Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

INGENIERÍA AMBIENTAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“CONTAMINACIÓN DEL AGUA POR ACCIÓN DE LOS

ANTIBIÓTICOS”

AUTORES

 Chagua Román, Angie


 Hanccoccallo Achircana, Yudis
 Melgarejo Jara, Jackeline
 Tinoco Ccancce, Kaory

PROFESORA

Gina

Lima - Perú
2017
DEDICATORIA:
Dedicamos este trabajo a nuestros padres,
ya que sin su apoyo no hubiéramos podido
llegar a donde estamos, también a nuestros
queridos docentes, que nos están formando
para afrontar los nuevos retos que el futuro
nos tiene preparado.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 8
OBJETIVOS ............................................................................................................................... 10
ANTECEDENTES ...................................................................................................................... 11
BASE TEÓRICA ........................................................................................................................ 15
1. MEDIO AMBIENTE ACUÀTICO................................................................................. 15
2. CALIDAD DEL AGUA.................................................................................................. 15
3. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS CON PRODUCTOS FARMACÉUTICOS .... 16
3.1 Características de las aguas contaminadas con fármacos ........................................ 18
4. AGUAS RESIDUALES .................................................................................................. 19
5. CONSUMO DE FÁRMACOS....................................................................................... 20
6. ANTIBIÓTICOS ............................................................................................................. 21
7. FÁRMACOS MÁS PERJUDICIALES EN EL AGUA .................................................. 21
7.1 El paracetamol ......................................................................................................... 21
8. IMPACTO DE LA ACTIVIDAD FARMACÉUTICA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
22
9. EFECTOS DE LOS CONTAMINANTES EMERGENTES .......................................... 23
CONCLUSIÓN ........................................................................................................................... 26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................ 27
ANEXOS..................................................................................................................................... 29
INTRODUCCIÓN

En los últimos años, se ha brindado una tenue atención hacia los compuestos orgánicos
de origen antropogénico debido a su impacto en el medio en general, pero en este trabajo
se centrará exactamente en el medio ambiente acuático; ante ello, se hace referencia
puntualmente a los compuestos fármacos que, en su mayoría, son de uso común en los
hogares, las cuales se eliminan en cantidades importantes en fuentes fluviales como lo es
el agua en general. Este es un hecho de preocupación, puesto que aún no se tiene un
conocimiento pleno en cómo y en qué repercute o afecta hacia el entorno en que se
encuentra, pero ¿qué tipos de contaminantes se han detectado?, ¿cuál es su origen de
contaminación?, ¿cuáles son sus efectos?, estas son algunas de las interrogantes que se
tratarán de absolver en la presente investigación, cual se enfocará netamente en los
antibióticos.

Se ha visto comprometido el medio ambiente acuático por este tipo de contaminante como
lo es el antibiótico, alterando así el estado inicial del agua, y por ende, desfavoreciendo
la calidad que posee. Esta contaminación, principalmente, inicia por las aguas residuales
que posteriormente a ello afectan a los ríos. Se puede decir que las aguas residuales son
alimentadas por la industria farmacéutica, en otras palabras, contaminadas por causa de
la industria farmacéutica , sin embargo, estas son purificadas en plantas depuradoras, en
las cuales algunos de estos compuestos se modifican, pero en general, los tratamientos
convencionales no neutralizan del todo a estos productos, y por lo tanto, las aguas que
pasan por dicho proceso, continúan conservando algunos de estos compuestos
farmacéuticos que con el paso del tiempo seguirá afectando al medio ambiente acuático.

Según Tejada, Quiñones y Peña (2014), haciéndose referencia a Barceló y Lopez (2012)
afirman que:

Según las propiedades físico-químicas de los fármacos, sus metabolitos, productos de


degradación, y las características de los suelos, estas sustancias pueden llegar a alcanzar
las aguas subterráneas y contaminar los acuíferos o bien quedar retenidas en el suelo y
acumularse pudiendo afectar al ecosistema y a los humanos a través de la cadena trófica
(p. 3)
Ante lo citado anteriormente se puede afirman que el uso de los antibióticos repercuten
de manera negativa, perjudicando, al medio ambiente en general, ya sea en el agua, como
en la tierra, afectando así a los seres vivos en su totalidad.

