución
-- Prevención de enfermedades 12.774/03 sobre Cantinas
transmisibles y no transmisibles. Saludables.
-- Hábitos de higiene -- Promoción de la incorporación de
-- Educación sexual y otros temas una dieta equilibrada y saludable.
de interés. -- Capacitación y asesoría a los can-
tineros.
c- Entornos Saludables
-- Promoción de la importancia de
-- Clima psicoafectivo saludable los aspectos relacionales y edu-
cativos en los momentos de ali-
-- Ambiente físico sano y seguro.
mentación (comedor).
-- Cuidado del medio ambiente.
-- Difusión del Manual del Cantinero.
-- Prevención de accidentes (segu-
-- Preparación de Huertas Escolares.
ridad vial).
-- Jornadas de alimentación saluda-
-- Elaboración del mapa de riesgo
bles que involucren a los diferen-
escolar ante la probabilidad de
tes segmentos poblacionales de la
emergencias y desastres.
Comunidad Educativa.

d- Provisión de Servicios de Salud Actividades de Educación


Física, recreativa y deportiva
Ley Nº 1.443/99 que crea el y aprovechamiento del tiempo
Sistema de Complemento Nutri- libre orientados a la salud.
cional y Control Sanitario en las
-- Incorporación de actividades re-
Escuelas
creativas, físicas y/o deportivas
Artículo 3º.- El Sistema de Control dentro del Plan de Escuelas Salu-
Sanitario en las Escuelas deberá in- dables y el Proyecto Institucional
cluir los siguientes programas: de la Escuela (caminatas, torneos GUÍA DE GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA

1.- Prevención de caries con fluori- internos, ciclismos, maratones,


zación; escuela en movimiento y otros).
2.- Control de peso y talla;
ESCUELAS SALUDABLES

f- Participación Comunitaria
3.- Detección y tratamiento de difi-
cultades de la visión; -- Alianzas estratégicas con otras
4.- Atención odontológica; instituciones públicas, organiza-
5.- Atención médica; ciones de la sociedad civil y otros
actores sociales.
6.- Vacunaciones;
7.- Agua potable; -- Implementación de escuelas para
padres y madres.
8.- Educación para la salud; 19
9.- Desparasitación; y, -- Desarrollo de Proyectos Comuni-
tarios.
10.- Baños higiénicos.
-- Desarrollo de espacios participa-
tivos que aborden la salud de la
comunidad.

Escuelas Saludables_PRINT.indd 19 06/09/11 12:03 p.m.


Líneas de Trabajo a
seguir en las instituciones
educativas que
implementan la
Estrategia Escuelas
Saludables6

1. Abogacía tas políticas estarán reflejadas en el


quehacer cotidiano de la comunidad
Es la primera acción a realizar, donde educativa.
se debe plantear el abordaje de la
salud integral en la agenda de tra-
bajo. 2. Capacitación
Como resultado del proceso de abo- Los/as técnicos/as y educadores/as
gacía, es importante suscribir un de los Ministerios de Salud y Educa-
Acuerdo de Compromiso que con- ción brindarán apoyo a docentes en
GUÍA DE GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA

sidere el trabajo conjunto y coordi- los temas de salud; además, facili-


nado entre Salud y Educación en el tarán estrategias pedagógicas que
nivel local; teniendo en cuenta que promuevan la práctica de estilos de
ya está vigente un Acuerdo a nivel vida saludables.
ESCUELAS SALUDABLES

nacional.
A su vez brindarán información y
En la institución educativa, es el acompañamiento técnico para la ela-
Director/a quien impulsa las políticas boración del diagnóstico de salud de
de estilos de vida saludables, efec- la institución educativa, como tam-
tivizando su ejecución a través de bién orientaciones para la incorpo-
normativas y directivas aplicables a ración de actividades de promoción
su realidad, dentro del ámbito de la de la salud en el Proyecto Educativo
20
institución educativa que dirige. Es- Institucional y Plan Operativo Anual.

6 Guía de Gestión de la Estrategia Escuelas Promotoras de Salud. Perú, Lima.

Escuelas Saludables_PRINT.indd 20 06/09/11 12:03 p.m.


