Está en la página 1de 14

Universidad Privada de Tacna

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DINAMICA I

INFORME Nº1

“Historia de la Dinámica”

GRUPO : A

ESTUDIANTE : Diego Alfredo Chambilla A. (2010037836)

PROFESOR ASESOR : Avelino Pari Pinto

TACNA- PERÚ

2012
Universidad Privada de Tacna

Historia de la Dinámica
I. INTRODUCCION:

El hombre siempre busco respuestas a los misterios de la naturaleza uno de


esos misterios fue el movimiento. El mundo que nos rodea está en constante
movimiento que a través de los tiempos se fue estudiando, en un principio,
filosóficamente como lo hizo Aristóteles y no fue hasta Galileo que se estudio
de una manera objetiva y cuantitativa.

La primera contribución importante se debe a Aristóteles. Aristóteles define,


el movimiento, lo dinámico, como "La realización acto, de una capacidad o
posibilidad de ser potencia, en tanto que se está actualizando". El problema
está en que Aristóteles invierte el estudio de la cinemática y dinámica,
estudiando primero las causas del movimiento y después el movimiento de
los cuerpos. Este error dificultó el avance en el conocimiento del fenómeno
del movimiento hasta, en primera instancia, San Alberto Magno, que fue
quien advirtió este error, y, en última instancia hasta, Galileo Galilei e Isaac
Newton.

Ya con Galileo sus experimentos sobre cuerpos uniformemente acelerados


condujeron a Newton a formular sus leyes fundamentales del movimiento.
Los científicos actuales consideran que las leyes que formuló Newton dan las
respuestas correctas a la mayor parte de los problemas relativos a los
cuerpos en movimiento, pero existen excepciones.

La comprensión de las leyes de la dinámica clásica le ha permitido al hombre


determinar el valor, dirección y sentido de la fuerza que hay que aplicar para
que se produzca un determinado movimiento o cambio en el cuerpo.
Universidad Privada de Tacna

II. Historia:

La primera rama de la Física en desarrollarse fue la dinámica, que estudia el


movimiento de los cuerpos y las fuerzas que lo provocan.

Para nosotros el movimiento es fundamentalmente el desplazamiento de una


cosa en el espacio, sin embargo para los griegos movimiento es toda
modificación de un objeto o cosa, modificación que, naturalmente, también
puede ser la de su posición en el espacio; por ello el término actual más próximo
a la comprensión griega del movimiento es el término “cambio”.

En el siglo I, Herón de Alejandría escribió varios tratados de mecánica, en los


que describía un sinfín de aparatos destinados a dirigir y aprovechar mejor el
esfuerzo humano. Describió, aunque de forma arcaica, la ley de acción-reacción
de Isaac Newton, experimentando con vapor de agua. Generalizó el principio de
la palanca de Arquímedes.

Anaximandro pensaba que la naturaleza procedía de la separación, por medio


de un eterno movimiento, de los elementos opuestos (por ejemplo, (frio-calor),
que estaban encerrados en algo llamado materia primordial.

Demócrito decía que la naturaleza está formada por piezas indivisibles de


materia llamadas átomos, y que el movimiento era la principal característica de
éstos, siendo el movimiento un cambio de lugar en el espacio.

En el siglo III a. C., Arquímedes (287 a. C.-212 a. C.) sistematizó los


conocimientos sobre máquinas simples, enunció las leyes de la palanca y
construyó numerosos artilugios de interés práctico. Aristóteles define el
movimiento como el paso de la potencia al acto, y, de un modo más técnico "el
acto de lo que está en potencia, en tanto que está en potencia". Con esta
definición, Aristóteles quiere indicar al menos las siguientes importantes
cuestiones:

* El movimiento es un acto; es una realidad que le puede sobrevenir a una


cosa. Con esto queremos indicar que dicha cosa puede no tener el movimiento
en acto, como cuando está en reposo: si no muevo la tiza y la tengo en mi mano,
la tiza está en reposo en acto (está quieta) y tiene el movimiento en potencia
(puesto que la puedo desplazar en cualquier momento);

* Esa peculiar realidad o acto en que consiste el movimiento la tiene un objeto


en la medida en que aún no ha actualizado totalmente aquello que puede llegar
a ser; puesto que en cuanto lo ha actualizado ya no está en movimiento sino
quieta

