Está en la página 1de 7

Resiliencia

1. 1. RESILIENCIA
2. 2. Lo que sigue es principalmente un resumen de los siguientes textos:
<ul><li>Munist, M; Santos, H; Kotliarenco, M. A; Suárez Ojeda, E. N.; Infante, F.;
Grtoberg, E. (1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños
y adolescentes . Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial
de la Salud. Fundación W. K. Kellogg, Autoridad Sueca para el Desarrollo
Internacional (ASDI). </li></ul><ul><li>Kotliarenco, M. A; Cáceres, I.; Fontecilla, M.
(1997). Estado de Arte de en Resiliencia . Organización Panamericana de la
Salud, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización
Mundial de la Salud. Fundación W. K. Kellog, Agencia Sueca de Cooperación
Internacional para el Desarrollo, Centro de Estudios y Atención del Niño y la Mujer
(CEANIM). </li></ul>Los demás autores serán oportunamente citados.
3. 3. Los profesionales de la salud y la educación nos encontramos, en nuestro que
hacer cotidiano, con personas o grupos que viven situaciones de tragedia o de
estrés, que parecen difíciles o imposibles de superar. Sin embargo, la realidad nos
muestra que no sólo las superan, sino que salen renovados, creativos y hasta
optimistas de esas encrucijadas. En la actualidad, esa reacción se denomina
resiliencia , y se la entiende como la capacidad del ser humano para hacer frente a
las adversidades de la vida, superarlas y ser transformado positivamente por ellas
.
4. 4. <ul><li>La Resiliencia tiene tres componentes esenciales que son:
</li></ul><ul><li>la noción de adversidad, trauma, riesgo o amenaza al desarrollo
humano, </li></ul><ul><li>la adaptación positiva o superación de la adversidad, y
</li></ul><ul><li>el proceso que considera la dinámica entre mecanismos
emocionales, cognitivos y socioculturales que influyen sobre el desarrollo humano.
</li></ul><ul><ul><li>(Melillo y Ojeda, 2001) </li></ul></ul>
5. 5. Origen del Vocablo Resiliencia <ul><li>Resiliencia tiene su origen en el idioma
latín, en el término resilio que significa volver atrás, volver de un salto, resaltar,
rebotar . </li></ul><ul><li>En la Enciclopedia Hispánica se define resiliencia como
la resistencia de un cuerpo a la rotura por golpe. La fragilidad de un cuerpo
decrece al aumentar la resiliencia . </li></ul><ul><li>En español y francés
resiliencia se emplea en el campo de la ingeniería civil únicamente para describir
la capacidad de un material de recobrar su forma original después de someterse a
una presión deformadora. </li></ul><ul><li>En el idioma inglés el concepto de
Resilience es la tendencia a volver a un estado original o el tener poder re
recuperación [to rebound / recoil / to spring back]. </li></ul><ul><li>En
Norteamérica se define como la propiedad que tiene una pieza mecánica para
doblarse bajo una carga y volver a su posición original cuado ésta ya no actúa
(Enciclopedia Salvat de la Ciencia y de la Tecnología, 1964). </li></ul>
6. 6. El concepto de resiliencia ha sido desarrollado principalmente desde dos países
distintos, y ha adoptado matices diferentes en cada uno de ellos. Así, el concepto
que manejan los autores franceses relaciona la resiliencia con el concepto de
crecimiento postraumático, al entender la resiliencia como la capacidad no sólo de
salir indemne de una experiencia adversa sino de aprender de ella y mejorar. Sin
embargo, el concepto de resiliencia manejado por los norteamericanos es más
restringido, y hace referencia exclusivamente al proceso de afrontamiento que
ayuda a la persona enfrentada a un suceso adverso a mantenerse intacta,
diferenciándolo del concepto de crecimiento postraumático. Así, desde la corriente
norteamericana se sugiere que el término resiliencia sea reservado para denotar el
retorno homeostático del sujeto a su condición anterior, mientras que se utilicen
términos como florecimiento (thriving) o crecimiento postraumático para hacer
referencia a la obtención de beneficio o el cambio a mejor tras la experiencia
traumática (Carver, 1998, O`Leary, 1998). 1
7. 7. Algunas definiciones que se han desarrollado desde el campo de las ciencias
sociales: Habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y
acceder a una vida significativa y productiva. (ICCB, Institute on Child Resilience
and Family, 1994) Historia de adaptaciones exitosas en el individuo que se ha
visto expuesto a factores biológicos de riesgo o eventos de vida estresantes;
además, implica la expectativa de continuar con una baja susceptibilidad a futuros
estresores (Luthar y Zingler, 1991; Masten y Garmezy, 1985; Werner y Smith,
1982 en Werner y Smith, 1992). Enfrentamiento efectivo ante eventos y
circunstancias de la vida severamente estresantes y acumulativos (Lösel,
Blieneser y Köferl en Brambing et al., 1989). Capacidad humana universal para
hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas o incluso ser transformado
por ellas. La resiliencia es parte del proceso evolutivo y debe ser promovido desde
la niñez (Grotberg, 1995).