3. Ejecución 5. Acreditación
Se refiere al desarrollo de las acti- El Equipo Técnico, conformado por
vidades planificadas en el Plan de técnicos del Ministerio de Salud Pú-
Acción de cada institución educativa, blica y Bienestar Social y el Ministe-
teniendo en cuenta sus necesidades rio de Educación y Cultura, realizará
y prioridades. El Equipo de Gestión la evaluación del proceso al final del
es el encargado de coordinar estas año escolar, con el objetivo de veri-
actividades. ficar el logro de los indicadores defi-
nidos en el marco de los criterios de
acreditación.
4. Seguimiento, Monitoreo
GUÍA DE GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA
y Evaluación
6. Informe de Actividades
El Ministerio de Salud Pública y Bien-
estar Social y el Ministerio de Educa- El Equipo Técnico, además, realizará
ESCUELAS SALUDABLES

ción y Cultura son los responsables un informe del cumplimiento de las


de realizar el seguimiento, monitoreo acciones planificadas, desarrolladas
y evaluación de las acciones realiza- en el transcurso del año escolar.
das en las instituciones educativas
que implementan la estrategia. Para
esto deberán contar con un instru-
mento unificado basado en los indi-
cadores.
21

Escuelas Saludables_PRINT.indd 21 06/09/11 12:03 p.m.


Características de las
instituciones educativas
que promueven la
salud7

Toda institución educativa que for- institución educativa (comple-


talece las acciones de promoción de mento nutricional, cantina salu-
la salud impulsa el mejoramiento del dable, salud buco dental, preven-
bienestar y la calidad de vida de la ción de accidentes, etc.).
Comunidad Educativa.
Directores/as y
Comunidad Educativa Profesores/as
-- Implementa políticas institucio- -- Realizan actividades interinstitu-
nales y normas que favorecen cionales a través de la articula-
la creación y mantenimiento de ción intersectorial y la autoges-
GUÍA DE GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA

ambientes libres de todo tipo de tión.


discriminación, abuso, violencia, -- Elaboran el Proyecto Educativo
drogas, tabaco entre otros as- Institucional, con la participación
pectos.
ESCUELAS SALUDABLES

del Servicio de Salud Local y la


-- Cuenta con servicios básicos de Comunidad Educativa, priorizan-
(agua potable, disposición de do acciones de promoción de la
basuras) logrando así ambientes salud.
saludables. -- Contribuyen a fortalecer la cultu-
-- Desarrolla Programas de Salud ra del bienestar y salud integral
acorde a las necesidades de la de la Comunidad Educativa.
22

7 Guía de Gestión de la Estrategia Escuelas Promotoras de Salud. Perú, Lima.

Escuelas Saludables_PRINT.indd 22 06/09/11 12:03 p.m.


Estudiantes -- Participan activamente en accio-
nes que contribuyen a la cons-
-- Potencian sus conocimientos, ha- trucción social de la salud.
bilidades y valores para asumir
responsablemente el cuidado de
sí mismos y su entorno. Autoridades locales
-- Adquieren aprendizajes significa- -- Se involucran en las acciones
tivos. realizadas en el marco de la Es-
-- Crean espacios de participación trategia Escuelas Saludables.
y aprovechan los que ya existen. -- Dinamizan la interrelación de las GUÍA DE GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA

-- Disponen de opciones saludables instituciones educativas y otros


para el uso de su tiempo libre. sectores en bien de su desarrollo
local.
ESCUELAS SALUDABLES

-- Mejoran su salud integral, física,


psicológica y social.
Comunidad Local
Padres y madres de familia -- Acompaña los procesos impulsa-
dos desde la escuela para desa-
-- Reciben orientación sobre salud rrollar una cultura de salud.
integral y promoción de la salud.

23

Escuelas Saludables_PRINT.indd 23 06/09/11 12:03 p.m.


Fases de Implementación
y Organización8

El proceso de implementación y or- micamente unas con otras de mane-


ganización se desarrolla en fases. ra que lo realizado en la primera fase
sea la base de la segunda.
Estas fases siguen un proceso conti-
nuo y sistemático, se enlazan diná-

FASES ACTIVIDADES RESPONSABLES

Sensibilización y
GUÍA DE GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA

comunicación a la Comunidad
Educativa para asumir un rol
Grupo Técnico
activo en la implementación
Interinstitucional
de la estrategia.
(Técnicos/as del Ministerio
ESCUELAS SALUDABLES

Sensibilización de Salud Pública y


Firma del Acuerdo
Bienestar Social y
Interinstitucional entre los
Ministerio de Educación y
representes del Ministerio
Cultura)
de Salud Pública y Bienestar
Social y el Ministerio de
Educación y Cultura.