Sus leyes de movimiento pueden resumirse de la siguiente manera. Para que un


cuerpo adquiera una velocidad, es necesario aplicar una fuerza mayor a la
resistencia, F>R. Esta es una noción bastante intuitiva: para mover algo
debemos empujarlo, y el movimiento empieza recién después de que nuestro
empuje sobrepasa un cierto valor. Según Aristóteles, el cuerpo en movimiento
adquirirá una velocidad proporcional a la fuerza e inversamente proporcional a
la resistencia. Definiendo de manera adecuada la “resistencia” esta fórmula
Universidad Privada de Tacna

describe correctamente el movimiento de un objeto sometido a fuerzas de


rozamiento dependientes de la velocidad, que llegan a una velocidad límite
proporcional a la fuerza aplicada. Uno de los aspectos más criticables de la
doctrina aristotélica es su descripción de la caída de los cuerpos en las cercanías
de la Tierra.

Este problema interesó a los filósofos naturales desde la antigüedad, y jugó un


rol fundamental en el desarrollo de la física. Aristóteles afirmaba que los
cuerpos caen con una velocidad proporcional a su peso, es decir, soltando
objetos de distinto peso desde una misma altura, el tiempo de caída sería
inversamente proporcional a su peso.

En los siglos siguientes, y durante toda la Edad Media, se produjeron evidentes


adelantos en la construcción de distintas máquinas y se inició el
aprovechamiento de las energías hidráulica y eólica.

Sin embargo, hubo que esperar hasta 1543 para encontrar una teoría realmente
revolucionaria: la teoría heliocéntrica de Copérnico (1473-1543), la cual
postulaba:

* Los movimientos celestes son uniformes, eternos, y circulares o compuestos


de diversos ciclos (epiciclos).

* El centro del universo se encuentra cerca del Sol.

* Orbitando el Sol, en orden, se encuentran Mercurio, Venus, la Tierra y la


Luna, Marte, Júpiter, Saturno.

* Las estrellas son objetos distantes que permanecen fijos y por lo tanto no
orbitan alrededor del Sol.

* La Tierra tiene tres movimientos: la rotación diaria, la revolución anual, y la


inclinación anual de su eje.

* La distancia de la Tierra al Sol es pequeña comparada con la distancia a las


estrellas.

Copérnico no fue el primero en señalar la centralidad del Sol. A este respecto,


basta nombrar a Aristarco de Samos, quien ya en la antigua Grecia enseñaba
que la Tierra y todos los demás planetas giraban alrededor del Sol. De todos
modos, el modelo que imperaba en su tiempo era el de Claudio Ptolomeo, que
afirmaba que la tierra se hallaba estática y que tanto el Sol como los planetas
giraban a su alrededor. Al realizar sus observaciones astronómicas, Copérnico
descubrió anomalías en el sistema ptolemaico y comenzó a dudar de sus
postulados básicos. En su obra principal dice:

“Cuando un barco navega sin sacudidas, los viajeros ven moverse, a imagen de
su movimiento, todas las cosas que les son externas y, a la inversa, creen estar
inmóviles con todo lo que está con ellos. Ahora, en lo referente al movimiento de
la Tierra, de manera totalmente similar, se cree que es todo el Universo íntegro
el que se mueve alrededor de ella…". Copérnico llegó a la conclusión de que la
Universidad Privada de Tacna

Tierra se movía, girando sobre sí misma (un giro completo equivalía a un día) y
alrededor del sol (un giro completo equivalía a un año). También sostenía que el
eje de la Tierra se hallaba inclinado.

Se debe tener en cuenta que Copérnico realizaba sus observaciones sin contar
con el aporte invalorable del telescopio, que por entonces no había sido aún
inventado. Para observar los cuerpos celestes, pasaba las noches en la torre de
su casa de las montañas. Complementaba estas observaciones con la lectura de
las obras antiguas y clásicas y con sus propias anotaciones y cálculos. Si bien
éstos últimos no eran del todo precisos, todas sus observaciones respondían a
necesidades de orden teórico y se realizaban según un plan preestablecido.
Copérnico sentó las bases de la Astronomía Moderna, que sería desarrollada
luego por Galileo, Brahe, Kepler y Newton, entre otros

Quizá, el mayor divulgador del heliocentrismo fue Galileo Galilei (1564-1642).


