Está en la página 1de 15

Carrera de Ingeniería Civil

“Laboratorio N°1”

Primera Unidad

Grupo:
Los Autocompactantes
Autor/Integrantes:
Adrianzen Abanto Miguel Arturo
Diaz Diaz Katherine Marina
Meza Rubio Caroline Brigitte
Romero Villalobos Brazen Nahum

Curso:
Tecnología del Concreto

Docente:
Ing. Alberto Vásquez Díaz

Trujillo - Perú
2019
I. RESUMEN:

El presente informe tiene como finalidad determinar la Granulometría del Agregado grueso
y fino, material más fino que pasa por la malla N°200 y la Humedad Total evaporable de
agregados, de una muestra de hormigón para el diseño de mezcla de concreto, para ello no
basamos en la Norma Técnica Peruana, dicha muestra de hormigón fue extraída de la cantera
San Martín, ubicada en la Provincia de Trujillo, este ensayo se elaboró en el laboratorio de
Materiales de Construcción Y Estructuras de la Universidad Privada del Norte, San Isidro.
La muestra de hormigón empleada fue de 15kg de agregado grueso y 15Kg de agregado
fino en estado seco, los resultados obtenidos para la Granulometría fueron los siguientes:
para AG en estado seco se tuvo un módulo de finura de 7.2, un Tamaño Máximo Nominal
de 1¨, un Tamaño Máximo de 1 ½´´; para la Granulometría del AF se obtuvo un Módulo de
finura de 2.6; el material que pasa por la malla N° 200 en AF fue de 5.3% y en AG un
porcentaje de 1,2%; la Humedad Total evaporable para el AG fue de 0.72% y para AF de
0.58%, con los resultados obtenidos podemos notar que los agregados no son adecuados
para el diseño de mezcla o concreto.
II. OBJETIVOS:
 Determinar el tamaño de las partículas de la muestra de hormigón a través
de la granulometría.
 Construir la Curva Granulométrica
 Determinar el material que pasa por la malla N° 200, para aceptar o descartar
el agregado para la elaboración de concreto o mortero
 Conocer la cantidad de humedad que cuenta el agregado en su estado natural.

III. MARCO TEÓRICO:

Agregados

Son partículas limpias, duras, resistentes, durables y libres de productos químicos


absorbidos, arcilla u otros materiales finos en cantidades que puedan afectar la
hidratación y la adherencia de la pasta de cemento.

ENSAYOS EMPLEADOS

Granulometría

Es la distribución de los tamaños de las partículas que constituyen una masa de


agregados; se determina mediante el análisis granulométrico que consiste en dividir una
muestra representativa del agregado en fracciones de igual tamaño de partículas

Módulo de finura

El módulo de finura es un factor empírico que permite estimar que tan fino o grueso es
un material, según la NTP 400.012, se puede clasificar de la siguiente manera ver figura
1.

MODULO DE FINURA AGREGADO FINO


Menor que 2,00 Muy fino o extra fino
2,00 – 2,30 Fino
2,30 – 2,60 Ligeramente fino
2,60 – 2,90 Mediano
2,90 – 3,20 Ligeramente grueso
3,20 – 3,50 Grueso
Mayor que 3,50 Muy grueso o extra grueso

Figura 1:Clasificación del agregado fino de acuerdo con el valor del módulo de finura

Tamaño Máximo Nominal

El tamaño nominal máximo de las partículas es el mayor tamaño del tamiz, listado en la
norma aplicable, sobre el cual se permite la retención de cualquier material.
Tamaño Máximo

Está definido como la menor abertura del tamiz que permite el paso de la totalidad del
agregado. De manera práctica representa el tamaño de la partícula más grande que tiene
el material.

Material más fino que pasa por la malla N°200

Este ensayo permite la determinación por lavado de la cantidad de material más fino que
la malla de 0,075 mm (No.200) en agregados. Las partículas de arcilla y otras partículas
de agregados que se dispersan por el agua de lavado y los materiales solubles en agua,
se remueven de los agregados durante el ensayo.

Según la NTP 400.037, el material fino que pasa la malla #200 no deberá exceder el 5%
en el agregado fino y 1% en el agregado grueso.

Humedad total evaporable de agregados

La humedad evaporable incluye la humedad superficial y la contenida en los poros del


agregado, pero no considera el agua que se combina químicamente con los minerales de
algunos agregados y que no es susceptible de evaporación, por lo que no está incluida
en el porcentaje determinado por este método.

Según la 339.185 deberá disponerse de una muestra representativa del contenido de


humedad de la fuente de abastecimiento que está evaluándose con una masa no menor
de la cantidad indicada en la figura 1.

