Está en la página 1de 20

TIPO VALLA CONTENIDO RECORRIDO CITY TOUR

1 Valla La En la valla se mostrará un mapa con la ubicación de la escultura a los Uwa ,


informativa/ colonización escultura a los colonos (arriería) y el parque.
interpretativa
Cubará del pie de monte a la selva de Galería

Cubará se encuentra recostado sobre la serranía del cocuy a una altitud media de
357 msnm1, colinda “al norte con Toledo (Norte de Santander) y el municipio

1
https://es.wikipedia.org/wiki/Cubar%C3%A1
de Páez, estado de Apure (Venezuela); al occidente con Concepción, (Santander);
al sur con Chiscas y Güicán en Boyacá y al oriente con Saravena en Arauca.”2 Allí
esta Cubará desde hace 52 años, entre el piedemonte y la espesa selva de galería
que cubre las riveras de los muchos ríos que le bañan, allí también da comienzo un
interminable paisaje de sabana y remanentes de bosque tropical, el pequeño
municipio se encuentra al margen del rio Cobraría y una gran cantidad de hilos de
agua bajan del nevado y alimentan ríos que finalmente pierden velocidad hacia el
llano y se convierten en meandrosos y lenticos cuerpos de agua,3 que en apocas de
bajo caudal permiten apreciar un pedregoso lecho, estos ríos le atraviesan variando
su cauce anegando zonas ahora urbanizadas, recordando que la memoria de los ríos
es larga y la de los pueblos corta, esto hace que el territorio del municipio sobre todo
su área rural presente una fisonomía característica en la que destacan grandes
pasturas en uso o recuperación y las bóvedas (doseles arbóreos) formadas a las
riberas de los ríos refugio de muchas especies de aves y pequeños mamíferos en
lo que se denomina selva de galería, todo esto custodiado por las formaciones
montañosas que hacen parte de la serranía del cocuy sobre la cordillera oriental;
Cubará tiene una historia de apenas 60 0 70 años cuando los primeros colonos
iniciaron su viaje hasta lo que se convertiría en un refugio para escapar a una dura
realidad, lo que podría considerarse en la “Historia” un periodo corto de existencia;
Sin embargo el proceso histórico acaecido en Cubará es rico y complejo, es en sus
particularidades históricas interesante y diciente, nos habla de aquel “recóndito”
terruño donde construir una vida, una familia, un pueblo, pero también de una nación
que como la nuestra se ha mostrado difícil, dura y excluyente con sus propios hijos,
es naturalmente un ejercicio micro histórico que nos obliga a reconocer y jugar con
diferentes escalas espaciales y temporales.

2
Ibidem 1.
3
“se denomina cuerpos de agua lenticos a aquellos cuya velocidad es baja y dependen para la generación de oxigeno de micro-organismos que realizan la
fotosíntesis y mantienen el nivel lo suficientemente alto como para que otras especies de fauna como los peces logren vivir allí, entre estos están lagunas y
espejos de agua pero también ríos meandrosos que toman esa forma debido a la baja pendiente de su lecho.” Acuerdo de 1966 municipio.
Cubará nació de la violencia sufrida por nuestro país en la mitad del siglo XX, aquella
que denominamos con familiaridad el periodo de la violencia bipartidista o la época
de la violencia como dicen nuestros abuelos, durante aquella era de persecución y
muerte fueron asesinados miles de personas sin distingo de edad, genero, condición
social o filiación política; aunque el conflicto se vivió con más intensidad en el campo
y específicamente en unas zonas donde las ideologías liberal y conservadora habían
tenido un fuerte desarrollo y arraigo convirtiéndose en fuerzas políticas en disputa
por consolidar su hegemonía, el efecto de tal violencia fue nacional, e incluso
promovió su crecimiento a diferentes niveles, primero extendió los limites productivos
a lugares poco explotados durante la colonia o primeros años de la república, o
explotados bajo modelos que propiciaban una mayor concentración de la riqueza,
(sistema de haciendas y reducciones de población indígena), proceso conocido
como ampliación de la frontera agrícola y ganadera, también, acelero el proceso de
urbanización del país, apareciendo nuevos poblados y crecieron de manera
exponencial las ciudades capitales como Santa fe Bogotá cuyo crecimiento la llevo
a superar el millón de personas en apenas 10 años.
El crecimiento de las ciudades incremento la demanda de todo tipo de bienes y
servicios que ahora requerían de nuevos enclaves económicos en lugares fronterizos
como Cubará: apreciamos dos factores históricos que bien pudieron haber impulsado
la aparición del pueblo y su consolidación posterior como municipio, primero
claramente la ocupación de nuevos territorios de personas desplazadas por la
violencia y falta de oportunidades de movilidad social “a Cubará llego la gente
escampando de la violencia, unos por que venían huyendo y otros por que venían a
esconderse de la ley” 4, atravesando la obligada parada de Romero llegaron poco a
poco al territorio familias huyendo de la violencia de Guicán, El Espino, Panqueaba,
la Uvita, san Mateo, Chicas…. hacia el norte de Boyacá, del Norte de Santander y
de departamentos más distantes como Antioquia, Valle, Tolima y Huila, a
“apoderarse de un monte”, esto aserradores, fueron internándose en la selva en
busca del azafrán.

