Está en la página 1de 13

Página 1

Página 2
Página 3
Introducción

Cuando entre dos partículas que se desplazan, van a distinta velocidad, se desarrollan fuerzas
de fricción que actúan tangencialmente a las mismas, estas fuerzas de fricción intentan
introducir movimiento entre las partículas, pero como reacción de oposición existe la
viscosidad que trata de impedir la rotación. Por ende dependiendo del valor relativo de estas
fuerzas se pueden originar distintos estados de flujos

Si el gradiente de velocidad es pequeño, la fuerza de inercia que posee el fluido es mayor que
la fricción, por lo cual las partículas no tienden a rotar, y de hacerlo es con baja energía, lo que
en la práctica se traduce en un movimiento donde todas las partículas siguen trayectorias
definidas. Este estado de flujo fue llamado “Flujo Laminar” por O.Reynolds.

Si el gradiente de velocidad aumenta de tal forma que la fricción entre partículas vecinas al
fluido generen una fricción mayor, que la oposición generada por la viscosidad, dichas
partículas adquieren una energía de rotación distinguible, además debido a la rotación as
partículas no llevan una trayectoria definida por lo tanto produce choques, lo que llevan a
generar una trayectoria errática, denominada por O.Reynolds como Flujo Turbulento.

El flujo "turbulento" se caracteriza porque:

 Las partículas del fluido no se mueven siguiendo trayectorias definidas.


 La acción de la viscosidad es despreciable.
 Las partículas del fluido poseen energía de rotación apreciable, y se mueven en
forma errática chocando unas con otras.
 Al entrar las partículas de fluido a capas de diferente velocidad, su momento lineal
aumenta o disminuye, y el de las partículas vecina la hacen en forma contraria.

De las diferencias entre flujos podemos dar cuenta que, si las fuerzas de inercia del fluido en
movimiento son bajas, la viscosidad es la fuerza dominante por tanto el flujo será
eventualmente “Laminar”. Caso contario si las fuerzas de inercia son las predominantes, las
fuerzas viscosas pierden su efecto, por lo tanto el flujo será “Turbulento”.

Osborne Reynolds estableció una relación que permite establecer el tipo de flujo que posee un
determinado fluido cuando se desplaza

Para números de Reynolds bajos el flujo es laminar, y para valores altos el flujo es Turbulento.
Para demostrar experimentalmente la existencia de estos dos tipos de flujos, Reynolds agrego
colorantes al agua en movimiento, y en donde observo que en flujo “Laminar” las partículas de
agua y el colorante se mueven siguiendo una trayectoria definida sin mezclarse, en cambio en
el flujo turbulento las partículas de colorante se mezclan rápidamente con el agua.

Página 4
Experimentalmente se ha encontrado que en tubos de sección circular, cuando el número de
Reynolds pasa de 2100 se inicia la turbulencia en la zona central del tubo, pero este límite es
variable y depende de las condiciones de movimiento que posee el sistema.

Cuando el límite de flujo laminar es sobre-pasado comienza un estado de transición, donde se


pueden apreciar los dos estados, es decir, en el centro se aprecia un flujo turbulento (se debe a
que la velocidad es mayor en el centro del flujo), y en las paredes un flujo más bien laminar, los
cuales a medida que las gradientes de velocidad varíen, estos al mismo tiempo variarán. El
flujo de transición se origina a partir de velocidades medias.

Flujo en Transición

Página 5
Objetivos

Generales

 Determinar el número de Reynolds para cada una de las mediciones.

Específicos

 Indicar los Reynolds críticos identificados.

Página 6
Marco teórico

Instrumentos utilizados:

 Cronometro, un reloj de alta precisión el cual es utilizado para


medir intervalos de tiempo. Está provisto de 2 botones, cuyas
funciones son el arranque del tiempo, parar esté y volver a
tiempo nulo.

 Termómetro digital, instrumento el cual permite medir


temperatura. En la experiencia nos permitió calcular la
temperatura del fluido.

 Probeta de 2 litros, Es un instrumento volumétrico, el cual consiste en


un cilindro gradado, el cual permite contener líquidos y medir de manera
aproximada su volumen.

 Aparato de Reynolds, equipo hidráulico, el cual está diseñado para


poder caracterizar el experimento que realizo O. Reynolds para poder visualizar los
estados de flujo, es decir, gracias al equipo se logra observar la existencia del flujo
laminar y el flujo turbulento para un mismo fluido que es transportado bajo diferentes
condiciones.

Obs: Columna de agua en la caja debe mantenerse constante.


Además la velocidad del flujo estará controlada por la llave de
paso.

Página 7
Formulas a utilizar

Numero de Reynolds

Donde V0= Q/A ; Q = caudal en m 3/h

A= área de la sección del orificio del cilindro.