Galileo puede considerarse como uno de los fundadores de lo que hoy llamamos
el “método científico” y también uno de los fundadores de la física clásica.
Utilizando observaciones experimentales, idealizaciones y deducciones lógicas,
logró avanzar sobre la física aristotélica y cambiar conceptos que estaban
firmemente arraigados desde hacía casi 2000 años.

Galileo adhirió a la visión copernicana, seguramente influido por los


descubrimientos que realizó partir de 1609. Efectivamente, realizando
observaciones con un telescopio, estudió la forma y superficie de la Luna,
descubrió lunas en otros planetas y encontró diferencias entre los planetas y las
estrellas, que mostraban inequívocamente que las estrellas se encontraban a
distancias mucho mayores.

La Tierra se desplaza velozmente alrededor del Sol, a unos 30 km/seg, y además


gira sobre su eje, de manera que un punto sobre la superficie del ecuador se
mueve respecto al eje de rotación a unos 500 m/seg. ¿Por qué no nos damos
cuenta de esos movimientos? Aquí es donde la descripción del movimiento
galileana se relaciona con el “sistema del mundo”. Hasta antes de Galileo, uno
de los argumentos para asegurar la inmovilidad de la Tierra era que, si esta se
moviese, un objeto lanzado verticalmente hacia arriba no debería volver a caer
en el punto de lanzamiento, ya que la Tierra se desplazaría durante el tiempo
que tarda el vuelo del objeto lanzado.

Para Galileo, el estado “natural” de movimiento de un cuerpo es el de mantener


su velocidad. Si inicialmente está en reposo se mantendrá en reposo. Pero si
inicialmente se mueve con una cierta velocidad no nula, y si no está sometido a
ninguna acción externa, mantendrá su velocidad constante. Este es el principio
de inercia que luego Newton utilizaría en sus Principio Consecuentemente, un
objeto lanzado verticalmente hacia arriba desde la Tierra tiene inicialmente la
misma velocidad horizontal que la Tierra, y por lo tanto su movimiento a lo
largo de la horizontal acompañará al de la Tierra.

El principio de inercia está íntimamente relacionado con el principio de


relatividad. El hecho de que lanzando un objeto verticalmente hacia arriba no
podamos detectar el estado de movimiento del sistema de referencia en que nos
encontremos, fue generalizado por Galileo a todos los fenómenos naturales
Universidad Privada de Tacna

conocidos hasta el momento. Así, argumentaba Galileo, en un barco en


movimiento todos los procesos naturales transcurrirán de la misma manera que
si el barco estuviese en reposo. Este principio de relatividad, fue utilizado
posteriormente por Newton y Einstein.

Sobre la caída de los cuerpos. La refutación de Galileo a la ley de caída libre


aristotélica es probablemente uno de sus resultados más conocidos. No existe
certeza histórica de que haya realizado sus experimentos lanzando objetos desde
la torre de Pisa, sí en cambio de sus estudios basados en experimentos con
planos inclinados.

Realizando experimentos y utilizando razonamientos de este tipo concluyó que


los cuerpos en caída libre se mueven con aceleración constante, y que esa
aceleración depende muy levemente del peso de los cuerpos. Esta dependencia
se debe al rozamiento con el aire y desaparece si la caída libre es en vacío. Estos
resultados son la base del principio de equivalencia que Einstein formuló en
1907, y que es uno de los pilares de la Teoría General de la Relatividad

Con las mejoras introducidas por Kepler (1571-1630) en la teoría heliocéntrica,


al término del siglo XVI ya se conocía cómo era el movimiento de los planetas
alrededor del Sol.

La primera etapa en la obra de Kepler, se centró en los problemas relacionados


con las órbitas planetarias, así como en las velocidades variables con que los
planetas las recorren, para lo que partió de la concepción pitagórica según la
cual el mundo se rige en base a una armonía preestablecida. Tras intentar una
solución aritmética de la cuestión, creyó encontrar una respuesta geométrica
relacionando los intervalos entre las órbitas de los seis planetas entonces
conocidos con los cinco sólidos regulares. Juzgó haber resuelto así un «misterio
cosmográfico» que expuso en su primera obra, “Mysterium Cosmographicum”
1596.