4
Información obtenida en conversación personal con los señores Pablo Emilio Sepúlveda Suescun, Euximio Sepúlveda Suescun, Ramiro Reyes y Libardo Niño
reconocidos en Cubará por su conocimiento sobre la historia.
A medida que la gente iba llegando ocupaban el territorio en razón a aquel recurso
que venían a explotar, más que a la disponibilidad de recursos para la supervivencia
como el agua u otros, allí como nos cuentan aquellos pobladores que en su infancia
y adolescencia fueron testigos de este proceso armaban un pequeño rancho donde
cocinar y guindar una hamaca y así poderse dedicar a aserrar estos lugares, en
cuanto al cultivo básicamente se cosechaban aquellos alimentos necesarios para el
sostén de la familia sin preocuparse por la generación de excedentes, también se
cuidaban las plantas que ya existían para que dieran su mejor producto y es probable
que a la manera de los primeros cazadores recolectores los campesinos se valieran
de estas especies para poder alimentarse pronto sin tener que esperar los cuatro
meses que demoraban algunas cosechas, este periodo podríamos denominarlo el
inicio de la economía extractiva en el sector sobre todo de especies maderables
apreciadas y destinadas a satisfacer un creciente mercado en las ciudades capitales
e intermedias el país, esto definitivamente convirtió a Cubará en un enclave
extractivo importante que fue atrayendo personas de distintas partes del país con
una sencilla pero diciente promesa, si vas al sarare encontraras un territorio de paz
donde puedes vivir del aserrío y tener comida tan solo después de cuatro meses,
este mensaje persuadió a muchas personas desposeídas y maltratas por un
sociedad que ya había repartido en la zona andina las riquezas que poseía
conformando una oligarquía que enfrentaba al pueblo en una lucha fratricida.
(Augusto Gómez zonas de economía campesina a frentes de colonización).
Fue así como a pie, acompañados de sus familias, algunos pocos enceres y
animales, en ocasiones con una fiel mula como trasporte fueron llegando a la tunebia
muchas personas en busca de un futuro que los andes parecía negarles, una
Colombia empobrecida encontró en los márgenes donde mandar esta población que
el sistema económico no necesitaba, una migración en la que llegarían los primero
colonos homenajeados en la escultura ubicada en el pueblo conocida como las
escultura a la colonización ( es necesario investigar sobre su autor y periodo de
fabricación); es imposible no detenerme en este punto a pensar que como historiador
esta es tal vez la mejor oportunidad para entender los procesos de colonización de
una zona que por supuesto no estaba deshabitada, ya que en ella hace talvez
milenios coexistían distintas comunidades indígenas como los Uwas y otras, y ¿por
qué razón? ¿Es esta una oportunidad única?, veamos: la mayoría de pueblos
fundados en la costa caribe y la zona andina datan del siglo XVI o XVII y son procesos
que por su distancia solo se pueden evocar a través de documentos que reposan en
archivos y cuya lectura se dificulta debido a su antigua y compleja escritura, además
muchos de ellos están en Sevilla España, más exactamente en el archivo de indias,
evocarlos se complica, mas no por esto decrece nuestro interés, pero puede llegar a
ser frustrante, pero este proceso de consolidación de un pueblo en 60 años y durante
el final de la republica nos trae a un momento donde los personajes que construyeron
esta historia están vivos y podemos tomar un tinto y escuchar de sus voces aquellos
detalles maravillosos de nuestra historia, ver en sus ojos todas las dificultades que
debieron pasar y entender las motivaciones que los llevaron a estar allí hoy y las
aspiraciones y anhelos de una época que hoy estando a la vuelta de la esquina
podemos olvidar.
No son las personas que tomaron un barco en el puerto de Cádiz para escapar a la
pobreza y miseria de una guerra de nueve siglos, ¡no! ni siquiera son sus hijos o
nietos, pero sin son los herederos de esa generación, en su interior se mantenía
apaciblemente dormida aquella actitud aventurera de la que desdeñaban tanto los
religiosos, pero ¡despertó! para dejarnos ver que lo que se hereda no se hurta y que
si de nuevo era necesario atravesar la espesa jungla para encontrar un futuro, con
el valor necesario y un admirable tesón se iniciaría esta dura tarea, no fueron
espíritus cobardes y miedosos que huían de la muerte quienes partieron, fueron
espíritus valientes cansados de la politiquera y miseria dispuestos a creer que el
mundo aún era grande y existían territorios libres donde ser felices, ¿felicidad? hace
años los padres fundadores de Estados Unidos de Norteamérica consignaron en una
de las primeras constituciones políticas del mundo, que todo ser nacía libre y era
libre de buscar la felicidad fuera aquello lo que el considerara como tal, y que el
estado no solo debía permitir tal búsqueda sino impulsarla financiando empresas de
exploración y colonización si esto fuere necesario.
¿Que hizo el Estado en este proceso?, tal vez fue el más desatinado y miope de
todos los actores y su actuación mediocre, en principio como dijimos la colonización
fue algo que podríamos considerar espontaneo teniendo en cuenta que no fue una
empresa colectiva e impulsada desde el Estado si no una iniciativa casi individualista,
surgida de las condiciones sociales del momento y junto con los cerdos, las mulas
perros y demás animales a el territorio llego también esta noción la de individuo, uno
que debía enfrentar la adversidad y sacar provecho de la situación, nada mejor que
la calamidad para mostrarnos a los hombres de lo que somos capaces, esta
mentalidad individualista aprendida durante los primeros 150 años de la republica
llego a chocar y reñir con la forma de vida que había tratado de mantener los
indígenas y a la que trataban de volver luego de sufrir el proceso de adoctrinamiento
por parte de la iglesia católica, vueltos a sus lugares ancestrales y reconocidos sus
derechos jurídico y políticos sobre el espacio resignificado, aquellos vieron con
desconfianza y malos ojos todo los que se tornaba del color blanco de aquellos seres
a quienes consideraban esclavistas y asesinos sin poder distinguir las elites blancas