24

8 Guía de Gestión de la Estrategia Escuelas Promotoras de Salud. Perú, Lima.

Escuelas Saludables_PRINT.indd 24 06/09/11 12:03 p.m.


Identificación de los factores
de riesgo y protectores de la
escuela y su entorno.
Personal de Salud
Diagnóstico
Análisis y priorización de Equipo de Gestión
los temas de salud a ser
trabajados en el Plan de
Acción.

Equipo de Gestión
Institucional (miembros de
la Comunidad Educativa:
Incorporación de las acciones profesores/as, directivos,
de promoción de la salud técnicos/as, estudiantes,
Planificación
en el Proyecto Educativo padres, madres, personal
Institucional (PEI). técnico-administrativo)
Personal de Salud Local
Otros sectores
involucrados en el proceso

Ejecución de las actividades


Equipo de Gestión
Ejecución planificadas en el Plan de
Institucional
Acción.

Seguimiento, Seguimiento, Monitoreo y


Grupo Técnico GUÍA DE GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA
monitoreo y Evaluación del proceso de
Interinstitucional
evaluación implementación del Plan.
ESCUELAS SALUDABLES

La información obtenida
en el diagnóstico orientará el trabajo de
las instituciones. Aquí se debe observar
la coherencia entre las necesidades
identificadas y las potencialidades 25
existentes en relación a las acciones
planteadas.

Escuelas Saludables_PRINT.indd 25 06/09/11 12:03 p.m.


¿Qué, cómo y dónde
lo realizamos?

• Sensibilización: La Comunidad datos, valorando o ponderando la


Educativa es sensibilizada sobre información y estableciendo prio-
la importancia de implementar la ridades.
Estrategia Escuelas Saludables
en su comunidad. En este con- Esto permitirá tener un diagnós-
texto, se identifican además, a tico actual o línea de base de la
los actores potenciales para in- institución educativa.
tegrar el Equipo de Gestión, que
• Plan de Acción: Se elabora el
puedan asumir con responsabi-
Plan de Acción de la Estrategia
lidad y compromiso la labor re-
Escuelas Saludables, donde se
querida durante todo el proceso.
definen objetivos, actividades y
• Conformación del Equipo de resultados esperados. Deberá
Gestión: Integrado por los dis- participar en esta labor, al menos
tintos miembros de la Comuni- 50% de los miembros del Equipo
de Gestión.
GUÍA DE GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA

dad Educativa, personal de sa-


lud, sociedad civil organizada
El Equipo de Gestión es el prin-
y gobiernos locales. Es respon-
cipal responsable de planificar y
sable de iniciar y desarrollar un
ejecutar las acciones anuales que
ESCUELAS SALUDABLES

proceso participativo donde se


promueven la salud en la institu-
identifiquen problemas y se bus-
ción educativa.
quen alternativas de solución que
contribuyan a mejorar la calidad
de vida de la comunidad. Pasos sugeridos para
• Diagnóstico Local: Se realiza elaborar el Plan de Acción
9

un reconocimiento de la realidad 1º Seleccionar los problemas ana-


26 sanitaria, considerando su con- lizados y priorizados en el diag-
texto social. Se aplican instru- nóstico de salud.
mentos para el levantamiento de

9 Guía de Gestión de la Estrategia Escuelas Promo-


toras de Salud. Perú, Lima.

Escuelas Saludables_PRINT.indd 26 06/09/11 12:03 p.m.


2º Elaborar los objetivos (lo que se 8º Consensuar el cronograma de
desea lograr y es posible eva- actividades.
luar).
• Ejecución: Se desarrollan las
3º Seleccionar las actividades (solu- actividades planificadas en el
ciones) que respondan a los pro- Plan de Acción conforme al diag-
blemas. nóstico participativo.

