Está en la página 1de 3

4.

1 Diseño del estudio


4.2 Diseño muestral
4.2.1. Población de estudio
La población estará conformada por estudiantes que estén matriculados en el
presente año escolar del colegio público

4.2.2. Muestra
Conformado por 200 estudiantes que cursan el 3°, 4° o 5° de secundaria, donde
la muestra será seleccionada por medio de un censo.

4.2.3 Muestreo
El tipo de muestreo es probabilístico, estratificado, el presente proyecto está
representado por estudiantes de 3°, 4° y 5° de secundaria del colegio público de
la provincia regional del Ate del 2019.

4.2.4. Criterios de selección (elegibilidad): inclusión, exclusión


Criterios inclusión:

 Estudiantes que cursen el 3°, 4° o 5° de secundaria


 Estudiantes que accedan a participar en el estudio
 Estudiantes que estén presentes en los dias programados en el
cronograma
 Estudiantes que firmen el consentimiento informado
Criterios de exclusión:
 Estudiantes que falten por lo menos a uno de los dias programados en el
cronograma
 Estudiantes que no firmen el consentimiento informado
 Estudiantes que no cursen el 3°, 4° o 5° de secundaria
 Estudiantes que no asistan a la institución

4.2.5. Descripción del área o institución donde se realizará el estudio


Colegio:
Niveles:
Dirección:
Distrito: Ate
Provincia: Lima
Región: Lima
Categorizado: Escolarizado
Género: Mixto
Turno: mañana y tarde(continuos)
Tipo de colegio: Público de gestión directa
Ugel:
Estado: Activo
Número de Docentes:
Número de Secciones:
Número aproximado de alumnos:

4.3 Técnica de recolección de datos

4.3.1. Procedimiento de recolección de datos

Para llegar a introducir el plan de investigación se realizaron los trámites


administrativos necesarios a través de un oficio dirigido al director de la
Institución Educativa, con el propósito de conseguir las facilidades y el permiso
correspondiente para la realización del plan de investigación. Luego se llevó a
cabo las coordinaciones con las docentes a fin de establecer el cronograma de
actividades de recolección de datos, realizándose en el mes de noviembre 2019.
Con los permisos ya obtenidos se inició la recolección de datos, empezando con
la primera encuesta, seguida de la charla sobre ITS y, en el dia ya programado,
se tomará la segunda encuesta. Esta actividad se tomó en la fecha y hora del
cronograma establecido.

4.3.2. Instrumento

Para calcular nuestra variable independiente se realizará una encuesta (sobre


sus variables sociodemográficas) y para la variable dependiente, otra encuesta
(dirigida especialmente a sus conocimientos sobre ITS).

La primera encuesta consta de 6 preguntas sobre los datos sociales y


demográficos del estudiante, la segunda …

4.4 Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información

El análisis exploratorio consistió en evaluar los datos faltantes, datos no


plausibles y la estructura general de la base de datos. En el análisis univariado,
las variables cuantitativas fueron evaluadas en tablas de contingencia y
expresadas en porcentajes, y las variables cuantitativas fueron evaluadas con
medidas de tendencia central y de dispersión. El análisis bivariado se llevó a
cabo entre la variable dependiente: nivel de conocimiento sobre ITS, y cada una
de las variables independientes: edad y sexo de los participantes, edad de los
padres, etc. La asociación entre la variable dependiente y las variables
independientes se calculó usando un modelo logístico con una confianza de
95%. El análisis multivariado se ejecutó entre la variable dependiente y las
variables independientes que demostraron tener una mayor relación en el
análisis bivariado. Las demás variables fueron consideradas como factores de
confusión en el modelo final. Los análisis estadísticos se realizaron usando el
programa IBM SPSS 25.0

4.5 Aspectos Éticos

 No maleficencia: El uso del instrumento no causó ningún daño a los


estudiantes del nivel secundario ni a la institución, en cambio, permitió
conocer el nivel de conocimiento de éstas.
 Justicia: Todos los estudiantes fueron tratados de manera igualitaria,
respetando su dignidad y condición.
 Beneficencia: Este estudio en ningún momento causó algún tipo de daño
o riesgo a las estudiantes que colaboraron y participaron, por el contrario,
se les garantizó confidencialidad brindándoles la comodidad necesaria a
cada uno.
 Autonomía: A los estudiantes se les solicitó el consentimiento verbal e
informado y en todo momento se respetó su decisión de participación.

También podría gustarte