Está en la página 1de 58

CURSO ETNOGRAFÍA

Grupo 401432_3

Unidad 1, 2 y 3: Fase 5
Consolidar y socializar los resultados de investigación

Liliana Isabel Mora


Camilo Vásquez Torres
Estewar Jair Alvarado
Luis Libardo López Luna
Julio Jader González

Presentado a:
Lic. Esp. Petrona Salgado

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUACCION


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS
Diciembre 2017
Introducción

El presente trabajo tiene como finalidad presentar la delimitación del objeto de estudio del

proyecto etnográfico “Determinar los factores que inciden en la motivación de los estudiantes de la

Institución Educativa Enrique Olaya Herrera, en la construcción de su proyecto de vida como una

forma de superación personal” en donde se expone los referentes teóricos que soportan la

investigación sobre la aplicación del proyecto de vida en el ámbito escolar como una forma en la

cual los estudiantes puedan proponerse metas y objetivos para lograr una superación personal, a su

vez también se hace una indagación teórica sobre la importancia de la motivación como un eje que

permite que la persona pueda trazarse y alcanzar sus objetivos personales.

Es importante resaltar que la motivación e interés por el alumno para organizar y planear su

proyecto de vida es fundamental para lograr sus propósitos personales, es así que el proyecto de

vida, es visto por muchos autores como la motivación intrínseca que todo individuo tiene para

superarse y lograr éxitos tanto personales como sociales.


Contenido
Introduccion ........................................................................................ Error! Bookmark not defined.
1. Justificación .................................................................................................................................. 4
2. El problema ................................................................................................................................... 5
2.1. Descripción y planteamiento del problema ............................................................................... 5
2.2. Formulación del problema ........................................................................................................ 6
2.3. Delimitación del tema ............................................................................................................... 7
3. Objetivos ..................................................................................................................................... 11
3.1. Objetivo general ...................................................................................................................... 11
3.2. Objetivo especifico .................................................................................................................. 11
4. Antecedentes ............................................................................................................................... 12
5. Marco Teórico ............................................................................................................................. 17
5.1. Concepto de Proyecto de vida ................................................................................................. 17
5.2. Concepto de motivación .......................................................................................................... 19
6. Enfoque pedagógico de investigación ........................................................................................ 23
7. Enfoque epistemológico y tipo de investigación ........................................................................ 24
7.1. Enfoque epistemológico de investigación ............................................................................... 24
7.2. Tipo de investigación .............................................................................................................. 25
8. Campos e hipótesis de investigación .......................................................................................... 29
9. Planificación de dos sesiones de acción pedagógica .................................................................. 31
9.1. Encuesta diagnóstica de caracterización estudiantes I. E Enrique Olaya Herrera .................. 31
9.2. Taller 1 Proyecto de vida ........................................................................................................ 33
9.3. Taller 2: Mi vida a futuro ........................................................................................................ 37
10. Técnicas y herramientas para la recolección de información ................................................. 39
a. Población..................................................................................................................................... 40
b. Muestra ....................................................................................................................................... 40
c. La entrevista ................................................................................................................................ 40
d. La observación ............................................................................................................................ 41
e. El cuestionario ............................................................................................................................ 42
11. Técnicas para el análisis de la información recolectada ......................................................... 43
12. Analisis de resultados obtenidos ............................................................................................. 44
13. Conclusiones y recomendaciones............................................................................................ 54
14. Referentes bibliográficos......................................................................................................... 55
1. Justificación

El proyecto de vida como estrategia pedagógica y didáctica busca que los alumnos puedan

trazarse metas u objetivos con el fin visualizarse en el futuro y así lograr con éxitos sus sueños y

expectativas propuestas, es así, que el proyecto de vida se convierte en un aporte motivador para que

los alumnos puedan crecer y desarrollarse personal e intelectualmente a medida que van avanzando

en su formación académica, todo esto con el propósito de que los alumnos sientan interés y

motivación por culminar sus estudios e ir avanzando en su proceso formativo.

Es evidente que la falta de motivación e interés en los alumnos es lo que lleva a que muchos

de ellos desistan de seguir estudiando, ya que muchos de estos estudiantes no tienen fijado metas

individuales que les permitan tener un crecimiento personal e intelectual, truncando así sus objetivos

a largo plazo, por lo tanto, es importante que en la Institución Educativa Enrique Olaya Herrera se

afiance más el proyecto de vida como estrategia pedagógica y didáctica.

Este proyecto de investigación busca indagar sobre la temática y hacer énfasis en los

problemas sociales que atacan a la población estudiantil de la I.E. y buscar alternativas de solución

que le brinden al alumno motivación e interés por capacitarse y adquirir conocimientos

enriquecedores que contribuyan a mejorar su calidad de vida.


2. El problema

Determinar los factores que inciden en la motivación de los estudiantes de la Institución

Educativa Enrique Olaya Herrera, en la construcción de su proyecto de vida como una forma de

superación personal.

2.1. Descripción y planteamiento del problema

Específicamente, en la Institución educativa Enrique Olaya, ubicada en la Vereda los piles

corregimiento la Dolores, municipio de Palmira, los estudiantes presentan dificultades y

desmotivaciones como es, en el deseo y aspiraciones para salir adelante; que han afectado el

desarrollo normal en el aula escolar. Dentro de las actitudes más relevantes sobresale la apatía al

estudio, baja asistencia a la escuela, no cumplen con sus actividades académicas asignadas por el

docente, poca comprensión lectora y mala producción de textos.

Esta situación influye de manera negativa en el proceso de superación personal y nivel

académico de los estudiantes. Todo lo anterior ha sido resultado de la gran problemática social que

se vive en dicha comunidad, cambios continuos de educadores, la falta de acceso al transporte para

llegar a la vereda por la distancia de la escuela a la ciudad, la contaminación, la violencia

intrafamiliar, la falta de apoyo de sus familias, la no constancia de los padres en la vereda ya que

duran poco, la falta de estudio de sus padres, las pocas fuentes de empleo entre otros que los obliga a

vivir de la fabricación de pilas de carbón. Esto interviene de forma negativa en los estudiantes, ya

que no tienen ninguna aspiración por estudiar y más aún ir a una universidad.
De este modo se tiene en cuanta las estrategias que se desarrollen en los diversos cursos

académicos al momento de plasmar una imagen futura de lo que pueden llegar a ser nuestros

educandos de forma individualizada, pero desde el grado prescolar, donde se da origen a valores

éticos y morales para que el alumno empiece a plasmar su futuro yo, se ve en algunos estudiantes un

sentido negativo de no tener idea de lo que en realidad quieren hacer con su vida, tanto así que

estudiantes adolecentes a punto de egresar de último año de bachillerato y no tiene claro cuál será el

camino que los llevara a convertirse en un ser útil y social dentro del entorno que lo rodea, tratando

de resaltar lo importante que es realizar un enfoque de nuestro mañana, en medio de nuestra

investigación al respecto, nos encontramos con un documento que hace énfasis en un artículo sobre

la dimensión del futuro y la construcción de los proyectos de vida de la persona social; en ello se

identifica la función principal de la personalidad, donde autores como K. Obujowsky (1976), quien

considera que es su tendencia de orientación hacia el futuro.

También A. Maslow (1989) y C. Rogers (1982) destacan, en ese sentido, la importancia de

las tendencias al auto actualización o autorrealización (D´Angelo O. 1999). La concepción sistémica

de la personalidad, como estructura abierta y dirigida a fines, debe encontrar las condiciones de su

posibilidad, más allá del propio funcionamiento psicológico considerado en su interioridad, en la

realidad del individuo concreto (Seve L., 1975) que se halla en relación intrínseca con su contexto

social.