4º Determinar los recursos que se • Seguimiento, monitoreo y


necesitarán (humanos, materia- evaluación: Se realiza durante
les, económicos). todo el proceso de implemen-
tación de la estrategia, median-
5º Nominar a cada responsable por te el instrumento de monitoreo
actividad. consensuado por el Ministerio de
Salud Pública y Bienestar Social
6º Definir el tiempo necesario para
y el Ministerio de Educación y
cumplir cada actividad estableci-
Cultura. Este proceso permitirá
da en el Plan.
conocer los avances, como tam-
7º Presentar los indicadores a ser bién los factores que facilitan y/o
evaluados. limitan la puesta en marcha de la
estrategia.

Se considera que una GUÍA DE GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA


institución educativa desarrolla
un proceso sostenible hacia una Escuela
Saludable cuando:
ESCUELAS SALUDABLES

-- Se visualizan las acciones que promueven la salud en


el Proyecto Educativo Institucional que se desarrollará
durante el año escolar.
-- Los contenidos de educación para la salud están
incluidos en los Planes Áulicos.
-- La Comunidad Educativa está involucrada
en las acciones que promueven la
27
salud en la comunidad.

Escuelas Saludables_PRINT.indd 27 06/09/11 12:03 p.m.


Referencias
Bibliográficas

Experiencia Centroamericana “Escuelas Promotoras de la Salud”.

Guía de Gestión de la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud – Lima –


Perú.

Manual de la Estrategia Escuelas Saludables de Bucaramanga – Colombia.

Lineamientos Nacionales para la Aplicación y el Desarrollo de las Estrategias


de Entornos Saludables – Ministerio de Salud de Colombia – OPS/OMS.

Ley Nº 1443/99 que crea el Sistema de Complemento Nutricional y Control


Sanitario en las Escuelas.
GUÍA DE GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA

Política de Promoción de la Salud 2006-2010, Salud con Equidad 2006-2010.


Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social – Paraguay 2006.
ESCUELAS SALUDABLES

28

Escuelas Saludables_PRINT.indd 28 06/09/11 12:03 p.m.


ANEXOS

LEY N° 1.443/99

QUE CREA EL SISTEMA DE COMPLEMENTO NUTRICIONAL


Y CONTROL SANITARIO EN LAS ESCUELAS

EL CONGRESO DE LA NACIÓN PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY

Artículo 1º.- Créase el “Sistema de Complemento Nutricional y Control Sa-


nitario en las Escuelas”, para beneficio de los alumnos del primer nivel de
la Educación Formal de las escuelas públicas, que comprende la educación
inicial y la educación escolar básica, primer y segundo ciclo.

Modificado por Artículo 1793/01

Artículo 2º.- El Sistema de Complemento Nutricional en las Escuelas debe-


rá incluir los siguientes programas:

1.- Provisión de leche enriquecida; y,


GUÍA DE GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA
2.- Un alimento sólido rico en proteínas con refuerzo de vitaminas “A” y “D”,
hierro y yodo.

Artículo 3º.- El Sistema de Control Sanitario en las Escuelas deberá incluir


ESCUELAS SALUDABLES

los siguientes programas:

1.- Prevención de caries con fluorización;


2.- Control de peso y talla;
3.- Detección y tratamiento de dificultades de la visión;
4.- Atención odontológica;
5.- Atención médica;
6.- Vacunaciones;
29
7.- Agua potable;
8.- Educación para la salud;
9.- Desparasitación; y,
10.- Baños higiénicos.
Modificado por Artículo 1793/01

Escuelas Saludables_PRINT.indd 29 06/09/11 12:03 p.m.


Artículo 4º.- Las gobernaciones departamentales se harán cargo de la or-
ganización, planificación y fiscalización de los programas del Complemento
Nutricional y para ello coordinarán sus tareas con los municipios, con el
Ministerio de Educación y Cultura y con el Ministerio de Salud Pública y
Bienestar Social.

Artículo 5º.- El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social se hará cargo


de la organización, planificación y fiscalización de los programas del Control
Sanitario en coordinación con las gobernaciones departamentales.

Artículo 6º.- Las escuelas beneficiadas por el programa organizarán juntas


de padres voluntarios para participar en la organización, la implementación
y la fiscalización de los mismos.

Modificado por Artículo 1793/01

Artículo 7º.- Para la implementación del Complemento Nutricional, las go-


bernaciones podrán recibir aportes y donaciones.

Artículo 8º.- Queda derogada por la presente Ley toda disposición contra-
ria a la misma.