En la actualidad, se ha hecho muy común el uso de este fármaco, aumentando así los
índices de consumo, esto sucede puesto que tiene un gran beneficio para la salud, actúa
contra las bacterias nocivas que pueden provocar enfermedades y alterar el organismo
humano, y no solo en ese rubro, sino que también en la industria veterinaria. Como se
mencionó anteriormente, la función del antibiótico es el de actuar contra las bacterias, y
por lo tanto, estos fármacos al llegar al agua residual y posterior a ello a ríos y por ende
desembocar al mar, también interactúan con las bacterias de su paso, en dichos fluviales,
causando así la resistencia antibiótica, el desarrollo de mecanismos de resistencia.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Dar a conocer al público objetivo sobre el efecto que tiene los antibióticos en el
medio ambiente acuático.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Definir al medio ambiente acuático y antibióticos.


 Explicar en qué consiste la calidad del agua
 Identificar cuáles son los contaminantes más perjudiciales para el medio ambiente
acuático.
 Mostrar el impacto de la actividad farmacéutica sobre el ambiente.
 Verificar los efectos de los contaminantes emergentes.
 Desarrollar posibles soluciones ante la problemática presentada.
ANTECEDENTES

Tejada, Quiñones y Peña (2014) realizaron un estudio sobre los Contaminantes


emergentes en aguas: metabolitos de fármacos. Una revisión; en la cual detallan acerca
de los residuos provenientes por la industria farmacéutica en fuentes fluviales en perjuicio
del ser vivo.

La investigación llegó a las siguientes principales conclusiones:

1. Se encuentra que el tratamiento actual de aguas para el consumo humano no


contempla un adecuado tratamiento para la remoción de contaminantes
emergentes, teniendo en cuenta que tanto los fármacos como las drogas de abuso
pueden llegar al agua residual en su forma original y/o en su forma metabolizada.

2. Se establece que de los contaminantes emergentes, los fármacos, especialmente


los antibióticos son los que probablemente suscitan mayor preocupación pues el
consumo de estos se cifra en toneladas por año, y muchos de los más usados, se
emplean en cantidades similares a las de los pesticidas.

3. Los compuestos emergentes presentan efectos significativos alterando al sistema


endocrino y bloqueando o perturbando las funciones hormonales, afectan a la
salud de los seres humanos y de especies animales aun cuando se encuentran a
bajas concentraciones. Además, antibióticos como penicilina, sulfonamidas y
tetraciclinas causan resistencia en patógenos bacterianos siendo sus efectos
altamente significativos, por lo que es necesario implementar adecuados diseños
de tratamientos de aguas para su eficiente remoción.

Esta investigación sirvió de base para la ejecución del trabajo presente puesto que indican
puntos específicos en la cual se está enfocando, tales como la calidad del agua en
presencia de los contaminantes farmacéuticos, específicamente el antibiótico, y el
impacto que genera la actividad farmacéutica en el medio ambiente acuático.
Gil, Soto, Usma y Gutierrez (2012) realizaron un estudio sobre los Contaminantes
emergentes en aguas, efectos y posibles tratamientos, en la cual dan un mero enfoque a
los contaminantes emergentes en general, tanto como pesticidas, productos
farmacéuticos, drogas ilícitas, entre otros, así mismo el origen, uso y efectos nocivos que
pueden ocasionar estas; y de igual manera analiza algunos tratamientos que se puedan
aplicar para la mitigación de estos compuestos, tanto métodos fisicoquímicos como
biológicos, que juntos hacen un mayor efecto.

La investigación llegó a las siguientes principales conclusiones:

1. En la actualidad, existe un creciente interés por conocer el efecto de los


denominados contaminantes emergentes, los cuales no habían sido objeto de
investigaciones profundas en épocas anteriores cercanas, debido al
desconocimiento de su presencia en el ambiente, dada su baja concentración en el
aire, el suelo y el agua.

2. Una amplia gama de CE está siendo estudiada en el medio acuático alrededor del
mundo. Se incluyen los pesticidas, productos farmacéuticos, drogas ilícitas,
compuestos de “estilo de vida”, de cuidado personal, surfactantes, aditivos
industriales y subproductos, retardantes de llama, aditivos alimentarios, entre
muchos, los cuales, por sus bajas concentraciones, no son eliminados eficazmente
con los tratamientos de agua convencionales; estos pueden ser acumulados y
causar un gran impacto en la salud y el medioambiente, y generar algunos
problemas como disruptores endocrinos y problemas hormonales, entre otros.