2.2. Formulación del problema

¿El proyecto de vida es una herramienta pedagógica permite en los alumnos de la Institución

Educativa Enrique Olaya Herrera desarrollar su motivación e interés por la continuidad de sus

estudios académicos como una forma de superación personal?


¿Qué estrategias didácticas se deben implementar para mejorar la motivación en los alumnos

a la hora de planear su proyecto de vida?

2.3. Delimitación del tema

El gobierno de Colombia en los últimos años viene trabajando fuertemente en la

incorporación de los niños y las niñas en edad escolar al sistema de educación primaria, pasando de

un 60 a más de un 70 por ciento. Es así, como la población escolar creció de 1.200.000 niños en

1960, a más de 2.000.000 en 1970; aunque el número de estudios creció la gran mayoría de ellos no

pueden ni siquiera alcanzar el grado 5 de primaria.

En Colombia según la constitución establece que la educación primaria debe ser universal y

obligatoria para todos los niños y niñas colombianos, esfuerzo de los gobiernos en conseguir que

esto se mantenga en pro y bienestar de los niños y niñas y sus familias. Aunque son muchos los

esfuerzos, el porcentaje de deserción escolar ha tenido aumentos significativos.

En la actualidad, es frecuente escuchar a los maestros opinar sobre lo difícil que resulta ser

en muchos casos el proceso de enseñanza, lo que invita a tomar conciencia sobre la motivación en

los estudiantes como una de las labores que más relevancia se debe tener en el proceso de enseñanza

– aprendizaje.

Sin embargo, la condición de estar motivados o no por aprender significativamente no solo

depende de la voluntad de los estudiantes, sino también del papel que juega el profesor en dicha

motivación, por lo que hace indispensable estar consciente y hacer uso de estrategias lúdico
pedagógicas para apoyar el manejo de los aspectos que definen el contexto motivacional de la

actividad del educando.

Desde esta perspectiva, la motivación juega un papel determinante en este tipo de

situaciones, dado a que esta es entendida desde la psicología como un proceso interno que activa,

guía y mantiene la conducta a lo largo del tiempo, y que puede ser intrínseca y extrínseca, así como

también, el uso de estrategias lúdicas que apoyen la didáctica en el proceso de enseñanza.

Por lo anterior, la lúdica cobra importancia en el contexto escolar, según Dinello “la actividad

lúdica recreativa o juego es un importante medio de expresión de los pensamientos más profundos y

emociones del ser, lo que permite exteriorizar conflictos internos de la persona y minimizar los efectos

de experiencias negativas”, es decir, “la lúdica se refiere a la necesidad del ser humano, de sentir,

expresar, comunicar y producir emociones primarias (reír, gritar, llorar, gozar) emociones orientadas

hacia la entretención, la diversión y el esparcimiento”.

A través del juego, se propicia el desarrollo integral del individuo equilibradamente, tanto en

los aspectos físicos, emocionales, sociales e intelectuales, favoreciendo la observación, reflexión, y el

espíritu crítico, enriqueciendo el vocabulario, favoreciendo la autoestima, desarrollando su creatividad

y transformar la realidad en una forma placentera, produciendo alegría y bienestar.

Es así, como la actitud lúdica se hace palpable en comunicar sin ofender, en escuchar con

empatía, en corregir sin amenazar, en sugerir sin obligar, en aconsejar sin regañar, en reír más y

vociferar menos. Todo este comportamiento contribuye a hacer sentir bien al otro, a desbloquear los

encuentros, a facilitar el dialogo.


Por otra parte, se puede decir que la actitud lúdica produce en el estudiante confianza, apertura

mental, y seguridad para hablar, mientras tanto la actitud tradicional genera tensión, ansiedad, bloquea

el pensamiento y la capacidad de razonar y expresarse.

Por lo tanto, la actitud lúdica no es algo que se pueda aprender en un curso esta es el

resultado de la constante reflexión del maestro, de tener una postura acertada frente a la vida. Para

llegar a este estado, es necesario ser un docente más humano, darle cabida a estrategias didácticas y

amenas en la escuela, con una actitud lúdica el ideal es que los estudiantes aprendan con gusto, si

esto no fuera así, por lo menos no serían sujetos ante la sociedad y en contra del sistema educativo,

pero si el docente se propone transformar su actitud frente a los estudiantes, e incorporar estrategias

lúdicas en su trabajo diario, será fácil la introducción progresiva a los temas curriculares y así,

despertar el gusto y el interés por la adquisición de conocimiento, de tal manera que el estudiante

este comprometido a proveerse por iniciativa propia de los conocimientos necesarios para una vida

futura.

Específicamente, en la Institución educativa Enrique Olaya, ubicada en la Vereda los piles

corregimiento la Dolores, municipio de Palmira los estudiantes presentan dificultades y

desmotivaciones como es, en el deseo y aspiraciones para salir adelante; que han afectado el

desarrollo normal en el aula escolar. Dentro de las actitudes más relevantes sobresale la apatía al

estudio, baja asistencia a la escuela, no cumplen con sus actividades académicas asignadas por el

docente, poca comprensión lectora y mala producción de textos; situación que influye de manera

negativa en el proceso de superación personal y nivel académico de los estudiantes. Todo lo anterior

ha sido resultado de la gran problemática social que se vive en dicha comunidad, cambios continuos

de educadores, no fácil el transporte para llegar a la vereda por la distancia de la escuela a la ciudad,
la contaminación, la violencia intrafamiliar, la falta de apoyo de sus familias, la no constancia de los

padres en la vereda ya que duran poco, la falta de estudio de sus padres, las pocas fuentes de empleo

entre otros que los obliga a vivir de la hecha de pilas de carbón. Esto interviene de forma negativa en

los estudiantes, ya que no tienen ninguna aspiración por estudiar y más aún ir a una universidad.
3. Objetivos

3.1. Objetivo general

Implementar estrategias didácticas y pedagógicas que contribuyan al fortalecimiento del

proyecto de vida de los estudiantes de la Institución Educativa Enrique Olaya Herrera en su proceso

de superación personal.

3.2. Objetivo especifico

 Diagnosticar las necesidades de los alumnos con relación a la motivación e interés de


superación.
 Identificar las debilidades y fortalezas de los alumnos.
 Fortalecer el proyecto de vida como estrategia pedagógica que permita en los alumnos
determinar las habilidades y capacidades para la construcción de su propio futuro.
4. Antecedentes

La investigación “Importancia del proyecto de vida”, como eje motivacional para el

ingreso a estudios superiores en los estudiantes de los grados 10° y 11°, de la Institución

Educativa Técnica La Chamba del Guamo-Tolima”, pretende describir en primera instancia las

situaciones problemáticas que enfrentan los estudiantes egresados a la hora de definir su futuro

en el mundo laboral, o cuándo deben tomar la decisión de continuar su formación académica

para convertirse en profesionales; situaciones asociadas a los niveles de motivación extrínseca e

intrínseca, a la condición socioeconómica de sus familias y al mismo contexto sociocultural y la

oferta laboral del entorno más inmediato.

Esta iniciativa, además de diagnosticar la problemática, asume la estrategia de la

investigación social con el propósito de diseñar e implementar el proyecto de vida como

estrategia didáctica para que los estudiantes encuentren razones válidas que les permitan

explorar y descubrir sus posibilidades, habilidades, intereses y expectativas para afrontar con

éxito su futura vida como estudiantes universitarios, manteniendo una actitud positiva para

lograr las metas previstas en su proyecto vital.