8. 8. Algunas definiciones que se han desarrollado desde el campo de las ciencias
sociales: La resiliencia distingue dos componentes: la resistencia frente a la
destrucción, esto es, la capacidad de proteger la propia integridad bajo presión;
por otra parte, más allá de la resistencia, la capacidad para construir un
conductismo vital positivo pese a circunstancias difíciles (Vanistendael, 1994).
Según este autor, el concepto incluye además, la capacidad de una persona o
sistema social de enfrentar adecuadamente las dificultades, de una forma
socialmente aceptable. La resiliencia se ha caracterizado como un conjunto de
procesos sociales e intrapsíquicos que posibilitan tener una vida sana , viviendo en
un medio insano . Estos procesos tendrían lugar a través del tiempo, dando
afortunadas combinaciones entre atributos del niño y su ambiente familiar, social y
cultural. De este modo, la resiliencia no puede ser pensada como un atributo con
que los niños nacen, ni que los niños adquieren durante su desarrollo, sino que se
trataría de un proceso interactivo (Rutter, 1992) entre éstos y su medio, en un
momento determinado del tiempo.
9. 9. Algunas definiciones que se han desarrollado desde el campo de las ciencias
sociales: La resiliencia habla de una combinación de factores que permiten a un
niño, a un ser humano, afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida,
y construir sobre ellos (Suárez, 1995). Concepto genérico que se refiere a una
amplia gama de factores de riesgo y los resultados de competencia. Puede ser
producto de una conjunción entre los factores ambientales y el temperamento, y
un tipo de habilidad cognitiva que tienen algunos niños aun cuando sean muy
pequeños (Osborn, 1993). Milgran y Palti (1993) definen a los niños resilientes
como aquellos que se enfrentan bien [cope well] a pesar de los estresores
ambientales a los que se ven sometidos en los años más formativos de su vida.
10. 10. A fines de la década del ’70 se iniciaron conversaciones en un nuevo dominio,
relacionadas con el desarrollo del concepto de Resiliencia al interior de las
ciencias sociales. La discusión en torno a este concepto se inició en el campo de
la psicopatología, dominio en el cual se constató con asombro que algunos niños
criados en familias en las cuales uno o ambos padres eran alcohólicos, no
presentaban carencias en el plano biológico ni psicosocial, sino que por el
contrario, alcanzaban una “adecuada” calidad de vida. (Werner, 1989)
11. 11. Durante la época del ‘70 ganó popularidad el concepto de “niño invulnerable”,
con el que se aludía a algunos niños que parecían constitucionalmente tan fuertes,
que no cedían a las presiones del estrés y la adversidad. Se entendió el término
“invulnerabilidad” como el desarrollo de personas sanas en circunstancias
ambientales insanas
12. 12. En las primeras publicaciones alusivas a la resiliencia, se tendió a usar éste
concepto como equivalente al de invulnerabilidad Luego se establecieron claras
distinciones entre ambos términos, quedando el concepto invulnerabilidad más
bien en el campo de la psicopatología.
