Está en la página 1de 27

ÁREA OBJETIVOS CONTENIDO ACTIVIDADES OBSERV.

-Reconocer Serie
Matemática ¡Llegamos al 400!
los números numérica: del
hasta el 400 al 499.
499.  Comenzar mostrando las imágenes a los alumnos. Contestar entre todos.
-Usar la
serie
numérica
para leer,
escribir y
ordenar
números.

 En parejas, resolver las siguientes operaciones en el pizarrón.

228 + 72 = 110 + 190 = 186 + 214 =


125 + 275 = 302 + 98 = 260 + 140 =

 Destacar que todos los resultados dados nos dan 400.

En el cuaderno:

 Resolver la suma que le tocó a cada uno.

 Componer de distintas maneras.

400

 Completar avanzando de 5 en 5.

40 42 45 47
5 0 5
5

 Completar avanzando de 10 en 10.


400 410 490

 Pintar del color que quieran los números mal ubicados:

400 401 402 430 404 405 406 407 408 409
410 411 412 413 414 415 461 417 418 419
402 421 422 423 424 425 426 427 428 429
430 431 432 433 434 435 436 437 438 439
440 441 443 443 444 445 446 444 448 449
450 451 452 453 454 455 456 457 458 459
460 416 462 463 464 465 466 467 468 469
470 471 472 473 474 475 476 477 478 479
480 481 482 483 484 485 486 487 488 489
490 491 492 439 494 495 496 497 498 499

 Anotar el anterior y el posterior de los números pintados.

 Elegir 4 números y descomponer en forma de suma:

ej: 416= 400 + 10 + 6

 Descomponer:

- 4 + 80 + 100 =

- 9 + 90 + 200 =

- 400 + 30 + 1 =
- 7 + 400 + 60 =

- 80 + 300 + 1 =

- 8 + 50 + 400 =

- 4 + 30 + 300 =

 Escribir con cifras:

 Colorear los números menores que 400 con un color y los números mayores que 400

con otro.
 Escribir 5 números con estas cifras:

 ¡ A resolver!

 Julio comienza una colección de figuritas de animales, tiene que llenar un álbum con 120

reptiles, 82 anfibios y 215 insectos. ¿cuántas figuras tiene el álbum completo?

 Ya ha pegado 200 figuritas, ¿cuántas les quedan por pegar?

 Ya ha pegado 220 figuritas de insectos, ¿cuántas les faltan para completarlas?

Reconocer
Matemática
¡Llegó el 500!
los números Número
hasta el hasta el 500  Recordar las centenas que conocemos. Utilizar el ábaco.

599, a por  Trabajar con equivalencias, oralmente y en el pizarrón.


través de su agregación
- Agregar 1 centena a 200, 300, 400.
designación de centenas,
oral y si decenas y - Recitar escalas de 100 en 100 y de 10 en 10.

presentació unidades. - Escribir números hasta el 500, también en forma literal.


n gráfica.
En el cuaderno:

 Escribir la escala del 100:

……….,……….,………..,…………,…………

 Pintar del mismo color el número y su nombre:

doscientos cuatrocientos cien Quinientos trescientos

 Agregar una centena a cada número:

ej: 439 + 100 = 539

482 462 429 412 478 456

 Ordenar los resultados de menor a mayor:

 Completar la siguiente tabla:


 Continuar con la serie de 5 en 5 y pintar:

En el cuaderno:

 ¿Qué decena esta antes?


…….. 350

……..420

……..280

……..490

 ¿Qué decena esta después?

…….. 490

…….360

……..190

……..240

 ¿Qué número es?

 Escribir el nombre de los resultados:


 Ahora, dibujar las fichas:
Numeración
Matemática
hasta el 599.
Operatoria.

 Jugar a la lotería utilizando cartones con los números del 549 hasta el 599. Permitir a los

alumnos cantar los números y otros anotar. Cambiar roles.

551 570 581 587

561 580 590 596

557 562 578 594


¡A COMPLETAR!

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

10 11 23 15 16 18

0 0 0 0 0 0

20 27 29

0 0 0

30 32 35 38

0 0 0 0

40 41 44 47 48

0 0 0 0 0

50

 Agregar en el cuaderno los siguientes números:

- cuatrocientos treinta, ciento setenta, doscientos veinte, trescientos noventa.

 Completar la columna del 40. Escribir los nombres de los números que agregaron.

 ¿Qué tienen en común los números en cada fila? ¿Y los de cada columna?

 Completar todos los números que faltan en el cuadro.


 Jugar a adivinar ¿veo, veo? No... no... toco, siento, huelo.

Lengua Reconocer El adjetivo - Preparar una caja con diferentes objetos de distintos materiales, madera, vidrio, plástico,

adjetivos flores, etc.

mediante El juego consiste en adivinar el objeto sin poder verlo. Y de espaldas al resto, da pistas del

sentidos. mismo: toco, escucho, huelo. Decir como lo siente (blando, duro, áspero, suave, pequeño,

grande, alargado, fragante, frio, etc.)

- Luego del juego, conversar y llegar a la conclusión que para describir un objeto debo dar

cualidades del mismo, características.

