Está en la página 1de 28

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

DIVISIÓN DE
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA ESTUDIOS

IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE


SANEAMIENTO BASICO EN LA LOCALIDAD DE CARHUAHURAN, DISTRITO DE
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”

01. UBICACIÓN

La zona de estudio se encuentra ubicada en la localidad de Carhuahuran en el Distrito de


Huanta, Provincia de Huanta, Departamento de Ayacucho.

UBICACIÓN POLÍTICA:
Región : Ayacucho.
Provincia : Huanta.
Distritos : Huanta.
Lugar : Carhuahuran.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

El proyecto se encuentra localizado en el sur del Perú, Departamento y Región Ayacucho,


Provincia de Huanta, Geográficamente se encuentra en las coordenadas siguientes:

Latitud Este : 594951.09


Latitud Norte : 8592674.36
Altitud : 3474.00m.s.n.m

02. OBJETIVOS

 El Estudio de Impacto Ambiental de la Meta: “MEJORAMIENTO Y


AMPLIACION DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO BASICO EN LA
LOCALIDAD DE CARHUAHURAN, DISTRITO DE HUANTA, PROVINCIA DE
HUANTA – AYACUCHO”, tiene como propósito identificar, evaluar e interpretar los
Impactos Ambientales potenciales, cuya ocurrencia tendría lugar en las diferentes etapas
del proyecto (construcción, operación y abandono); a fin de proponer las medidas
apropiadas orientadas a evitar y/o mitigar los efectos adversos y fortalecer los positivos,
como:

 Identificar las acciones propias del Proyecto que tendrían implicaciones


ambientales.
 Desarrollar el diagnóstico ambiental del ámbito en el que se tiene previsto ejecutar
el proyecto de riego.
 Identificar, evaluar e interpretar los Impactos Ambientales Potenciales, cuya
ocurrencia tendría lugar en las diferentes etapas del proyecto.
 Proponer las medidas adecuadas que aplicadas en el marco del Programa de
Manejo Ambiental, permitan prevenir, mitigar o corregir los efectos adversos
significativos.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
DIVISIÓN DE
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA ESTUDIOS

03. BASE LEGAL

 Constitución Política del Estado


 Decreto Legislativo N° 613-90 Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales.
 Decreto Legislativo N° 757-91 Ley marco para el Crecimiento de la Inversión Privada
 Decreto Ley N° 21147, Ley Forestal y de Fauna Silvestre
 Decreto Supremo Nº 160-77-AG, de las Unidades de Conservación
 Decreto Legislativo N° 613, Nuevo Código Penal
 Ley Nº 25862, Ley Orgánica del Sector Transportes, Vivienda y Construcción
 Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenido de los Recursos
Naturales
 Resolución Ministerial Nº 171-94-TCC, Estudio de Impacto Ambiental en la Construcción
Vial
 Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
 Ley Nº 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

04. MARCO INSTITUCIONAL

La política ambiental de la Institución está orientada a:

 Una apropiada gestión ambiental, considera al ambiente como un


patrimonio público que debe ser protegido, considerando de uso colectivo.
 La protección de los ecosistemas, garantizando la conservación de
las áreas representativas.
 El seguimiento en la calidad ambiental a las vías de transportes.
 La protección de áreas amenazadas por la degradación, buscando
una adecuada defensa del medio ambiente.
 Conservar y proteger al entorno durante las actividades de desarrollo
vial, mediante la elaboración de los estudios de Impacto Ambiental.

05. ENFOQUE

Un impacto ambiental es un efecto de las acciones de un proyecto ocurridas en el medio


físico – biológico, social, económico y cultural, incluyendo aspectos de tipo político,
normativo e institucional. Un impacto tiene un componente espacial y uno temporal, y
puede ser descrito como el cambio en un parámetro ambiental, evaluado sobre un período
determinado y dentro de un área definida. Esta definición tiene implicancias directas con
relación a la medición y análisis de los impactos ambientales, ya que significa que un
impacto puede ser medido por medio de la comparación entre la situación que resultaría de
la ejecución de una acción del proyecto y la situación que existiría si la acción referida no
se llevara a cabo (línea de base) Gráficamente:
Como se observará en el siguiente paso, los impactos ambientales pueden diferir en
naturaleza, extensión, magnitud, temporalidad, duración, reversibilidad, probabilidad de
ocurrencia, e importancia; sin embargo, en este estudio centraremos la atención en
identificar los principales impactos del proyecto y caracterizarlos como positivos o
negativo
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
DIVISIÓN DE
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA ESTUDIOS

Parámetro
Am biental Sin Proyecto

Con Proyecto
INICIO DEL
PROYECTO

IMPACTO
AMBIENTAL

Tiempo

06. GENERALIDADES.-

El Estudio de Impacto Ambiental, es el instrumento formal que ha contribuido a asegurar


el desarrollo sostenido, evita errores y catástrofes que serían costosos de corregir.
Actualmente la gestión Ambiental se orienta hacia proyectos que utilizan intensivamente la
mano de obra local, la minimización de desechos y la recuperación y protección de los
recursos naturales.
Promueve el conocimiento previo, la discusión y el análisis imparcial de los impactos
ambientales positivos y negativos de un proyecto, permitiendo evitar y corregir los daños y
optimizar los beneficios, mejorando la eficiencia de las soluciones.
Actualmente la realización de Estudios de Impactos Ambientales forma parte del conjunto
de evaluaciones de un proyecto. La aceptación de la importancia de incluirlos entre los
criterios de análisis es relativamente reciente, esto es un gran logro para la prevención de
los daños y la adopción de medidas correctivas.
Dentro de la evaluación que se realiza en el presente proyecto, se han tratado de encontrar
e identificar los posibles fuentes y riesgos que ocasionaría impactos negativos, durante el
proceso de ejecución del proyecto, las mismas que al final se recomiendan las labores a
desarrollarse a fin de minimizar los posibles cambios.

07. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE


SANEAMIENTO BASICO EN LA LOCALIDAD DE CARHUAHURAN, DISTRITO
DE HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”, El trabajo consiste en la
construcción de un sistema de agua potable, sistema de alcantarillado con su respectiva
planta de tratamiento de aguas servidas, tal como se indican en los planos de diseños
correspondientes.

08. DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES DEL MEDIO AMBIENTE:

8.1 ENTORNO FÍSICO:

8.1.1 GEOLOGÍA:

Las formas de relieve que se describen a continuación, se presentan en todo el área de la


zona de ejecución de la obra del Proyecto:
ALTIPLANICIES: Son escasos en proporción y se hallan en la parte alta de la zona del
proyecto aproximadamente alrededor de 3300 msnm
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
DIVISIÓN DE
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA ESTUDIOS

SUPERFICIE DE EROSIÓN LOCALES.- Son aquellas de topografía suave con pendiente


que no pasan de los 10º y generalmente se presentan como planos inclinados con una
orientación definida.

ZONAS CON MAYOR OCURRENCIA DE DESPLAZAMIENTOS.- Estas zonas más


que fenómenos morfológicos, constituye uno de los procesos erosivos más importantes en
cuanto a la estabilidad de la conformación de la superficie se refiere, éstas no son las que
predominan en el área del proyecto.

8.1.2 GEOMORFOLOGÍA Y EROSIÓN:

En toda la longitud de la carretera se encuentra material suelto y roca en mínima


proporción, observándose de que el trazo ha sido llevado por un derrotero apropiado
correspondiéndole un tramo de fácil ejecución, en donde no existe una zona de roca dura
que dificulte la construcción de la obra.
De todas maneras la presencia de inestabilidad de los taludes se presentará en épocas de
lluvias especialmente como consecuencias de la primacía de material suelto y roca suelta,
las mismas que se erosionarán hasta lograr su estabilidad lateral y de fondo.

8.1.3 RECURSO HÍDRICO:

La zona de proyecto no cuenta con abundante recurso hídrico, con poca presencia de
riachuelos y de algunos manantiales y fuentes de agua subterránea.

