Está en la página 1de 4

MOTIVO:

La profesora-tutora demanda al psicopedagogo que confirme una posible dislexia en un


alumno que presenta un rendimiento más lento y retrasado en áreas que implican una
coordinación visomotora y reconocimiento visual, tales como lectoescritura, cálculo... Y en
función de ello orientar al profesor y a los padres en la atención a este alumno. También
observa cierto retraimiento en sus relaciones con los compañeros.

RESULTADOS:

Escala de personalidad:

- Motivación baja.

- Predomina la introversión.

- Dependiente al grupo, no tiene iniciativa.

- Equilibrio social estable.

- Poca fuerza del superego.

- Alumno poco integrado en el grupo clase.

- Control de su autoimagen bajo.

Autoconcepto del alumno:

- Autoconcepto del alumno medio-bajo.

- Es consciente del cariño que su familia le muestra.

- Opina que su profesor le considera un alumno más de la clase.

- Se considera como un alumno con un nivel académico normal, pero reconoce que en

estos momentos está bajando su rendimiento.

Compañeros:

Socialización del alumno

- Alumno aceptado en clase, pero no es el líder.

- Relación social con sus compañeros escasa.

- Su posición dentro del grupo: forma parte de éste, pero sólo como integrante.

- Más aceptado por las chicas que por los chicos.

- Características concretas en las que coinciden la mayoría de los alumnos:

tranquilidad, sensibilidad con los demás, reservado, bondadoso,...

Padres:

- Expectativas positivas de la familia con respecto a su hijo.

- Son conscientes de la importancia de ayudar a su hijo para que mejore.


- Buena situación económica para afrontar la educación de sus hijos.

- Nivel cultural de los padres medio.

- Dan importancia al papel del profesor.

- Actitud positiva para la solución del problema del niño.

13

D. RESULTADOS DE LOS TESTS.

Test de rendimiento o ejecución:

- Rendimiento medio-bajo en las áreas de Lengua, Matemáticas, Música y Ciencias

Sociales.

- Faltas de ortografía .

- Baja motivación en actividades innovadoras.

Test de inteligencia:

- Su C.I es de 85.

- El alumno presenta una capacidad intelectual normal-baja respecto al resto de compañeros


de igual edad cronológica.

- En la prueba de ortografía observamos una deficiente caligrafía y faltas de ortografía. Escribe


despacio.

- El alumno posee un conocimiento de vocabulario y conceptos de tipo abstracto pobre para


su.

- Al realizar las pruebas las realizaba con lentitud, a pesar de esto respondía correctamente.

- Su velocidad lectora es baja. Se encontraría por debajo del promedio. Se esfuerza bastante al
leer.

- Su comprensión lectora es baja.

- Tiene problemas en la producción de fonemas.

Test de análisis de lectoescritura:

- Verbalismos. Utilización del vocabulario por imitación sin conocer su significado.

- Pobreza de vocabulario. La asociación palabra-imagen es

- Disortografías: fallos en la memoria visual que le impiden recordar como se escriben las
palabras.

- Disgrafías debido a las dificultades de orientación espacial y al bajo nivel de coordinación


visomotora.

- Comprensión lectora baja. Porque no dispone del léxico necesario.

En las tablas 8 y 9 se aprecian los tiempos, errores e índices de fluidez referentes a la lectura
de palabras y pseudopalabras, pertenecientes a la prueba del PROLEC-R, en las diferentes
sesiones que se incluyen. Concretamente en la tabla 8 se ve reflejado como en el momento
inicial, en la lectura de palabras, a pesar de la falta de errores, el tiempo empleado nos indica
que hay una dificultad severa. Por otro lado, cabe destacar el notable descenso de tiempo en
la sesión intermedia, mientras que en la última sesión aumentan los errores y el tiempo,
evidenciando un leve retroceso.

En cuanto a la lectura de pseudopalabras, en la tabla 9, se muestra la gran dificultad que existe


en esta tarea debido al elevado tiempo que emplea, así como la cantidad notable de errores,
sobre todos con confusiones entre d/b y p/t. En las puntuaciones recogidas en la sesión de
seguimiento el tiempo se reduce casi a la mitad, así como el número de errores, que también
decrece, aunque no de manera tan significativa, mientras que en la última sesión se puede
advertir un retroceso, al igual que ocurría en la lectura de palabras. Esto puede ser debido a
una falta de entrenamiento continuo por parte de la paciente, lo cual evidencia la importancia
del entrenamiento y seguimiento del mismo. En comparación con los baremos en relación a
los índices de fluidez, las puntuaciones indican una dificultad severa en las dos vías de lectura,
directa e indirecta. ten las dificultades graves en la lectura y escritura. Su lectura de palabras
familiares es bastante precisa, sin embargo su lentitud hace patente una dificultad severa en
fluidez lectora de palabras. Muestra muchos errores en la vía indirecta y concretamente se
observa una gran dificultad en el procesamiento fonológico, evidenciado por numerosos
errores de precisión en la lectura de pseudopalabras, en la velocidad de discriminación y
denominación de los fonemas d/b y p/t. Por tanto, se destaca que su fluidez es muy lenta,
tanto en palabras como pseudopalabras. También manifiesta errores res de comprensión de
textos (T.E.C), destacando la relación de los errores con la captación de ideas explícitas,
elaboración de macroideas, inferencias basadas en conocimientos previos, e inferencias
anafóricas. Según líneas de investigación recientes señalan la posible falta de especialización
hemisférica el caso de los disléxicos, sobre todo en habilidades lingüísticas, es decir, se
produce una cierta simetría cerebral (Illinworth et al., 2009; Steinbrink et al., 2012; Lehongre
et al., 2013). Según los datos que se obtienen de la prueba de TAC proporcionada por la
paciente, podemos inferir que esa simetría existe como se aprecia en la Figura 3. Lo cual,
según los datos expuestos en dichos estudios, corrobora que se trata de un caso de dislexia.

RECOMENDACIONES

La intervención ante un niño o niña con dislexia, ha de ir dirigida, por un lado, al área
pedagógica, compensando sus dificultades a partir de los potenciales que presenta, utilizando
metodologías multisensoriales, buscando nuevos caminos para el aprendizaje. Por otro lado, y
también importante, debemos incidir en un trabajo emocional a través de terapia psicológica o
grupos de apoyo, trabajar con las familiar a nivel educativo, y finalmente fomentar un
adecuado entorno social e intercambios satisfactorios dentro y fuera de la escuela, a través del
deporte o de grupos de aficionados, buscando una actividad que no le requiera esfuerzo y en
la que tenga habilidad, reforzando su autoestima y seguridad.

También podría gustarte