13. 13. ENFOQUE DE RIESGO ‡ ENFOQUE DE RESILENCIA
14. 14. <ul><li>Se explica a través de lo que se ha llamado el modelo “del desafío” o
“de la resiliencia”. Este modelo muestra que las fuerzas negativas, expresadas en
términos de daños o riesgos, no encuentran a un niño inerme en el cual se
determinarán, inevitablemente, daños permanentes. </li></ul><ul><li>Describe la
existencia de verdaderos escudos protectores que harán que dicha fuerzas no
actúen linealmente, atenenuando así sus efectos negativos y, a veces,
transformándolas en factor de superación de la situación difícil.
</li></ul><ul><li>Da mayor énfasis a los estados patológicos. </li></ul><ul><li>Se
subrayan las carencias o déficits que presentaban los seres humanos.
</li></ul><ul><li>Se centra en la enfermedad, en el síntoma y en aquellas
características que se asocian con una elevada probabilidad de daño biológico o
social. </li></ul><ul><li>Por este motivo, durante mucho tiempo, las
investigaciones se centraron en la descripción exhaustiva de las enfermedades y
en el intento de descubrir cusas o factores que pudiesen explicar resultados
negativos o no deseados, tanto en lo biológico como en lo mental.
</li></ul>Enfoque de Resiliencia Enfoque de Riesgo
15. 15. <ul><li>Se enfatizan las fortalezas y aspectos positivos de los seres humanos.
</li></ul><ul><li>El enfoque de la resiliencia trata de resaltar los aspectos
positivos que muestran las personas y da cuenta de las posibilidades que éste
abre para la superación. </li></ul><ul><li>Más que centrarse en los circuitos que
mantienen las condiciones de alto riesgo para la salud física y mental de las
personas, se preocupa de observar aquellas condiciones que posibilitan un
desarrollo más sano y positivo. </li></ul><ul><li>Los programas basados en este
enfoque tienen un carácter compensatorio, en tanto tienen como objetivo suplir las
carencias de los seres humanos. </li></ul><ul><li>Este enfoque resultó
insuficiente para explicar la existencia de aquellos numerosos casos que se
desarrollaban en forma normal a pesar de constelaciones de factores que, en otros
individuos, determinaban patologías severas. </li></ul>Enfoque de Resiliencia
Enfoque de Riesgo
16. 16. Estudió un grupo de personas desde el nacimiento hasta los 40 años. Notó
que algunos niños que estaban aparentemente condenados a presentar
problemas en el futuro (de considerarse todos los factores de riesgo que
presentaban) llegaron a ser exitosos en la vida, a constituir familias estables y a
contribuir positivamente con la sociedad. Algunos de ellos procedían de los
estratos más pobres, de madres solteras adolescentes y de grupos étnicos
postergados, además de tener el antecedente de haber sido de bajo peso al nacer.
La observación de estos casos condujo a la autora, en una primera etapa, al
concepto de “ niños invulnerables ”.Los programas psico-social anteriores al
decenio de los años ’80 estuvieron marcados por el enfoque de riesgo, es decir, la
negatividad y la carencia. Un hito lo marcó Werner
17. 17. El enfoque de la resiliencia parte de la premisa que nacer en la pobreza, así
como vivir en un ambiente psicológicamente insano, son condiciones de alto
riesgo para la salud física y mental de las personas. Más que centrarse en los
circuitos que mantienen esta situación, la resiliencia se preocupa de observar
aquellas condiciones que posibilitan el abrirse a un desarrollo más sano y positivo.
18. 18. El término Resiliencia fue adoptado por las ciencias sociales para caracterizar
aquellas personas que, a pesar de nacer y vivir en situaciones de alto riesgo, se
desarrollan psicológicamente sanos y socialmente exitosos. (Rutter, 1993)
19. 19. Esta nueva mirada surgida a partir de los años ’80 permitió visualizar que,
independientemente de la adversidad presente en algunas situaciones, existen
mecanismos (protectores) que logran proteger a los seres humanos, creando en
ellos la posibilidad de ser tanto vulnerables a los efectos de la adversidad, como
resistirlos y construir positivamente, revirtiendo así su carácter de negatividad. Si
bien los factores de riesgo están presentes en las situaciones de adversidad,
simultáneamente con éstos se presentan los mecanismos protectores que logran
crear en las personas la posibilidad de revertir, no la situación a la que se ven
enfrentadas, sino la percepción que tienen sobre ésta y, por tanto, de
sobrepasarla. Esto va creando en las personas una percepción optimista sobre las
situaciones y, a la vez, la sensación de que es posible actuar sobre ellas.