Durante el tiempo que permaneció en Praga, Kepler realizó una notable labor en
el campo de la óptica: enunció una primera aproximación satisfactoria de la ley
de la refracción, distinguió por vez primera claramente entre los problemas
físicos de la visión y sus aspectos fisiológicos, y analizó el aspecto geométrico de
diversos sistemas ópticos.

Pero el trabajo más importante de Kepler fue la revisión de los esquemas


cosmológicos conocidos a partir de la gran cantidad de observaciones
acumuladas por Brahe (en especial, las relativas a Marte), labor que desembocó
en la publicación, en 1609, de la “Astronomia Nova”, la obra que contenía las
dos primeras leyes llamadas de Kepler:

* Los planetas se mueven en órbitas elípticas planas con el sol situado en uno
de sus focos.

* Los planetas en su movimiento barren áreas iguales en tiempos iguales.

Culminó su obra en donde enunció la tercera de sus leyes en su obra


“Harmonices Mundi” en 1619 que se refiere:
Universidad Privada de Tacna

* Los cuadrados de los periodos de los planetas en su movimiento alrededor


del sol son proporcionales a los cubos de sus ejes mayores.

Esta ley, llamada también ley armónica, junto con las otras leyes permitía ya
unificar, predecir y comprender todos los movimientos de los astros. Marcando
un hito en la historia de la ciencia, Kepler fue el último astrólogo y se convirtió
en el primer astrónomo, desechando la fe y las creencias y explicando los
fenómenos por la mera observación.

Faltaba saber por qué los cuerpos celestes giraban unos alrededor de los otros.
Este paso de gigante en el conocimiento de la naturaleza fue efectuado por el
inglés Isaac Newton (1642-1727): En su libro “Philosophiae Naturalis Principia
Mathematica”, dio una interpretación correcta acerca de la naturaleza de las
fuerzas y de su influencia en el movimiento de los cuerpos, propuso una teoría
general del movimiento y formuló la ley de gravitación universal. De esta
manera el movimiento de los cuerpos celestes podía predecirse científicamente.
Para Newton, el universo considerado como un todo, era estático. Y la materia
esparcida en un espacio infinito no define ningún centro. En consecuencia,
estudiando los hechos hacia el pasado, el cosmos debía ser estático; o sea,
terminó sustentando la tradición aristotélica de un cosmos sin alteración.
Señalemos aquí que, a fin de cuentas, la gracia que nos legó Aristóteles nos
persiguió hasta fines de la década de 1920, ya que sólo entonces, esa tradición,
se empezó a cuestionar debido a las evidencias observacionales.

Los cimientos de toda la obra de Newton sobre la gravitación fueron su


comprensión del movimiento, que expresaría finalmente como un conjunto de
leyes:

* Primera ley del movimiento de Newton:

Cada cuerpo persevera en su estado de reposo, o de movimiento uniforme en


una línea recta, a menos que sea forzado a cambiar este estado por una fuerza
ejercida sobre él.

Los proyectiles perseveran en sus movimientos, mientras no sean retardados


por la resistencia del aire, o impelidos hacia abajo por la fuerza de gravedad. Un
trompo, cuyas partes por su cohesión están perpetuamente alejadas de
movimientos rectilíneos, no cesa en su rotación salvo que sea retardado por el
aire. Los grandes cuerpos de los planetas y cometas, encontrándose con menos
resistencia en espacios más libres, preservan sus movimientos, tanto
progresivos como circulares, por un tiempo mucho más largo.

* Segunda ley del movimiento de Newton:

El cambio de movimiento es siempre proporcional a la fuerza motriz que se


imprime; y se efectúa en la dirección de la línea recta según la cual actúa la
fuerza. Newton nos legó una fórmula matemática para averiguar su trayectoria
cuando actúa esa u otra fuerza:

F = ma
Universidad Privada de Tacna

Fuerza igual masa por aceleración. Si una fuerza cualquiera genera un


movimiento, una fuerza doble generará un movimiento doble, una fuerza triple
un movimiento triple, ya sea que la fuerza actúe enteramente y de una vez, o
gradualmente y sucesivamente.