3. Dado que a través del empleo de tratamientos de aguas convencionales, no se


logra la remoción de CEs, los proyectos de investigación que se formulen y
ejecuten en este campo deben dirigirse a la búsqueda del entendimiento de los
mecanismos a través de los cuales los CEs se transforman en procesos de
remoción biológica y avanzada, buscando siempre una relación entre la eficiencia
de remoción y las propiedades fisicoquímicas del agente contaminante, así como
las de los distintos medios reactivos propios de cada tratamiento.
Esta investigación da lugar a nuevas temáticas por indagar en el estudio presente, puesto
que enriquece el saber plasmado, sobre todo al tipo de solución que llegaron a encontrar,
puesto que se tenía una idea inicialmente de que estos contaminantes no podían ser
eliminados, sin embargo con la propuesta de esta investigación, ha dado plazo a nuevos
horizontes por percibir. (Ver en anexos. Imagen 1)

Skórczewski, Mudryk, Jankowska, Perliński y Zdanowicz (2013) realizaron un estudio


sobre la Resistencia a antibióticos de bacterias coliformes fecales, nesutónicas y
planctónicas, aislado de dos cuerpos de agua con nivel de contaminación; se estudió la
resistencia a los antibióticos de las bacterias coliformes fecales aisladas de la microcapa
superficial y la capa subsuperficial de un estanque contaminado y un lago no
contaminado.

La investigación llegó a la siguiente principal conclusión:

1. Las bacterias que se producen en muchas cuencas hidrográficas muestran


resistencia a múltiples antibióticos (MAR) como lo informaron Qureshi y Quershi
(1992), Mary et al. (2000), Miranda y Zemelman (2002), Mudryk y Skórczewski
(2009). De acuerdo con Meirelles-Pereira et al.,(2002) la resistencia múltiple se
puede codificar en plásmidos, eventos mutacionales o incluso en elementos
genéticos más pequeños y móviles llamados transposones. El presente estudio
también mostró resistencia antibiótica múltiple de cepas bacterianas coliformes
fecales que habitan las dos cuencas de agua estudiadas. La mayoría de las
bacterias entéricas en el estanque era resistente a 11-12 antibióticos y en el lago
6-7 antibióticos de 18 antibióticos utilizados en este estudio. Eso significa que los
coliformes son perfectamente capaces de desintoxicar esos compuestos orgánicos
farmacéuticos. Los valores MAR calculados fueron más altos que los informados
por Miranda y Zemelman (2002). Las respuestas adaptativas de las comunidades
bacterianas a varios antibióticos observadas en el presente estudio pueden tener
posibles implicaciones para la salud pública (Qureshi y Quershi, 1992) y pueden
reflejar la historia de la aplicación de antibióticos.
Esta investigación confirma la resistencia de bacterias ante los antibióticos, ya sean en
distintas cuencas hidrográficas, pues no hay limitaciones para la interacción entre las
bacterias con los compuestos farmacéuticos mencionados, es por ello que se afirma que
estas respuestas adaptativas por parte de las bacterias hacia los distintos tipos de
antibióticos son una amenaza para el mantenimiento de la salubridad pública
BASE TEÓRICA

1. MEDIO AMBIENTE ACUÀTICO

El medio ambiente acuático es la fuente original de toda la vida en el planeta. El agua


proporciona una capa protectora alrededor de las plantas y los animales, evita que las
células se resequen, proporciona capacidad de floración, transporta alimentos al
organismo y eliminan los desperdicios. Por otro lado la fertilización es mucho más fácil
en el agua que en el suelo, ya que evita que las crías en desarrollo se sequen, manteniendo
una temperatura constante, actuando como filtro de luz ultravioleta además ayuda a las
crías a dispersarse después de su nacimiento.

La propiedad más sorprendente del agua es su capacidad de disolución, ya que los


compuestos químicos pueden ser disueltos, transportados y precipitados sin casi ninguna
alteración química, debido a la neutralidad del agua de lluvia (un pH de 6,5, ligeramente
ácido). Sin embargo, la lluvia ácida ha aumentado la acidez del agua, con consecuencias
dañinas para los organismos que viven en ella.
Tanto las plantas y los animales que habitan en el agua pueden prescindir de una
estructura rígida como un tejido leñoso en las plantas y huesos en los animales. Un gran
número de peces ha desarrollado un esqueleto cartilaginoso y flexible que proporciona
una conexión para el sistema muscular. La diferencia entre la capacidad sustentante del
aire y del agua te la mostramos a continuación.