En el contexto vivencial de las familias que habitan en la Vereda de La Chamba, la

mayoría de éstas obtienen sus ingresos económicos de la manipulación artesanal del barro, de la

ganadería o agricultura, pero sin un desarrollo a escala, que los ha mantenido históricamente con

muy bajos recursos económicos. Una encuesta realizada en el presente año por un equipo de

docentes de la Institución Educativa Técnica La Chamba, hizo una caracterización de la

comunidad en el marco de una investigación para optar al título de especialización en Lúdica


Educativa, que otorga la Universidad de los Andes, y que permitió conocer la opinión de ochenta

estudiantes de los últimos grados de formación, donde pudo establecerse lo siguiente:

El 97% de los estudiantes del ciclo de educación básica secundaria presentan en edades a

partir de los 14 años y que superan los 18 incluso, de los cuales el 51 % pertenecen al género

masculino y el 49 % al femenino; el 46 % de ellos viven con sus dos padres, pero los demás solo

con uno de éstos y sus hermanos; el 12 % con sus abuelos, el 6 % con sus tíos y el 7 % con otras

personas; situación que puede reflejar el fenómeno de la desintegración familiar, por lo menos

están incompletas. Lo que podría estar directamente relacionado con disfuncionalidad, con

consecuencias sobre las condiciones de vida de los menores y sus expectativas de formación

profesional.

Esta misma encuesta indagó sobre el nivel educativo tanto del padre como de la madre y

los resultados se sintetizan de la siguiente manera: en el caso de los padres (no incluye a las

madres) el 61 % de éstos terminó el grado quinto del ciclo de educación básica primaria; el 5 %

no cuenta con ningún estudio. El 12 % de los padres llegaron hasta el grado noveno, un 13 %

culminó el bachillerato, y sólo el 3 % tiene estudios profesionales o educación superior. En el

caso de las madres, el 5 % se encuentra en el nivel de analfabetismo, el 66 % han realizado

estudios de preescolar y primaria, el 16 % terminó el grado noveno, el 7 % terminaron el

bachillerato y sólo el 1 % realizo estudios de educación superior. Lo anterior indica que un

porcentaje muy bajo de los padres y madres de los estudiantes de los grados de octavo a once de

la I.E.T. La Chamba, terminaron el bachillerato, y un porcentaje aún menor de padres y madres

que han cursado estudios de educación superior; factor este que puede incidir en los niveles de
motivación de los estudiantes participantes en la presente investigación a la hora de tomar la

decisión de escoger y realizar una carrera universitaria.

Otro mecanismo que indagó a los padres de familia acerca de las expectativas que tenían

con sus hijos, fue a través de un sondeo de opinión con los mismos padres de familia, en la

reunión efectuada el día 14 de abril del 2015 en la Escuela de Padres. La respuesta verbal de la

mayoría fue que ellos: no esperaban nada de sus hijos. Por estas razones se hace necesario

motivar tanto a padres de familia como a estudiantes para que generen consciencia de la

importancia de construir o diseñar, a partir del proyecto de vida, el futuro de sus hijos con base

en estudios de educación superior.

En la investigación denominada Orientación educativa realizada por Rábago y Cabanillas

(2014), definen la importancia de que en las escuelas se implemente talleres con el fin de

resolver dudas sobre sus aspiraciones, metas o propósitos, en donde se fomente el interés en los

jóvenes por continuar sus estudios con el fin de mejorar su bienestar personal, esta investigación

busca orientar a los alumnos sobre las diferentes áreas en las cuales ellos se puedan caracterizar

o identificar para lograr una mejor calidad de vida, en donde se implemente el proyecto de vida

como una herramienta que promueva a la construcción del futuro que quiere lograr el alumno, es

así que el proyecto de vida es visto como una pauta que en donde el estudiante enfoca todos sus

esfuerzos con el fin de conseguir los objetivos o planes propuestos.

En el artículo “Proyecto de vida y toma de decisiones” de Ruiz (2012), el autor afirma

que el proyecto de vida debe permitir la concreción y consolidación de prácticas pedagógicas


explicitas que formen y conformen los ejercicios de toma de decisiones mediadas por posturas

racionales y la motivación continua que permita el desarrollo de metas claras.

El “Proyecto de vida y toma de decisiones” se adelantó en la localidad N°. 19 de la

Ciudad Bolivar en Bogota, en el Colegio Cundinamarca IED Bilingüe y su proyecto educativo

Institucional “Desarrollo humano, un proyecto de vida”, en donde se resalta que esta localidad

mantiene la segunda población joven del Distrito Capital de acuerdo a las estadísticas

presentadas en el plan de desarrollo juvenil de Ciudad Bolivar 2006 – 2016, el proyecto de

investigación interdisciplinar desarrollado en esta institución impacto a jóvenes de estrato 1 y 2

de los sectores más pobres de la ciudad.

El “Proyecto de vida y toma de decisiones” tuvo como objetivo contribuir en la

elaboración de proyectos de vida en jóvenes de undécimo grado del Colegio Cundinamarca IED,

este proyecto se desarrolló en tres momentos importantes:

 Desarrollo de un escrito personal de corte autobiográfico, donde se relata la historia de vida

teniendo en cuenta aspectos familiares, personales, momentos significativos de la niñez y del

inicio de la edad escolar, entre muchos otros; y donde se pretende reconocer al sujeto con un

pasado y bajo unas condiciones históricas.

 Talleres de toma decisiones; allí, bajo espacios creados propios para los jóvenes tales como

convivencias, sitios lúdicos y de descripción de hábitos, actitudes, gustos, limitaciones,

disgustos y posibilidades, se concretan de forma racional elementos que permiten optar en

las dimensiones mencionadas desde el autoconocimiento de cada estudiante.


 Propuesta de proyecto de vida, la cual se genera con una perspectiva de futuro bajo lo

comprendido desde el pasado de cada estudiante con sus posibilidades y limitaciones en el

presente y respaldada por un ejercicio de elección en las dimensiones laborales,

profesionales y de cambio en lo personal y en las relaciones de familia.

Proyecto de Vida

Los Proyectos de Vida -entendidos desde la perspectiva psicológica y social- integran las

direcciones y modos de acción fundamentales de la persona en el amplio contexto de su

determinación-aportación dentro del marco de las relaciones entre la sociedad y el individuo.

(D’Angelo, O., 1994,7). Son estructuras psicológicas que expresan las direcciones esenciales de la

persona, en el contexto social de relaciones materiales y espirituales de existencia, que determinan

su posición y ubicación subjetiva en una sociedad concreta.

En el Proyecto de vida se articulan las siguientes dimensiones de situaciones vitales de la

persona (D’Angelo, O., 1998): - Orientaciones de la personalidad (Valores morales, estéticos,

sociales, etc. y fines vitales) -Programación de tareas-metas vitales-planes-acción social. -

Autodirección personal: Estilos y mecanismos psicológicos de regulación y acción que implican

estrategias y formas de autoexpresión e integración personal y autodesarrollo. Esta construcción

estructural-funcional del Proyecto de Vida necesita complementarse con una dirección de sentido: El

enfoque historicista y contextual crítico-reflexivo y creativo del desarrollo de la persona en su

situación social.
5. Marco Teórico

5.1. Concepto de Proyecto de vida

Según la RAE, el concepto de proyecto está concebido como el primer esquema o plan de

cualquier trabajo que se hace a veces como prueba antes de darle la forma definitiva.

“Un proyecto es una secuencia única de actividades complejas e interconectadas que tienen

un objetivo o propósito que deber ser alcanzado en un plazo establecido, dentro de un presupuesto y

de acuerdo con unas especificaciones”. (Ribera, 2000).