Frente a la acción de una fuerza neta, un objeto experimenta una aceleración:

* Directamente proporcional a la fuerza neta

* Inversamente proporcional a la masa del objeto:

a = F/m

Es, con la matemática de la segunda ley de Newton, que podemos calcular qué
velocidad hay que imprimirle a un cohete para que se escape de la Tierra y se
quede por ahí dando vueltas. Curiosamente, los cálculos que debemos realizar
no dependen de la masa del cohete. Cualquier objeto de cualquiera de los tres
reinos, incluido en ello una nave espacial, deben alcanzar la misma velocidad
para escapar de las garras del planeta madre: 45284 km/h o 11190 km/s. Si es
menos, el objeto vuelve a la Tierra. Si es más se escapa para siempre. Claro está,
que cualquiera de los objetos que logren escapar de la atracción gravitatoria del
planeta, perfectamente pueden ser capturados por la gravedad de otro planeta o
del mismo Sol. De hecho, estimando cuidadosamente la velocidad para cada
parte de la trayectoria a recorrer, gracias a lo que nos enseña esa famosa
segunda ley, ha sido posible enviar naves espaciales no tripuladas a Marte y
posarse en la superficie del planeta. Viajar por Júpiter, Saturno, Urano y
Neptuno, como lo hicieron las naves Voyager en 1977.

* Tercera ley del movimiento de Newton:

Esta tercera ley de Newton, también es conocida como de acción y reacción.

A cada acción se opone siempre una reacción igual: o las acciones mutuas de dos
cuerpos uno sobre el otro, son siempre iguales, y dirigidas en sentido contrario.
En un sistema donde ninguna fuerza externa están presente, cada fuerza de
acción son iguales y opuestas, adquiriendo velocidades inversas proporcionales
a sus masas. Si usted presiona una piedra con su dedo, el dedo también es
presionado por la piedra, si un cuerpo golpea contra otro, y debido a su fuerza
cambia el movimiento del otro cuerpo, ese cuerpo también sufrirá un cambio
igual, en su propio movimiento, hacia la parte contraria. Los cambios
ocasionados por estas acciones son iguales, no en las velocidades sino en los
movimientos de los cuerpos; es decir, si los cuerpos no son estorbados por
cualquier otro impedimento.

Fab = -Fba

La gravedad está definida por la ley de gravitación universal: Dos cuerpos se


atraen con una fuerza (F) directamente proporcional al producto de sus masas e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa.
Universidad Privada de Tacna

Matemáticas de la ley de gravitación:

Si m1 es igual a la masa de un cuerpo y m2 corresponde a la masa de un segundo


cuerpo; d12 es la distancia entre los centros de ambos cuerpos; F la fuerza de
gravedad mutua entre ellos, y G la constante de gravedad, entonces la ley de
gravedad puede ser expresada matemáticamente de la siguiente forma:

F=G.m1.m2.r2

Esta constante gravitacional G, fue estimada por primera vez en el siglo XVIII
por Henry Cavendish (1731-1810). Aunque también se atribuye que el primer
científico que logró estimar la constante de gravedad fue Galileo, cuando realizó
el experimento de lanzar dos pelotas de diferentes masas desde la cúspide de la
Torre de Pisa, las cuales cayeron con una aceleración constante, pero es un
antecedente que no se encuentra confirmado.

Pero, para nuestros objetivos, señalemos que conocemos las razones por las
cuales las manzanas caen de los árboles hacia la tierra. Por la segunda ley del
movimiento, nosotros sabemos que un cuerpo de masa m que se encuentra
sometido a la atracción gravitatoria F de la Tierra experimenta una aceleración
hacia la superficie de la Tierra de g = F/m. Ahora, según la ley de gravedad, esta
fuerza es F = GmM/r, donde M es la masa de la Tierra y r es la distancia entre
los centros de los dos cuerpos o el radio de la Tierra.

En la famosa teoría de gravitación de Newton. Todo atrae a todo. Entre los


ejemplos que usa para ilustrar el poder de su teoría de gravitación, se encuentra
la primera explicación correcta de las mareas, ese subir y bajar de la inmensidad
del océano que dejó perplejos a tantos desde la antigüedad. Imaginó Newton un
canal con agua rodeando la Tierra, y demostró que bastaba la atracción de la
Luna sobre sus aguas para producir la característica doble oscilación diaria que
se observa en los grandes mares.

