Está en la página 1de 11

LEY DE MEDIO AMBIENTE DECRETO 68-86

MEDIO AMBIENTE, CC, AGUAS, BOSQUES


Artículo 30: Se concede acción popular para denunciar ante la autoridad, todo hecho, acto u
omisión que genere contaminación y deterioro o pérdida de recursos naturales o que afecte los
niveles de calidad de vida. Si en la localidad no existiera representante de la Comisión Nacional
de con del Medio Ambiente, la denuncia se podrá hacer ante la autoridad municipal, la que la
remitirá para su atención y trámite a la mencionada Comisión.
CAPITULO II Del Sistema Hídrico

Artículo 15.- El Gobierno velará ¡x>r el mantenimiento de la cantidad del agua para el uso humano
y otras actividades cuyo empleo sea indispensable, por lo que emitirá las disposiciones que sean
necesarias y los reglamentos correspondientes para:

a) Evaluar la calidad de las aguas y sus posibilidades de aprovechamiento mediante análisis


periódicos sobre sus características físicas, químicas y biológicas.

b) Ejercer control para que el aprovechamiento y uso de las aguas no cause deterioro
ambiental.

c) Revisar permanentemente los sistemas de disposición de aguas servidas o contaminadas


para que cumplan con las normas de higiene y saneamiento ambiental y fijar los requisitos.

d) Determinar técnicamente los casos en que debe producirse o permitirse el vertimiento de


residuos. basuras. desechos o desperdicios en una fuente receptora. de acuerdo a las normas
de calidad del agua.

e) Promover y fomentar la investigación y el análisis permanente de las aguas interiores,


litorales y oceánicas. que constituyen la zona económica, marítima de dominio exclusivo.

f) Promover el uso integral y el manejo racional de cuencas hídricas, manantiales y fuentes


de abastecimiento de aguas.

g) Investigar y controlar cualquier causa o fuente de contaminación hídrica para asegurar la


conservación de los ciclos biológicos y el normal desarrollo de las especies.

h) Propiciar en el ámbito nacional e internacional la acción para mantener la capacidad


reguladora del clima en función de cantidad y calidad.

i) Velar por la conservación de la flora, principalmente los bosques, para el mantenimiento y


el equilibrio del sistema hídrico, promoviendo la inmediata reforestación de las cuencas
lacustre de ríos y manantiales.

j) Prevenir, controlar y determinar los niveles de contaminación de los ríos, lagos y mares de
Guatemala.
k) Investigar, prevenir y controlar cualesquiera otras causas o fuentes de contaminación
hídrica.

ACUERDO GUBERNATIVO 431-2007


ARTICULO 3: Para la interpretación y aplicación de este Reglamento, se entiende por:
Ambiente o Medio Ambiente: El sistema de elementos bióticos, abióticos, socioeconómicos,
culturales y estéticos que interactúan entre sí, en permanente modificación por la acción humana
o natural, y que afectan o influyen sobre las condiciones de vida de los organismos, incluyendo al
ser humano.
Área de Localización del Proyecto: Superficie de terreno afectada directamente por las obras o
actividades tales como el área de construcción, instalaciones.
Ciclo del Proyecto: Conjunto de fases o etapas que cubren el desarrollo de un proyecto, obra,
industria o actividad. Siguiendo una secuencia lógica temporal, las principales fases son:
concepción de la idea, prefactibilidad, factibilidad, diseño, construcción, operación, así como las
ampliaciones o modificaciones y eventualmente, el cierre.
Formatos de Evaluación Ambiental: Documentos oficiales, que permiten el inicio de los
procesos de gestión ambiental, ante la autoridad ambiental, aplicables para el registro de
Consultores Ambientales, personas individuales y jurídicas gestión ambiental de instrumentos de
evaluación a partir de evaluaciones ambientales iniciales, importación y exportación de sustancias
peligrosas y de sustancias alternativas, identificadas a partir de conventos internaciones,
importación de ínstanos sometidos a tratamiento de regeneración física o química para su posterior
reutilización (plásticos, metales y cascos de llantas entre otros) materiales o insumos para la
realización de pruebas en proyectos piloto uso del agua y otros que requieran de la autorización
del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
ARTICULO 15. Evaluación Ambiental Inicial. Es un instrumento que se utiliza para determinar
si un proyecto, obra, industria o actividad, conforme lo indicado en el Listado Taxativo, el
procedimiento establecido, y en virtud de su condición de significancia de impacto ambiental,
requiere o no de un análisis más profundo por medio de otro instrumento de evaluación ambiental.
La evaluación ambiental inicial considerará la localización del área del proyecto, con respecto a
Áreas Ambientalmente Frágiles y Áreas con Planificación Territorial, así como la existencia o no
de un marco jurídico, con el objetivo de que el -MARN- determine la necesidad de presentar otro
Instrumento de evaluación ambiental o emita la resolución que corresponda al caso concreto.
a) Áreas ambientalmente frágiles.