En el cuaderno:

Me toco adivinar……………………….. Es……………….

El adjetivo es una palabra que siempre acompaña al sustantivo. Y dicen como son o

como están las personas, los animales y las cosas.

 Palabras que describen: ¿Qué es?

Cuando sale de noche Juan Copete, Juan Copete

brilla en el cielo, nadie lo ve, y en todo se mete

es blanca y redonda

como el caramelo.
 Escribir tres palabras que digan cómo es la luna y cómo es el viento.

 Leer las pistas y adivinar quienes son los personajes de los cuentos. Dibujar y escribir

sus nombres.

Es una jovencita hermosa Es un animal con botas

es atenta con sus hermana, es muy pícaro y astuto.

tiene una madrastra, le es fiel al hijo del molinero.

y es muy trabajadora.

 ¿Cómo son? Completa con adjetivos.

 Leer el poema y subrayar todos los adjetivos que encuentres. Elegir tres y realizar
oraciones.

 Escribir un adjetivo para cada sustantivo.

 Realizar la sopa de letras. Elegir tres adjetivos y realizar oraciones.


 Leer los pares de adjetivos, escribir su nombre y dibujar el elemento que cumpla con

cada una.

- Es roja y sabrosa:

- Es verde y pegajoso:

- Es amarillo y brillante:

- Es redondo y es sin fondo:

 ¿Cómo son? ¿Cómo están? Completar con sustantivos.


Lengua. Conocer los Clases de  Iniciar la clase preguntando a los alumnos ¿Qué debemos hacer para estar en clases de
verbos, palabras. El
lengua y entender lo que la docente explica? ¿Qué debemos hacer cuando un
formarlos y verbo.
compañero o compañera está leyendo algo? ¿Si yo quiero participar, opinar sobre algo
escribirlos
en que la docente está explicando, qué debo hacer? ¿Si la docente me pregunta algo, qué
redacciones
debo hacer? Anotar las respuestas en el pizarrón.
.
 ¡A jugar! Los alumnos deberán escuchar y realizar lo que la docente les pida.

Por ejemplo:

La seño les pide a los alumnos de segundo grado que: ¡Se levanten!

La seño les pide a los alumnos de segundo grado que: ¡Se sienten!

La seño pide que: ¡Aplaudan!

La seño pide que: ¡Duerman!

La seño pide que: ¡Se rían!

 Jugar al dígalo con mímica: (Algunos alumnos pasaran al frente, se les entregará una

bolsa con distintas palabras).


 Pasar al frente, meter la mano en la bolsa y sacar una palabra.

 Realizar la mímica de la palabra que me tocó, que será una acción a realizar para que

los demás adivinen que acción está representando el compañero que está al frente.

 Las acciones que se realicen se irán anotando en el pizarrón y luego entre todos se

leerán.

 Concluir a través del juego que las palabras que nombran acciones que realizan las

personas, animales o las cosas y responden a la pregunta ¿Qué hace? se denominan

VERBOS.

En el cuaderno:

 Escribir breves oraciones contando lo que realizan a diario, desde que se levantan hasta

que se van dormir.

 Marcar esas acciones con un color.

 Elegir dos oraciones y representarlas mediante un dibujo..

 Analizar y reflexionar: ¿Qué palabras utilizan nuestros familiares para pedirnos algo

(hacer mandados, ayudar en la casa, etc.)?

 Anotar las palabras en el pizarrón y determinar que también son acciones, verbos.

 Escribir qué están haciendo estas personas.


 En cada columna hay una palabra que no es un verbo. Tacharla.

camina moverán salió

ilumina verán yoyó

mandarina saludarán ayudó

imagina tobogán encontró

 Leer la ficha que preparó el pediatra de Morena, para entregar en la escuela.

Ficha médica de Morena Edad: 7 años

Morena es una niña muy sana.

- Se alimenta adecuadamente, ya que come frutas, verduras, carnes y cereales.

- Duerme ocho horas diarias.

- Cuida sus dientes cepillándolos después de cada comida.

- Hace ejercicios: juega en la plaza y practica natación.

- Tiene todas las vacunas necesarias para su edad.

 ¿Qué palabras indican las acciones que hace morena? Subrayar.

 Realizar oraciones con algunas de las acciones subrayadas.


 Completar el texto con las siguientes acciones:

Salió – charlaban – cruzar- saludó – pasear

Nati……………… de su casa para………………….. a su perro Pluto.

Antes de ……………….. la calle, ……………….. a sus amigas que

………………… en la vereda de enfrente.

 Contestar: ¿Qué hacen?


 Conversar acerca de: ¿Qué pasa si cerramos la ventana y apagamos la luz del salón?
Elementos
Ciencias Diferenciar ¿Qué ocurriría si fuese de noche y se corta la luz? ¿Y si fuera de día que la luz se corta,
artificiales y
Sociales. elementos
sería lo mismo que de noche? ¿Existe algún objeto o elemento que reemplace a la luz
elementos
naturales de
naturales. del día? ¿Y a la de noche? ¿Cuáles? ¿De dónde viene la luz que nos ilumina? ¿Hay
los
elementos otros objetos creados por el hombre, que ustedes conozcan, y que produzcan luz?
construidos.
En el cuaderno:

 Dividir la hoja del cuaderno y por un lado dibujar un elemento que nos brinde luz pero

que no haya sido creado por el hombre y otro elemento que para ustedes haya sido

creado por el hombre y que también nos brinde luz.