Viscosidad cinemática

; µ: Viscosidad dinámica

: Densidad del fluido

A temperatura de 14,9 la viscosidad dinamica del agua aproximada es de 0.001139 kg/(m*s) ,


densidad 1000 kg/m3 , lo que finalmente otorga una viscosidad cinematica de

1.139*10-6 (m2/s).

Página 8
Rangos numero de reynolds: (Aplicado a tuberias circulares).

 Para valores de Re ≤ 2100, el flujo se


mantiene estacionario y se comporta como
si estuviera formado por láminas delgadas,
que interactúan sólo en función de los
esfuerzos tangenciales existentes. Por eso a
este flujo se le llama Flujo laminar. El
colorante introducido en el flujo se mueve
siguiendo una delgada línea paralela a las
paredes del tubo.

 Para valores de 2100 ≤ Re ≥ 3000, la línea del


colorante pierde estabilidad formando pequeñas
ondulaciones variables en el tiempo, manteniéndose
un flujo delgado. Este régimen se denomina de
Transición.

 Para valores de Re ≥ 3000 , después de un


pequeño tramo inicial con oscilaciones variables,
el colorante tiende a difundirse en todo el flujo.
Este régimen es llamado Turbulento, es decir
caracterizado por un movimiento desordenado,
no estacionario y tridimensional.

Página 9
Desarrollo experimental

 Descripción del equipo y su funcionamiento.

 Conseguir que la altura de carga, sobre el tubo de vidrio sea constante.

 Comprobar que la inyección del permanganato de potasio funcione correctamente


y centrado en el tubo.

 Inyectar permanganato.

 Fijar y medir caudal a la salida de la tubería de vidrio.

 Observar y graficar flujo observado.

 Mediante válvula de control de caudal, repetir las mediciones de flujo, para


conseguir visualizar los 3 tipos de flujos.

 Confeccionar tabla de valores obtenidos, en mediciones con flujo ascendente de


caudal y con flujo descendente de caudal.

Página
10
Análisis de resultados

A partir de los datos obtenidos en laboratorio, se logró obtener las velocidades de flujo, lo que
conlleva poder calcular el Número de Reynolds.

Para finalmente calcular el número de Reynolds debemos conocer la viscosidad cinemática del
agua a una temperatura de 14.9 °c, la cual es 0.000001139 (m 2 /s)

La tabla con las mediciones de volumen y tiempo de flujo se encuentran en anexos (Tabla n°1)

Los números de Reynolds obtenidos para cada una de las mediciones son:

Medición N° de Reynolds Tipo de Flujo practico Tipo de flujo Teórico


1 559.7066558 Laminar Laminar
2 2857.426314 Transición Transición
3 2406.971853 Transición Transición
4 3212.507344 Turbulento Turbulento
5 3740.861278 Turbulento Turbulento
6 2281.889445 Transición Transición
7 1706.419486 Transición Laminar
8 1243.093804 Laminar Laminar
9 556.4756496 Laminar Laminar
10 1177.210691 Laminar Laminar
11 1874.027444 Laminar Laminar
12 2187.112246 Transición Transición

Luego de un análisis podemos notar que la medición numero 7 en el práctico se observó cómo
transición siendo que la teoría dice que es laminar, esto se puede asociar a un error
experimental al momento de calcular el caudal del flujo, ya que el parámetro que varía en el
número de Reynolds (a una viscosidad cinemática cte.) es la velocidad de flujo.

Además, a partir de los números obtenidos en el practico podemos establecer límites donde a
medida que cambia el número de Reynolds cambia el estado de flujo

Tipo de flujo Rango


Laminar 0- 1874.02
Transición 1874.02 - 3212.50
Turbulento 3212.50 -…

Página
11
Conclusión
Luego de haber realizado la experiencia de visualización de flujos, se logró realizar las
mediciones correspondientes cumpliendo así los objetivos planteados. Gracias a la experiencia
se obtuvieron los rangos de flujos para el fluido, los cuales son aproximadamente correctos,
considerando los resultados obtenidos por O. Reynolds.

La único problema ocurre en la medición 7 donde el resultado obtenido no queda en los rangos
propuestos por Reynolds, lo cual se cree que sea un error arrastrado por la medición de
caudal, ya que el flujo al verlo indicaba que era transición.

Recomendaciones. Para la visualización de flujos se debe ser minucioso a la hora de visualizar


el flujo y calcular el caudal, además se debe tener en cuenta que la altura en el estanque debe
ser cte (para no variar la velocidad de salida del orificio, independiente de la llave), y regular la
cantidad de permanganato, ya que si se agrega en mucha cantidad esta se va al fondo, y no
permite visualizar de manera eficiente.

Página
12
Bibliografía
- Guía de laboratorio E-931.

- Mecánica de fluidos - Çengel - Cimbala - 4a ed.

Página
13

También podría gustarte