Según Hernández D’ Ángelo (2000) el proyecto de vida es entendido desde la perspectiva

psicológica y social que integra las direcciones y modos de acción fundamentales de la persona en el

amplio contexto de su determinación por las relaciones entre la sociedad y el individuo. Teniendo en

cuenta lo mencionado por el autor el proyecto de vida define a la persona no solo en el ámbito

personal sino también en lo social, permite que crezca de forma integral y sustancial, permitiéndole

la toma de decisiones efectivas y a su vez pueda buscar alternativas de solución a las problemáticas

sociales y personales que se le presenten a lo largo de su vida.

Por su parte consideramos la planificación de nuestro futuro como la agenda que

desarrollaremos a partir de nuestro avance formativo como persona común y social, donde en

sentido de escalera tratamos al máximo de ir ascendiendo de uno en uno, visualizado eso en nuestras

capacidades y experiencias adquiridas en nuestro camino de la vida. A partir de ese proyecto de vida

plasmaremos la amplitud de nuestro futuro con la ejecución de nuestras metas en la vida social

dentro del entorno que nos desempeñemos así lo plantea D´angelo (2006) al afirmar que el proyecto
de vida se distingue por su carácter anticipatorio, modelador y organizador de las actividades

principales y del comportamiento del individuo, que contribuye a delinear los rasgos de su estilo de

vida personal y los modos de existencia característicos de su vida cotidiana en todas las esferas de la

sociedad.

Según Zuluaga y García citadas por Fierro y Vega (2006), el proyecto de vida es como

proposiciones de manejo del futuro y metas de realización y superación personal, por tanto, el

proyecto de vida es fundamental para el ser humano porque se presenta como una herramienta que le

permite organizar sus necesidades, habilidades, capacidades, intereses que contribuirán con el

desarrollo del objetivo que tiene en la vida.

Según Duque Linares (2014), tener un proyecto de vida, significa labrar su destino con ganas

con entusiasmo, con optimismo, con alegría, valorar cada minuto de su tiempo para no

desperdiciarlo y saber qué hacer en cada circunstancia que se le presente. El autor resalta la

importancia de estar motivado, optimista para lograr los objetivos propuestos, proyectarse hacia un

futuro con ideas claras que le permitan crecer y luchar por lo que quiere. Las metas constituyen la

parte más importante de su vida sin ellas, no sabría qué hacer, ni cuál es el propósito en este mundo.

Duque (2014).

Para realizar el proyecto de vida se debe tener en cuenta definir con total claridad las metas y

objetivos, desde los más importantes hasta lo más insignificantes que le puedan parecer, así de esta

forma se proyectará a futuro y determinará el camino a recorrer creando estrategias que le permitan

solucionar las diferentes problemáticas que se puedan presentar.


Para Sáenz (2006), el proyecto de vida debe estar basado en el conocimiento e información

de nosotros mismos. Debemos conocer tanto nuestras fortalezas y debilidades internas como

también las oportunidades y amenazas del entorno. Por otro lado, Duque, López y Quintero (), el

Proyecto de Vida tiene como propósito fundamental canalizar las posibilidades de todo ser humano

demostrando que el trayecto para alcanzar los ideales es una cuestión de ser y no de poseer, es la

acción traducida en “querer es poder”, demostrar que la construcción de la vida misma está basada

en la retroalimentación de los sueños mediante la confianza en sí mismos.

Según Domínguez (2007), todo el desarrollo psicológico precedente permite al joven

delinear un sentido de la vida, como conjunto de objetivos mediatos que el sujeto se traza, los cuales

se vinculan a las diferentes esferas de significación para la personalidad y requieren de la

elaboración de estrategias encaminadas a emprender acciones en el presente, que contribuyan al

logro de metas futuras.

Teniendo en cuenta estas teorías podemos dar cuenta de la importancia del proyecto de vida

dentro del aula de clases como una herramienta que permita que los estudiantes desde temprana

edad empiecen a encaminar su vida en base a metas y objetivos claros enfocados a orientar su vida

personal y social, con el fin de encontrar la superación y la regulación de su conducta y

comportamiento social.

5.2. Concepto de motivación

Para Maslow (1991), la motivación es el impulso que tiene el ser humano de satisfacer

sus necesidades. Chiavenato define a la motivación como el resultado de la interacción entre el


individuo y la situación que lo rodea. Según estos autores la motivación es la fuerza intrínseca

que conlleva al individuo a realizar sus metas y propósitos según sean sus necesidades.

Teniendo en cuenta los conceptos anteriores es importante resaltar la motivación que se

da en el aspecto académico, en donde la motivación es una herramienta fundamental para que los

alumnos puedan proponerse metas y objetivos para mejorar su capacidad intelectual y personal.

Para Núñez (), la motivación no es un proceso unitario, sino que abarca componentes muy

diversos que ninguna de las teorías elaboradas hasta el momento ha conseguido integrar, de ahí

que uno de los mayores retos de los investigadores sea el tratar de precisar y clarificar qué

elementos o constructos se engloban dentro de este amplio y complejo proceso que etiquetamos

como motivación.

Según Salazar y Carabalí (2015), el término motivación hace alusión al aspecto en virtud del

cual el sujeto vivo es una realidad auto dinámica que le diferencia de los seres inertes. El organismo

vivo se distingue de los que no lo son porque puede moverse a sí mismo. La motivación trata por lo

tanto de esos determinantes que hacen que el sujeto se comporte de una determinada manera

teniendo en sí mismo el principio de su propio movimiento. Según estas autoras, tradicionalmente se

ha confundido motivación con el arte de estimular y orientar el interés del alumno hacia el trabajo

escolar, por lo tanto, se intenta que queden claros ambos conceptos, en el mismo nivel real que

deben quedar claras las actividades que corresponden al profesor que las que corresponden al

alumno. Es el interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o por las actividades que le

conducen a él.
Según Lewis citado por Salazar y Carabalí (2015), considera que la conducta como algo

provisto de un propósito y dirigido hacia una meta, en donde interviene el medio ambiente, esto

quiere decir, que la retribución del objetivo o meta alcanzada se da en el ambiente en donde el ser

humano se desarrolla, en este caso sería el contexto socio cultural.

Según Alejos y Sandoval (2010), el docente tiene una excelente oportunidad de crear

espacios dentro del aula que propicien la reflexión en los estudiantes sobre la importancia de

accionar en la vida cotidiana y en los diferentes contextos que les corresponda, bajo una visión y

plan establecido que pueda aplicar en los diferentes espacios que los que se desenvuelve. Teniendo

en cuenta lo anterior, los docentes tienen que propiciar espacios en donde el alumno haga una

reflexión y análisis sobre su vida, hacer una visión sobre él en la sociedad y como él como

integrante de una comunidad puede aportar significativamente al desarrollo de esta y a su vez al

crecimiento personal e intelectual de él como persona, todo esto teniendo en cuenta la importancia

de hacer un plan sobre su vida, un proyecto de vida en donde plasme a futuro lo que requiere, sus

necesidades y de poner en práctica sus habilidades y conocimientos adquiridos.

Según Páyer y Flores (1995) citado por Alejos y Sandoval (2010), desde el enfoque

humanista o del potencial humano, el proceso educativo debe proporcionar al estudiante el ambiente

y experiencias necesarias para que concientice su potencial, aptitudes, características e intereses.