8.1.4 CLIMATOLOGÍA:

El clima, de acuerdo a información meteorológica obtenida, muestra los siguientes


parámetros:
Temperatura:
Promedio mensual : 10º
Precipitación Pluvial:
Total anual : 500 mm.
Humedad Relativa:
Promedio mensual : 85 %

8.2 ENTORNO BIOLÓGICO:

ECOSISTEMAS.- En el tramo comprendido del presente proyecto, no existen


ecosistemas que serian cruzados ni afectados en su conservación e importancia, así como
tampoco existen áreas naturales protegidas o susceptibles,

LA FLORA: la flora existente en las zonas circundantes a la zona del presente proyecto
son: pastos altoandinos, arbustos de sierra alta y media, entre otros además de papa, olluco,
mashua, cebada, maíz, trigo, leguminosas etc.
LA FAUNA: la fauna predominante en la zona del proyecto son las siguientes especies:
zorro, viscachas venados, águilas, trucha, entre otros, así también se tiene la presencia de
animales domésticos como: vacunos, caprinos, ovinos, porcinos y aves de coral.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
DIVISIÓN DE
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA ESTUDIOS

8.3 DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO Y SU ÁMBITO DE INFLUENCIA.

Vegetación: La carretera atravesará diversos medios importantes, habitados por varias


especies que se hallan en formaciones de Césped, Pajonal y arbustos dispersos de puna.
Especies de Plantas comunes son:
 Aciachne pulvinata “pajupaju “.
 Festuca dolychophylla “waylla ichu “.
 Calamagrostis vicunarum “ crepillo “
Tipos de Pastos más resaltantes:
 Alchemilla pinnata “ pillipilli “.
 Festuca dolychophylla “ waylla ichu “.
 Poa annua.
 Trifolium amabile “trebol “.
Especies calificadas como raras:
 Opuntia flocosa “waranjukichka “.
 Echinocactus sp., Plantas suculentas típicas sólo de estas zonas.
Especies amenazadas o en peligro de Extinción
 Polylepis incana “quinual “.
Los cultivos de plantas alimenticias en las comunidades de la zona del proyecto, del
Distrito de Ayahuanco, son principalmente para el mercado y para el autoconsumo
mayoritariamente, la papa y otros tubérculos.
Fauna silvestre: Las Especies presentes de fauna silvestre están limitadas a poquísimas
especies:
Mamíferos grandes y poca frecuencia:
 Hippocamelus antisensis “venado “.
 Pumas.
Mamíferos pequeños:
 Lagydium peruanum “vizcacha “.
Aves:
 Colaptes rupicola puna “akaqllu “.
 Falcobaenus albogularis “china linda “.
 Falco sparverius peruvianus “killinchu “.
 Y entre otros tales como: Gavilán, etc.
Anfibios y Reptiles:
 No se ha podido dar referencias.
Vida Acuática:
 Existen las truchas en los riachuelos de Huanhua.

El Medio Ambiente Humano: Se consideran los aspectos siguientes:


El Medio Socioeconómico: En esta línea base se consideran:
 Población: La zona del proyecto tiene aproximadamente 1305 habitantes.
 Lengua: El quechua, que es la lengua mas utilizada y luego el idioma español.
 Actividades económicas: Todavía practican el trueque (intercambio), de productos, Su
agricultura es de autoconsumo.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
DIVISIÓN DE
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA ESTUDIOS

 Atención de salud: Se encuentra dentro de la cobertura del Puesto de Salud de


Aranhuay y Ayahuanco.
 Uso de la Tierra: En el área del proyecto, se ha podido apreciar áreas de terrenos de
cultivo para autoconsumo, el cual se aprovecha en forma temporal y rotativa.

La zona se caracteriza por cultivos de tuberosas andinas, como la “papa”, “olluco“,


“mashua”, se ha registrado cultivos de cereales y otros de pan llevar.
La mayor extensión está cubierta de pastizales, que no se utilizan para la agricultura,
solamente para el pastoreo. Se practica un pastoreo incipiente de “ovinos“, “vacunos”,
“caprino” y “auquenidos” entre otros.

09. ENTORNO SOCIOECONÓMICO:

9.1 PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL:

La concretización del presente proyecto busca la “Reducción de casos de enfermedades


gastro intestinales, parasitarias y dérmicas en la localidad de Carhuahurán” de los que se
encuentran en el área de influencia del proyecto que son aproximadamente 737
beneficiarios, por lo que La Municipalidad Distrital de Huanta, ha dado la iniciativa del
presente proyecto formulando el Perfil, a través de su Unidad de Formuladora, el mismo
que pretende concretizarlo con la cristalización del presente proyecto a través del estudio
definitivo, en coordinación y gestión con los beneficiarios.

9.2 POBLACIÓN BENEFICIARIA:

La población total dentro de la zona de influencia del proyecto es de 737 habitantes


pertenecientes a la localidad de Carhuahuran.

Estas comunidades se encuentran propensas a adquirir enfermedades gastro intestinales por


la falta del servicio básico de saneamiento, cuya ejecución y operación del proyecto,
posibilitará la asistencia social oportuna y un intercambio comercial a mayor escala
inclusive con la ciudad de Huanta como Capital de Provincia; como también se generará
un micro corredor económico en esta parte de la misma Provincia.

Se trata de una población que vive en una situación de pobreza extrema, cuyas condiciones
de vida son precarias, resultado de la situación de violencia por lo que atravesó por más de
una década y la falta de apoyo por parte del gobierno, así como la ausencia de los servicios
básicos, situación que se traduce en altos índices de desnutrición crónica en los niños
menores de 4 años (85%) y una alta tasa de mortalidad infantil de 22 por mil nacidos según
informe de la Dirección Regional de Salud de Ayacucho (Informe Anual 2008).
Los pobladores de estas comunidades beneficiarias esperan con anhelo la ejecución del
presente proyecto, siendo la expectativa principal manifestada en los encuentros y
conversación con dirigentes y campesinos beneficiarios.
La organización social está en proceso de adecuación a los cambios que implica el uso de
tecnologías introducidas como son agricultura con uso de maquinaria agrícola, abonos,
agroquímicos, la presencia de asesoramientos de funcionarios del Ministerio de
Agricultura, ONGs que actúan en la zona y participación de los grupos religiosos.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
DIVISIÓN DE
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA ESTUDIOS

El analfabetismo no ha sido erradicado pero se constata que es mínimo y la presencia del


proyecto durante la ejecución de las obras, la capacitación para el manejo del sistema
durante las acciones de operación y mantenimiento será elementos que contribuyan a
mejorar sus relaciones sociales y elevará su nivel cultural.

A carencia de tratamiento de aguas servidas, falta de letrinas y/o pozos sépticos, en las
viviendas o poblados pequeños de la zona, inicialmente, causará contaminación de las
aguas.

Existen problemas ambientales como pérdida de suelos por factores de erosión, como se
indica en el ítem correspondiente, deforestación que proviene desde épocas remotas para
uso como material de construcción y leña, etc., acciones de contaminación por el uso de
agroquímicos en los cultivos en talud positivo cuyo lavado por acción de las lluvias deja
residuos.

La pérdida de valores y tradición comunal por la presencia de personas ajenas a la zona.

La presencia de casas sobre el eje del proyecto, animales de sus crianzas y personas que
habitan dichas casas, la deposición de heces en el suelo y/o eliminación de excretas, con la
presencia de las aguas de lluvia, son un riesgo potencial de contaminación del agua que se
conducirá por el canal y que se prevé usar en agua potable.

A continuación se muestra el cuadro de la población y zonas afectadas.

CUADRO Nº 01
CUADRO Nº 04: POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE HUANTA

9.3 ACTIVIDADES ECONÓMICAS:

Dentro de la jurisdicción de la zona de proyecto, se desarrolla una serie de actividades


económicas con diferentes grados de crecimiento, de los cuales destaca la agricultura y la
ganadería, por ser fuente de ocupación y sustento básico del poblador:

9.3.1 ARTICULACIÓN AL MERCADO:

En el momento actual el grado de articulación al mercado está determinado por el volumen


de producción de excedentes. En el caso de productos agrícolas la producción está dirigida
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
DIVISIÓN DE
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA ESTUDIOS

principalmente al auto consumo y semilla, una vez cubierta éstos requerimientos el resto se
destina a la venta.

9.4 SERVICIOS ELEMENTALES

En cuanto se refiere a los servicios de electricidad, de la localidad de Carhuahuran cuenta


con servicio de electricidad de reciente construcción.

Con lo que respecta a las telecomunicaciones, casi todos los centros poblados beneficiarios
del presente proyecto, carecen de una adecuada red de comunicaciones, sin embargo la
población hace uso de las radios portátiles para informarse del acontecer local y nacional,
para ello captan las ondas de radio provenientes en su mayoría desde el su capital de la
Provincia de Huanta, Churcampa y la Región de Huancayo.