del naciente proletariado rural de una país que experimentaba una fallida
democracia. Por esto la dinámica de poblamiento del territorio es difícil de determinar
en este periodo, más si se puede inferir que debido a lo individual de la empresa
cada cual tomo posesión de lo que sus fuerzas le permitían, sin tan siquiera
preocuparse por cercar o reconocer linderos esta preocupación tendría que esperar
hasta que la democracia y sus desgracias humanas alcanzaran de nuevo a Cubará.
Como al mejor estilo de la historiografía marxista cubara fue parida y alimentada por
esta violencia que forzó a Colombia a urbanizarse e industrializarse, proceso que
dio impulso a una economía extractiva heredada de la mentalidad colonial que
trasformaría el panorama histórico para siempre, en un comienzo Cubará fue centro
de dicha actividad, sin embargo hacia el siglo XVII ya se había iniciado otra actividad
por la que se reconoce al sector, esta no es otra que la ganadería, traída al territorio
por las distintas comunidades religiosas llegadas al continente hacia principios del
siglo XVI, entre ellos destacan la comunidad Jesuita o compañía de Jesús una orden
religiosa Fundada por San Ignacio de Loyola en la edad media en el continente
europeo, a esta orden se le encargo de anexionar para la corona los territorios del
llano, fundando misiones adoctrinando indígenas y tributando a los reyes católicos,
para 1767 dicha comunidad fue expulsada del territorio debido a la nueva mentalidad
dinástica que había emergido con el ascenso de los Borbones y caída de los Asturias,
estos con una mentalidad que podríamos considerar más “ilustrada”, creían que los
territorios habían sido hasta entonces mal administrados y su importancia estratégica
infravalorada, decían que se había creado debido a la actitud profundamente
supersticiosa de los Austrias una elite religiosa que ostentaba demasiado poder y
subyugaba al pueblo manteniéndolo en la más absurda ignorancia, y que los
corruptos nobles estaban perdiendo el control lo cual atentaba contra los intereses
del imperio, además surgían los criollos una especie de burgueses en acenso con
una cierta actitud subversiva que hacia delicada y peligrosa la situación de las colonia
americanas.
En resumidas cuentas una nobleza corrupta e ineficiente había permitido la
concentración de poder por parte de la iglesia y el posible acenso de una elite criolla
subversiva y peligrosa, tras este discurso claramente se escondían los interés de los
Borbones de sostener la guerra contra Inglaterra de los recursos obtenidos de las
colonias que debido a un sistema que se consideraba arcaico e ineficiente cada vez
eran menos productivas, mediante la imposición de un gran número de reformas5 los
Borbones intentaron recomponer el rumbo, una de estas fue la prohibición de las
colonias para comerciar entre ellas de manera que el monopolio económico del
imperio no se pusiera en peligro en función de la elites locales y de otros imperios en
acenso, otras reformas implicaron la construcción de pueblos en lugares estratégicos
para remplazar las misiones y haciendas que promovían más corrupción y abuso de
las comunidades nativas cuyo descenso demográfico fue puesto en la palestra por
Bartolomé de las Casas en su obra “Brevísima relación de la destrucción de la
indias”, donde acusaba a los encomenderos y misioneros de acabar literalmente con
los nativos y desconocer todas la ordenanzas del imperio, así fueron entonces
expulsadas algunas comunidades entre ellas los jesuitas y sus propiedades puestas
en mano de nuevos administradores algunos sin suficiente experiencia y
preparación.
Expulsados los jesuitas y excluidos prácticamente los indios del sistema tributario
gracias a una nueva “mentalidad humanista y filantrópica”, que por supuesto no evito
5
Reformas Borbonicas ver; libro Suciedad y orden Reformas Borbónicas en la Nueva Granada.
que se siguieran cazando indígenas como ocupación del tiempo libre y ocio, hasta
mediados del siglo veinte en lo que coloquialmente se denominó guajibiar 6, se
requirió paulatinamente de la población mestiza en pleno proceso de reconocimiento
mediante el sistema de castas que antes de ser perfeccionado murió sin aplicarse
con la fuerza de otros territorios, pero los mestizos siguieron ahí indefinidos, el
producto de varios mundos y sin un lugar en la estructura estamental social, muchos
de ellos fueron convertidos en campesinos por el discurso republicano de las
nacientes Naciones americanas, y se convirtieron en baqueanos, encargados de
capitanear a indígenas y ganado en largos recorridos para trasladarlos de Colombia
Venezuela a través de Cubará.
La llegada de los jesuitas a los llanos orientales, da inicio a la historia de los “blancos”
en el territorio y su expulsión son los antecedentes remotos de municipios como
cubara, que son de erección y fundación tardía; pese a esto según sus pobladores
la ganadería en Cubará era incipiente hacia entonces y comenzó a crecer para
convertirse en un renglón importante y una actividad histórica que trasformó el
paisaje, una porcentaje del municipio presenta una topografía adecuada a la cría de
ganado, y allí en esos lugares es visible la trasformación ecosistémica que significo;
para cuando las primeras familias llegaron al sector, la ganadería ya se practicaba
en los llanos, más estos venían con la intención de aserrar y cultivar y criar lo
necesario para sostener a la familia, también estaba los indígenas que ya tenían
conocimiento de los blancos, dado su contacto con los misioneros y en 1950 ya había
obtenido cierto reconocimiento jurídico y político por parte de las nación, el colono
debía entonces relacionarse con varios elementos de su medio y esto condiciono el
desenvolvimiento de su historia.
Primero se enfrentaba a la necesidad de adaptar el medio a su estilo de vida y esto
claramente significo la construcción de ciertas infraestructuras, pero en principio
parece fueron sencillas y prácticas, algo que también vemos en otros procesos de
colonización que aun siendo más tempranos son también más estudiados y nos
permiten inferir la forma material de primera infraestructura del lugar, también es