La mayor parte de estas ideas circulaban ya en el ambiente científico de la


época; pero Newton les dio el carácter sistemático de una teoría general, capaz
de sustentar la concepción científica del Universo durante varios siglos. Hasta
que terminó su trabajo científico propiamente dicho (hacia 1693), Newton se
dedicó a aplicar sus principios generales a la resolución de problemas concretos,
como la predicción de la posición exacta de los cuerpos celestes, convirtiéndose
en el mayor astrónomo del siglo. Sobre todos estos temas mantuvo agrios
debates con otros científicos (como Halley, Hooker, Leibniz o Flamsteed), en los
que encajó mal las críticas y se mostró extremadamente celoso de sus
posiciones.

No se produjo otro avance histórico comparable hasta que Albert Einstein


(1879-1955) desarrolló una nueva teoría de la gravedad en su teoría general de la
relatividad.

Científico estadounidense de origen alemán. Está considerado generalmente


como el físico más importante de nuestro siglo, y por muchos físicos como el
mayor científico de todos los que han existido.
Universidad Privada de Tacna

En 1905 publicó en Annalen der Physik tres importantes comunicaciones, entre


las cuales estaba “Zur Elektrodinamik Bewegter Körper” (Sobre la
electrodinámica de los cuerpos en movimiento), donde se formulaban con toda
claridad los principios de la llamada Teoría especial de la relatividad.

Los elementos que están en la base de esta teoría son sencillos y se asientan en
la experiencia. Según el primero, en un tren que se moviera suavemente con una
velocidad constante a lo largo de una vía recta, todas las leyes físicas serían
iguales que las de una sala inmóvil; según el segundo, la velocidad de la luz,
tanto la medida en el tren en marcha como en la habitación, sería siempre la
misma, es decir, de 300000 km/s (con tal que se propagara por el aire),
independientemente del estado de movimiento y del manantial luminoso.

A partir de esos dos principios dedujo Einstein algunos resultados que en 1905
parecían muy extraños, pero que a cualquier físico de nuestros días le resultan
familiares y convincentes. El de mayor importancia es el que se refiere a la
ruptura con la física newtoniana, cuya validez queda restringida por la teoría
especial de la relatividad a velocidades mucho más pequeñas que las de la luz.
En la física newtoniana los acontecimientos ocurren en un espacio y un tiempo
absolutos, lo mismo en una habitación que en un tren en marcha. Según la
teoría especial no puede separarse el tiempo y el espacio; aquél fluye en forma
diferente en habitáculos y en trenes en marcha, y esta diferencia podría ser
detectable si la velocidad del tren se acercara a la de la luz.

También demuestra esta Teoría especial que la velocidad de la luz es la mayor


que pueden alcanzar los cuerpos materiales. De hecho, esta predicción fue
confirmada experimentalmente, no con el movimiento de trenes, sino con el de
partículas que se movían a velocidades cercanas a las de la luz. Otro resultado
muy importante de esa teoría fue la deducción de la relación existente entre
energía y masa en la ahora famosa fórmula: E = mc², en la que E significa la
energía, m, la masa, y c, la velocidad de la luz. La importancia de esta fórmula
quedaría demostrados 40 años más tarde con las explosiones atómicas.

La segunda comunicación publicada en el volumen que contenía la teoría


especial de la relatividad explica la teoría del efecto fotoeléctrico, según la cual
la luz se convierte en una especie de chubasco de proyectiles, la energía de los
cuales es proporcional a la frecuencia de la onda luminosa.

Finalmente, la tercera comunicación contenía una teoría matemática sobre el


movimiento browniano, es decir, el de pequeñas partículas suspendidas en un
fluido y moviéndose de un modo aparentemente irregular por bajo del influjo de
las partículas del fluido más pequeñas aún.