Partiendo de lo expuesto por los autores, tanto dentro como fuera del aula se debe fomentar al

estudiante a buscar, organizar y planear su vida teniendo en cuenta sus intereses, metas y propósitos

que quiere realizar en el futuro, por lo tanto la función del docente es fundamental en la planeación

de un proyecto de vida en los alumnos, ya que este es el encargado de motivar, reorientar al


estudiante para que este se proyecte a futuro a partir de la organización de su vida a partir del

establecimiento de objetivos, metas o propuestas que quiere convertir en realidad a futuro.

Es esencial destacar la importancia que tiene el proyecto de vida en el ámbito escolar ya que

permite que los alumnos puedan trazarse u organizar un plan en donde plasmen sus propósitos y

metas que desean alcanzar ya sea a corto, mediano o largo plazo, contribuyendo a la motivación e

interés en el alumno a sobresalir, a buscar alternativas de superación personal y a su vez coadyuve al

desarrollo y crecimiento de una sociedad.


6. Enfoque pedagógico de investigación

El proyecto de investigación tendrá un enfoque pedagógico basado en el modelo pedagógico

holístico transformador. Según Iafrancesco (2011), la escuela transformadora tiene como misión

formar al ser humano, en la madurez integral de sus procesos, para que construya el conocimiento y

transforme su realidad socio-cultural, resolviendo problemas desde la innovación educativa, incluso

haciendo resignificación de los roles y las relaciones tradicionales entre el educador y el educando.

Según Meza, (2011), director de la Revista Editorial del Congreso por una educación de

calidad, afirma que desde una perspectiva de EEPT, con el Modelo Pedagógico holístico

transformador la Institución Educativa debe propender por formar lideres emprendedores

transformadores, contextualizados y con conciencia social, pero autogestionarios, proactivos,

protagónicos, laboriosos, productivos, crítico-constructivos, emancipatorios, participativos,

comprometidos con su comunidad y con el progreso personal y social, que formen parte de la

solución y no del problema, dinámicos, eficientes, efectivos y competentes


7. Enfoque epistemológico y tipo de investigación

7.1. Enfoque epistemológico de investigación

Teniendo en cuenta que el problema a investigar radica en la búsqueda de información que

dé a conocer ¿Cuáles son los factores que inciden en la motivación de los estudiantes, en la

construcción de su proyecto de vida?

De tal manera, se considera que el enfoque epistemológico oportuno para dar cuerpo a el

proyecto de investigación es el enfoque Empirista-Inductivo.

El cual basa su naturaleza del conocimiento en representación de patrones de regularidad o

frecuencia. El conocimiento es un acto de descubrimiento, considerando la inducción como el

principal método de hallazgo y el sentido experimental como método contrasta. Por lo tanto, se

considera como el enfoque epistemológico que usa el lenguaje Aritmético-Matemático lo que es

fundamental para nuestro proceso de formación como futuros docentes de esta área, no obstante,

desarrolla su objeto de estudio en las relaciones Causa-Efecto, repeticiones de eventos.

A partir de esos conceptos sobre el enfoque Empirista-inductivo, se justifica el uso del

mismo en la investigación, en cuanto se parte de identificar cuáles son las causas que obstaculizan la

preparación de un proyecto de vida en los estudiantes, considerando las relaciones causa-

efecto, como puente fundamental para que el estudiante a partir de un motivo o una razón cree

estrategias que le permitan determinar lo que verdaderamente quiere hacer con su vida.
7.2. Tipo de investigación

Para el desarrollo de la investigación se ha planteado trabajar la investigación exploratoria,

considerada como el primer acercamiento científico a un problema. Se utiliza cuando este aún no ha

sido abordado o no ha sido suficientemente estudiado y las condiciones existentes no son aún

determinantes.

Teniendo en cuenta que es una investigación que pocos se han interesado en realizar, puede

ser muy eficaz enfocarse en la exploración científica de las causas y los efectos, es decir identificar

los antecedentes y los resultados del problema a resolver.

Se debe planificar la búsqueda de los motivos por cual el estudiante incluso con una edad de

madurez determinada no cuenta con la capacidad o los principios necesarios para planificar su

proyecto de vida, para que desde esta iniciativa se pueda considerar posibles soluciones a la

problemática.

Descripción del enfoque epistemológico empirista-inductivo

El empirismo parte de los hechos concretos para concebir el conocimiento humano. No es

necesario establecerlo desde la razón pues la experiencia ofrece la única vía para establecer nuestras

representaciones de los hechos y acontecimientos.

Según la versión de John Locke, “el espíritu humano se encuentra vacío por naturaleza, es

una tabula rasa, una hoja de escribir en la que se escribe la experiencia humana.”
Desde la opinión de J Locke, aun podemos seguir considerando este como el enfoque ideal

para la investigación propuesta, en cuanto en los alumnos que no poseen la capacidad de lo que

quieren a partir de sus experiencias en su hoja vacía podemos plasmar diversas propuestas que

hagan más elemental la elección de su futuro.

El Empirismo, considera que la principal fuente de conocimiento humano parte de la

experiencia. De tal manera considera la vida humana como una hoja donde se puede escribir la

experiencia de dicha humanidad.

Que más razón que poder tener la posibilidad de considerar diversas estrategias u opciones

para que el alumno valla calificando lo que verdaderamente cree que tiene potencial.

Principal Característica del Empirismo

Una de las características del Empirismo Epistemológico, lo constituye el hecho de ser

aplicado normalmente en procesos de investigación en Ciencias Naturales. Esto debido a que, en

Ciencias Naturales, la experiencia representa el papel decisivo para el establecimiento de premisas a

partir de las cuales establecer un nuevo conocimiento, mediante procesos de inferencia válidos, esto

es, mediante el empleo de la razón, pero desde la lógica empírica, que viene dada como reflejo de la

naturaleza en el entendimiento humano.

Esta característica encaja perfectamente en nuestra investigación, donde pretendemos

determinar la razón por la cual los alumnos no logran planificar su proyecto de vida, aun teniendo

las experiencias y naturalmente los conocimientos previos para realizarlo.


La importancia del enfoque Empirista-Inductivo, basa su naturaleza del conocimiento en

Representación de patrones de regularidad o frecuencia, por consiguiente requiero mencionar el

también ligado a este el enfoque, el proceso gnoseológico, y para definir un poco este término este

viene (del griego γνωσις, gnosis, "conocimiento" o "facultad de conocer", y λόγος, logos,

"razonamiento" o "discurso"), también llamada teoría del conocimiento, es una rama de la filosofía

que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento, de ahí que las circunstancias

particulares de un tal orden de conocimiento por diferencia nos llevan a la necesidad de recurrir al

registro detallado de conjuntos de fenómenos que sólo puede lograrse fundamentalmente por medio

de un enfoque de investigación de tipo cualitativo. Es este enfoque el que facilita la documentación

de situaciones particulares cuyo desconocimiento por parte del investigador no hacen posible el

establecer razonamientos hipotético - deductivos para acercarse a esa realidad con algunas

formulaciones hipotéticas confiables o pertinentes. Realmente se hace importante conjugar dichos

enfoques para llegar a un registro detallado de la situación bajo estudio, lo que hace posible su

comprensión y como investigador del tema propuesto “¿Cuáles son los factores que inciden en la

motivación de los estudiantes, en la construcción de su proyecto de vida? Hará soluciones factibles a

corto plazo y erradicar la problemática que los aqueja.