10. DETERMINACIÓN DE LOS IMPACTOS POTENCIALES DEL PROYECTO:

10.1 EFECTOS DIRECTOS: DURANTE SU CONSTRUCCIÓN:

Las etapas de construcción son varias según se detalla en las actividades de construcción.

10.2 EFECTOS DIRECTOS PERMANENTES:


No existirá ninguna destrucción de edificaciones ni vías, en cambio se dará cambios
temporales en la vegetación y tierras en el patio de maquinarias, almacén de hidrocarburos,
en las canteras de preparación de material seleccionado para el pavimento y evacuación de
deshechos humanos en los campamentos y frentes de trabajo.
A parte de lo anteriormente mencionado, no existirá ninguna interrupción de sistemas de
drenaje subterráneos ni superficiales, así como tampoco existirá derrumbes, depresiones,
deslizamientos ni cortes de caminos que puedan perjudicar ni el agro ni la ganadería, así
como tampoco a la flora y la fauna.
La ejecución de la obra, necesariamente cambiará la fisonomía del paisaje circundante,
pero se garantiza de que no estropeara la misma, ya sea por la obra en si como tampoco
por el área utilizado para campamentos ni patio de maquinarias.
La flora y la fauna terrestre natural es mínimo en todo el trayecto de la carretera, salvo en
las proximidades de los centros poblados, en donde si se afectará en forma mínima,
especialmente en los árboles e insectos propios de la localidad.
Riesgos de accidentes asociados con el tráfico y el transporte vehicular existen siempre que
la carretera se encuentre averiada ya sea por socavamiento o erosión ocasionado por los
fenómenos naturales, las mismas que serán disminuidas a su mínima posibilidad mediante
obras bien diseñadas y ejecutadas.

10.3 EFECTOS INDIRECTOS:


Con la concretización de éste proyecto existirá la posibilidad de que se den nuevos
emplazamientos u ocupación de nuevas tierras por parte de los pobladores de la zona las
que podrían causar algunos trastornos tanto en la flora como en la fauna pero no de
mayores implicaciones, si es que la misma es adecuadamente planificada mediante la
participación de profesionales.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
DIVISIÓN DE
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA ESTUDIOS

11. MÉTODO DE ANÁLISIS

Para la identificación del recorrido de la carretera y ubicación de las alcantarillas y badenes


y puente se ha tenido en cuenta los parámetros geomorfológicos, geología estructural,
Geotécnico, Hidrodinámico y de geodinámico externa, sismicidad de la zona teniendo
énfasis en el aspecto económico y el Impacto social y ambiental, con criterios de seguridad
y funcionabilidad respecto a los accesos de conexión con los centros poblados.

Entre los problemas más resaltantes se han identificado los relacionados con:
 Problemas de erosión.
 Escaso obras de drenaje adecuado.
 Alteración de la calidad del paisaje del lugar, el cual podría verse afectado por la
construcción y operación de campamentos; sin embargo debido a que se trata de un
proyecto de mejoramiento los caminos constituyen un elemento del paisaje del lugar.
 Reducción de la cobertura vegetal. Se produciría principalmente durante las operaciones
de construcción de campamentos y patios de máquina.
 Perturbación de la fauna. Al incrementarse la presencia humana y durante el
desplazamiento de la maquinaria podrían causar perturbación en la fauna local.
 Riesgo de accidentes de tránsito en la etapa de operación a lo largo de los tramos a
mejorar donde mayormente las viviendas están muy próximas a la vía.
 Cambios en la productividad de tierras de cultivo aledañas a la carretera. Las tierras de
cultivo aledañas a los caminos rurales incrementarán su producción al tener mayor acceso
a productos tales como fertilizantes agroquímicos, etc. Y a la facilidad de sacar su
producción excedente.
 Riesgo de ocurrencia de accidentes como consecuencia del funcionamiento de la vía
mejorada siendo los lugares de mayor riesgo el cruce de los poblados.
 Afectación de la transitabilidad.
Los impactos serán analizados, tomándose en cuenta el desarrollo del proyecto en el
mejoramiento del camino rural, así como los impactos ocurrentes y la situación actual de los
recursos naturales, tales como los suelos, la geología, bosques, fauna, recursos hídricos entre
otros, los cuales constituyen el medio ambiente. Estas apreciaciones en los ámbitos de los
caminos rurales nos permitirán recomendar las medidas de mitigación más adecuadas, dado
a que cada espacio posee parámetros propios de precipitación, biotemperatura y
evapotranspiración.
Asimismo, cada problema ambiental tendrá su hoja de campo de identificación de problemas
ambientales, donde se describirá la progresiva, la descripción del problema, la causa y su
solución.

12. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO


En conformidad a la evaluación del impacto ambiental se corrobora de ser poco significante
los estragos que pueda ocasionar el PIP en la fase ejecutiva del cual se puede mencionar
posibles cambios del ecosistema.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
DIVISIÓN DE
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA ESTUDIOS

La pérdida y degradación de los recursos de flora, fauna, suelos, ostentan cambios


ambientales; que podría resultar peligrosos para la conservación de la Biodiversidad, por
tanto se ha identificado y analizado los posibles riesgos, para lo cual el proyecto plantea
métodos y procesos que minimicen los riesgos.
La supervisión deberá constatar el cumplimiento legal de las especificaciones e indicaciones
durante la instalación, el proceso de ejecución y el retiro al finalizar las actividades, a fin de
abandonar convenientemente.
Se recomienda en lo posterior realizar una reforestación en las zonas donde se altero más el
medio ambiente con el fin de restablecer su normalidad.
Otra de las recomendaciones, es exigir a los nuevos proyectos sobre todo cuando se trata de
caminos rurales, deberán evaluar con mayor énfasis los impactos ambientales, al propiciarse
los cambios de uso de las tierras afectadas.
En resumen, de la evaluación, el impacto ambiental tendrá una regular afectación al medio
ambiente del lugar, pero; cumpliendo todas las recomendaciones los efectos serán mínimos.

13. INFORMACIÓN BASICA RELEVANTE.


La Información Básica Relevante describe el estado inicial del medio ambiente, en un área
específica antes de que ésta sea afectada por la acción de una obra o proyecto determinado.
El documento incluye información de los componentes ambientales que podrían ser
afectados por el proyecto o de los que podrían influir sobre el proyecto. Los principales
temas que se incluyen en esta información se enmarcan en ella:

MEDIO FÍSICO

1) AIRE
TIPOS DE IMPACTO SI NO
Existe presencia de partículas por fuertes vientos X
(Polvareda)
Existe mal olor en el ambiente X
Existe contaminación atmosférica X
Existe contaminación sonora X
Ausencia de lluvias en mes de junio-noviembre X
Existe alta precipitación de diciembre-mayo X

2) SUELO GEOLOGÍA
TIPOS DE IMPACTO SI NO
Existe proceso de erosión X
Existe mal drenaje del suelo X
Existe contaminación del suelo por agroquímicos X
Existe asentamientos diferenciales (hundimiento) X
Existen deslizamientos de roca suelta X
Existen deslizamientos de tierra suelta X
Existen derrumbes de los cerros X
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
DIVISIÓN DE
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA ESTUDIOS

Existe huaycos X
Existe gran cantidad de fallas geológicas X

3) AGUA
TIPOS DE IMPACTO SI NO
Agua salina X
Existe sedimentación de los ríos y quebradas X
Los cuerpos de agua presentan turbiedad X
Existe contaminación de agua subterránea X
Existen zonas con problema de inundación X
Frecuentemente cambia los caudales del río X
Existen derrumbes de los cerros X
El agua tiene mal olor X

4) PAISAJE BOSQUE
TIPOS DE IMPACTO SI NO
Existe deterioro de la calidad del paisaje X
Existe deterioro de bosques X
Existe protección de reservas X

5) MEDIO ACUÁTICO (RÍOS, LAGUNAS Y LAGOS)


TIPOS DE IMPACTO SI NO
El cuerpo de agua esta contaminada (bat, S, etc.) X
Existe contaminación de detergentes X
Existen contaminación por metales pesados X
Existe contaminación por residuos sólidos X
Existen peces y otras especies acuáticos X