Figura 2:Masa mínima para una muestra según el TMN del agregado
IV. EQUIPOS, MATERIALES E INSTRUMENTOS:
Parte 1: Análisis granulométrico de agregado (ASTM C136/ NTP 400.012)
Materiales y equipos:
- Balanza: Debe tener una aproximación de 0.1 g ó 0.1% la masa del agregado fino,
y 0.5 ó 0.1% de la masa del agregado grueso.
- Tamices: 3”, 2”, 1 ½”, 1”, ¾”, ½”, 3/8”, N°4, N°8, N°16, N°30, N°50 y N°100
que cumplan las especificaciones de la ASTM. C136
- Horno Eléctrico: Debe tener una temperatura constante de 110°C ± 5°C.
- Muestra: Agregado Fino y Agregado grueso.

Parte 2: Material más fino que pasa para la malla #200 (ASTM C117/ NTP 400.018)
Materiales y equipos:
- Tamices: Se utilizó el tamiz N°16 y el tamiz N°200
- Recipientes: Que sean resistentes al calor del horno eléctrico.
- Balanza: Con una sensibilidad de 0.1% del peso de la muestra.
- Horno eléctrico: Capaz de mantener una temperatura constante de 105°C+-5°C.
- Agente Humectante: Agua y/u otro material que sirva como agente dispersante.
- Muestra: Debe ser obtenido de acuerdo a la NTP 400.010, El material debe ser
agregado fino y agregado grueso.

Parte 3: Humedad total evaporable de agregados (ASTM C 566/ NTP 339.185)


Materiales y equipos
- Balanza: Debe tener una sensibilidad del 0.1% del peso de la muestra.
- Horno eléctrico: Debe mantener una temperatura entre 110°C+-5°C.
- Recipiente para la muestra: Debe ser un material que no le afecte el calor para que
la muestra se mantenga sin peligro.
- Muestra: Debe ser obtenida de acuerdo a la NTP 400.010. Se seleccionó agregado
fino y agregado grueso

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

Parte 1: Análisis granulométrico de agregado (ASTM C136/ NTP 400.012)


Procedimiento del Ensayo:

1. El material se secó en el horno a una temperatura constante durante 24 ± 2 horas.


2. Seleccionamos los tamices necesarios para poder hacer una correcta
granulometría, ordenándolo de manera descendente comenzando desde la 3”-
N°100.
3. Agitamos en forma circular los tamices durante unos 5 minutos aproximadamente.
4. Registramos el peso retenido en cada tamiz.

Parte 2: Material más fino que pasa para la malla #200 (ASTM C117/ NTP 400.018)
Procedimiento del Ensayo:
1. Se secó la muestra durante 24 horas aproximadamente para que este seco.
2. Se trabajó 3 ensayos de agregado grueso usando 1kg de material por ensayo y 3
ensayos de agregado fino usando 0.5kg de material por ensayo.
3. Se coloca la muestra encima de la malla N°16 con la finalidad de no dañar la
malla N°200.
4. Se le agrego agua para comenzar a lavar la muestra, hasta que el agua que salga
sea clara sin suciedad.
5. Una vez lavado la muestra se pasó a los recipientes para ser introducidos al horno
para secarlos y tener su nuevo peso.
6. Registramos el peso seco de la muestra lavada.

Parte 3: Humedad total evaporable de agregados (ASTM C 566/ NTP 339.185)


Procedimiento del Ensayo:
1. Pesamos la muestra en estado natural y registramos el peso, con una
aproximación de 0.1%. En este caso trabajamos con 1kg por ensayo en agregado
grueso donde se realizó 3 ensayos, y 0.5kg en agregado fino donde también se
realizó 3 ensayos.
2. Se colocó las muestras en unos recipientes que resistan las altas temperaturas del
horno. Donde estuvieron 24+-2 horas.
3. Se sacó la muestra del horno y se dejó reposar un tiempo necesario, para luego
ser registrado el peso final.

VI. RESULTADOS:
Parte 1: Análisis granulométrico de agregado (ASTM C136/ NTP 400.012)

a) Agregado Grueso:
Tabla N°1: Datos de la distribución granulométrica promedio del agregado grueso,
TM, TMN, Mf.
DATOS DE LA MUESTRA
Identificación : Agregado grueso Tamaño Max. : 1 1/2"
Procedencia : Cantera San Martín Tamaño Max. Nominal : 1"
Peso Inicial Seco : 2000.0 gr.