2. CALIDAD DEL AGUA

La calidad del agua es relativa y solo tiene importancia universal cuando está relacionada
con el uso del recurso. En otras palabras es una fuente de agua suficientemente limpia
que permita la vida de los peces puede no ser apta para la natación y un agua útil para el
consumo humano puede resultar inadecuada para la industria.
Para decidir si un agua califica para un propósito particular, su calidad debe especificarse
en función del uso que se le va a dar.
Aunque el agua superficial disponible en el Perú es relativamente abundante, pero su
calidad es crítica en algunas regiones del país. Ya que el deterioro de la calidad del agua
es uno de los problemas más graves que sufre el país, pues constituye un impedimento
para lograr un uso eficiente del recurso, lo que compromete el abastecimiento tanto en
calidad como en cantidad, y por ende la salud de las personas, las actividades pecuarias,
agrícola y conservación del medio ambiente, de modo que su corrección es tarea
ineludible e inaplazable.

Las causa principales de esta deficiente calidad del agua son la falla de tratamiento de las
aguas residuales domésticas, que son vertidas a fuentes naturales de agua y el uso de
sustancias contaminantes en distintas actividades productivas. La contaminación del agua
vería en intensidad de acuerdo con las distintas zonas del país y depende de las actividades
humanas y productivas predominantes en dichas zonas. Es importante considerar que la
calidad del agua de la que puede tener diferentes rasgos de concentración de
contaminantes, en función del uso al que este destinado (el más limitante es el uso
poblacional). (Ver en anexos. Imagen 2)

3. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS CON PRODUCTOS


FARMACÉUTICOS

Los productos farmacéuticos son compuestos complejos ampliamente utilizados en todo


el planeta para combatir o prevenir enfermedades. El primer estudio sobre la
contaminación por productos farmacéuticos tuvo lugar en una planta de tratamiento de
residuos de Kansas City en 1976. Los resultados fueron publicados y luego ignorados por
15 años. En 1992, investigadores alemanes que trabajaban en la búsqueda de herbicidas
en agua, encontraron el ácido clofíbico. Y ese mismo año, estudios en Alemania,
Dinamarca y Suecia hallaron este compuesto en ríos, lagos y en el Mar del Norte. A partir
de los resultados de este trabajo europeo, algunos investigadores norteamericanos
comenzaron a prestar atención al tema de los medicamentos en el medio ambiente. En los
últimos 15 años, diferentes reportes demuestran que los fármacos representan una nueva
clase de contaminantes del medio ambiente. Estos productos incluyen antibióticos,
hormonas, analgésicos, tranquilizantes y los productos de la quimioterapia que son
aplicados a los pacientes con cáncer. Estos fármacos han sido encontrados en aguas
superficiales y subterráneas e incluso en el agua potable. La contaminación proviene no
solo de las excreciones, con las que una parte importante del fármaco es eliminado del
cuerpo sin metabolizarse, sino que proviene también de la fabricación y disposición
inadecuada de los desechos de estos productos. Los medicamentos llegan al medio
ambiente a través de un conjunto de rutas principales

Científicos alemanes reportaron que sea cual sea el cuerpo de agua escogido pueden
encontrarse entre 30 y 60 productos farmacéuticos. La concentración de estos productos
en el agua es del orden de las partes por billón, comparable con la que se encuentra en los
pesticidas. Lamentablemente, los medicamentos son diseñados para que posean
determinadas características, por ejemplo, aproximadamente el 30 % de ellos son
lipofílicos, que significa que se disuelven en grasa, pero no en agua. Esta característica
les permite pasar a través de las membranas de la célula y actuar dentro de ellas. Esto
significa también que una vez que han entrado en los cuerpos de agua, entran a la cadena
alimentaria. Por otro lado, los medicamentos se diseñan para que sean persistentes, que
significa que pueden mantener su estructura química un tiempo suficientemente grande
como para ejercer su trabajo terapéutico, por lo tanto, una vez que entran en los cuerpos
de agua persisten en ellos. Incluso, si la concentración de los productos farmacéuticos en
aguas residuales, superficiales y subterráneas es baja, los investigadores se preguntan cuál
es el efecto a largo plazo de una mezcla diluida de pesticidas, antibióticos, hormonas,
analgésicos, tranquilizantes y productos de la quimioterapia. Por supuesto, no existe
respuesta todavía para esta pregunta, pues se deben tener en cuenta las múltiples
interacciones que pueden ocurrir en una mezcla de compuestos químicos tan compleja.
Principales rutas de entrada de los productos farmacéuticos a las aguas
residuales y al medio ambiente.