6
Cazar guajibos - buscar indias para hacer el amor. Recuperado de www.llanera,com/diccionario/index.php?=681 el 20 de noviembre de 2017.
seguro que debieron servirse de la infraestructura de las comunidades indígenas, a
medida que la violencia fue recrudeciéndose en el país y la promesa de una vida
mejor se extendía en el interior fueron llegando a Cubará las primeras familias,
algunos se internaron más en la selva y otros tal parece se mantuvieron se asentaron
en “la colonia” “Gibraltar” reconocido como el primer centro poblado y antecedente
inmediato de Cubará y que dependía políticamente de chiscas, cuyo inspector
ejercía funciones allí, con la construcción de la vía impulsada por el general rojas
Pinilla, más gente empezó a llegar y mas casa fueron apareciendo tomando el pueblo
cada vez más ese carácter urbano.
Como ya se mencionó los enfrentamientos entre campesinos pertenecientes a los
partidos tradicionales, desplazaron una gran cantidad de población por lo menos
desde 1949 hasta 1960 que, propicio un crecimiento demográfico de ciudades como
Bogotá, vista también como una tierra de oportunidades y la aparición de pueblos en
los márgenes de la nación.
Las personas enfrentadas a tal situación se encontraron ante una disyuntiva, partir a
Bogotá a emplearse en las fábricas y oficios o intentar ocupar nuevos territorios
donde básicamente tendrían que empezar de cero, son dos mentalidades diferentes,
una que busca seguridad en la promesa que una gran ciudad le puede dar y otra que
busca una vida nueva en un lugar donde todo este por construir, esta era la
mentalidad de las personas que llegaron a Cubará tenían eran personas que habían
perdido seres queridos y que habían sido testigo y victimas de lo que la politiquería
y ansias de poder, le hacían al pueblo, llegados de distintos lugares con distinta
historia e ideología, diversos en sus orígenes, establecieron una organización social
donde la paz reino inicialmente, por eso dicen que aun siendo conservadores o
liberales, existió gran tolerancia en el lugar y aunque se presentaron caso de
violencia no se debió a “la política” “ eso se olvidó…en la época en la que nosotros
llegamos se acabó la política….porque venimos de huir y vamos a llegar a joder acá,
pues nos hubiéremos quedado allá jodiendo”7, muy pocos casos de violencia en el
momento se atribuyen a causas políticas si no más a cuestiones domésticas
asociadas al consumo de licor y en unas condiciones de vida que seguían siendo
7
Ibídem 4.
muy duras y precarias, pues si bien esta se presentaba como “ la tierra prometida”
no debe pensarse que fue muy fácil poblarla y consolidar un municipio, mucho menos
dado que fue un proceso como ya se dijo guiado básicamente por interéses
particulares, la situación tenía entonces mucho de aventura pues estaba rodeada de
mucho azar, ser pionero tiene sus propias dificultades.
“llegar e iniciar una vida nueva en un momento donde el país está ya pasando por
su proceso de industrialización y urbanización hace que también fundar un municipio
sea algo particular, primero la ocupación que tal momento no parece haber
significado gran problema debido a que la densidad demográfica de la población
implica aun poca presión sobre los recursos en general y sobre uno básico el cual es
la tierra y en este periodo por esto hablamos de ocupación y no de propiedad, luego
vendría este momento en cuando el estado ver pertinente generar títulos de
propiedad para los tenederos de la tierra, esto se hace a través del INCORA quien
tiene esto a su cargo, si bien en un principio los medios tecnológico, herramientas
técnicas y mano de obra disponible, hicieron que la explotación de la madera no
tuviera un impacto tan fuerte, las políticas estatales conllevaron a un daño ecológico
que los primero pobladores recuerdan y reconocen como uno de tantos desaciertos
políticos, cuando se han tomado decisiones que afectan un lugar a una distancia
enorme, desde un escritorio sin conocer el contexto y necesidades locales.
Así cuentan que para que se adjudicaran a los campesinos cincuenta hectáreas
estos debía desmontar por lo menos 25 hectáreas, con lo cual se generó un daño
ecológico mayor, todo esto sucedió cuando el aserrador tuvo que “comenzar a hacer
finca”, en este momento daría comienzo el proceso de consolidación del municipio
dado que el abandono de la economía extractiva en función de una economía
productiva, destinada a satisfacer el mercado de alimentos también debió hacer más
urgente la necesidad de conectar Cubará, con el interior del país, la carretera ya
existía pero era un carreteable difícil y la creación de una pista de aterrizaje en el
sector conocido como el guamo dio impulso a la economía gracias a “quijotescas”
empresas como la de llevar ganado en avión hacia Bogotá, empresa que tuvo éxito
y representa un anécdota que expresa toda la dificultad y toda la creatividad, fuerza
y valor necesarios para generar alternativas de vida en Cubará.
Hacia 1982 se presentó un evento que bien podría decirse inauguro una nueva
estadio histórico en el municipio, cuando los Uwa reclamaron posesión para el
cabido, esta situación vario la manera en que se movía la gente aun a través de los
caminos ancestrales, ya que unos quedaron dentro del resguardo y se dificulto
entonces la continuación por ejemplo de un carreteable que comunicaba al municipio
con Guicán, situación que se mantiene aún y que hace que llegar a Cubará sea
complicado, por ejemplo el gobierno del departamento inicio las obras de una
carretera que atravesaba el actual resguardo indígena y conducía a través de las
montañas al municipio de Guicán, jamás llego a terminarse ya que en 1983 el primer
saneamiento del resguardo que implico la salida de todos los colonos y el
fraccionamiento de los predios ocupados, y hoy en día “ la única vía de acceso directo
al departamento es a través de Güicán, durante un recorrido de veinticuatro horas
por camino de herradura o tres días aproximadamente de jornada a caballo”8. Lo cual
nos lleva a tratar otro tema importante en la historia de Cubará, la relación entre
Colonos e indígenas.