20. 20. Si bien se refieren a aspectos diferentes son complementarios. Considerarlos
en forma conjunta proporciona una máxima flexibilidad, genera un enfoque global
y fortalece su aplicación en la promoción de un desarrollo sano. El enfoque de
Resiliencia no está en oposición del modelo de Riesgo, sino que lo complementa y
lo enriquece, acrecentando así su aptitud para analizar la realidad y diseñar
intervenciones eficaces.Enfoque de riesgo y Enfoque de Resiliencia
21. 21. Por eso existe la necesidad de complementar el enfoque de la resiliencia con
el de riesgo, en función de fomentar un objetivo mayor que es un desarrollo sano.
Junto con promover aquellas características saludables de niños y adolescentes,
es necesario intervenir para disminuir aquellos aspectos que le impidan alcanzar el
máximo de potencial dentro de su fase de desarrollo. Podemos producir
condiciones protectivas, de desarrollo y de cuidado resiliente promoviendo sus
fortalezas y oportunidades o refrenando las amenazas y debilidades ante
situaciones de riesgo específicas.
22. 22. Factores de riesgo, factores protectores y Resiliencia Factor de riesgo : es
cualquier característica o cualidad de una persona o comunidad que se sabe va
unida a una elevada probabilidad de dañar la salud. Por ejemplo, se sabe que una
adolescente tiene mayor probabilidad que una mujer adulta de dar a luz a un niño
de bajo peso; si además es analfabeta, el riesgo se multiplica. En este caso,
ambas condiciones, menor de 19 años y madre analfabeta, son factores de riesgo.
Se observó que las probabilidades de padecer daños pueden surgir de sujetos que
concentran en sí los factores de riesgo, constituyéndose en individuos de alto
riesgo.
23. 23. Factores de riesgo, factores protectores y Resiliencia Factores protectores :
son las condiciones o los entornos capaces de favorecer el desarrollo de
individuos o grupos y, en muchos casos, de reducir los efectos de circunstancias
desfavorables. Así, la familia extendida parece tener un efecto protector para con
los hijos de las adolescentes solteras. En lo que concierne a los factores
protectores, se puede distinguir entre externos e internos. Los externos se refieren
a condiciones del medio que actúan reduciendo la probabilidad de daños: familia
extendida, apoyo de un adulto significativo, o integración social y laboral. Los
internos se refieren a atributos de la propia persona: estima, seguridad y confianza
de sí mismo, facilidad para comunicarse, empatía.
24. 24. Factores de riesgo, factores protectores y Resiliencia Individuos resilientes :
Son aquellos que al estar insertos en una situación de adversidad, es decir, al
estar expuestos a un conglomerado de factores de riesgo, tienen la capacidad de
utilizar aquellos factores protectores para sobreponerse a la adversidad, crecer y
desarrollarse adecuadamente, llegando a madurar como seres adultos
competentes, pese a los pronósticos desfavorables. La resiliencia es el resultado
de un equilibrio entre factores de riesgo, factores protectores y la personalidad del
ser humano. Esto último permite elaborar, en sentido positivo, factores o
circunstancias de la vida que son desfavorables.
25. 25. Al analizar la interacción entre factores de riesgo, factores protectores y
resiliencia uno no debe concentrarse sólo en el nivel individual. Por el contrario,
debe “ampliar“ el concepto para entender el interjuego que se da con las variables
sociales y comunitarias.