Tuvieron que transcurrir tres años para que la teoría especial fuera reconocida
en el mundo de los físicos. En 1911 pasó a ser Einstein profesor de la
Universidad alemana de Praga (entonces perteneciente a Austria), y allí
comenzó su trabajo sobre la Teoría general de la relatividad. Todavía le exigió
otros cinco años de intenso trabajo hasta que esta teoría fuera finalmente
formulada en 1916. En el intervalo aceptó Einstein una invitación del profesor
Max Planck para ir a Alemania, y en 1913 se convertía en miembro de la
Academia Prusiana de Ciencias de Berlín.
Universidad Privada de Tacna

La Teoría general de la relatividad era la primera desde los tiempos de Newton


que se enfrentaba al problema de la gravitación. En un vacío absoluto, sin
materia, la teoría especial era válida; pero, según la teoría general, las masas y
sus velocidades conforman nuestro espacio-tiempo, que no posee la estructura
sencilla que se le atribuía en la teoría especial, en la que nuestro espacio-tiempo
deja de ser euclidiano.

A primera vista la teoría general de la relatividad parece especulativa y deducida


fundamentalmente del hecho conocido de que todos los cuerpos caen en la
Tierra con la misma aceleración, sea cual sea su masa. Pero de esta teoría se
sacaron nuevas conclusiones que pasaron con éxito la prueba experimental.

La primera y quizá la más importante de las conclusiones para ser verificada fue
la de las diferencias predictivas entre las nuevas teorías gravitatorias y la de
Newton. La más espectacular de estas diferencias se refiere a que los rayos
luminosos emitidos por una estrella distante en dirección de la Tierra se curvan
al pasar bordeando el Sol. Este fenómeno puede comprobarse al fotografiar dos
veces la misma región celeste: la primera vez de noche y la segunda cerca del Sol
eclipsado. Estas dos fotografías deberán ser ligeramente diferentes
precisamente a causa de esa ligera curvatura de los rayos luminosos.

En 1919 los ingleses enviaron dos expediciones, una de ellas a América del Sur,
la otra a África, para fotografiar un sector del cielo durante un eclipse solar, y los
resultados confirmaron la predicción de la teoría general de la relatividad. Este
hecho causó un gran impacto en las concepciones de muchos en todo el mundo
e hizo surgir la gran fama de la teoría general y la de su creador. En 1921
Einstein era galardonado con el premio Nobel de Física por su descubrimiento
de la ley de la fotoelectricidad. El problema en el que trabajó en sus últimos
años fue el de la teoría del campo unificado que, a través de una serie de
ecuaciones, había de abarcar tanto los fenómenos gravitatorios como los
electromagnéticos.

En 1953 salió a la luz la cuarta edición de su famosa obra “The Meaning of


Relativity”, aparecida por primera vez en Calcutta (1920). En ella Einstein
publicó en forma detallada su antes citada teoría del campo unificado a la que
había llegado, hasta cierto punto, en 1949. Entre otros trabajos científicos suyos
pueden citarse: “Relativity; the Special and General Theory” (Nueva York,
1920); “Investigations on Theory of Brownian Movement” (1926); “Mein
Weltbild” (1934), “My Philosophy” (1934) y “Out of my Later Years” (1950).
Universidad Privada de Tacna

Aplicaciones de la Dinámica en la Ingeniería Civil

La aplicación de la dinámica en la ingeniera es amplia por lo que


mencionaremos a las más importantes:

Mecánica de Fluidos:

La mecánica de fluidos es parte de la física y como tal, es una ciencia


especializada en el estudio del comportamiento de los fluidos en reposo y en
movimiento. Pero, ¿Qué es un fluido?, un fluido se define como una sustancia
que cambia su forma con relativa facilidad, los fluidos incluyen tanto a los
líquidos, que cambian de forma pero no de volumen, como a los gases, los cuales
cambian fácilmente de forma y de volumen.

Existe otra definición más elaborada que define a un fluido como una sustancia
capaz de fluir; entiéndase la fluidez como la propiedad de deformarse
continuamente bajo la acción de una fuerza tangente al piano de aplicación por
pequeña que sea.

La mecánica de fluidos forma parte de la currícula de la mayoría de ingenierías


porque nos proporciona los fundamentos y herramientas necesarios para
diseñar y evaluar equipos y procesos en campos tecnológicos tan diversos como
el transporte de fluidos, generación de energía, control ambiental, vehículos de
transporte, estructuras hidráulicas, etc.