MEDIO BIÓTICO
1) FLORA
TIPOS IMPACTO SI NO
Existen especies en peligro de extinción X
Existen ecosistemas frágiles X
Se ha perdido parcialmente la cubierta vegetal X
2) FAUNA
TIPOS DE IMPACTO SI NO
El habitad está destruido o en destrucción X
Existen especies en peligro de extinción X
Se perturba a los animales (ruidos, quema de plantas) X

MEDIO SOCIOECONÓMICO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
DIVISIÓN DE
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA ESTUDIOS

1) USOS DEL TERRITORIO


TIPOS DE IMPACTO SI NO
Existen cambios de uso del suelo sin planificación X
Existen conflictos de uso de suelos (tierra) X
Existen trato adecuado de los suelos X

2) INFRAESTRUCTURA Y SANEAMIENTO
TIPOS DE IMPACTO SI NO
La basura se arroja a los ríos X
Se cuenta con relleno sanitario X
Existen tratamiento de aguas servidas X
Se consume agua potable de buena calidad X
El consumo de agua es de ríos, lagunas, etc. X
Se manejan desechos sólidos X
Se usan letrinas X

1) ENFERMEDADES QUE AFECTAN


TIPOS DE IMPACTO SI NO
Estomacales, intestinal (diarrea, parásitos) X
Respiratorio (resfrío, pulmonía, neumonía, bronco) X
Otras (infección de órganos, alergias, etc.) X
Epidemias que han presentado
Cólera X
Malaria X
Tuberculosis X
Otros (hepatitis B) X

Si la respuesta es afirmativa, se establece la magnitud del problema de acuerdo al siguiente


rango:

1. Alto
2. Medio
3. Poco y/o escaso.(X)

14. ACTIVIDADES DE CONSTRUCCION.

14.1 CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE.

MOVIMIENTO DE TIERRAS: Consiste en la excavación de las zanjas tanto para la red


de agua potable como para el sistema de alcantarillado, en todo el recorrido de las calles. Las
excavaciones se realizan tanto en material suelto y en roca suelta, todo ello de acuerdo a los
alineamientos y rasantes indicados en los planos o como los haya estacado el Ingeniero
Residente.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
DIVISIÓN DE
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA ESTUDIOS

14.2 CRONOGRAMA DE EJECUCION:

El presente proyecto cuenta con el Cronograma de Ejecución física y Cronograma


valorizado, considerándose su ejecución en un plazo de 5.00 meses (150 días).

14.3 ORGANIZACION DE LOS RECURSOS HUMANOS:

Para la construcción del sistema de agua potable, sistema de alcantarillado y el sistema de


planta de tratamiento de aguas servidas se requiere de un Ingeniero Civil con amplia
experiencia en la especialidad:

14.4 VIDA UTIL DEL PROYECTO

Este tipo de proyecto tiene vida útil que depende principalmente del uso a la cual debe ser
sometido, conservación y mantenimiento, la misma que tiene que desarrollarse de acuerdo al
crecimiento de las zonas pobladas, en consecuencia su vida útil está calculada en no menos
de 20 años.

14.5 DETERMINACION DE AREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO:

Dada la condición de ser un servicio de saneamiento básico, tendrá una influencia directa
hacia todos los pobladores de la localidad de Carhuahurán.

En el aspecto fisiográfico, ésta se encuentra en la región sierra, con presencia de árboles y


arbustos, material arcilloso y rocas duras así como boconerías de piedra resistente.

Hidrológicamente se encuentra en la cuenca del Río Mantaro.

CONSTRUCCIÓN

Calidad del Aire y Ruido. Se realizará una descripción de los impactos ocasionados por el uso
de equipo de construcción, se evaluará su efecto en la calidad del aire.

Geomorfología. Se realizar una evaluación de los impactos ocasionados por el uso de canteras y
botadores así como de los cortes de camino. Las medidas de mitigación se centrarán en
proporcionar la estabilidad a estas áreas para evitar futuros deslizamientos de tierra que puedan
producirse por la actividad sísmica o las lluvias.

Erosión. La erosión de los suelos luego de la perturbación del área será una función de la
erosionabilidad de los suelos, los ángulos y longitud de los taludes, la intensidad de las
precipitaciones, la capa superficial (restablecida bajo la forma de una cubierta retenedora de
humedad) y las medidas de control de la erosión tales como los lomos de desviación. Los suelos y
la topografía proporcionaran información para abordar estos temas.

Hidrología. El proyecto de construcción del camino de acceso debe evitar que se interfiera en los
cursos de aguas superficiales perennes o estacionales y en las aguas friáticas. Se identificarán y
mitigarán los impactos en los cursos de agua. Asimismo, se describirán y mitigarán los impactos
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
DIVISIÓN DE
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA ESTUDIOS

de las actividades de explotación de canteras a fin de evitar posibles impactos en la calidad del
agua y la hidráulica.

Ámbito social. Se efectuará una explicación de los impactos producidos por la disponibilidad de
trabajos temporales y el incremento del comercio. Un programa de contratación local de mano de
obra aumentara los beneficios para las comunidades locales. La posible introducción de
enfermedades se mitigará con un programa de evaluación médica y vacunación.

OPERACIÓN

Calidad del Aire y Ruido. Se evaluará los efectos del tráfico en la calidad del aire y los niveles
de ruido para la etapa de construcción de la trocha carrozable vecinal y la etapa posterior a la
construcción del mismo se realizará un calculo del efecto de las emisiones en los receptores
sensibles en base a las cantidades o niveles de emisión y las distancias con respecto a los
recursos.

Hidrología. Se evaluará los efectos de las descargas pluviales del camino a través de las zanjas
de drenaje. Las medidas de mitigación incluirán la reducción de las velocidades de descarga con
el objeto de reducir la erosión y el aumento de los niveles de sólidos en suspensión en los cursos
de agua.

Flora y Fauna. El fácil acceso al área puede originar una carga adicional en la flora y fauna de la
región. Esto podría resultar especialmente importante en el caso de las especies que se encuentran
en peligro de extinción, tales como el venado, vizcacha y el gavilán, debido a la caza o recolección
ilegal de las mismas, así como perdiz y otras especies.

Ámbito Social. La introducción de un nuevo camino puede causar la ocupación ilegal de las
tierras de las comunidades debido a la migración. Este posible impacto será analizado y se
propondrán medidas de mitigación, tales como la asistencia con un programa de titulación de
tierras y/o el reconocimiento de las tierras de comunidades campesinas.
La operación de la Trocha carrozable generará beneficios a las comunidades locales debido a que
mejorara la circulación vehicular a nivel de todo el departamento, las que se pueden comerciar a
los principales mercados, Cobriza, Huanta y Ayacucho.
La construcción de la carretera proporcionara oportunidades de trabajo en el área a los pobladores
de la zona

15. FUENTES DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

15.1 FUENTES DE IMPACTO AMBIENTAL


Ocurrencia Si/No Códigos Habilitados
A.- Por la ubicación Física y diseño
La obra se ubica dentro de un área Natural Pro-
tegida y/o zona Arqueológica? No 1,9,10,11,16,17,19,20,21,
28, 30, 32
La fuente de agua es la única en toda la Micro-
Cuenca? No 4,5,8,10,14,20,22,33
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
DIVISIÓN DE
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA ESTUDIOS

Se cruzarán las zonas propensas a huaycos de-


rrumbes o deslizamientos? No 4,5,9,11,15,16,19,20,33,
34
Existen procesos erosivos? No 4,11,15,16
B.- Por la Ejecución
La comunidad beneficiaria estuvo desinforma-
Da respecto al proyecto? No 25,27,28,30,31,33,34
Se carece de letrinas para los trabajadores? Si 3,10,17,33
Se utilizará maquinaria pesada? Si 10,17,18,21,22,24,30,34
Se eliminará vegetación cercana a la trocha? No 5,11,15,16,21
Se harán excavaciones en zonas con pendientes
fuertes? Si 12,15,16,21,26,29,34
El material sobrante de las excavaciones será
Abandonada en el mismo lugar? No 15,16,21,22,26,27,28,29,
31
Será necesario conformar plataformas? Si 13,14,15,16,17,18,21
El material del corte de taludes puede obstruir
La quebrada? No 4,5,6,7,9,11,13,16,25,26,
31
El transporte de material afectará terrenos de
Cultivo? No 14,15,20,21,22
Se utilizarán explosivos? Si 17,1118,21,26,33,34
La excavación puede afectar las raíces de
árboles
Cercano? No 6,9,19,20,22
Los agregados provienen de cantera nueva? No 11,15,16,25
C.- Por la Operación
La junta comunal carece de organización para
la
operación de las obras? No 1,9,11,13,25,26,27,28,31
La infraestructura carece de sistemas, mecanis-
mos y accesorios adecuados para su operación? Si 4,9,13,15,27,28,31
Los suelos en el área de influencia de la
estructu-
ra tiene deficiente drenaje natural? No 12,13,14
D.- Por el Mantenimiento
La junta comunal carece de organización para
el
Mantenimiento de las obras? No 1,9,11,25,26,27,28,31
El material extraído durante la limpieza será
Abandonado junto a la estructura? No 10,25,27,28,31,34
Se carece de personal capacitado para el
Mantenimiento de la estructura de riego? Si 25,27,28,33
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
DIVISIÓN DE
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA ESTUDIOS