Se puede decir que entre los colonos e indígenas Uwa ha existido una pacífica pero
tensa relación debido en gran parte al choque cultural, pero también a como el
Estado intervenido en esta relación; como actores políticos el peso en la balanza no
es el mismo entre los dos y esto es algo que se percibe y comprende a raíz del
reconocimiento que el pueblo indígena ha conseguido en términos de autonomía y
representatividad política, y de la representatividad de Cubará como municipio; dado
que dos figuras político administrativas coexiste tan cerca y se relaciona entre sí,
esta tensión termina por manifestarse en la vida cotidiana, un claro ejemplo de esto
podemos encontrarlo en la relación que se establece entre los tres con respecto a la
propiedad de la tierra. El hombre blanco extiende sobre ella la noción de propiedad
privada, que comparte con el estado, por otro lado, los indígenas tienen otra noción
de la propiedad comunal de la tierra asociada a su cosmovisión.

8
http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%20U%C2%B4wa.pdf
Esta es una situación social compleja, pero lo cierto es que es el Estado quien queda
mediando entre los derechos de colono e indígenas con respecto a la tierra, en una
situación que si bien parece no genero conflicto hizo tensa la relación de colonos
indígenas, algunos colonos dicen que perdieron parte de sus tierras que fueron
incluidas en el resguardo y que no se les compenso por esto, otro factor que intervino
fue el lugar que ocupo la iglesia en esta relación ya que fue con los misioneros con
quienes primero tuvieron contacto, algunos pobladores creen que la iglesia dificulto
más la relación pues veía con duros ojos a los colonos “ ellos le infundieron que el
colono era enemigo, le trasmite todas las enfermedades, no les respeta la mujer las
hijas ni nada el colono….le metieron religión y política y dividieron a los indígenas y
los colonos" ;Sin embargo en el municipio existe un gran respeto por las
comunidades indígenas que defienden su derecho a mantener viva su cultura y
habitan las tierras del resguardo, siendo donde se encuentra mayor población Uwa
en el país.