NTP 400.037
Abert. Peso Ret. % Ret % Ret. % Que
Tamiz Descripción de la Muestra
(mm) (gr) (% ) Acum. (% ) Pasa (% )
Mínimo Máximo
3" 75.000 0.0 0.0 0.0 100.0
Muestreo realizado en laboratorio
2" 50.000 0.0 0.0 0.0 100.0
1 1/2" 37.500 0.0 0.0 0.0 100.0 Características Físicas
1" 25.000 182.5 9.1 9.1 90.9 100.0 100.0 Módulo de Finura : 7.2
3/4" 19.000 462.5 23.1 32.3 67.8 90.0 100.0 Mat.< Malla 200 : 1.2 %
1/2" 12.500 892.5 44.6 76.9 23.1 20.0 55.0 Contenido de Humedad: 0.7 %
3/8" 9.500 257.5 12.9 89.8 10.3 0.0 15.0
Nº 4 4.750 195.0 9.8 99.5 0.5 0.0 5.0
Nº 8 2.360 0.0 0.0 99.5 0.5
Nº 16 1.180 0.0 0.0 99.5 0.5
Nº 30 0.600 0.0 0.0 99.5 0.5
Nº 50 0.300 0.0 0.0 99.5 0.5
Nº 100 0.150 0.0 0.0 99.5 0.5
Fondo 10.0 0.5 100.0 0.0

Figura N°1: Curva Granulométrica de agregado fino de la cantera San Martín.


b) Agregado Fino:
Tabla N°2: Datos de la distribución granulométrica promedio del agregado fino, TM,
TMN, Mf.
DATOS DE LA MUESTRA
Identificación : Agregado fino Tamaño Max. : 1 1/2"
Procedencia : Cantera San Martín Tamaño Max. Nominal : 1"
Peso Inicial Seco : 1000.0 gr.

NTP 400.037
Abert. Peso Ret. % Ret % Ret. % Que
Tamiz Descripción de la Muestra
(mm) (gr) (% ) Acum. (% ) Pasa (% )
Mínimo Máximo
3" 75.000 0.0 0.0 0.0 100.0
Muestreo realizado en laboratorio
2" 50.000 0.0 0.0 0.0 100.0
1 1/2" 37.500 0.0 0.0 0.0 100.0 Características Físicas
1" 25.000 0.0 0.0 0.0 100.0 Módulo de Finura : 2.6
3/4" 19.000 0.0 0.0 0.0 100.0 Mat.< Malla 200 : 5.3 %
1/2" 12.500 0.0 0.0 0.0 100.0 Contenido de Humedad: 0.6 %
3/8" 9.500 0.0 0.0 0.0 100.0 100.0 100.0
Nº 4 4.750 34.0 3.4 3.4 96.6 95.0 100.0
Nº 8 2.360 171.0 17.1 20.5 79.5 80.0 100.0
Nº 16 1.180 145.0 14.5 35.0 65.0 50.0 85.0
Nº 30 0.600 75.0 7.5 42.5 57.5 25.0 60.0
Nº 50 0.300 212.0 21.2 63.7 36.3 10.0 30.0
Nº 100 0.150 327.0 32.7 96.4 3.6 2.0 10.0
Fondo 36.0 3.6 100.0 0.0
Figura N°2: Curva Granulométrica de agregado fino de la cantera San Martín.

Parte 2: Material más fino que pasa para la malla #200 (ASTM C117/ NTP 400.018)
Tabla N°: Material promedio de fino que pasa la malla #200 de los Agregados.
DATOS DE LA MUESTRA
Identificación : Agregado Fino y Grueso TM : 1 1/2"
Procedencia : Cantera San Martín TMN : 1"
Procedimiento A - Lavado con agua
Parte de Agregado Grueso
N° Peso Incial (P 1 ) Peso Final (P 2 ) A individual A promedio
Muestra (gr) (gr) (%) (%)

1 1233.1 1219.47 1.11

2 1158.78 1142.91 1.37 1.2

3 1059.48 1046.62 1.21


Parte de Agregado Fino
N° Peso Incial (P 1 ) Peso Final (P 2 ) A individual A promedio
Muestra (gr) (gr) (%) (%)

1 500 468.4 6.3

2 500 465.3 6.9 5.3

3 500 486.4 2.7

Parte 3: Humedad total evaporable de agregados (ASTM C 566/ NTP 339.185)


Tabla N°: Humedad promedio evaporable de los agregados.
DATOS DE LA MUESTRA
Identificación : Agregado fino y grueso en estado natural TM : 1 1/2"
Procedencia : Cantera San Martín TMN : 1"
Agregado Grueso
N° Peso Incial Peso Final W individual W promedio
Muestra (gr) (gr) (%) (%)

1 1000 993.02 0.70

2 1000 992.79 0.73 0.72

3 1000 992.6 0.75


Agregado Fino
N° Peso Incial Peso Final W individual W promedio
Muestra (gr) (gr) (%) (%)

1 1000 994.06 0.60


2 1000 994.88 0.51 0.58

3 1000 993.78 0.63

VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS:


Parte 1: Análisis granulométrico de agregado
Este ensayo es muy importante pues de aquí parte la caracterización del agregado a
ensayar debido a que esta afecta a las propiedades del concreto, como la resistencia
a la compresión, cambios volumétricos , relación A/C, costos, comenzando que a
partir de su distribución granulométrica determinó el huso granulométrico del
agregado grueso estando entre los límites del Huso 56*, además el Tamaño Máximo
que es una malla arriba del primer retenido que fue 1 1/2” y TMN es 1” que es donde
se obtuvo el primer retenido.