3.1 Características de las aguas contaminadas con fármacos

Los productos farmacéuticos llegan al medio ambiente, al ser transportados y


distribuidos en el agua, aire, suelo o sedimentos dependiendo de factores tales como las
propiedades físicas-químicas del producto y las características del medio receptor. Así
pues, diferentes estudios reportan la presencia en el medio ambiente de un gran número
de productos farmacéuticos pertenecientes a diferentes clases terapéuticas Los
medicamentos pueden encontrarse en los efluentes de las plantas de tratamiento de los
hospitales, las industrias productoras de ellos y por ende, finalmente en diferentes cuerpos
de agua. La presencia de fármacos en el medio ambiente es un problema de indiscutible
actualidad.
Productos farmacéuticos más frecuentemente encontrados en el medio
ambiente.

4. AGUAS RESIDUALES

Las aguas residuales son aguas que resultan de la utilización doméstica, industrias,
ganadería de la población, donde estas aguas están contaminadas que llevan grasas,
detergentes, materia orgánica, residuos de la industria y de los ganados, herbicidas y
plaguicidas y distintos compuestos farmacéuticos.

Los fármacos se pueden introducir en las fuentes de agua a través de aguas residuales que
transportan excretas de personas y pacientes que los hayan utilizado; por eliminación
inapropiada de medicamentos y por medio de residuos líquidos agrícolas, incluido el
estiércol del ganado. Estos productos se han convertido en una cuestión de creciente
preocupación para el público, ya que a pesar luego de los tratamientos con procesos
biológicos que se les hacen al agua para diferentes usos (consumo humano, aseo personal,
entre otras actividades diarias) todavía siguen presentes, pues muchos de los sistemas de
depuración son ineficientes para este tipo de contaminantes.

Es la razón que las principales fuentes de contaminantes emergentes son las aguas
residuales que no reciben un tratamiento adecuado ya que no están diseñadas para tratar
este tipo de sustancias, por lo que una alta proporción de estos compuestos y sus
metabolitos no sufren ningún cambio y entran con una gran toxicidad al medio acuático,
como acuíferos y sistemas marinos entre otros.

Sin embargo, también gran parte de estas aguas residuales llegan a ríos hasta el mar
donde las especies que habitan en estas zonas están siendo afectadas ya que estos residuos
de medicamentos pueden causar problemas en la reproducción de la especie marina y
además bajan las defensas de su sistema inmunitario.

5. CONSUMO DE FÁRMACOS

Los productos farmacéuticos son sustancias químicas sintéticas o naturales que se pueden
encontrar en medicamentos recetados, de venta libre y veterinarios. Estos productos
contienen ingredientes activos diseñados para provocar efectos farmacológicos y
beneficiar significativamente a la sociedad.

La industria farmacéutica viene moviéndose mucho, tanto a nivel nacional como


internacional ya que el consumo de estos es cada vez mayor por crecimiento de población
y por las distintas enfermedades que se ha visto últimamente donde la cifra en muchos
países son toneladas por año, y muchos de los más usados, entre ellos los antibióticos, se
emplean en cantidades similares a la de los pesticidas .Los fármacos que se han detectado
en el medio ambiente acuático, ya sea directamente o sus metabolitos, incluyen
analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos, antiepilépticos, β-bloqueantes, reguladores
de lípidos, medios de contraste en rayos X, anticonceptivos orales, esteroides y otros,
como broncodilatadores, tranquilizantes. Lo que ha despertado una mayor preocupación
ha sido el hallazgo de algunos de ellos el ibuprofeno, el diclofenaco, la carbamacepina,
o el ácido clofíbrico en aguas potables que a largo plazo afectara la salud humana de
manera indirecta.

6. ANTIBIÓTICOS

En estos últimos años la mayor preocupación y son los fármacos y, en particular, los
antibióticos. Son fármacos de amplio uso en el mundo, su efecto contra microorganismos
patógenos en animales y humanos, así como su uso para la preservación de alimentos,
han incrementado su producción y consumo, permitiendo grandes descargas sobre los
cuerpos de agua que incluso pueden llegar a alcanzar las aguas subterráneas y contaminar
los acuíferos o bien quedar retenidas en el suelo y acumularse pudiendo afectar al
ecosistema y a los humanos a través de la cadena trófica.