Teniendo en cuenta que el enfoque epistemológico y el tipo de investigación es la

información que un problema de investigación dé como resultado a este. En tal sentido la

orientación epistemológica ofrece como ventaja la ubicación de la fuente del saber en una

investigación; según esta dimensión en ella es necesaria una distinción gnoseológica, que implica el

compromiso de exaltar la fuente del conocimiento que da sustento a la investigación que se trate.
De acuerdo a lo anterior se considera que el enfoque epistemológico para la presente

investigación es Empirista-Inductivo ya que el conocimiento es un acto de descubrimiento,

considerando la inducción como el principal método de hallazgo y el sentido experimental como

método contraste y a su vez se considera como el enfoque epistemológico que usa el lenguaje

Aritmético-Matemático.
8. Campos e hipótesis de investigación

Teniendo en cuenta la pregunta de investigación ¿Cuáles son los factores que inciden en la

motivación de los estudiantes, en la construcción de su proyecto de vida? se presenta la hipótesis de

acción la cual es definida como una especie de proyecto, que también es denominado como “plan de

acción”; esta hipótesis de acción trabaja en torno a una pregunta o tema en donde se sacan las

variantes posibles.

Se tienen en cuenta los siguientes aspectos para plasmar el plan de acción:

 Tener identificado el campo de acción (el tema).


 Formular las hipótesis de acción, tomando siempre la idea principal y el objeto buscado.
 Proyectar los pasos a seguir (plan de acción).
 Tomar en consideración el material con que se cuenta y los recursos humanos existentes.

Para determinar las acciones del plan de acción tendremos como apoyo los objetivos y el marco

teórico, ya que de esta manera se podrá plantear las posibles alternativas de solución.

CAMPOS DE ACCIÓN FUNDAMENTACIÓN

1. Concientización del problema Como estrategia investigativa se inicia dando a

conocer la razón por la que hemos iniciado esta

propuesta, donde a través de la organización de

la información recolectada se da a conocer

ciertamente porque los alumnos no progresan

en el futuro aun teniendo las posibilidades.

1. 2. Veracidad de la información Determinamos a través de los protagonistas

reales del problema, si tiene claro su proyecto


de vida o es cierto que existen muchos que no

logran determinar la mejor forma de plasmarlo.

1. 3. Efectividad de las estrategias de El trabajo en equipo y las actividades pre

recolección de la información investigativas, darán resultados evidentes al

considerar si se tiene o no la información

necesaria para la búsqueda de la solución del

problema central.

1. 4. Participación de los padres de La intervención de los padres de familia es

familia. fundamental para resolver este problema,

teniendo en cuenta que a partir de los

conocimientos adquiridos de sus hijos se

determinará la eficiencia de la preparación y

los concejos que a partir de sus experiencias

pueden aportar al desarrollo del proyecto de

vida de sus hijos.

HIPOTESIS DE ACCIÓN
Actividades Recursos Responsables Tiempo en semanas
1s 2s 3s 4s 5s
Recolección de la Humanos y Grupo 401432_3 X
información. materiales
[Entrevistas y
encuestas]
Aplicación de Materiales y Estudiantes yx
entrevista y encuesta. Humanos Docentes y
participantes del
grupo.
Análisis de la Humanos y Grupo 401432_3 x
información Materiales
recolectada. tecnológicos
[Gráficas]
Aplicación de las Humanos, Grupo 401432_3 x
posibles soluciones. materiales y
financieros
[Se considera
para la
impresión de
material de
apoyo]
Análisis de los Humanos Grupo 401432_3 x
resultados

9. Planificación de dos sesiones de acción pedagógica

9.1. Encuesta diagnóstica de caracterización estudiantes I. E Enrique Olaya Herrera


1. Cuántos años tienes hasta el día de hoy _______________________

2. Sexo:

Femenino____ Masculino ____

3. Con quien vives

¿Mis padres_____ Con mi mamá ____ Con mi papá _____ Con mis abuelos____ Otros
____Quien? _____________________

4. Cuantos hermanos tienes

1___ 2___ 3___ 4___ más de 4_____.

5. Cuál es el grado de escolaridad de tus padres


__________________________________________________________________

6. Que es lo que más te gusta de ti mismo___________________________________

7. Que es lo que menos te agrada de ti mismo________________________________

8. Con cual cualidad te identificas más _____________________________________

9. Cuál es tu peor defecto _______________________________________________

10. Te agrada como eres

Si ____ No ____ Porque ______________________________________________

11. Con que color identificas tu personalidad _________________________________

12. Que haces en tu tiempo libre

¿Escuchar música __ Ver tv __ Jugar __ Otro ___ Cual? ______________________

13. Cuanto tiempo dedicas a hacer las tareas escolares dejadas para la casa

1 hora ____ 2 horas ___ menos de 1 hora ____ más de 2 horas ___ Ninguna _____

14. Cuál es la materia que más te gusta______________________________________


15. Cuál es la materia que más se te dificulta_________________________________

16. Cuál es la materia que menos te llama la atención __________________________

17. Cuáles son tus metas después de terminar el Colegio.

Estudiar ____ Trabajar ____ Otro ___ Cual _______________________________

18. Crees que la educación permite superarte personal y profesionalmente

Si ___ No___ Porque__________________________________________________

9.2. Taller 1 Proyecto de vida

Tema sesión 1 de aprendizaje: Conociéndome


Objetivo: Generar en los alumnos la motivación para iniciar y desarrollar su proyecto de vida y

reflexionar sobre quién es y hacia donde dirige el rumbo de su vida.

Indicador de logros:
 Reconoce la importancia del proyecto de vida.
 Identifica las dimensiones que integran su ser como persona.
 Reconoce sus gustos, necesidades e intereses construyendo su proyecto de vida.

Estrategia: Construcción de aprendizajes a partir del desarrollo de talleres en donde se busque

analizar casos, reflexiones y discusiones que permitan la construcción del proyecto de vida a partir

de experiencias que enriquezcan y favorezcan las habilidades y destrezas que nos forman como seres

humanos.

Metodología: Para el desarrollo de estos talleres se plantea la metodología problematizadora,

participativa, reflexiva y lúdica, con esto se busca que el estudiante se motive por experimentar,

investigar y adquirir más conocimientos que le puedan ser de gran ayuda en su vida y que le ayuden

a resolver de forma efectiva las diferentes problemáticas en que se enfrenta cada día en su diario

vivir. A su vez esto le permitirá reflexionar acerca de su ser y compartir sus experiencias como

proceso de aprendizaje que busque contribuir al mejoramiento de la calidad de vida.

Taller “Conociéndome”

1. Mis virtudes y valores son:


2. Mis defectos y debilidades son:

3. Mis logros han sido

4. Mis desaciertos o errores has sido:

5. Pregúntale a un amigo como te ve, desde su perspectiva


6. Cuando sea grande… quiero ser…

7. Cuáles son tus metas.

1. A corto plazo

2. A largo plazo

8. Haz un dibujo con el que te identificas


9. Escribe un mensaje de reflexión con el cual te identificas.

10. Finalmente ubica en el árbol de la vida los puntos que se piden.

9.3. Taller 2: Mi vida a futuro

Tema sesión 2 de aprendizaje:


Objetivo: Promover en los estudiantes el interés por la elaboración del proyecto de vida dándole
significado al propósito de vida personal

Indicador de logros:
 Reconoce la importancia del proyecto de vida.
 Reconoce y aprovecha las oportunidades y desafíos para enfrentar las situaciones que se
presenten.
 Identifica las necesidades e intereses al proyectar su vida como una estrategia para alcanzar sus
metas y objetivos.

Estrategia: Construcción de aprendizajes a partir del desarrollo de talleres en donde se busque

analizar casos, reflexiones y discusiones que permitan la construcción del proyecto de vida a partir

de experiencias que enriquezcan y favorezcan las habilidades y destrezas que nos forman como seres

humanos.