Se dispone de las herramientas mínimas para


los
Trabajos de mantenimiento de la irrigación? Si 16,27,28,31

15.2 POSIBLES FUENTES DE IMPACTO

Al marcar afirmativamente en el cuadro anterior, se habilita los siguientes impactos:

COD. IMPACTO POTENCIAL FREC. GRADO

1 Contaminación de agua 3 L
2 Mayor incidencia de enfermedades por el agua 1 N
3 Aumento de enfermedades por el agua 2 L
4 Inundación 1 N
5 Huaycos 1 N
6 Alteración de los cursos de agua 1 N
7 Alteración del balance hidráulico 1 N
8 Reducción de la carga freática 1 N
9 Pérdida de agua 1 N
10 Contaminación del suelo 1 N
11 Erosión de los suelos 2 L
12 Bajo drenaje de los suelos 1 N
13 Saturación de los suelos 1 N
14 Compactación y asentamientos 1 N
15 Pérdida de suelos y arrastre de materiales 2 L
16 Derrumbes y deslizamientos 2 L
17 Contaminación de aire 1 N
18 Ruidos fuertes 1 N
19 Reducción de la productividad vegetal 1 N
20 Reducción del área o cobertura vegetal 2 L
21 Perturbación del habitad 4 L
22 Reducción de las fuentes de alimento 1 N
23 Vías de acceso (camino de herradura) 2 L
24 Reducción de las poblaciones de fauna 1 N
25 Interferencia con los recursos de otras comunidades 1 N
26 Accidentes fatales 3 L
27 Deterioro o mal uso de las obras 3 L
28 Falta de sostenibilidad del proyecto 4 L
29 Deterioro de la calidad visual del paisaje 1 N
30 Cambios de uso de territorio 4 L
31 Afectación de infraestructura de terceros 1 N
32 Afectación de bosques de protección 1 N
33 Deterioro de la calidad de vida 1 N
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
DIVISIÓN DE
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA ESTUDIOS

34 Obstrucción del movimiento del ganado 3 L

* Ver ficha de Evaluación de Impacto Ambiental

15.3 CUADRO DE VALORACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO


AMBIENTAL

PARA DETERMINAR EL GRADO DE IMPACTO

FRECUENCIA ( F ) GRADO
F >=5 Intenso ( I )
4 >= F >= 2 Leve ( L )
F=1 No significativo ( N )

PARA DETERMINAR LA CATEGORÍA DEL PROYECTO

OCURRENCIA DE GRADOS CATEGORÍA


Al menos un caso de ( I ) 0
Ningún caso de ( I ) 13
y al menos 1 de ( L )
Ningún caso de ( I ) ni de ( L ) 21

Para nuestro proyecto, de acuerdo a la evaluación para 34 fuentes de impacto tenemos:


- 21 fuentes de impactos, no significativos ( N )
- 13 fuentes de impactos, leves ( L )
- 0 fuente de Impacto Intenso ( I )

Nuestro proyecto se encuentra en la Categoría N° 2 según al cuadro anterior de valoración de


la Evaluación del Impacto Ambiental en la Zona de Influencia del Proyecto.

16. IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACCIONES DE MITIGACIÓN DE IMPACTO


AMBIENTAL

16.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.-


El plan de manejo ambiental (PMA) contendrá las políticas y lineamientos ambientales
bajo los cuales la construcción, operación, mantenimiento. El PMA cumplirá con los
requisitos establecidos por las regulaciones de la DIRECCION GENERAL DE MEDIO
AMBIENTE DEL MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN (DGMA), así
como las de cumplir con todas las leyes, reglamentaciones y demás normas vigentes
emanadas por las diferentes autoridades ambientales.
El PMA estará basado en actividades, identificando los aspectos de prevención, corrección
y/o mitigación del impacto, personal responsable y momento de la ejecución de la
actividad.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
DIVISIÓN DE
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA ESTUDIOS

En esta etapa del estudio, habiéndose identificado y evaluado la magnitud o gravedad del
impacto de la actividad hacia el ambiente, se proponen las siguientes medidas para mitigar
la intensidad de éstos:

16.2 PLAN DE MITIGACIÓN:


Tal como se ha determinado anteriormente los impactos potenciales del proyecto, en ésta
parte se plantea los planes de mitigación de la misma, las que se resume de la siguiente
manera:

Trabajos Preliminares:
Las obras preliminares tales como construcción de campamentos y almacenes se deben
ubicar en lugares adecuados sobre la base de que los materiales e insumos utilizados
deben ser confinados en lugares que eviten su derramamiento y/o fuga, principalmente de
los hidrocarburos que han de ser utilizados para el funcionamiento de las maquinarias y
equipos, así como adiestrar al personal para que sepan tratar adecuadamente los deshechos
humanos, tratando de enterrarlos y/o incinerarlos.
Se deberá de contar con maquinarias pesada y equipos en perfecto estado de
funcionamiento y operación en todos sus sistemas, especialmente aquellas que requieren
de hidrocarburos, por otro lado debe controlar estrictamente los siguiente: Operadores de
amplia experiencia, personal mecánico especialista en mantenimiento preventivo y de
reparación de los mismos, quienes garantizarán la no existencia de fugas de combustibles
ni lubricantes así como el motor debe de realizar una perfecta combustión interna.

Movimiento de Tierras (Explanaciones):


Los efectos negativos por los gases de combustión, fugas, derrames y filtraciones de
combustibles y lubricantes, en las propias maquinarias y zonas de almacenamiento de
hidrocarburos, se evitará con la presencia de maquinarias en perfecto estado de
funcionamiento, así como destinando personal mecánico especializado tanto para su
operación como para el mantenimiento de los mismos.
La única manera de mitigar la acción negativa de los hidrocarburos en la zona del proyecto
es utilizando los mismos que se encuentren en una condición operativa óptima en todos sus
sistemas, así como el personal responsable de ellas sean expertos en su operación y
mantenimiento.
Los ruidos producidos por la perforación de las rocas, funcionamiento de equipos diesel y
voladura, tendrá una influencia mínima en la población toda vez que se encuentra alejado
de los centros poblados.

Pavimentos ó lastrado:
La única manera de mitigar la acción negativa de los hidrocarburos en la zona del proyecto
es utilizando los mismos que se encuentren en una condición operativa óptima en todos sus
sistemas, así como el personal responsable de ellas sean expertos en su operación y
mantenimiento.
Por otro lado la explotación de la cantera de material seleccionado para el pavimento debe
ser explotado de una manera racional y profesional sin llegar a depredarlo ni dejando en
condiciones de presentar peligro para los que pudieran seguir utilizando este material.

Obras de Concreto Simple y Armado:


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
DIVISIÓN DE
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA ESTUDIOS

En lo que respecta a la contaminación con concreto, ésta debe ser mitigada con la
ejecución de encofrados perfectos, manipuleo adecuado tanto en la zona de preparación
como en la zona de ubicación de la misma.