La característica de este grupo de contaminantes es que no necesitan persistir en el


ambiente para causar efectos negativos, puesto que sus altas tasas de transformación y
remoción se pueden compensar por su introducción continua en el ambiente. La mayoría
de los antibióticos se eliminan metabolizados; lo que ocurre es que muchos metabolitos
siguen siendo activos, y a veces más activos, para otros microorganismos.

según Olaleye y Rocha, (2008) Dentro de los contaminantes más perjudiciales se


encuentra el paracetamol, un analgésico ampliamente utilizado, que está presente
comúnmente en los ambientes acuáticos, y en seres humanos puede causar lesión
hepática, nefrotoxicidad, complicaciones gastrointestinales y hepatitis.

7. FÁRMACOS MÁS PERJUDICIALES EN EL AGUA

Dentro de los fármacos que afectan al agua, se encuentran los que causan un daño
irreversible en el mismo. Tal es el caso de:

7.1 El paracetamol

Es un analgésico que controla el dolor leve a moderado causado por afecciones


articulares, otalgias, cefaleas, dolor ontogénico, neuralgias, procedimientos quirúrgicos
menores etc. También es eficaz para el tratamiento de la fiebre, como la originada por
infecciones virales, la fiebre pos vacunación.
Por ello, el paracetamol es muy usado para calmar los diferentes malestares que afligen
al ser humano, y por tal, la expulsión del mismo es por la vía urinaria o mediante las
heces, que al combinarse en el agua residual pasa a una planta de tratamiento, pero solo
para quitar residuos sólidos, mas no para la contaminación de este medicamento.

Entonces, al nosotros estar en contacto con esta agua nos puede producir lesión hepática,
nefrotoxicidad, complicaciones gastrointestinales y hepatitis. Además, de producir daños
al medio ambiente ya que, el agua con este residuo pasa por el suelo contaminándola y
haciendo que contamine a las plantas que las riega y por ende a sus frutos.

8. IMPACTO DE LA ACTIVIDAD FARMACÉUTICA SOBRE EL MEDIO


AMBIENTE

En todos los países del mundo, los medicamentos son muy importantes en diversos
ámbitos, ya sea para curar enfermedades o dolencias de los seres humanos o para uso en
la ganadería. Sin embargo, con el tiempo ha ocasionado que se genere una especie de
contaminación que afecta, en su mayoría, al agua. Por ello De Prada (s.f) menciona que:

A través de la orina de las personas o de la costumbre de muchos europeos de


librarse de los fármacos sobrantes o caducados tirando de la cadena, llegan a las
aguas antidepresivos (como el diazepán), antiepilépticos (carbamazepina), beta-
bloqueantes (atenolol, proponolol,), reguladores del colesterol (como el
bezafibrato) anti-sépticos (como el triclosán), antibióticos, anti-histamínicos,
analgésicos (como ibuprofeno, diclofenaco, naproxeno,), antibióticos y otros
medicamentos. Especialmente en los puntos de vertido de las depuradoras
urbanas, se dan concentraciones considerables de estos contaminantes. Entre los
fármacos que más se detectan están los reguladores lipídicos, así como
antiinflamatorios y analgésicos, así como algunos antiepilépticos, antibióticos y
betabloqueantes. (párr. 3)

Entonces podemos decir, que casi la mayoría de fármacos contamina el agua. En el


ámbito de la ganadería De Prada (s.f) indica:

Pensemos, por ejemplo, en la profusa y no pocas veces descontrolada utilización de los


fármacos en ámbitos muy sensibles como la ganadería. Entre las sustancias empleadas se
citan los estrógenos anabolizantes que propician el engorde (al contribuir a la retención
de líquidos), entre otras muchas. Muchos científicos están preocupados por los posibles
efectos sanitarios de ingerir inadvertidamente fármacos al comer carne, por ejemplo.
(párr.10)

Esto ha producido que la actividad farmacéutica sea cada vez más grande y al ser una
industria en crecimiento, también produce impactos ambientales que, últimamente están
siendo estudiados debido al crecimiento de los efectos que generan.