b) Áreas con planificación territorial, es decir, aquellos espacios geográficos, comúnmente


urbanos, para los cuales se han elaborado planes de desarrollo en función de criterios de
planificación territorial (planes maestros, reguladores, etc.).
c) Áreas sin planificación territorial.
ARTICULO 85. Sanciones.
d) Modificación o demolición de construcciones, cuando éstas se hubieren realizado sin contar con
la aprobación del instrumento de evaluación ambiental correspondiente, no obstante estar
obligadas a practicarlo.
ARTICULO 31. Procedimiento de Evaluación Ambiental para la Categoría
ARTICULO 32. Procedimiento de Evaluación Ambiental para la Categoría.
ARTICULO 33. Plazos para la Revisión de los Estudios de Impacto Ambiental.

AG-236-2006
Artículo 4. DEFINICIONES. Para los efectos de la aplicación e interpretación de este
Reglamento, se entenderá por:
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN AMBIENTAL: los documentos técnicos definidos en
el Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental, Acuerdo Gubernativo No. 23-
2003 y sus reformas, contenidos en los Acuerdos Gubernativos No. 424-2003 y 704-2003; los
cuales permiten realizar una identificación y evaluación sistemática de los impactos ambientales
de un proyecto, obra, industria o cualquier otra actividad, desde la fase de construcción hasta la
fase de abandono.
Artículo 52. CONSTRUCCIÓN DE DISPOSITIVOS PARA TOMA DE MUESTRAS. Los
entes generadores deberán contar, en todos los puntos de descarga, con un dispositivo para facilitar
la toma de muestras y la medición de caudales; dichos dispositivos deberán estar ubicados en
lugares accesibles para la inspección. En el caso de los entes generadores a los cuales se aplique
el artículo 22 y 23 contarán con el dispositivo para la toma de muestras del afluente.
Artículo 3. COMPETENCIA. Compete la aplicación del presente Reglamento al Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales. Las Municipalidades y demás instituciones de gobierno, incluidas
las descentralizadas y autónomas, deberán hacer del conocimiento de dicho Ministerio los hechos
contrarios a estas disposiciones, para los efectos de la aplicación de la Ley de Protección y
Mejoramiento del Medio Ambiente.
Artículo 30. LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA PERSONAS NUEVAS QUE
DESCARGUEN AGUAS RESIDUALES DE TIPO ESPECIAL AL ALCANTARILLADO
PÚBLICO. Cuando de conformidad con lo establecido en el artículo 8 de la Ley de Protección y
Mejoramiento del Medio Ambiente, a las personas nuevas que descarguen aguas residuales de tipo
especial al alcantarillado público, se les requiera un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental,
deberán cumplir con los valores de los límites máximos permisibles.
Artículo 60. APLICACIÓN DE SANCIONES. Las infracciones a este Reglamento darán lugar
a la aplicación de cualesquiera de las sanciones establecidas en la Ley de Protección y
Mejoramiento del Medio Ambiente, según el grado de incumplimiento de límites máximos
permisibles observando:
a) La mayor o menor gravedad del impacto ambiental, según el tipo de incumplimiento de que se
trate,
b) La trascendencia del perjuicio a la población,
c) Las condiciones en que se produce, y
d) La reincidencia del infractor.
La omisión del cumplimiento de alguno de los requerimientos establecidos en el artículo 6 del
presente reglamento, dará lugar a que el Ministerio de Ambiente y de Recursos Naturales, de
conformidad con lo estipulado en el artículo 29, 31 y 34 de la Ley de la Protección y Mejoramiento
de Medio Ambiente, inicie el proceso administrativo correspondiente.