Agregado fino: A partir de los % retenidos acumulados tamices estándares, se halló


el módulo de finura que es de 2.6, el cual se encuentra entre los parámetros para la
producción de concreto que esta entre 2.3-3.1; Se clasifica como una arena media,
este es más factible para los concretos donde se requiere una buena trabajabilidad y
reduce la segregación. En la figura N°___ la curva granulométrica del agregado fino,
se puede observar que el material no está dentro de los límites, esto se debe a que no
cuenta con la cantidad de diferentes tamaños en sus partículas, siendo relativamente
uniforme; Es importante que el material tenga una buena gradación, evitando la
cantidad de vacíos.
Agregado grueso: A partir de los % retenido acumulados tamices estándares, se
calculó el módulo de finura de 7.2, debido a que la mayor cantidad de porcentaje
retenido es grava es de ½”. En la figura N°_ se observa que no cumple con los límites
granulométricos, debido que el material contiene gravas mayores a 1”.
Parte 2: Material más fino que pasa para la malla N°#200

Este ensayo es muy importante debido a la influencia que tendrá para aceptar o
descartar agregado para la elaboración de concreto o mortero, ya que se debe analizar
el recubrimiento superficial de cada agregado para saber el potencial que puede
perjudicar el comportamiento en el concreto o mortero; según la tabla N°2 de la
norma NTP 400.037, el material fino que pasa la malla #200 no deberá exceder el
5% en el agregado fino y 1% en el agregado grueso. En nuestros resultados se puede
observar que no se cumple estos parámetros, pues el material de agregado fino es
mayor al 5% y el agregado grueso es mayor decimalmente al 1%, es decir, nuestro
material está contaminado.
Parte 3: Humedad total evaporable de agregados

Este ensayo nos permite conocer la cantidad de humedad que cuenta el agregado en
su estado natural de muestreo, este es uno de los parámetros que nos sirve para el
diseño de mezcla, pues influirá directamente en la relación agua-cemento, debido a
que conoceremos que cantidad de agua aportará a la mezcla. En nuestra práctica de
laboratorio nuestro material se encontraba parcialmente seco, debido que estaba a la
intemperie, con los resultados obtenidos podemos determinar que es un agregado con
baja humedad, en el agregado fino se observa que tiene menos humedad que el
agregado grueso, debido a que el tamaño de partículas del agregado grueso es mayor
que del agregado fino, teniendo como relación directa con su porosidad accesible.
VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
 La caracterización física del agregado son datos muy importantes para realizar
un buen diseño de mezcla.
 Se determinó el huso granulométrico de nuestro material ensayado estando este
en los límites del Huso 56* mediante, además que su TM es de 1 ½” y TMN es
de 1”, en el agregado fino se encuentra en los parámetros establecidos con su
finura de 2.6, mediante, basándonos en la norma NTP 400.012.
 Nuestro agregado tanto grueso como el fino no cumple con los límites
granulométricos, esto se debe a la falta cantidad de tamaños de sus partículas.
 Los agregados ensayados no cumple con los parámetros mínimos de material
fino que pasa la malla #200, debido a que superan el 5% en el agregado fino y
el 1% en el agregado grueso, clasificándose como no apta para la elaboración de
concreto o mortero.
 Determinamos que nuestro material tiene bajo contenido de humedad tanto en el
agregado grueso como en el agregado fino, esto indica que efectivamente se
encontraban parcialmente secos, a partir de ello podemos deducir que este
agregado aporta una mínima cantidad de agua para futuro diseño de mezcla.

RECOMENDACIONES:

 Verificar las condiciones de la malla #200, debido a que podría haber pérdida
del material, afectando significativamente los resultados del ensayo.
 Cuando se realiza el lavado del agregado grueso, se deben identificar los
terrones de arcilla, debido a que se puede confundir con la grava, o puede estar
envuelta de este material.
 En el ensayo de análisis granulométrico se debe hacer un vibrado manual
vigoroso, teniendo en cuenta que debe ser mayor a un 1 minuto, para asegurar la
distribución correcta de todos los tamaños.
IX. BIBLIOGRAFÍA:
X. ANEXOS:
Panel fotográfico

Figura 1. Introduciendo el agregado grueso para la distribución granulométrica.


Figura 2. Peso del agregado grueso.

Figura 1. Lavado del agregado fino por la malla N°16.

Figura 2. Peso del agregado grueso antes de ser lavado.


1. Anexos:

Figura 1. Peso seco del agregado fino seco.


Figura 2. Peso seco del agregado grueso seco.

También podría gustarte