Además, está el hecho que cada vez somos una sociedad “medicamentosa”, esto quiere
decir que no solo tomamos medicinas por alguna dolencia, sino que a veces es por mera
sintomatología o por calmar un dolor, y otro dolor, y otro dolor, esto se suma a que, con
el tiempo las personas se hacen adictas a ellas. Por otro lado, tenemos a las personas que
desechan sus medicinas vencidas, o las que ya no usan, por el inodoro.
Un estudio en China en el 2014 reveló que, había restos de antibióticos en la mayoría de
ríos que, alimentan a los ciudadanos de ese país provocando un colapso en la salud pública
del mismo. Entre los fármacos principales encontrados fueron amoxicilina y Ácido 6-
aminopenicilánico. Sin embargo, estudios revelan que también se encontraron restos de
antibióticos en los ríos de Estados Unidos, Francia y Reino Unido, en concentraciones
más altas.
El impacto que genera la actividad farmacéutica en el medio ambiente es tal, que los seres
humanos al consumirla con el tiempo generan en su organismo un tipo de resistencias
bacterianas, y esto hace que a futuras dolencias ya no le puedan encontrar cura.
Otro caso es el que De Prada (s.f) menciona: “En los ríos donde se detectaron esas
sustancias se encontró también presencia de peces macho feminizados” (párr.10). Esto
debido a la cantidad de productos hormonales desechados en el agua.

9. EFECTOS DE LOS CONTAMINANTES EMERGENTES

Los contaminantes emergentes son compuestos que se vierten en el agua y que no están
regulados, por ello puede suponer un problema sanitario y ambiental que aún no está
suficientemente investigado. Además, Gil et al (2012) menciona que:

El término de contaminantes emergentes (CE) generalmente se utiliza para


referirse a compuestos de distinto origen y naturaleza química, cuya presencia en
el medio ambiente no se considera significativa en términos de distribución y/o
concentración, por lo que pasan inadvertidos; no obstante, ahora están siendo
ampliamente detectados y tienen el potencial de acarrear un impacto ecológico,
así como efectos adversos sobre la salud. La característica de estos grupos de
contaminantes es que no necesitan estar constantemente en el ambiente para
causar efectos negativos, puesto que sus altas tasas de transformación/remoción
se pueden compensar por su introducción continua en el ambiente. (p. 2)

Entonces, podemos decir que los contaminantes emergentes son altamente tóxicos tanto
para el ser humano como para los animales y todo el medioambiente que lo rodea.

En nuestro planeta existen muchos CE que nos rodean y que muchos de ellos ni sabemos
de su existencia, o no nos damos cuenta, y, sin embargo, aun así, la usamos. Tal es así
que, Gil (2012) menciona que:

Los CE comprenden una amplia gama de compuestos químicos, productos


farmacéuticos, productos de cuidado personal, agentes tensoactivos, plastificantes
y aditivos industriales, que no están incluidos en el monitoreo actual de programas
de tratamiento de aguas; también incluyen la síntesis de nuevos compuestos
químicos o cambios en el uso y disposición de los productos químicos ya
existentes, de los cuales existe una limitada información disponible sobre el efecto
que puede causar en la salud humana y en la ecología. Por estas razones, la
mayoría de las nuevas investigaciones han centrado sus estudios en la aparición
de estos contaminantes orgánicos en aguas superficiales, como las utilizadas en
actividades domésticas, que luego reciben tratamiento químico; en aguas de
arroyos; aguas residuales con tratamiento biológico, y en agua potable (de
consumo humano), entre otras, ya que estas son más susceptibles de contener
concentraciones mayores de CE´s que las aguas subterráneas.

Por ello, podemos decir que los CE están presentes es casi todos los productos que
usamos.

Por consiguiente, podemos decir que los efectos de los compuestos emergentes son
perjudiciales para los seres vivos aun estando en proporciones pequeñas. Es por eso que
García - Gómez et al (2014) menciona que:
El bisfenol A el cual es utilizado en la fabricación de resinas epoxicas y plásticos
policarbonatos (para empaques de alimentos y agua) ha manifestado efectos
estrogénicos en ratas y hormonales que aumentan el riesgo de cáncer de mama en
humanos, además se ha reportado que actúa como un antiandrógeno causando
efectos secundarios feminizadores en hombres. Los ftalatos o ésteres de ftalato
utilizados como plasticidas en plásticos como PVC, han provocado
complicaciones en embarazos. De igual manera se ha reportado que el diclofenaco
afecta a los tejidos de las branquias y de riñones en peces de agua dulce, lo que
sugiere un posible riesgo para este tipo de poblaciones. Asimismo, pesticidas
como Dicloro-difenil-tricloroetano (DDT) ha causado efectos hormonales
provocando adelgazamiento en la cascara de huevo de diferentes especies, daños
en la función reproductiva en el hombre y cambios de comportamiento en
humanos (Colborn et al., 1995). Otro pesticida como el Penconazol es un
fungicida que puede afectar la tiroides, próstata y tamaño de testículos (McKinney
et al., 1994). También la exposición a compuestos organoclorados como DDT y
bifenilos policlorados (PCBs) ha impactado en la reproducción y la función
inmune de focas causando disminución de la población. (p. 97)