Artículo 4. DEFINICIONES. Para los efectos de la aplicación e interpretación de este


Reglamento, se entenderá por:
AFLUENTE: el agua captada por un ente generador.
AGUAS RESIDUALES: las aguas que han recibido uso y cuyas calidades han sido modificadas.
AGUAS RESIDUALES DE TIPO ESPECIAL: las aguas residuales generadas por servicios
públicos municipales y actividades de servicios, industriales, agrícolas, pecuarias, hospitalarias y
todas aquellas que no sean de tipo ordinario, así como la mezcla de las mismas.
AGUAS RESIDUALES DE TIPO ORDINARIO: las aguas residuales generadas por las
actividades domésticas, tales como uso en servicios sanitarios, pilas, lavamanos, lavatrastos,
lavado de ropa y otras similares, así como la mezcla de las mismas, que se conduzcan a través de
un alcantarillado.
ALCANTARILLADO PLUVIAL: el conjunto de tuberías, canalizaciones y obras accesorias
para recolectar y conducir las aguas de lluvia.
ALCANTARILLADO PÚBLICO: el conjunto de tuberías y obras accesorias utilizadas por la
municipalidad, para recolectar y conducir las aguas residuales de tipo ordinario o de tipo especial,
o combinación de ambas que deben ser previamente tratadas antes de descargarlas a un cuerpo
receptor.
CARACTERIZACIÓN DE UNA MUESTRA: la determinación de características físicas,
químicas y biológicas de las aguas residuales, aguas para reuso o lodos.
CARACTERIZACIÓN DE UN EFLUENTE O UN AFLUENTE: la determinación de
características físicas, químicas y biológicas de las aguas, incluyendo caudal, de los parámetros
requeridos en el presente Reglamento.
CARGA: el resultado de multiplicar el caudal por la concentración determinados en un efluente y
expresada en kilogramos por día.
CAUDAL: el volumen de agua por unidad de tiempo.
COLIFORMES FECALES: el parámetro que indica la presencia de contaminación fecal en el
agua y de bacterias patógenas, provenientes del tracto digestivo de los seres humanos y animales
de sangre caliente.
CUERPO RECEPTOR: embalse natural, lago, laguna, río, quebrada, manantial, humedal,
estuario, estero, manglar, pantano, aguas costeras y aguas subterráneas donde se descargan aguas
residuales.
DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO: la medida indirecta del contenido de materia
orgánica en aguas residuales, que se determina por la cantidad de oxígeno utilizado en la oxidación
bioquímica de la materia orgánica biodegradable durante un período de cinco días y una
temperatura de veinte grados Celsius.
DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO: la medida indirecta del contenido de materia orgánica
e inorgánica oxidable en aguas residuales, que se determina por la cantidad equivalente de oxígeno
utilizado en la oxidación química.
DILUCION: el proceso que consiste en agregar un volumen de agua con el propósito de disminuir
la concentración en un efluente de aguas residuales.
EFLUENTE DE AGUAS RESIDUALES: las aguas residuales descargadas por un ente
generador.
ENTES GENERADORES: la persona individual o jurídica, pública o privada, responsable de
generar o administrar aguas residuales de tipo especial, ordinario o mezcla de ambas, y cuyo
efluente final se descarga a un cuerpo receptor.
ENTES GENERADORES EXISTENTES: los entes generadores establecidos previo a la
vigencia del presente Reglamento.
FERTIRRIEGO: la práctica agrícola que permite el reuso de un efluente de aguas residuales, que
no requiere tratamiento, a fin de aprovechar los diversos nutrientes que posee para destinarlos en
la recuperación y mejoramiento de suelos así como en fertilización de cultivos que no se consuman
crudos o precocidos.
HUMEDAL: el sistema acuático natural o artificial, de agua dulce o salada, de carácter temporal
o permanente, generalmente en remanso y de poca profundidad.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN AMBIENTAL: los documentos técnicos definidos en
el Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental, Acuerdo Gubernativo No. 23-
2003 y sus reformas, contenidos en los Acuerdos Gubernativos No. 424-2003 y 704-2003; los
cuales permiten realizar una identificación y evaluación sistemática de los impactos ambientales
de un proyecto, obra, industria o cualquier otra actividad, desde la fase de construcción hasta la
fase de abandono.
LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE: el valor asignado a un parámetro, el cual no debe ser
excedido en las etapas correspondientes para aguas residuales y en aguas para reuso y lodos.
LODOS: los sólidos con un contenido variable de humedad provenientes del tratamiento de aguas
residuales.
MANTO FREÁTICO: la capa de roca subterránea, porosa y fisurada que actúa como reservorio
de aguas que pueden ser utilizables por gravedad o por bombeo.
META DE CUMPLIMIENTO: la determinación numérica de los valores que deben alcanzarse
en la descarga de aguas residuales al final de cada etapa de cumplimiento. En el caso de los entes
generadores nuevos y de las personas nuevas que descargan al alcantarillado público, al iniciar
operaciones.
MODELO DE REDUCCIÓN PROGRESIVA: el régimen de cumplimiento de valores de
parámetros en cargas, con parámetro de calidad asociado, en distintas etapas.
MONITOREO: el proceso mediante el cual se obtienen, interpretan y evalúan los resultados de
una o varias muestras, con una frecuencia de tiempo determinada, para establecer el
comportamiento de los valores de los parámetros de efluentes, aguas para reuso y lodos.
MUESTRA: la parte representativa, a analizar, de las aguas residuales, aguas para reuso o lodos.
MUESTRAS COMPUESTAS: dos o más muestras simples que se toman en intervalos
determinados de tiempo y que se adicionan para obtener un resultado de las características de las
aguas residuales, aguas para reuso o lodos.
MUESTRA SIMPLE: la muestra tomada en una sola operación que representa las características
de las aguas residuales, aguas para reuso o lodos en el momento de la toma.
PARÁMETRO: la variable que identifica una característica de las aguas residuales, aguas para
reuso o lodos, asignándole un valor numérico.
PARÁMETRO DE CALIDAD ASOCIADO: el valor de concentración de demanda bioquímica
de oxígeno, expresado en miligramos por litro, que determina la condición del efluente y se aplica
en el modelo de reducción progresiva de cargas.
PERSONA QUE DESCARGA AL ALCANTARILLADO PÚBLICO: la persona individual o
jurídica, pública o privada, que descarga aguas residuales de tipo especial al alcantarillado público.
PERSONA EXISTENTE QUE DESCARGA AL ALCANTARILLADO PÚBLICO: la
persona que descarga al alcantarillado público establecida previo a la vigencia del presente
Reglamento.
PERSONA NUEVA QUE DESCARGA AL ALCANTARILLADO PÚBLICO: la persona que
descarga al alcantarillado público establecida posteriormente a la vigencia del presente
Reglamento.
PUNTO DE DESCARGA: el sitio en el cual el efluente de aguas residuales confluye en un cuerpo
receptor o con otro efluente de aguas residuales.
REUSO: el aprovechamiento de un efluente, tratado o no.
SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES: aquellos que, de acuerdo con el Código Municipal,
prestan las municipalidades directamente o los concesionan y que generan aguas residuales de tipo
especial, ordinario o mezcla de ambas.
SISTEMA DE ALCANTARILLADO PRIVADO: el conjunto de tuberías y obras accesorias
para recolectar y conducir las aguas residuales de tipo especial, originadas por distintas personas
individuales o jurídicas privadas, hasta su disposición a una planta de tratamiento de aguas
residuales privada.
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES: cualquier proceso físico, químico, biológico o
una combinación de los mismos, utilizado para mejorar las caracteristicas de las aguas residuales.