Metodología: Para el desarrollo de estos talleres se plantea la metodología problematizadora,

participativa, reflexiva y lúdica, con esto se busca que el estudiante se motive por experimentar,

investigar y adquirir más conocimientos que le puedan ser de gran ayuda en su vida y que le ayuden

a resolver de forma efectiva las diferentes problemáticas en que se enfrenta cada día en su diario

vivir. A su vez esto le permitirá reflexionar acerca de su ser y compartir sus experiencias como

proceso de aprendizaje que busque contribuir al mejoramiento de la calidad de vida.

Nombre:

Grado:
1. En siete años me veo así
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

2. Para lograrlo en este momento estoy haciendo


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

3. ¿Qué necesito de mi familia?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

4. ¿Qué necesito de mi entorno para lograrlo?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

5. ¿Qué necesito de la institución educativa?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

10. Técnicas y herramientas para la recolección de información


El enfoque de investigación que se implementará en el proyecto es el enfoque cualitativo que

según (Blasco & Pérez, 2007:25), señalan que la investigación cualitativa estudia la realidad en su

contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas

implicadas.

Utiliza variedad de instrumentos para recoger información como las entrevistas, imágenes,

observaciones, historias de vida, en los que se describen las rutinas y las situaciones problemáticas,

así como los significados en la vida de los participantes.

a. Población

Según (Pineda et al 1994) citado por López (2004), es el conjunto de personas u objetos de

los que se desea conocer algo en una investigación. “El universo o población puede estar constituida

por personas, animales, registros médicos, los nacimientos, muestras de laboratorio accidentes

viales. En la investigación etnográfica que se llevara a cabo la población hace referencia a los

estudiantes de la Institución Educativa Enrique Olaya Herrera, ubicada en la ciudad de Palmira.

b. Muestra

Según López (2004), es el subconjunto o parte del universo o población en que se llevara a

cabo la investigación. En este caso serán los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa

Enrique Olaya Herrera.

c. La entrevista
Según Nahoum (1985) cree que es más bien un encuentro de carácter privado y cordial,

donde una persona se dirige a otra y cuenta su historia o da la versión de los hechos, respondiendo a

preguntas relacionadas con un problema específico.

Taylor y Bogan (1986) entienden la entrevista como un conjunto de reiterados encuentros

cara a cara entre el entrevistador y sus informantes, dirigidos hacia la comprensión de las

perspectivas que los informantes tienen respecto a sus vidas, experiencias o situaciones.

Para el caso de esta investigación se tendrá en cuenta la entrevista semiestructurada que

según (Murillo, s.f), el investigador previamente a la entrevista lleva a cabo un trabajo de

planificación de la misma elaborando un guion que determine aquella información temática que

quiere obtener.

Se trata de una entrevista que se guía por 10-15 preguntas claves fijadas anteriormente. Esta

herramienta facilita crear un ambiente abierto de diálogo y permite a la persona entrevistada

expresarse libremente sin las limitaciones creadas por un cuestionario.

d. La observación

Según Berguría et at. (2010), se podría pensar en la observación como un método de

recogida de informaciones, pero la observación, además de un método, es un proceso riguroso de

investigación, que permite describir situaciones y/o contrastar hipótesis, siendo por tanto un método

científico. Para que la observación, pierda ese carácter exclusivamente instrumental y sea un

procedimiento científico de investigación, se requieren ciertos requisitos. Como procedimiento


científico, la observación, requerirá como cualquier otro procedimiento científico, delimitar el

problema o situación a observar, recoger datos, analiza esos datos e interpretar los resultados.

Una de las actividades que se debe realizar para preparar una entrevista, es construir las

preguntas, estas preguntas pueden ser de dos tipos abiertas y cerradas.

e. El cuestionario

El cuestionario es un conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios para

alcanzar los objetivos propuestos del proyecto de investigación. El cuestionario permite estandarizar

e integrar el proceso de recopilación de datos. El cuestionario es en definitiva un conjunto de

preguntas respecto a una o más variables que se pueden medir.


11. Técnicas para el análisis de la información recolectada

Como dice Encinas (1993), los datos en sí mismos tienen limitada importancia, es necesario

“hacerlos hablar”, en ello consiste, en esencia, el análisis e interpretación de los datos.

 Reflexión sobre los resultados obtenidos en el trabajo de campo y en función de:


 Problema de Investigación
 Objetivos
 Hipótesis del estudio
 El marco teórico del estudio

Existen dos técnicas para el análisis de la información recolectada que son el análisis

estadístico y el análisis de contenido descriptivo

El proceso del análisis de los datos se esquematiza en:

 Describir el tratamiento estadístico de los datos a través de gráficos, tablas, cuadros, dibujos
diagramas, generado por el análisis de los datos.
 Describir datos, valores, puntuación y distribución de frecuencia para cada variable.
 El diseño de investigación utilizado indica el tipo de análisis requerido para la comprobación
de hipótesis.

Para la sistematización de la información recolectada se tendrá en cuenta la utilización de


herramientas informáticas, uso de programa de Microsoft office (Word, Excel).
12. Análisis de resultados obtenidos

Encuesta diagnóstica de caracterización estudiantes I. E Enrique Olaya Herrera

DIAGNÓSTICO.
La entrevista fue realizada a los 8 estudiantes que cursan el grado 5to de primaria de la
Institución Educativa Enrique Olaya Herrera; con el fin de lograr analizar la percepción que
tiene cada estudiante tanto en su entorno social, como familiar y escolar. Y a partir de ello,
que tan dispuestos están para sacar su proyecto de vida adelante.

1. Cuántos años tienes hasta el día de hoy:

Edades de los estudiantes


del grado 5. IE. EOH

13% 12%
9 años
25%
10 años
50% 11 años
12 años
2. Genero:

Genero de los estudiantes


del grado 5. IE. EOH

38%
Femenido
62%
Masculino

3. Con quien vives

Personas o familiares que


viven con los estudiantes del
grado 5. IE. EOH

Mamá
38% 37%
Papá
Abuelos
13% 12%
Ambos Padres

4. Cuantos hermanos tienes


Numero de hermanos
de los estudiantes del grado
5. IE. EOH

13%0%
1. Hermano
37%
2, Hermanos
50% 3, Hermanos
4. o más Hermanos

5. Cuál es el grado de escolaridad de tus padres

Escolaridad de los Padres


de los estudiantes del grado
5. IE. EOH

2. Primaria
25% 25%
3. Primaria
13% 4. Primaria
37% Primaria Completo
Bachiller

6. Que es lo que más te gusta de ti mismo


Gustos de sí mismo
de los estudiantes del gado
5. IE. EOH
Su cuerpo
13%
13% Su forma de ser
50%
12% Su responsabilidad
12%
Su Carácter

Su sentido de
pertinencia

7. Que es lo que menos te agrada de ti mismo

Lo que menos le agrada a los


estudiantes del gado 5. IE.
EOH

la Responsabilidad
25%
50%
25% El orden

El trabajo

8. Con cual cualidad que te identificas más


Mejor cualidad delos
estudiantes del gado 5. IE.
EOH

Amiguero
22%
45%

33% Respetuoso

Honestidad

9. Cuál es tu peor defecto

Peor Defecto de los


estudiantes del gado 5. IE.
EOH

Pereza
25%
37%

Mentira
38%

Irresponsable

10. Te agrada como eres


A los estudiantes del gado 5. IE.
EOH; les agrada como son

37%

63% Si No

11. Con que color identificas tu personalidad

Color preferido de los


estudiantes del gado 5. IE.
EOH

13% Rojo
37%

50% Azul

Amarillo

12. Que haces en tu tiempo libre


Qué hacen los estudiantes
en su tiempo libre

13%
25% Escuchar Música

37% Ver TV
25%

Jugar

Otros

13. Cuanto tiempo dedicas a hacer las tareas escolares dejadas para la casa

Tiempo dedicado a las


tareas de los estudiantes del
gado 5. IE. EOH
1. Hora
12%
12% 2.Horas
50%
13%
Menos de una Hora
13%
Más de Dos Horas