La mecánica de fluidos clásica se divide principalmente en estática de fluidos y


dinámica de fluidos.

Mecánica de Suelos:

La mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de la mecánica y la hidráulica


a los problemas de ingeniería que tratan con sedimentos y otras acumulaciones
no consolidadas de partículas sólidas, producidas por la desintegración
mecánica o la descomposición química de las rocas, independientemente de que
tengan o no materia orgánica.

La mecánica de suelos incluye:

* Teorías sobre el comportamiento de los suelos sujeto a cargas, basado en


simplificaciones necesarias dado el estado actual de la teoría.

* Investigación de las propiedades físicas de los suelos.

* Aplicación del conocimiento teórico y empírico de los problemas prácticos.

Los métodos de investigación de laboratorio figuran en la rutina de la mecánica


de suelos.

En los suelos se tiene no solo los problemas que se presentan en el acero y


concreto (módulo de elasticidad y resistencia a la ruptura), y exagerados por la
Universidad Privada de Tacna

mayor complejidad del material, sino otros como su tremenda variabilidad y


que los procesos naturales formadores de suelos están fuera del control del
ingeniero.

En la mecánica de suelos es importante el tratamiento de las muestras


(inalteradas – alteradas). La mecánica de suelos desarrolló los sistemas de
clasificación de suelos – color, olor, texturas, distribución de tamaños,
plasticidad (A. Casagrande).

El muestreo y la clasificación de los suelos son dos requisitos previos


indispensables para la aplicación de la mecánica de suelos a los problemas de
diseño

Resistencia de Materiales:

La resistencia de materiales clásica es una disciplina de la ingeniería mecánica y


la ingeniería estructural que estudia los sólidos deformables mediante modelos
simplificados. La resistencia de un elemento se define como su capacidad para
resistir esfuerzos y fuerzas aplicadas sin romperse, adquirir deformaciones
permanentes o deteriorarse de algún modo.

Un modelo de resistencia de materiales establece una relación entre las fuerzas


aplicadas, también llamadas cargas o acciones, y los esfuerzos y
desplazamientos inducidos por ellas. Típicamente las simplificaciones
geométricas y las restricciones impuestas sobre el modo de aplicación de las
cargas hacen que el campo de deformaciones y tensiones sean sencillos de
calcular.

La teoría de sólidos deformables requiere generalmente trabajar con tensiones y


deformaciones. Estas magnitudes vienen dadas por campos tensoriales
definidos sobre dominios tridimensionales que satisfacen complicadas
ecuaciones diferenciales. Sin embargo, para ciertas geometrías
aproximadamente unidimensionales (vigas, pilares, celosías, arcos, etc.) o
bidimensionales (placas y láminas, membranas, etc.) el estudio puede
simplificarse y se pueden analizar mediante el cálculo de esfuerzos internos
definidos sobre una línea o una superficie en lugar de tensiones definidas sobre
un dominio tridimensional. Además las deformaciones pueden determinarse
con los esfuerzos internos a través de cierta hipótesis cinemática. En resumen,
para esas geometrías todo el estudio puede reducirse al estudio de magnitudes
alternativas a deformaciones y tensiones.
Universidad Privada de Tacna

Conclusiones:

A través de la historia el hombre fue respondiendo a preguntas formuladas


sobre los fenómenos de las naturaleza y uno de esos fenómenos fue el
movimiento y que Arquímedes y otros griegos lo explicaron de alguna manera
un tanto filosófica a través del tiempo y conforme con los avances de la ciencia y
teniendo como principal fuente de información la observación se pudo avanzar y
formular ecuaciones, leyes con las cuales se podía explicar el mecanismo de
algunos fenómenos en base ya al método científico utilizado por Galileo el
precursor de esta rama de la física y teniendo a Newton como uno de los
máximos exponentes. Desde la época de los antiguos griegos, pasando por
grandes mentes como Copérnico y Kepler, hasta llegar al más grande físico de
todos los tiempos, Einstein, el hombre ha avanzado y comprendido mas los
fenómenos que ocurren en el cosmos, este cosmos que nunca descansa y que se
encuentra en constante expansión, como la mente y el desarrollo del hombre.

También podría gustarte