Artículo 12. EXENCIÓN DE MEDICIÓN DE PARÁMETROS. La exención de medición de


parámetros procederá cuando se demuestre a través del Estudio al que se refiere el artículo 5 del
presente Reglamento, que por las características del proceso productivo no se generan algunos de
los parámetros establecidos en el presente Reglamento, aplicables a descarga de aguas residuales,
reuso de aguas residuales y lodos.

POLÍTICA DE RESIDUOS Y DESECHOS:


4. Construcción de infraestructura
Con esta línea de política se pretende incentivar la construcción de
infraestructura adecuada para el tratamiento intermedio y fi nal de
los residuos y desechos sólidos.
Acciones principales de esta línea de política son:
4.1 Implementación de los instrumentos ambientales orientados
para la construcción de infraestructura.
4.2 Fomentar la creación de normativas y estándares para el
diseño y construcción de infraestructura adecuada para la
gestión integral de los residuos y desechos sólidos.
4.3 Desarrollo de sistemas de monitoreo y seguimiento para el
funcionamiento de la infraestructura.
3. Ámbito social
Objetivo Estratégico:
Sensibilizar a la población en general en el cambio de hábitos para
una cultura de gestión integral de los residuos y desechos sólidos
para propiciar la conservación del medio ambiente y la calidad de
vida de las personas.
Contaminante:
Todo elemento, materia, sustancia, compuesto, así como toda forma
de energía térmica, radiación ionizante, vibración o ruido que, al
incorporarse o actuar en cualquier elemento del medio físico, altera
o modifica su estado y composición o afecta la flora, la fauna o la
salud humana. Debe entenderse como medio físico el suelo, el aire
y el agua.
16. Decreto No. 1004. Prohibición de Descargar Aguas
Servidas, Sustancias Vegetales o Químicas y Desechos
en Ríos, Riachuelos y Lagos.
10. Acuerdo Gubernativo Número 12 – 2011, Reglamento de
Descargas de Aguas Residuales en la Cuenca del Lago
de Atitlán.
15. Acuerdo Gubernativo Número 236- 2006, Reglamento
de las descargas y Reusó de Aguas Residuales y de la
Disposición de Lodos.
POLITICA PRODUCCION MAS LIMPIA:

