Está en la página 1de 8

LEY DE KIRCHOFF

I. INTRODUCCIÓN
Los circuitos eléctricos son fundamentales para la innovación e investigación, por
lo cual es importante estudiar las propiedades que rigen a los sistemas eléctricos,
como la ley de Kirchhoff.
Las leyes de Kirchhoff están fundamentadas en la ley de la conservación de la
energía, y permiten analizar las variables inherentes a los circuitos eléctricos.
Ambos preceptos los enunció el físico prusiano Gustav Robert Kirchhoff a
mediados de 1845, y son usadas en la actualidad en las ingenierías eléctrica y
electrónica, para el cálculo de corriente y tensión.

La primera ley dice que la suma de las corrientes que ingresan en un nodo del
circuito debe ser igual a la suma de todas las corrientes que se expulsan del
nodo. La segunda ley enuncia que la suma de todas las tensiones positivas en
una malla debe igualarse a la suma de las tensiones negativas (las caídas de
tensión con sentido contrario).

Las leyes de Kirchhoff, junto con la Ley de Ohm, son las principales herramientas
con las cuales se cuenta para analizar el valor de los parámetros eléctricos de un
circuito.

Mediante el análisis de nodos (primera ley) o de mallas (segunda ley) es factible


hallar los valores de las corrientes y las caídas de tensión que se presenten en
cualquier punto del montaje.

II. OBJETIVO
- OBJETIVO GENERAL
Verificar la ley de Kirchhoff
- OBJETIVO ESPECIFICO
Medición de la corriente y tensión en resistencias del circuito.
Comparar los resultados teóricos con los resultados prácticos.
III. MARCO TEORICO

KIRCHHOFF, GUSTAV ROBERT (1824 - 1887).


Físico alemán, nació en Königsberg (actualmente Kaliningrado, Rusia) y estudió
en la universidad de esa ciudad. Fue profesor de física en las universidades de
Breslau, Heidelberg y Berlín. Con el químico alemán Robert Wilhelm Bunsen,
desarrolló el espectroscopio moderno para el análisis químico. En 1860 los dos
científicos descubrieron el cesio y el rubidio mediante la espectroscopia.
Kirchhoff dirigió importantes investigaciones sobre la transferencia de calor y
también expuso dos reglas, actualmente conocidas como leyes de Kirchhoff, con
respecto a la distribución de corriente en circuitos eléctricos.

LEYES DE KIRCHHOFF
1. LEY DE NODOS O NUDOS
La primera ley de Kirchhoff se fundamenta en la ley de la conservación
de la energía; más específicamente, en el balance del flujo de corriente a
través de un nodo en el circuito.

Esta ley se aplica de igual forma en circuitos de corriente continua y


alterna, todo fundamentado en la ley de la conservación de la energía, ya
que la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma.

Esta ley establece que la suma de todas las corrientes que ingresan a un
nodo se iguala en magnitud con la suma de las corrientes que se expulsan
de dicho nodo.

Por ende, la corriente eléctrica no puede aparecer de la nada, todo se


fundamenta en la conservación de la energía. La corriente que ingresa a
un nodo debe distribuirse entre los ramales de ese nodo. La primera ley de
Kirchhoff puede expresarse matemáticamente de la siguiente forma:
Σ Corrientes entrantes al nodo = Σ Corrientes salientes del nodo

La ley se basa en el principio de la conservación de la carga donde la carga


en couloumbs es el producto de la corriente en amperios y el tiempo en
segundos.

2. LEY DE TENSIONES
Expresa que la suma algebraica de las diferencias de potencial existentes
alrededor de cualquier trayectoria cerrada en un circuito eléctrico es igual
a cero.

En un lazo cerrado, la suma de todas las caídas de tensión es igual a la


tensión total suministrada. De forma equivalente, la suma algebraica de
las diferencias de potencial eléctrico en un lazo es igual a cero.

Esta ley está igualmente fundamentada en la ley de conservación de la


energía, ya que se establece que cada malla es un camino conductor
cerrado, en el cual no se genera ni se pierde potencial.
LEY DE CONSERVACIÓN DE LA CARGA

La segunda ley de Kirchhoff también obedece a la ley de conservación de la


carga, ya que a medida que los electrones fluyen por un circuito, pasan a través
de uno o varios componentes.

Estos componentes (resistencias, inductores, capacitores, etc.), ganan o pierden


energía dependiendo del tipo de elemento. Lo anterior se debe a la elaboración
de un trabajo debido a la acción de fuerzas eléctricas microscópicas.

La ocurrencia de una caída de potencial, se debe a la ejecución de un trabajo


dentro de cada componente como respuesta a la energía suministrada por una
fuente, bien sea en corriente continua o alterna.

De manera empírica —es decir, gracias a resultados obtenidos


experimentalmente—, el principio de conservación de la carga eléctrica establece
que este tipo de carga no se crea ni se destruye.

Cuando un sistema se ve sujeto a interactuar con campos electromagnéticos, la


carga relacionada en una malla o bucle cerrado se mantiene en su totalidad.

Así, al sumar todos los voltajes en un lazo cerrado, considerando la tensión de la


fuente generadora (si es el caso) y las caídas de tensión sobre cada componente,
el resultado debe ser nulo.

IV. MATERIALES
- 8 Resistencias
- 1 Tablero de circuitos
- 1 Multímetro o Teser
- Juego de cables delgados
- Fuente de alta tensión
V. PROCEDIMIENTO
1. Se escogió ocho resistencias para poder realizar el armado de nuestro circuito.
2. Medimos cada una de las resistencias con el multímetro

Fig 1. Instrumento de medición multímetro

Fuente propia.

3. Sucesivamente, realizamos el armado del circuito en el Protoboard y verificamos


que este correcto.

Fig 2. Armado del circuito

Fuente propia
4. Realizamos la conexión del circuito a una fuente para poder medir la corriente
según la variación del voltaje, esto lo realizamos por medio de los cables
denominados bananas y caimanes.
Fig 3. Fuente de alta tensión

Fuente propia.

5. Finalmente realizamos una tabla que nos representa los valores de la variación de
voltaje y los valores de la corriente para poder verificar las leyes de Kirchhoff.

Fig 4. Medición del voltaje y corriente

Fuente propia.
VI. CALCULOS Y RESULTADOS
VII. DISCUSIÓN
Si bien los datos teóricos como prácticos son iguales, existe una variación en los
decimales. Esto se debe a la constante variación que el multímetro nos mostraba
al realizar la medición o por redondeo de la calculadora en el caso teórico.
Estas variaciones se deben por el material o ligeros errores experimentales.

VIII. CONCLUSIÓN
- Comprobamos la ley de Kirchhoff según la definición que dice que la suma
de corrientes que llegan al nodo es igual a la suma de corrientes que salen del
sistema. Esta experiencia nos ayuda a conceptualizarnos sobre la
conservación de la energía.
- Confirmamos las leyes de Kirchhoff al observar los valores obtenidos tanto
de forma teórica como de forma experimental, observando que la diferencia
entre estas es mínima.

IX. BIBLIOGRAFÍA
Torres, J. (2018, 22 mayo). Leyes de Kirchhoff: Primera y Segunda Ley (Con
Ejemplos) - Lifeder. Recuperado 29 septiembre, 2019, de
https://www.lifeder.com/leyes-kirchhoff/
Rouse, M. (2005) Kirchhoff’s Laws for current and voltaje. Recuperado de:
whatis.techtarget.com

También podría gustarte