26. 26. Es importante destacar que Rutter (1990) señala que, una misma variable
puede actuar bajo distintas circunstancias, tanto en calidad de factor de riesgo
como de protector. Es así como, por ejemplo, para un adulto el hecho de perder el
trabajo puede dar lugar a una depresión, y sin embargo el hecho de estar
desempleado por un tiempo prolongado, puede actuar como factor de protección
en relación a otros acontecimientos vitales amenazantes.
27. 27. Según Rutter el concepto de factor protector alude a las ... influencias que
modifican, mejoran o alteran la respuesta de una persona a algún peligro que
predispone a un resultado no adaptativo . Sin embargo, esto no significa en
absoluto que ellos tengan que constituir experiencias positivas o benéficas, con
respecto a las que difieren en tres aspectos cruciales :
28. 28. 1) Un factor protector puede no constituir un suceso agradable, como se ha
hecho evidente en varios estudios sobre experiencias tempranas de estrés en
animales, y su asociación a la resistencia a experiencias posteriores del mismo
tipo . En ciertas circunstancias, por lo tanto, los eventos displacenteros y
potencialmente peligrosos pueden fortalecer a los individuos frente a eventos
similares. Por supuesto, en otras circunstancias puede darse el efecto contrario; es
decir que, los eventos estresantes actúen como factores de riesgo, sensibilizando
frente a futuras experiencias de estrés.
29. 29. 2) Los factores protectores, a diferencia de las experiencias positivas, incluyen
un componente de interacción. Las experiencias positivas actúan en general de
manera directa, predisponiendo a un resultado adaptativo. Los factores
protectores, por su parte, manifiestan sus efectos ante la presencia posterior de
algún estresor, modificando la respuesta del sujeto en un sentido
comparativamente más adaptativo que el esperable. Este proceso ha sido
observado, por ejemplo, en el efecto que han tenido varios programas preventivos
de preparación de los niños y sus familias para enfrentar los eventos de
hospitalización de los primeros, disminuyendo significativamente las tasas de
perturbación emocional en el hospital
30. 30. 3) Un factor protector puede no constituir una experiencia en absoluto, sino
una cualidad o característica individual de la persona. Las niñas, por ejemplo,
parecen menos vulnerables que los niños ante diferentes riesgos psicosociales .
31. 31. Factores protectores de promoción del desarrollo antientrópico resiliente
Versus Factores de riesgo de las condiciones entrópicas de vulnerabilidad En este
sentido se deben mencionar las condiciones cercanas y proximales del medio
ambiente que pueden ser afectadas y modificadas por intervenciones dirigidas y
planificadas en función del desarrollo de las potencialidades neguentrópicas
positivas y creativas del sujeto individual o colectivo; a diferencia de los factores
distales que dependen de condiciones socio-políticas y económicas que están muy
alejadas de los resortes de nuestra intervención técnico-profesional. 2
32. 32. FACTORES DISTALES ‡ FACTORES PROXIMALES
33. 33. Algunos autores (Bradley et al., 1994; Scarr, 1985) han puesto énfasis en la
importancia que tiene al trabajar en pobreza, o bien en otras situaciones que han
sido descritas como adversas, el distinguir entre variables de riesgo distales , que
no afectan directamente al sujeto, pero que actúan a través de mediadores, y las
variables de riesgo proximales que interactúan directamente con el sujeto. Así ,
por ejemplo, se entiende que la pobreza está compuesta de factores tanto distales
como proximales. Entre los distales se incluyen los grupos sociales y los índices
socio-económicos. Por su parte, los factores proximales son aquellos que tienen
relación con la estructura, la dinámica familiar y las características
temperamentales de las personas, entre otros.
34. 34. De acuerdo a Baldwin et al. (1992), los términos distal y proximal deberían
entenderse como los extremos de un continuo en el que, por ejemplo, algunas
variables distales son más propiamente distales que otras. Así, existiría una
cadena causal que comienza con la variable distal (p.e., pobreza), actuando a
través de sus consecuencias sobre las variables mediadoras (p.e., ansiedad
maternal), para afectar al niño a través de una o más variables proximales (p.e.,
irritabilidad de la madre).