A. Legislación nacional vinculada a la Política de


Producción Más Limpia
Constitución Política de la República de Guatemala
Artículo 97. Medio Ambiente y Equilibrio Ecológico. El Estado, las municipalidades y
los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social,
económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el
equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización
y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y el agua, se realicen
racionalmente, evitando su depredación.
C. Leyes Ordinarias
Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (Decreto No. 68-86 y sus
reformas Decretos Nos. 75-91 y 90-2000 del Congreso de la República)
El propósito de esta ley es velar por el mantenimiento del equilibrio ecológico y la calidad
del medio ambiente para mejorar la calidad de vida de los habitantes del país. Para lo cual
establece como objetivo de la ley la creación de toda clase de incentivos y estímulos para
fomentar programas e iniciativas que encaminen a la protección, mejoramiento y restauración del
medio ambiente (Artículo 12, inciso e), y la promoción de tecnología apropiada
y aprovechamiento de fuentes limpias para la obtención de energía (Artículo 12, inciso g).
Artículo 39. (Reformado Artículo 9 del Decreto 90-2000). El Ministerio de Ambiente
y Recursos Naturales recomendará a la Presidencia de la República, las derogatorias
fi scales como otro tipo de incentivos en base a solicitudes aprobadas por el Ministerio
de Ambiente y Recursos Naturales.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL:
El transecto es el modelo de distribución
de densidades de población e
intensidades de construcción que el POT
utiliza como base para la organización
urbana, dirigiendo las altas densidades
de construcción hacia donde exista una
buena oferta de transporte y limitando
la construcción en las zonas de alto
valor ambiental o de alto riesgo.
El POT se basa en la categorización del territorio en zonas generales que van
de lo rural a lo urbano, tomando en consideración la oferta de transporte para
determinar las intensidades de construcción y reduciendo la misma en zonas
ambientalmente valiosas y de alto riesgo.
Zonas generales naturales y rurales: Son
las áreas del municipio ambientalmente
valiosas y que tienen un mayor riesgo de
desastres naturales por las características
del suelo. Éstas constituyen el cinturón
ecológico del Municipio de Guatemala.
Zona general G1 [rural]: Áreas que por
su topografía se consideran de vocación
para la conservación del ambiente y los
recursos naturales, con aptitud para la
ocupación humana compatible con el
ambiente, correspondiente a una baja
intensidad de construcción.
Zonas generales urbanas o por urbanizar:
Son las áreas del municipio que por las
características propias del suelo tienen
un mayor potencial de urbanización.
Zona general G2 [semiurbana]: Son
aquellas áreas que por su distancia con
las vías de mayor acceso del municipio se
consideran aptas para edificaciones de
baja intensidad de construcción y en las
que predominan la vivienda unifamiliar y
las áreas verdes.
Zona G3 [urbana]: Son aquellas áreas que
por su relativa cercanía con las vías de
mayor acceso del municipio se consideran
aptas para edificaciones de mediana
intensidad de construcción y en las que
predomina la vivienda, tanto unifamiliar
como multifamiliar.
Zona G4 [central]: Son aquellas áreas
que por su cercanía con las vías de mayor
acceso del municipio se consideran aptas
para edificaciones de alta intensidad de
construcción y en las que predominan
la vivienda multifamiliar y los usos del
suelo no residenciales compatibles con la
vivienda.
Zona G5 [núcleo]: Son aquellas áreas que
por su colindancia con las vías de mayor
acceso del municipio se consideran aptas
para edificaciones de muy alta intensidad
de construcción y en las que predominan
la vivienda multifamiliar y los usos del
suelo no residenciales compatibles con la
vivienda.
Zona general G0 [natural]: Áreas que por
su topografía y orografía se consideran
de vocación para la conservación del
ambiente y que por sus condiciones se
consideran de riesgo de desastres y no
aptas para edificaciones y ocupación
humana continuada.
 Una zona general G0 no permite construcciones destinadas a la ocupación humana
continuada.
Construcción menor: Licencia que se extiende para
poder realizar obras y pavimentaciones menores de 30
m2.
Construcción mayor: Licencia que se extiende para
poder realizar obras y pavimentaciones mayores de 30
m2.

POLITICA GESTION INTEGRAL DE RIESGOS


RECONSTRUCCIÓN
Conjunto de acciones y medidas destinadas a solucionar los problemas y efectos
adversos generados por un desastre para restablecer el funcionamiento normal de
la sociedad y poner en marcha la gestión de mecanismos apropiados para reducir
y modificar las condiciones de riesgo que existan previo a la ocurrencia del
fenómeno que origino el desastre. Es un proceso que debe promover acciones de
carácter permanente destinadas a contribuir con el desarrollo loca y la
sostenibilidad ambiental.
RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Decisiones y acciones tomadas luego de un desastre con el objetivo de restaurar
las condiciones de vida de la comunidad afectada, mientras se promueven y
facilitan los cambios necesarios para la reducción de desastres y sentar las bases
para iniciar el proceso de reconstrucción.
DESASTRE
Alteración intensa en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente,
causadas por un suceso natural o generado por la actividad humana, que excede
la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.
A. El mandato de la Constitución de la República de Guatemala al
establecer:
En el artículo 126°, la urgencia nacional y el interés social de la
reforestación del país y la conservación de los bosques y la vegetación
en las riberas de los ríos y lagos, y en las cercanías de las fuentes de
aguas,
- En el artículo 127°, el de dominio público, inalienables e
imprescriptibles de las aguas.
- En el artículo 128°, el Aprovechamiento de aguas, lagos y ríos, al
servicios de la comunidad y no de persona particular alguna

También podría gustarte