Obras de Arte y Drenaje:


Para mitigar el impacto potencial de esta partida, se tiene que controlar de que los equipos
utilizados no tengan fugas de lubricantes ni de combustible, así como la mezcla de
concreto se deberá de preparar lo más próximo posible a los frentes de trabajo y de
preferencia sobre plataforma de la carretera, de tal manera que esta sea la que recepciones
los derrames de concreto y otros.
A parte de lo anteriormente mencionado, no existirá ninguna interrupción de sistemas de
drenaje subterráneos ni superficiales, así como tampoco deben existir derrumbes,
depresiones, deslizamientos ni cortes de caminos, las que son garantizados por el diseño de
los cortes, rellenos, pendiente de taludes, obras de drenaje, alcantarillados.
En la ubicación de la obra no se estropeará el paisaje, ya sea por la obra en sí como
tampoco por el área utilizado para campamentos ni patio de maquinarias, las que luego de
concluida la obra serán sometidos a un exhaustivo plan de limpieza y enterramiento y/o
incineración de deshechos de todo origen.
La flora y la fauna terrestre serán afectadas en forma mínima, especialmente en los
pastizales e insectos propios de la localidad.
Riesgos de accidentes asociados con el tráfico y el transporte vehicular no existen por la
seguridad en el diseño y ejecución de la misma.
Con la concretización de éste proyecto existirá la posibilidad de que se den nuevos
emplazamientos u ocupación de nuevas tierras por parte de los pobladores de la zona las
que podrían causar algunos trastornos tanto en la flora como en la fauna pero no de
mayores implicaciones, así como tendrán que hacerlo en forma planificada.
Almacenamiento de materiales deshechos:
Las instalaciones de almacenaje de productos inflamables o peligrosos (Combustibles,
Lubricantes, explosivos, etc.) deberán estar distantes del campamento de personal y del río
a fin de evitar que cualquier eventualidad pueda causar impacto en los trabajadores y
población circundante, la que tiene que estar complementado con una buena ventilación.

16.3 NORMAS INICIALES


Todas las especificaciones técnicas contenidas en el presente manual, deberán ser la
orientación profesional de las compañías ejecutoras y supervisoras de las vías, además de
las recomendaciones específicas resultantes de los estudios de Efecto Ambiental y
Programas de Adecuación Ambiental que previamente las empresas ejecutoras han
presentado ante la autoridad sectorial competente.
Es responsabilidad de las Compañías contratistas, conocer los lineamientos ambientales
emanados por la DGMA, así como las de cumplir con todas las leyes, reglamentaciones y
demás normas vigentes emanadas por las diferentes autoridades ambientales.
El contratista debe procurar producir el menor impacto ambiental durante la construcción,
sobre los suelos, cursos de agua, calidad del aire, organismos vivos y comunidades
indígenas y demás asentamientos humanos.
Toda contravención o acciones de personas que trabajen en la obra y que originen daño
ambiental, deben ser de conocimiento del Inspector de Obra, quien informará a la DGMA.

16.4 NORMAS GENERALES


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
DIVISIÓN DE
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA ESTUDIOS

El contratista por su parte deberá cumplir con las siguientes normas durante la
construcción, además de velar porque las demás se cumplan a cabalidad.

Sobre la vegetación:
Para los encofrados de obras de drenaje y otras obras de arte, se utilizará solamente la
madera talada y no se cortará mas madera, a no ser que esta sea insuficiente, en cuyo caso
se buscará reciclar en lo posible la madera ya utilizada y si es el caso comprar madera ya
aserrada.
Los árboles a talar deben estar orientados, según el corte, para que caiga sobre la vía,
evitando así que en su caída, deterioren otros que no se vayan a talar.
En las áreas boscosas se mantendrá en lo posible sitios de contacto del dosel forestal con el
fin de permitir los movimientos de la fauna de la zona.

Sobre las aguas:


Para evitar la interrupción de los drenajes, se colocarán las alcantarillas y cajas
recolectoras simultáneamente con la nivelación de la vía y la construcción de terraplenes;
nunca se dejarán para después de la construcción de las vías. Cuando las cunetas de una
obra o trabajo confluyan directamente a un río o quebrada, deberán estar provistas de obras
civiles que permitan la decantación de sedimentos, y si es el caso, hacer algún tratamiento
previo antes de conducirlos al río.
Cuando exista la necesidad de desviar un curso natural de agua o se haya construido un
paso de agua y este ya no se requiera posteriormente, el curso abandonado o el paso de
agua deberá ser restaurado a sus condiciones originales por el constructor.
Los drenajes deben conducirse siguiendo las curvas de nivel hacia canales naturales
protegidos. En caso de que esto no sea posible, se deben construir obras civiles de
protección mecánica para el vertimiento de las aguas, (estructuras de disipación de energía
a la salida del terreno para evitar la erosión).
El contratista tomará las medidas necesarias para garantizar que cemento, limos, arcillas o
concreto fresco no tengan como receptor final lechos de cursos de agua.
Los residuos de tala y rocería no deben llegar a la corriente de agua. Estos deben ser
apilados de tal forma que no causen desequilibrio en las condiciones del área, salvo
excepciones justificadas por el Inspector de la obra, éstos residuos no deberán ser
quemados.

Sobre la extracción de materiales:


Las zonas para extracción de materiales de construcción (áreas de préstamos de arenas,
gravas, piedra, etc.), sean de peñas o playones de ríos o quebradas, serán seleccionadas
previo un análisis de alternativas y su explotación será sometida a aprobación por parte de
la DGMA (canteras nuevas), quién exigirá la presentación del respectivo estudio del plan
de explotación y posterior recuperación morfológica y revegetalización.
El material superficial o de descapote removido de una zona de préstamo, debe ser apilado
y cubierto con plástico para ser utilizado en las restauraciones futuras.
Cuando la calidad del material no permite, se aprovecharán los materiales de los cortes
para realizar rellenos, o como fuente de materiales constructivos, con el fin de minimizar la
necesidad de explotar otras fuentes y disminuir los costos ambientales y económicos.
Los desechos de los cortes no podrán ser dispuestos a media ladera ni arrojados a los
cursos de agua. Estos serán acarreados a botaderos seleccionados en el diseño de la obra y
dispuesto adecuadamente, con el fin de no causar problemas de deslizamientos y erosión
posterior.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
DIVISIÓN DE
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA ESTUDIOS

16.5 NORMAS GENERALES DE COMPORTAMIENTO DEL PERSONAL


Con el fin de prevenir efectos ambientales que usualmente se produce por falta de una
adecuada educación ambiental de las personas que laboran en los proyectos de diseño y
construcción, se presentan a continuación una serie de normas generales de
comportamiento durante el mismo, las cuales deben seguirse en su integridad.

Sobre flora y fauna:


Se debe prohibir estrictamente el porte y uso de armas de fuego en el área de trabajo
excepto por el personal de vigilancia expresamente autorizado para ello.
Queda terminantemente prohibido las actividades de caza en las áreas aledañas a la zona
de construcción, así como la compra a lugareños de animales silvestres, (vivos,
embalsamados o pieles), cualquiera sea su objetivo.
Se controlará la presencia de animales domésticos, tales como gatos, perros, cerdos, etc.,
principalmente en áreas silvestres.
La pesca por parte de los trabajadores en ríos, quebradas, algunas y cualquier cuerpo de
agua, por medio de dinamita o barbasco queda prohibida; esta solo podrá ser ejecutada con
anzuelos.
Si por algún motivo han de efectuarse quemas, éstas solo podrán ser autorizados por el
inspector de las obras, en su calidad de representante ambiental.
Se evitará que los trabajadores de las carreteras que se realicen en zonas boscosas o
próximas a estas a movilizarse fuera de las áreas de trabajo, sin la autorización del jefe del
campamento.
Sobre la calidad y uso de las aguas
Se evitará la captación de Aguas en fuentes susceptibles de secarse o que presenten
conflictos con los usos por parte de las comunidades locales.
Por ningún motivo la compañía constructora podrá lavar sus vehículos o maquinaria en
ríos o quebradas, ni arrojar desperdicios a las fuentes de agua.

Sobre las comunidades cercanas:


Los trabajadores no podrán posesionarse de terrenos aledaños a las áreas de trabajo o las
nuevas vías.
Se controlará a los trabajadores el consumo de bebidas alcohólicas en los campamentos.
La construcción de cualquier obra y la presencia de persona, (explotadores y cuadrillas de
topógrafos), en zonas de reservas indígenas, deberá tener conocimiento y aceptación previa
por parte de las comunidades. Debe procurarse evitar el contacto directo entre trabajadores
e indígenas; éste será realizado previamente por las comisiones de supervisión ambiental.

16.6 MEDIDAS SANITARIAS Y DE SEGURIDAD AMBIENTAL:


Debido a la común ocurrencia de epidemias de enfermedades infectocontagiosas, en
especial aquellas de transmisión venérea, que se suelen presentar en las poblaciones
cercanas a los campamentos de construcción de carreteras y en general de grandes
proyectos de ingeniería, así como aquellas que se producen por ingestión de aguas y
alimentos contaminados, como el cólera, se presentan las siguientes normas de tipo
sanitario y de seguridad.