Son una comunidad con una fuerte conciencia y parecen estar pasando por un
periodo de reforzamiento de sus costumbres y hábitos, por esto se les rinde
homenaje en la escultura a “los indígenas; El pueblo indígena U´wa 1 - que traduce
“gente inteligente que sabe hablar”- ocupa hoy gran parte del ecosistema natural de
la Sierra Nevada del Cocuy, y el pie de monte de la Cordillera Oriental de los Andes,
y las sabanas planas del departamento de Arauca. Además está presente en los
departamentos de Boyacá, Santander, Norte de Santander y Casanare. El pueblo
U´wa conserva su lengua nativa, que pertenece al grupo lingüístico Chibcha. Este
pueblo indígena se caracteriza por su alto sentido de respeto al medio natural y gran
conocimiento sobre las plantas medicinales, así como por la histórica lucha que han
mantenido frente a las trasnacionales explotadoras de hidrocarburos en sus tierras
ancestrales”.

Justamente en los años ochenta cuando se creaba el cabildo indígena 1982, llegaron
explotar las compañías petroleras al municipio, luego de que en la década de los
cuarenta realizaran tareas de exploración en el lugar, la llegada del petróleo como
dicen tuvo un gran impacto en la economía del municipio, ya que atrajo nuevamente
personas que venían en busca de una oportunidad laboral, nuevamente Cubará
atrajo más población, “cuando eso fue que empezó a llegar gente a lo verraco y
comenzaron a matar gente pero era que mataban”, el petróleo trajo muchas cosas a
Cubará, primero convirtió a los indígenas en un actor político más fuerte dado que
se interponía entre los interés de las compañías y el Estado, y quizá se dieron cuenta
que en ese juego de intereses podían obtener beneficios, algo que también
percibieron los colonos, “ les agradaron el resguardo como por comprarlos”.

Durante este periodo y como al principio llego al Sarare la economía extractiva cuyas
dinámicas trajeron consecuencias a nivel social, político y económico, y se hizo
presente un actor más en este escenario, los grupos armados, más exactamente las
guerrillas, los cuales, también debieron entender la importancia estratégica del
municipio al ser la vía de comunicación entre el Orinoco y el caribe, un corredor clave
para alimentar actividades como el narcotráfico y otras, nuevamente a Cubará la
encontró la violencia esa que había dejado la época del bipartidismo, se vivieron
momentos difíciles y se sufrió la pérdida de seres queridos en medio de este conflicto,
un pueblo que ya conocía ese dolor y que había decidido escapar a el no pudo, huir
de una realidad que se había hecho nacional, el efecto de estas dinámicas se sintió
en la economía percibiéndose una “bonanza” que bien podría ser más un efecto de
superficie, más que un síntoma de un notable crecimiento de la economía.

Se notó en las calles con el aumento de la circulación del efectivo y de algunos bienes
como motocicletas y cosas de este estilo, pero fue una época difícil con múltiples
enfrentamientos en el municipio que habiendo querido dejar esto atrás se vio bajo el
estruendo de los fusiles y los cilindros, durante los últimos veinte años la “bonanza”
del petróleo cayó y su promesa se quedó vacía, como ellos mismos dicen “ pensaron
que iba a llegar la plata y llego fue la muerte”, se recrudeció la guerra que por fortuna
y alivio de sus habitantes parece se ha ido, sus gentes lo recuerdan y siente que fue
una época también difícil porque genero un señalamiento sobre ellos y la idea de que
era un lugar muy peligroso, lo cual se siente aumento un poco más la distancia entre
el centro del departamento, del que sienten han sido descuidados y olvidados y que
han tenido una más estrecha relación , comercial deportiva y cultural con Arauca.

Se espera que los días de guerra queden en la historia en esa parte dura e
impenetrable, pero también se sabe que la situación no será tan sencilla, que se
sentirán los efectos del proceso de paz entre el gobierno y las FARC y el que se ha
iniciado con el ELN. Estos procesos enfrentan al municipio a un gran desafío pues si
no cambian las circunstancias estructurales será difícil que la violencia no vuelva a
encontrar a Cubará y toda Colombia, pero también son conscientes que sabe cómo
encontrar alternativas a la violencia, como tuvieron que hacer en el pasado,
consideran indispensable que se entienda que la riqueza más grande del municipio
sigue siendo patrimonio natural, sus ríos, el campo, por eso se necesita generar
conciencia sobre lo que se tiene, para que se promueva la conservación, el turismo
puede ser una manera de lograrlo pero necesitamos comprender el impacto que
nuestras acciones han tenido.
2 Interpretativa Malecom del Relacionada con el nacimiento del rio Cobaria, y la biodiversidad del sendero y la
rio región.