Artículo 9º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Aprobado el Proyecto de Ley por la Honorable Cámara de Senadores el quin-


ce de abril del año un mil novecientos noventa y nueve y por la Honorable
Cámara de Diputados, el diez de junio del año un mil novecientos noventa
y nueve, quedando sancionado el mismo de conformidad al Artículo 207,
numeral 1) de la Constitución Nacional.
GUÍA DE GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA

Asunción, 29 de junio de 1999


ESCUELAS SALUDABLES

Téngase por Ley de la República, publíquese e insértese en el Registro Oficial.

Luís Ángel González Macchi Nicanor Duarte Frutos


30 Presidente de la República Ministro de Educación y Cultura

Escuelas Saludables_PRINT.indd 30 06/09/11 12:03 p.m.


LEY N° 1.793/01

QUE MODIFICA Y AMPLIA LOS ARTÍCULOS 2°, 4° Y 7° DE LA LEY


N° 1443 DEL 29 DE JUNIO DE 1999 “QUE CREA EL SISTEMA DE
COMPLEMENTO NUTRICIONAL Y CONTROL SANITARIO EN LAS
ESCUELAS”

EL CONGRESO DE LA NACIÓN PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY

Artículo 1.- Modifícanse y amplíanse los Artículos 2°, 4° y 7° de la Ley N°


1443 del 29 de junio de 1999 “QUE CREA EL SISTEMA DE COMPLEMENTO
NUTRICIONAL Y CONTROL SANITARIO EN LAS ESCUELAS”, los cuales que-
dan redactados de la siguiente manera:

“Art. 2.- El Sistema de Complemento Nutricional en las Escuelas deberá


incluir los siguientes programas:

1. Provisión preferentemente de leche natural o enriquecida; y,

2. Un alimento sólido rico en proteínas con refuerzo de vitaminas “A” y “D”,


hierro y yodo; o un alimento para complementar suficientemente las necesi-
dades diarias, energéticas, proteicas y de otros nutrientes del escolar.

En ambos programas la ración diaria debe aproximarse a 600 (seiscientas)


calorías que cubran las necesidades energéticas de los alumnos para asimi-
lar las horas de clase”.

“Art. 4.- Las Gobernaciones Departamentales se harán cargo de la or-


ganización, planificación y fiscalización de los programas del Comple-
mento Nutricional y para ello coordinarán sus tareas con las Municipa-
lidades, con el Ministerio de Educación y Cultura y con el Ministerio de GUÍA DE GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA
Salud Pública y Bienestar Social.

En la Ciudad de Asunción estas tareas estarán a cargo de la Municipalidad


de Asunción”.
ESCUELAS SALUDABLES

“Art. 7.- Para la implementación del Complemento Nutricional, los Go-


biernos Departamentales y la Municipalidad de Asunción podrán recibir
aportes y donaciones”.

Artículo 2.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Aprobado el Proyecto de Ley por la Honorable Cámara de Senadores, a nue-


ve días del mes de agosto del año dos mil uno, y por la Honorable Cámara 31
de Diputados, a veinticinco días del mes de setiembre del año dos mil uno,
quedando sancionado el mismo, de conformidad con lo dispuesto en el Artí-
culo 207, numeral 2) de la Constitución Nacional.

Escuelas Saludables_PRINT.indd 31 06/09/11 12:03 p.m.


Juan Darío Monges Espínola Juan Roque Galeano Villalba
Presidente Presidente
H. Cámara de Diputados H. Cámara de Senadores
   
Rosalino Andino Scavone Darío Antonio Franco Flores
Secretario Parlamentario Secretario Parlamentario

Asunción, 5 de octubre de 2001

Téngase por Ley de la República,


publíquese e insértese en el Registro Oficial.

Luis Ángel González Macchi Darío Zárate Arellano


Presidente de la República Ministro de Educación y Cultura
GUÍA DE GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA
ESCUELAS SALUDABLES

32

Escuelas Saludables_PRINT.indd 32 06/09/11 12:03 p.m.