De los trabajadores:
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
DIVISIÓN DE
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA ESTUDIOS

Para ingresar a trabajar en la compañía constructora de la vía, todos los trabajadores


deberán someterse a un examen medico, el cual debe incluir exámenes de laboratorio, con
el fin de prevenir epidemias.
Es importante hacer una campaña educativa por medio de una conferencia y de afiches
informativos sobre las normas elementales de higiene y de comportamiento.
Se tendrá especial cuidado en hervir las aguas y el lavado de alimentos que se consumen
crudos, con agua igualmente hervida, cuando estos se preparen en los campamentos de los
constructores.

De los campamentos:
Los campamentos deben quedar en lo posible alejado de las zonas pobladas, con el fin de
evitar problemas en los mismos; sin embargo, cuando las carreteras crucen por áreas
ambientales sensibles, como zonas rocosas etc. Se evitara ubicarlos en dichas zonas.
Todos los campamentos contarán con pozos sépticos, técnicamente diseñados. POR
NINGÚN MOTIVO SE VERTERAN AGUAS SERVIDAS EN LOS CUERPOS DE
AGUA.
No se arrojarán desperdicios sólidos de los campamentos a las corrientes o a media ladera.
Estos se depositarán adecuadamente, en un pequeño relleno sanitario manual.
El pozo séptico y la fosa de residuos sólidos deberán ser excavados a mano y su
construcción deberá cumplir con los requerimientos ambientales de impermeabilización y
tubería de infiltración. La alimentación diaria del personal, especialmente de aquel
relocalizado en áreas boscosas, deberá ser lo suficientemente balanceada y variada, con el
fin de reducir la necesidad de cazar o pescar ilícitamente.
Sobre la maquinaria y equipos;
Las siguientes medidas están diseñadas para prevenir el deterioro ambiental, evitando
problemas de contaminación sobre las aguas, suelos y atmósfera.
El equipo móvil, incluyendo maquinaria pesada, deberá estar en buen estado mecánico y
de carburación de tal manera que se queme el mínimo necesario de combustible,
minimizando así las emisiones atmosféricas. Así mismo el estado de los silenciadores de
los motores debe ser bueno para evitar el exceso de ruidos. Igualmente se prevendrán los
escapes de combustibles o lubricantes que puedan afectar los suelos o cursos de agua.
Estos equipos deben operarse de tal manera que causen el mínimo deterioro posible a los
suelos, a la vegetación y cursos de agua en el sitio de las obras.
El aprovisionamiento de combustibles y el mantenimiento del equipo móvil y maquinaria
incluyendo lavado y cambio de aceites, deberá realizarse de tal manera que éstas
actividades no contaminen los suelos o las aguas. Los patios para estas actividades
deberán estar ubicados en forma aislada de cualquier curso de agua.
Los cambios de aceite de las maquinarias deberán realizarse con cuidado, disponiéndose el
aceite de desecho en bidones o canecas, para ser retirado a sitios adecuados en las
poblaciones cercanas. POR NINGUN MOTIVO ESTOS ACEITES SERAN
VERTIDOS A LAS CORRIENTES DE AGUA O AL SUELO.

NORMAS ESPECIALES PARA AREAS AMBIENTALES SENSITIVAS:

Se define como área sensitivas aquellas que por sus características ambientales o culturales
son especialmente susceptibles de sufrir deteriores graves y muchas veces irreversibles
como consecuencia de la construcción de una vía.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
DIVISIÓN DE
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA ESTUDIOS

Dentro de estas se encuentra los ecosistemas frágiles o únicos, como lagunas costeras
estuarios, las áreas de Parques Nacionales, Reservas Forestales y Resguardo de indígenas,
en general cualquier unidad de conservación establecida a propuesta.
En dichas áreas además de todas las normas anteriores se tendrán en cuenta lo siguiente:
Antes de iniciar las actividades de diseño, el Ministerio se pondrá en contacto con las
organizaciones indígenas o con las comunidades nativas afectadas, para informarles de las
labores y posibles impactos que se presentarán, para que estas ofrezcan su consentimiento
y posible y decidida colaboración.
Las compañías deberán seguir estrictamente las recomendaciones de los estudios de
Impacto Ambientales específicos que requieren estas vías.
Se debe tomar todas las precauciones para no exponer a los nativos a influenciar extrañas
a su cultura. Es indispensable que las compañías elaboren guías de procedimiento para
estos casos, a fin de proponer las precauciones que se deben tener en cuenta ante las
situaciones originadas por las diferencias lingüísticas y culturales.
Se debe prohibir en forma muy severa el uso de alcohol en las reuniones con nativos y la
donación de bebidas alcohólicas a estas comunidades.

16.7 PLAN DE ABANDONO:

CRITERIOS:
El plan de abandono es el conjunto de acciones para abandonar el área de ejecución de la
obra, lo que implica la culminación de la obra seguido del retiro de maquinarias, equipos,
herramientas, materiales sobrantes, campamentos y otros.
El plan deberá adoptar medidas para evitar efectos adversos al medio ambiente por efecto
de los residuos contaminantes que puedan existir o aflorar luego de la terminación de obra.
El plan tendrá que ser final toda vez que la obra será entregado al sector correspondiente,
en la que se deberá de proponer las acciones de descontaminación, restauración y otras que
sean necesarias para devolver al área a sus condiciones ambientales originales.

ALCANCES:
Las acciones que se determinan deberán conseguir que el lugar:
No represente riesgo para la salud y seguridad de las personas, flora y fauna.
No genere efectos adversos en el medio ambiente.
Sea apropiado para el uso al cual es destinado.
No se convierta en problema legal para los beneficiarios.
Sea estéticamente aceptable.

REQUISITOS MÍNIMOS:
Desarrollo de un plan de abandono o retiro.
Retiro de maquinarias, equipos, herramientas y otros.
Descontaminación y limpieza exhaustiva del lugar.
Reacondicionamiento pleno del lugar de operaciones.

SECUENCIA DEL PLAN:


Inspección de la zona del proyecto:
Consiste en identificación de signos visuales de contaminación en todo el recorrido de la
carretera, ubicación de almacén y fuera de él, maquinarias y equipos a ser retirado y
vegetación del medio circundante.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
DIVISIÓN DE
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA ESTUDIOS

De ser posible se debe tomar muestras de suelos para localizar y evaluar la contaminación
por hidrocarburos, concreto y otros para de esa manera determinar la magnitud de la
contaminación.
Desmantelamiento de la zona del proyecto:
Es el retiro de las maquinarias, equipos, herramientas, materiales sobrantes, campamentos,
y otros, ya sea por sus propios medios o transportados por otros medios de transporte:
trailer, camión, etc.
Los deshechos de materiales, hidrocarburos y otros deberán ser recolectados y transferidos
y/o incinerados en otro lugar.
Limpieza de la zona del proyecto:
Retirar todos los deshechos, basuras, chatarras, escombros, desmontes, etc. transportando a
lugares adecuados.
Reacondicionamiento del área:
Esta se refiere especialmente a las zonas destinadas a almacén, campamento, etc. siendo
esta la última etapa de la fase de abandono, consiste en devolver la superficie de la tierra a
su condición de estado natural original o a su uso deseado y aprobado los trabajos,
incluyen aspectos de relleno, reemplazo de suelos, devolución al contorno natural, etc.
El plan de contingencia es un sistema organizativo preparado para contrarrestar las
emergencias tales como Atentados, desastres naturales, etc. con la finalidad de proteger
tanto las estructuras (obras de arte), como el recurso humano que pueda estar utilizando.

16.8 MEDIDAS PARA LOS CUIDADOS Y PROHIBICIONES ESPECIALES EN ZONAS


DE ALTA SENSIBILIDAD AMBIENTAL.
El agua, se debe concientizar y poner letreros de no contaminar.
No habrá afectación del entorno, ni de áreas sensibles ya que la toma de agua se hará
directamente de las fuentes indicadas. Los riesgos se da en procesos de abonamiento y uso
de plaguicidas practicada por los agricultores de la zona y cuando ellos aplican en las
chacras sobre el canal, los lavados por acción de la lluvia contaminan el agua con fenoles,
etc. que va tener uso para agua potable.
Para su manejo se tendrá en cuenta los siguientes:
 Se evitará interrumpir el curso de las fuentes de agua, como las captaciones de agua
para consumo humano, los canales de riego en funcionamiento, etc.
 Se debe dar conocimiento del plan de manejo ambiental al personal, para evitar la
alteración de la calidad del agua por vertimiento de materiales ajenos, combustibles.
 Se debe tener en cuenta la disposición adecuada de los afluentes y desechos, productos
de la construcción, que deben ser derivados a silos o rellenos sanitarios; sin afectar las
fuentes de agua.
 En zonas de erosión, se tomará las medidas pertinentes y su control respetivo.
 Botaderos, avisos y tratamiento.