Entonces, podemos decir que los efectos de los CE son altamente riesgosos para la salud
humana, para cualquier ser vivo que este en contacto con ella, incluyendo el
medioambiente.
CONCLUSIÓN

En conclusión, los contaminantes emergentes, como lo son los compuestos


farmacéuticos, específicamente el antibiótico, ya que es el principal contaminador, son
considerablemente perjudiciales, puesto que generan desarrollo de mecanismos de
resistencia, conocida como la resistencia antibiótica. La resistencia a los antibióticos está
aumentando en todo el mundo a niveles peligrosos. Día tras día están apareciendo y
propagándose en todo el planeta nuevos mecanismos de resistencia que ponen en peligro
la capacidad para tratar las enfermedades infecciosas comunes, debido a que los
antibióticos van perdiendo eficacia. Consumada la presente investigación en general, se
pudo lograr ver rasgos más claros de cómo se podría mitigar estos contaminantes, esto es
por medio de depuradoras de aguas residuales, pero con la utilización obligatoria de los
métodos fisicoquímico y biológico, ya que utilizados ambos mecanismos es más eficaz
la eliminación de estos compuestos, favoreciendo así a los futuros poseyentes de las aguas
descontaminadas, como así también el medio ambiente en general, sobre todo, el medio
ambiente acuático.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Akram Ahmad et al (2017): Pharmaceutical waste and antimicrobial resistance.

Recuperado de: http://www.thelancet.com/pdfs/journals/laninf/PIIS1473-

3099(17)30268-2.pdf

ANA. (2011). Plan Nacional de Recursos Hìdricos. Obtenido de Calidad del agua.

De Prada (s.f): Contaminación por fármacos: ¿Qué riesgo de polución ambiental

representan los fármacos? Polución de las aguas por fármacos. Recuperado de:

https://fondosaludambiental.wordpress.com/lo-que-la-ciencia-sabe/situaciones-de-

riesgo/contaminacion-por-farmacos/

El medio ambiente acuático. (2013). Obtenido de

http://laoropendolasostenible.blogspot.pe/2013/05/el-medio-ambiente-acuatico-

medioambiente.html

Gil Miriam, Soto A., Usma J., Gutiérrez O. (2012): Contaminantes emergentes en aguas,

efectos y posibles tratamientos. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v7n2/v7n2a05.pdf

Gil, Soto, Usma y Gutierrez (2012, 21 de noviembre) Contaminantes emergentes en


aguas, efectos y posibles tratamientos. Producción + limpia. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v7n2/v7n2a05.pdf

Quesada, I. (2009). Contaminación de las aguas con productos. Obtenido de Ciencias

Biologicas:

http://revista.cnic.edu.cu/revistaCB/sites/default/files/articulos/Articulo%20No%2

05%20B36%20-%2008%20pp173-179.pdf
Quito. (1998). Calidad de agua. Obtenido de

https://scholar.google.com.pe/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=calidad+del+agu

a&btnG=&oq=calidad

Ramos, Ing. Caridad (2009): Medicamentos de consumo humano en el agua, propiedades

físico-químicas. Recuperado de:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-

30032009000200008

Ruixue Huang et al (2015): Antibiotic pollution threatens public health in China.

Recuperado de: http://www.thelancet.com/pdfs/journals/lancet/PIIS0140-

6736(15)60437-8.pdf

Skórczewski, Mudryk, Jankowska, Perliński y Zdanowicz (2013) Resistencia a


antibióticos de bacterias coliformes fecales, nesutónicas y planctónicas, aislado de
dos cuerpos de agua con nivel de contaminación. Arciszewskiego 22 B.
Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
88972013000300017&lang=es

Tejada, Quiñones y Peña (2014, 19 de mayo) Contaminantes emergentes en aguas:


metabolitos de fármacos_Una revisión. Revista Facultad Ciencias Básicas.
Recuperado de: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfcb/article/view/341
ANEXOS

Imagen 1: Proceso de depuración de agua residuales

Imagen 2: Monitoreo de calidad del agua

También podría gustarte