TIPO VALLA CONTENIDO SENDERO BOCAS DEL RIO ARAUCA

1 Informativa Mapa Las bocas del rio Arauca son la unión de los tres ríos que lo forman. Este recorrido
de entrada Indicaciones trascurre a través de un sendero que lleva hasta el nacimiento del rio, alrededor se
al sendero seguridad pude observar la imponente naturaleza, compuesta en su mayoría por especies
Características propias de la selva de galería como arboles de habito medio que forman doseles
Datos de conocidos como sombra, dando refugio a aves y mamíferos, su característica
contacto principal es que no depende de las lluvias si no de la húmeda que se filtra al nivel
freático hacia las parcelas sobre la ribera en lo que se denomina un creciente fértil.
2 Orientativa 1 desvio El río Arauca es el más típico de los ríos llaneros. En su curso superior, toma
diferentes nombres. Su fuente más lejana nace en el Páramo del Almorzadero, a
4.000 metros de altura sobre el nivel del mar, cerca del Nevado del Cocuy, con el
nombre de Chitagá, que recibe las donaciones del río Cáraba y el río Cácota. Tuerce
el rumbo hacia el oriente y se robustece con las aguas del Culaga y el Bochaga y su
nombre cambia, llamándose río Margua, en un tramo en el que recibe las ofrendas
de los ríos Negro, Colorado y San Lorenzo. Por la margen derecha le llegan el
Cubugón y el Cobaría, procedentes de la Sierra Nevada de Chita. En este trecho los
indios Tunebo lo llaman Sarare. Ya en tierras planas, sus brazos forman la isla del
Charo, emporio de riqueza por su fertilidad.

Los indígenas llamados araucas por el río eran los betoyes,habitantes de las orillas
hasta el siglo XIX, que no se deben confundir ni con los araucanos de Chile, ni con
los aruacas (en inglés arawak) de la desembocadura del Orinoco. Han vivido y viven
todavía los tunebos en sus cabeceras. El río sirve de línea arcifinia (que tiene límites
naturales) entre Colombia y Venezuela, en un largo tramo de 296 kilómetros de
frontera, en que por la margen derecha entran los ríos Róyota, Bojabá y Banadía y
por la izquierda hace lo propio el río Cutufí. La ribera colombiana pertenece al
homónimo departamento de Arauca y la ribera venezolana al estado Apure.

Trechos más adelante, un ramal del curso principal se divorcia y se interna en las
sabanas cóncavas de la margen derecha para formar el caño Agua Limón. El río
pasa frente a Arauca, la capital del departamento homónimo (110.000 habitantes ) y
El Amparo, donde lo atraviesa un puente que une ambas localidades; continúa hasta
el punto llamado Montañitas y finalmente se adentra en tierras venezolanas, en el
Estado de Apure, avanzando hasta desaguar en el río Orinoco. Este recorrido lo hace
sobre 1.050 kilómetros, el 80% de los cuales son navegables en embarcaciones de
pequeño y regular calado.

3 Interpretativa “Descubriendo
la Tunebia” Este es un punto de donde podemos tener una vista panorámica perfecta del
nacimiento del rio Arauca, y el encuentro de los ríos Cobane, Margua y Cobaría,
formando las bocas de rio Aruca. Estos son ríos meandrosos que trasportan una
gran cantidad de limo y fertilizan el suelo sin embargo debido a las lluvias el suelo se
lava permanentemente haciendo que los nutrientes vallan a dar al rio donde se
reincorporan a siclo del limo, sin embargo esto es contrarrestado por la rápida
descomposición del necro masa, materia orgánica que de esta forma es
aprovechada por la parte verde, viva del ecosistema como medio de reincorporación
de la energía, esto no es otra cosa que la dinámica de suelo propia del bosque
húmedo pluvial tropical. También podemos apreciar en las montañas el parque
binacional Tamá que ocupa territorios de Colombia y Venezuela, junto con el parque
nacional Rio viejo, también podemos ver el departamento de norte de Santander, se
dice que este sector era lugar de transito de animales entre el parque del cocuy y el
Tamá y que esta se vio interrumpida por la colonización.
3 Orientativa 2 desvío, Vereda La cañaguata (revisar nombre)
entrada al rio.

4 interpretativa La bocas del Asociado a la dinámica propia de este suelo se encuentra la palma de ceje la cual
Arauca se ve como un posible potencial que no se ha aprovechado, debido a que es
autóctona y de ella se extrae el aceite que es apreciado pues se dice que puede ser
tan bueno como el de oliva y tener propiedades medicinales importantes y su precio
en el mercado puede ser elevado, esta planta en condiciones silvestres tiene menor
productividad que si se le diera un tratamiento agrícola que garantizara su
reproducción, dentro del ecosistema sirve de alimento a los animales ya que tiene
un alto grado de proteína y minerales, los indígenas también le preparan y le comen.