 Responder de forma oral: ¿Qué tipos de elementos son? ¿Escucharon alguna vez

nombrar elementos naturales o artificiales? ¿A qué haremos referencia cuando decimos

elemento natural? Y ¿Elemento artificial? ¿Cuáles creen que son naturales y cuáles

artificiales? ¿Por qué?

En el cuaderno:

 Clasificar los elementos que se dibujaron anteriormente. Cual es un elemento natural y

cual un elemento artificial.

 Copiar del pizarrón:

Hay elementos que sirven para dar luz. El sol es el más importante durante el día, este es un

elemento natural. Cuando llega la noche, usamos fuentes de luz que el hombre ha creado,

estos son elementos artificiales.

 Anotar ejemplos de elementos artificiales.


 Repasar de forma oral los elementos nombrados anteriormente: los que pertenecen al

barrio de la escuela y al barrio de cada uno. Los elementos nombrados serán: casas,

arboles, calles, rio, negocios, luces, etc.

En el cuaderno:

 Dibujar los elementos naturales y artificiales que se observaron en el barrio de la escuela

en el lugar que corresponda.

ELEMENTOS NATURALES ELEMENTOS ARTIFICIALES(hechos por

el hombre)

 Observar y escuchar atentamente la siguiente película: “animales al ataque”.

Ciencias -Reconocer Animales en https://www.youtube.com/watch?v=8zXJThguqM0


Naturales. las causas peligro de
 Después de visualizar la película, conversar y preguntar si: ¿Les gustó la película?
de la extinción.
extinción de ¿Sobre qué trata? ¿Qué es lo que se pone en cuestión? ¿Qué animales aparecen?

los ¿Conocen todos los animales que aparecen en la película? ¿Qué está ocurriendo con
animales.
ellos? Y ¿Con los seres humanos?
-Tomar
conciencia En el cuaderno: (Escribiremos que visualizamos una película).

sobre el  Bajo el título “animales al ataque”: escribir varias oraciones breves acerca de lo que se
cuidado de
visualizó.
estos  Dibujar una parte de la película, lo que más me gustó y mediante una oración explicar
animales.
por qué.

 Retomar las preguntas que se hicieron al principio y responder: ¿Qué está ocurriendo

con los animales y con los seres humanos? ¿Les parece que los animales están felices

o se los nota algo triste por la forma en cómo viven? ¿Por qué se ponen tan triste? Y

¿Culpa de quién o de quiénes los animales están en peligro?

 Explicar que lo ocurre en la película es real, que en nuestro país y en todo el mundo la

vida de los animales se ve afectada por el accionar humano. A partir de esto mostrar

diversas imágenes de distintas situaciones en donde se podrán identificar las causas de

la extinción de animales.

CAMBIO CLIMÁTICO:

CONTAMINACIÓN:
CAZA DE ANIMALES PARA LA VENTA DE SU PIEL:
DEFORESTACIÓN:
 Después de observar las fotos y explicarlas. Preguntar: ¿Hay alguna parte de la película

que se relacione con alguna de las imágenes? ¿cuáles?

En el cuaderno:

 Registrar: Por estas situaciones que el hombre provoca los animales se extinguen, es

decir, van desapareciendo o quedando en situación de peligro. Algunas de las causas

son: la caza de animales para la venta de su piel, la tala de árboles, el cambio climático y

la contaminación.

 Dibujar todos los animales que aparecen en la película y escribir sus nombres.

 Presentar a los alumnos un mapa gigante de nuestro país con los nombres de las

provincias que lo componen. Llevar una bolsa con distintas tarjetas de diversos animales

que se encuentran en peligro de extinción, detrás de cada imagen estará escrita una

frase (a modo de pista) que ellos mismo leerán para poder ubicar en el mapa a cada
animal, según la provincia a la que pertenezcan. Por ejemplo:

Los guacamayos son una familia

dentro del género de los loros, están

presentes en zonas selváticas, la más

común es la que se encuentra en la

provincia de Misiones.
 Una vez terminada la actividad anterior, colocar arriba del mapa el nombre: Animales en

peligro de extinción y colgarlo en alguna parte del aula.

 Entregar una copia del mapa para que peguen en sus cuadernos y escribir a cada

animal su nombre.

 Contestar: ¿Qué harías vos para cuidar a estos animales?

 Dibujar el o los animales que más te gustaron.


BIBLIOGRAFÍA:
 Mirar con lupa 2. Ministerio de Educación. Editorial Estrada.
 PUROBICHO, Lengua 2. (2001). Santillana E.G.B.
 NAP, Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. E.G.B., Nivel Primario. Ministerio de Educación.
 Recursos Educar.com.ar
 Piedra Libre para todos, vamos por más. Matemática.
 Cuaderno de matemática 2. Segundo semestre.

También podría gustarte