16.8.1 MANEJO Y RESTAURACIÓN DE FUENTES DE MATERIALES


En las canteras, dejar superficie uniforme, talud estable, cauce de río encausado
aprovechando los agregados.
RECOMENDACIÓN PARA LA OPERACIÓN Y EL ABANDONO DE
CAMPAMENTOS, residente debe entregar recomendaciones específicas al personal.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
DIVISIÓN DE
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA ESTUDIOS

CONSTRUCCIÓN Y MANEJO DE CAMPAMENTO, cumplir con especificaciones


técnicas, instalaciones sanitarias.

16.9 PLAN DE CONTINGENCIAS


El Plan de Contingencias tiene por objetivo establecer las acciones necesarias a fin de
prevenir y controlar desastres naturales y accidentes laborales que pudieran ocurrir en el área
de influencia del proyecto, durante la construcción de las obras y vida operativa. De modo
tal que, permitirá contrarrestar los efectos generados por la ocurrencia de eventos asociados
a fenómenos de orden natural y a emergencias producidas por alguna falla de las
instalaciones de seguridad o error involuntario en la operación y mantenimiento de los
equipos.
Al respecto, el Plan de Contingencias esquematiza las acciones que deben implementarse sí
ocurriera contingencia que no pueden ser controladas con simples medidas de mitigación,
como son:
 Deslizamientos de masas de tierra
 Accidentes de operarios
 Daños a terceros
Para ello se deberá contar con las siguientes medidas:
 El responsable de llevar a cabo el plan de contingencia deberá:
 Instalar un Sistema de Alerta y Mensajes.
 Auxiliar a la población que pueda ser afectada con medicinas, alimentos y otros.

16.9.1 Ámbito del Plan


El Plan de Contingencias debe proteger todos los ámbitos y componentes del proyecto
(área de influencia y aledaña del proyecto), así como, los cursos de agua naturales que
cruzan el canal, por afectar otros ámbitos (área indirecta y áreas no relacionadas con el
proyecto).

16.9.2 Unidad a cargo de ejecutar el Plan de Contingencias


Esta unidad deberá contar con:
 Personal capacitado en primeros auxilios
 Unidades móviles de desplazamiento rápido
 Equipos de telecomunicación
 Equipos de auxilios para - médicos.
 Equipos contra incendios
 Unidades para movimiento de tierras

16.9.3 Plan de Contingencias


Esta función debe delegarse al Residente de obra
a. La unidad de contingencias deberá instalarse desde el inicio de las actividades de
la construcción del canal.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
DIVISIÓN DE
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA ESTUDIOS

b. Capacitación del personal: Todo personal que trabaje en la obra deberá ser y estar
capacitado para afrontar cualquier caso de riesgo identificado.
c. En cada grupo de trabajo se designará a un encargado del Plan de Contingencias,
quien estará a cargo de las labores iniciales de rescate o auxilio e informará a la
central del tipo y magnitud del desastre.
d. Unidades móviles de desplazamiento rápido: La empresa ejecutora designará entre
sus unidades los vehículos que integrarán el equipo de contingencias, lo mismo
que además de cumplir sus actividades normales, deberán estar atentos a acudir
deberán estar inscritos como tales, debiendo encontrarse en buen estado mecánico.
En caso que alguna unidad móvil sufra desperfecto deberá ser reemplazado por
otro vehículo en buen estado.
e. El sistema de comunicación de auxilios debe ser un sistema de alerta en tiempo
real, es decir los grupos de trabajo deben contar con unidades móviles de
comunicación, que estarán comunicadas con una unidad central ubicada en el
campamento de la unidad de contingencia y ésta a su vez a las unidades de auxilio.
f. Equipos de auxilio paramédicos. Estos equipos deberán contar con el personal
preparado en brindar atención de primeros auxilios, camillas, balones de oxígeno
y medicinas.
g. Equipos contra incendios. Los equipos móviles estarán compuestos por extintores
de polvo químico, estos estarán implementados en todas las unidades móviles del
proyecto, además todos los campamentos y canteras en uso deberán contar con
extinguidores, polvo químico y cajas de arena.

17. RECOMENDACIONES:

17.1 GENERACIÓN DE FOCOS INFECCIOSOS.- Control de vectores de enfermedades,


continua asistencia por el área de saneamiento ambiental del Centro de Salud de
SANTILLANA para prevenir la proliferación de enfermedades infecto contagiosas.

17.2 CONTAMINACIÓN DEL SUELO.- Eliminar suelo contaminado, exigir el uso de relleno
sanitario y capacitación por parte del Ministerio de Salud, Los Municipios, por intermedio
de áreas de aguas y suelos.

17.3 ARRASTRE DE MATERIALES.- Sembrar gramíneas y reforestar en las áreas


intervenidas en base de eucalipto, guinda, cabuya otros y sobre todo con plantaciones de
tallos altos propios de la zona, manejo de suelos.

17.4 ESTABILIDAD DE LADERAS.- Reforestar con especies nativas locales, obras de


infraestructura: muros, alcantarillas, drenes; técnicas de conservación y manejo de suelos.

17.5 DETERIORO O MAL USO DE LAS OBRAS.- Efectuar Cursos de capacitación sobre
manejos de obras de riego, otorgarles a los usuarios manuales de operación y mantenimiento
de obras, asignar responsabilidades a los usuarios, organizar comités de vigilancia de las
obras.

17.6 FALTA DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO.- Capacitación en evaluación


sobre el Impacto Ambiental, medio ambiente y gestión ambiental, organizar la junta
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
DIVISIÓN DE
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA ESTUDIOS

administradora del proyecto, difusión del proyecto en asambleas comunales, cursos y


charlas de adiestramiento e intervención del beneficiarios directos, para se tenga especial
cuidado en el mantenimiento de los sistemas de agua potable, alcantarillado y planta de
tratamiento de aguas servidas, en su jurisdicción.

17.7 FORESTACION DE LA ZONA DEL PROYECTO.- Forestación a lo largo del proyecto


mediante las siembras de especies propias de la zona y de eucalipto, con la finalidad de
generar un impacto visual positivo.

17.8 PROGRAMA DE VIGILANCIA.- Asegurar la implantación del programa de vigilancia y


control ambiental a fin de tener controlado todos los factores que puedan influir en impactos
ambientales negativos.

18. CONCLUSIÓN:
Las evaluaciones de impacto ambiental permiten que los proyectos de desarrollo incorporen
en su diseño y ejecución la consideración de los aspectos ambientales
El diseño de la presente guía permite homogenizar la metodología de evaluación del impacto
ambiental así como la presentación y estructura de las EIA.
La metodología para la evaluación del impacto ambiental planteada en la presente guía
incorpora como un aspecto importante la participación activa de la población en el diseño y
ejecución del proyecto.
Las evaluaciones de impacto ambiental (EIA) en el país, se realiza en forma sectorizada y
dispersa, en el capitulo 9 de la presente guía se hace un análisis de la normatividad ambiental
vigente.

19. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:


La obra PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE
SANEAMIENTO BASICO EN LA LOCALIDAD DE CARHUAHURAN, DISTRITO DE
HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO”, no genera impacto ambiental
negativo, además es un proyecto que contribuirá significativamente con la economía de los
beneficiarios. Toda vez que su gestión ha sido postergada de años anteriores, tal como se
muestra en el historial del mismo.

El compromiso fundamental que contrae el proyecto es reducir al mínimo los impactos


ambientales y sociales desfavorables en la zona comprendida del proyecto.

La construcción de la carretera indicada, mejorara las actividades socio económicas de los


beneficiarios; con el que va reducir el costo de la producción; durante la ejecución beneficiará
brindando la mano de obra no calificada al personal de la zona.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
DIVISIÓN DE
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA ESTUDIOS

Ayacucho, Junio del 2012

También podría gustarte