También podemos encontrar el árbol de cascarillo cuyo aceite que es combustible y


contra de mordedura de culebra y tiene otras propiedades curativas, se encuentra
en peligro de extinción ya que se le ha aserrado demasiado por ser considerado una
madera muy fina, y es importante llamar la atención sobre su conservación, se precia
un terreno pedregoso por el lavado parmente de los nutriente que le da una
coloración rojiza. Todo este sector era un bosque primario que sufrió la deforestación
que trajo el aserrío madera que se envió para Cúcuta, Bucaramanga y Bogotá.

5 Orientativa 3 desvío junto


al rio.
6 Informativa panorámica Valla panorámica con la vista de los ríos y montañas que se pueden observar este
este lugar.
7 Orientativa 4 desvío, final
del recorrido.

SENDERO LAS COSTUMBRES DE MI TIERRA


TIPO VALLA CONTENIDO TEMÁTICA
1 Informativa Mapa Las costumbres de mi tierra es un recorrido en donde se puede apreciar la
de entrada Indicaciones particular mezcla de la cultura del llano y la montaña. Se transita por un camino
seguridad verdal desde donde se tiene acceso a algunas fincas.
Características
Datos de
contacto
2 Orientativa Primer desvío
3 interpretativa Alimentos de Los productos que se cultivan en la región: es usual encontrar en el municipio cultivos
la tierra de yuca, plátano, naranja, cacao y otros tantos frutales, sin embargo esta agricultura
ha sido generalmente asociada a la subsistencia y no necesariamente a la
generación excedentes con miras a ser comerciado en los mercados
departamentales y nacionales, esto se debe en parte a que los terrenos deben ser
trabajados correctamente pa evitar su agotamiento debido a que presentan un ciclo
de nutrientes complejo y delicado propio de las regiones de bosque fluvial tropical
endosaladas ocasionalmente y con gran sabanización, esto hace indispensable que
se preste a los campesinos la adecuada asistencia técnica la cual requiere de cierto
personal calificado, es así que podemos ver en el sector distintas iniciativas en torno
a los cultivos antes mencionado que muchas veces no arrojan los resultados
esperados y que es sabido se pueden lograr con el debido conocimiento y trabajo,
un ejemplo de esto lo podemos ver en las fincas cacaoteras que representan un gran
potencial, pues este es además una especie a la que se le puede dar valor agregado
desde su trasformación en distintos productos.

4 Orientativa Segundo
desvio
5 Interpretativa La ganadería La valla está ubicada en la entrada de una finca ganadera.

Hacia 1700 las Compañía de Jesús, conocidos como Jesuitas iniciaron por orden de
Felipe II, la evangelización del llano, la cual debía hacerse a través del sistema de
haciendas ya probado en otros lugares, como Haití, fue entonces cuando fueron
enviados allí los primeros misioneros quienes debían llevar una vida conventual
entregada no a la contemplación si no al trabajo y servicio de las comunidades que
debían cristianizarse, con ellos llego el ganado alguno de origen indio y africano y en
razón a su adaptación se hicieron cruces y se abandonó la cría del que se adaptó
menos al lugar, miles de cabezas de ganado fueron llegando al sector y con ellos
nuevas pasturas que convirtieron sabanas pobladas por hierbas nativas en sabanas
de pastura africanizada, lo que significó un gran impacto y trasformación de los
ecosistemas nativos, los misioneros se valieron de baquianos, personas que
conocían los caminos ancestrales y sabían en que época era mejor usar tal o cual
camino.
Luego con la expulsión de los jesuitas en 1865, las haciendas fueron entregadas a
otras comunidades, como a las carmelitas y hermanas agustinas quienes se
encargaron de continuar la labor misional y educativa fundando en los antiguos
edificios escuelas rurales, con ello la ganadería sufrió un proceso de democratización
y se fundaron hatos en diferentes partes del llano, generándose en el imaginario
nacional el estereotipo de un llanero únicamente dedicado a la cría de ganado, un
baquiano de rudo aspecto, valiente y muy enamorado de su tierra que daría inicio a
la cultura del sombreo el arpa y el capacho.

Específicamente en Cubará no existen grandes haciendas ni hatos, pero si ha sido


históricamente el lugar de transito de muchos baquianos que van trashumando tras
el ganado esparciendo y consolidando un cultura llanera que prexistente a los estado
nacionales e incluso departamentales no se circunscribe a ninguna frontera política
sino a una noción cultural más amplia la del llanero, bailador de joropo y coplas que
exaltan todo el tiempo la belleza del territorio y nos hablan de la dura y difícil vida del
baquiano.

6 Orientativa Tercer desvío


6 Interpretativa El Royotá Balneario, punto de encuentro de la comunidad

También podría gustarte