35. 35. A su vez, entre los factores proximales se distinguen los externos a las
personas y los internos a ellas. Los factores externos son aquellos que ocurren
más allá de la persona misma, como son, por ejemplo, las características de la
familia en la cual está inserta y la escuela a la cual asiste. Como factores internos ,
han sido considerados aquellos atributos de la propia persona, como son la
competencia cognitiva de las personas y sus rasgos físicos, además de los
factores relacionados con la afectividad, como son la estima, seguridad y
confianza de sí mismo, facilidad para comunicarse, empatía.
36. 36. Baldwin et al. señala que los factores distales (denominados también
macrosociales por otros autores), no afectarían directamente al niño, pero tendrían
un efecto sobre algunos de los procesos o comportamientos que ocurren a nivel
proximal. La importancia que adquiere el destacar este punto en este trabajo,
radica en el hecho de que un proceso de intervención puede tener como objetivo
viable la modificación o el refuerzo de algunas las variables proximales, puede ser
esto a través de los mediadores, pudiéndose alcanzar a este nivel resultados
positivos. No ocurre lo mismo con los factores distales, quedando éstos más bien
en manos de las decisiones políticas de tipo macrosocial, y no sujetos a
intervenciones psicosociales específicas.
37. 37. De acuerdo con lo anteriormente señalado, las variables distales están ligadas
a los resultados sólo probabilísticamente posibles, y no a través de una relación
causal directa. Por esta misma razón, el nexo entre una variable distal y su
consecuencia no es inevitable. Así, se abre la posibilidad de que niños
pertenecientes a grupos considerados de alto riesgo psicosocial, presenten un
desarrollo positivo. En efecto, si los factores mediadores son más favorables de lo
esperado en consideración con las variables distales, el ambiente proximal en el
que se encuentra el niño puede resultar de menor riesgo que lo sugerido por tales
variables.
38. 38. Junto con los factores de riesgo que están presentes en la s situación de
adversidad , existen mecanismos que logran proteger al individuo. De este modo,
una intervención psico-social de carácter preventivo debería considerar su
accionar a través de los factores proximales en una forma integral y considerando
la promoción de la resiliencia y de la participación comunitaria.
39. 39. En este sentido deberíamos promover los factores protectivos y refrenar o
contener los factores de riesgo . Las capacidades a promover y desarrollar en
cada etapa vital estarán ligadas a aquellas que permitan respetar el despliegue de
las particulares condiciones de cada sujeto y su entorno. Las condiciones de
posibilidad para el desarrollo saludable y sustentable serán resultantes, entonces,
de la interacción de factores internos y externos, genéticos y ambientales, innatos
y adquiridos con marcado énfasis en los impactos favorables que producen los
cuidados y estímulos primarios, así como la participación activa del sujeto en los
procesos en que se encuentre involucrado. 3
40. 40. 3 posibles fuentes de factores que en su calidad de protectores, promueven
comportamientos resilientes: * Los atributos personales * Los apoyos del sistema
familiar * Aquellos provenientes de la comunidad
41. 41. PERFIL DE UN NIÑO RESILIENTE COMPETENCIA SOCIAL Los niños y
adolescentes resilientes responden más al contacto con otros seres humanos y
generan más respuestas positivas en las otras personas; además, son activos,
flexibles y adaptables aún en la infancia. Este componente incluye cualidades
como la de estar listo para responder a cualquier estímulo, comunicarse con
facilidad, demostrar empatía y afecto, y tener comportamientos prosociales. Como
resultado, los niños resilientes, desde muy temprana edad, tienden a establecer
más relaciones positivas con los otros. En los adolescentes la competencia social
se expresa especialmente en la interrelación con los propios pares y en la facilidad
para hacer amigos de su edad. Esta cercanía con los amigos es progresivamente
selectiva y pasa de actividades grupales a otras en pareja; es frecuente que se
inicien relaciones sentimentales que tengan valor como indicadores positivos de
competencia social. En este aspecto del perfil, el adolescente resiliente muestra
capacidad para establecer relaciones positivas con otros seres humanos. Otra
cualidad que se valora cada vez más y se la relaciona positivamente con la
resiliencia es el sentido del humor.

También podría gustarte