Ninguna

14. Cuál es la materia que más te gusta


Materia preferida de los
estudiantes del gado 5. IE.
EOH

Matemáticas
38% 37%

Español
25%

Erdu Fisica

15. Cuál es la materia que más se te dificulta

Materia que más se les


dificulta a los estudiantes
del gado 5. IE. EOH

13% Matemáticas

50%
37%
Español

ingles
16. Cuál es la materia que menos te llama la atención:

Materia que menos le llama


la atención de los
estudiantes del gado 5. IE.
EOH
Inglés

38% 37%
Democrtacia
25%

Proyecto de vida

17. Cuáles son tus metas después de terminar el Colegio.

Metas al terminar grado 11


de los estudiantes del gado
5. IE. EOH

13% Estudiar
37%

50% Trabajar

Otro

18. Crees que la educación permite superarte personal y profesionalmente


¿La educación Permite la
superación personal?

0%

100% Sí No
13. Conclusiones y recomendaciones

El proyecto es algo que nos sirve para llevar acabo nuestras metas en nuestras vidas , tambien nos
sirve para conocer como somos , lo que fui y sere
Al realizar este proyecto, pude concluir que un plan de vida y carrera es parte fundamental del
desarrollo profesional, laboral y personal de cualquier individuo. Ya que esta específicamente
diseñado para poder ir formándome en cualquier ámbito, ya que dependiendo de mis expectativas,
metas, objetivos, habilidades y aspiraciones puedo ir formando de manera eficaz y ordenada mi
proyecto de vida .

La elaboración de un proyecto de vida nos va a ayudar a que cada uno logre sus metas y sobretodo
en nuestra autorregulación personal
14. Referentes bibliográficos

Alejos, Y., & Sandoval, E. (2010). 7. Significatividad del proyecto de vida en el estudiante de
Educación. EDUCARE, 14(3), 123-134. Recuperado de
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/article/viewFile/380/180

Domínguez, L. (2007). Proyecto de vida y valores: Condiciones de la personalidad madura y


saludable. Boletín electrónico de Investigación de la Asociación Oaxaqueña de
Psicología, 3(1), 44-58.

Duque Cardona, N. L., López López, L. F., & Quintero Restrepo, Z. (2015). El proyecto de vida
como mediación pedagógica en dos instituciones educativas de Manizales. Recuperado de
http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/1273/Natalia%20Lucia%20
Duque%20Cardona.pdf?sequence=1.

Duque Linares, J. (2014). Proyecto de vida. Recuperado de https://es.slideshare.net/im3/proyecto-


de-vidajorge-duque-linares.
Fierro Jenny, A., & Vega Álvarez, D. M. (2008). Construcción de Proyecto de Vida como estrategia
de atención y prevención a embarazo en adolescentes. Colegio Departamental Enrique Pardo
Parra, Cota (Cundinamarca), 2006. Recuperado de
http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/163/TTS_FierroJennyA
driana_06.pdf?sequence=1

Gualtero, P., M., (2016). Importancia del proyecto de vida, como eje motivacional para el ingreso a
estudios superiores, en los estudiantes de los grados 10° y 11°, de la Institución Educativa
Técnica la Chamba, del Guamo Tolima. Recuperado de
http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1668/1/IMPORTANCIA%20DEL%20PROYECTO
%20DE%20VIDA.pdf

Hernández, D., & Ovidio, S. D. (2000). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de
la identidad individual y social. Revista Cubana de psicología, 17(3), 270-276. Recuperado
de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20120827125359/angelo8.pdf

Hernández, O. D. (2006). Proyecto de vida y desarrollo integral humano. Rev. Internal Crecemos.
(Puerto Rico), 6(1-20), 1-31. Recuperado de
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/37797629/Proyecto_de_vida_y_desarrol
lo_integral_humano.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=150
9146065&Signature=jBWwJeko0rQgtFFKMB2znZoM%2BSY%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DPROYECTO_DE_VIDA_Y_DESARROLLO_INT
EGRAL_H.pdf

López, P., L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto Cero, 09(08), 69-74. Recuperado de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
02762004000100012&lng=es&tlng=es.

Maslow, A., & Maslow, P. A. (2015). La Motivación. Trabajo, 23, 06. Recuperado de
http://www.academia.edu/download/38413767/La_Motivacion.docx
Meza. R., U., E. (2011). Reflexión e investigación. Revista editorial del congreso por una educación
de calidad. Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Juan_Miranda_Morales/publication/272925238_educac
ion_y_pobreza_la_necesidad_de_una_relacion/links/54f32f4e0cf24eb8794c2285.pdf#page=
73

Murillo, J. T. (2006). La entrevista. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado


de
https://uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Presentaciones/Entrevista_(tra
bajo).pdf

Núñez, J. C. (2009, September). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico. In Trabajo


presentado en el X Congreso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia. Braga,
Portugal. Recuperado de http://portal.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/19d0890b-9a72-
4f5c-a73b-afd24da93290/054+Proyecto+de+vida+en+la+adolescencia.pdf?MOD=AJPERES

Orillo J. (2011). Enfoques epistemológicos. Tipos de investigación Según el enfoque


epistemológico. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/47191251/Enfoques-
Epistemologicos

Puebla, S. B., Colmenarejo, L. G., Alarcón, B. M., Pastellides, P., & López, M. V. V.
OBSERVACIÓN. Recuperado de
http://uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Obser
vacion_trabajo.pdf

RAE (s, f). Diccionario del estudiante. Recuperado de http://www.rae.es/obras-


academicas/diccionarios/diccionario-del-estudiante

Rodríguez, M. L. (1991). Orientación educativa. Ceac. Recuperado de


http://www.academia.edu/download/35395058/INTERVENCION_O.E.docx

Ruíz, J. R. (2012). Proyecto de vida y toma de Decisiones. Magazín Aula Urbana, (82), 7.
Recuperado de file:///C:/Users/user/Downloads/546-1-1039-1-10-20160505.pdf
Sáenz, H., V., (20063). ¿Qué es un proyecto de vida? Recuperado de
http://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/438/SalazarV%C3%A1squezAn
aCecilia.pdf?sequence=2

Sabino C. (s, f). Proyectos educativos. Técnica de Procesamiento y Análisis de Datos.


https://proyectoseducativoscr.wordpress.com/elaboracion-del-ante-proyecto/capitulo-iii-
marco-metodologico-de-la-investigacion/3-6-tecnica-de-procesamiento-y-analisis-de-datos/

https://victorianosaez.wordpress.com/2006/03/27/%C2%BFque-es-un-proyecto-de-vida

Salazar. V., A., & Carabalí. M., M. (2015). La lúdica en la motivación de los estudiantes de grado
quinto de la Institución Educativa Enrique Olaya Herrera

Sosa., S., M. (2007) Metodología. Investigación según el enfoque Epistemológico. Recuperado de:
http://www.monografias.com/trabajos37/metodologia/metodologia2.shtml#ixzz4fkf1ce8x

Vera A. (2013). Principales Tipos de Investigación. Recuperado


de: http://www.monografias.com/trabajos58/principales-tipos-investigacion/principales-
tipos-investigacion.shtml#ixzz4fkkeVaWK

También podría gustarte