LEY N° 4.898/10

QUE MODIFICA Y AMPLIA EL ARTICULO 2º DE LA LEY Nº 1443


DEL 29 DE JUNIO DE 1999 “QUE CREA EL SISTEMA DE COMPLE-
MENTO NUTRICIONAL Y CONTROL SANITARIO EN LAS ESCUE-
LAS”, MODIFICADA POR LA LEY Nº 1793/01

EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY

Artículo 1º Modifícase y amplíase el Artículo 2º de la Ley Nº 1443 del 29


de junio de 1999 “QUE CREA EL SISTEMA DE COMPLEMENTO NUTRICIO-
NAL Y CONTROL SANITARIO EN LAS ESCUELAS”, modificada por la Ley Nº
1793/01, que queda redactado de la siguiente manera:

“Art. 2º El Sistema de Complemento Nutricional en las Escuelas deberá in-


cluir los siguientes programas:

1. Provisión de leche natural o enriquecida.

2. Un alimento sólido rico en proteínas con refuerzo de vitaminas “A” y


“D”, hierro y yodo; o un alimento para complementar suficientemente
las necesidades diarias, energéticas, proteicas y de otros nutrientes del
escolar.

3. Proveer de antiparasitarios para cada estudiante en edad escolar y en


caso de necesidad repetir la dosis cuantas veces se requiera para la total
recuperación del estudiante.

En estos programas, la ración diaria de alimento debe ser de por lo menos


750 (setecientos cincuenta) calorías, para cubrir las necesidades energéticas
de los alumnos en las horas de clase”. GUÍA DE GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA

Artículo 2º Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Aprobado el Proyecto de Ley por la Honorable Cámara de Senadores a tres


ESCUELAS SALUDABLES

días del mes de junio del año dos mil diez, quedando sancionado el mismo
por la Honorable Cámara de Diputados, a ocho días del mes de setiembre
del año dos mi diez, de conformidad a lo dispuesto en el Artículo 207 nume-
ral 1) de la Constitución Nacional.

Luis Carlos Neuman Irala Oscar González Daher


Vicepresidente 1º Presidente
33
En ejercicio de la Presidencia H. Cámara de Senadores
H. Cámara de Diputados

Jorge Ramón Avalos Mariño Blanca Beatriz Fonseca Legal


Secretario Parlamentario Secretaria Parlamentaria

Escuelas Saludables_PRINT.indd 33 06/09/11 12:03 p.m.


Acuerdo de Escuelas Saludables
GUÍA DE GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA
ESCUELAS SALUDABLES

34

Escuelas Saludables_PRINT.indd 34 06/09/11 12:03 p.m.


GUÍA DE GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA
ESCUELAS SALUDABLES

35

Escuelas Saludables_PRINT.indd 35 06/09/11 12:03 p.m.


GUÍA DE GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA
ESCUELAS SALUDABLES

36

Escuelas Saludables_PRINT.indd 36 06/09/11 12:03 p.m.


GUÍA DE GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA
ESCUELAS SALUDABLES

37

Escuelas Saludables_PRINT.indd 37 06/09/11 12:03 p.m.


Resolución del Ministerio de Educación y Cultura
sobre Cantinas Saludables
GUÍA DE GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA
ESCUELAS SALUDABLES

38

Escuelas Saludables_PRINT.indd 38 06/09/11 12:03 p.m.


GUÍA DE GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA
ESCUELAS SALUDABLES

39

Escuelas Saludables_PRINT.indd 39 06/09/11 12:03 p.m.


GUÍA DE GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA
ESCUELAS SALUDABLES

40

Escuelas Saludables_PRINT.indd 40 06/09/11 12:03 p.m.


GUÍA DE GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA
ESCUELAS SALUDABLES

41

Escuelas Saludables_PRINT.indd 41 06/09/11 12:03 p.m.


GUÍA DE GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA
ESCUELAS SALUDABLES

42 Para acceder a la Guía de Gestión, consultar: www.mspybs.gov.py


Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social
Dirección General de Promoción de la Salud
Pettirossi esq. Brasil
Teléfonos: 204.704 / 204.901

Escuelas Saludables_PRINT.indd 42 06/09/11 12:03 p.m.


Escuelas Saludables_PRINT.indd 43 06/09/11 12:03 p.m.
GUÍA DE GESTIÓN
DE LA ESTRATEGIA

ESCUELAS
SALUDABLES

Escuelas Saludables_PRINT.indd 44 06/09/11 12:03 p.m.

También podría gustarte