Está en la página 1de 3

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CATEDRA HISTORIA DE LAS RELACIONES LABORALES EN VENEZUELA

LA CUARTA REVOLUCION INDUSTRIAL

Ana Santander
C.I: 25.718.141
Cada revolución industrial representó cambios profundos y transformaciones en
nuestra sociedad. El centro de la vida salió de las comunidades agrícolas y se
trasladó a las fábricas, las personas abandonaron el campo y llegaron a las
ciudades con la introducción de la producción mecánica. La electricidad y los
sistemas de producción masiva cambiaron la forma en que las personas vivían y
trabajaban. Y, más recientemente, la revolución digital causó rupturas en todas las
industrias a través de la transformación digital y la manera en que las personas
vivían, trabajaban y se comunicaban vivió nuevamente cambios importantes. Esta
cuarta revolución industrial se mantiene en un cambio digital que comenzó a
registrarse desde el siglo pasado y que tiene particularidad en la fusión de
tecnologías que están “borrando” los límites entre las esferas físicas, digitales y
biológicas y que tiene un efecto transversal a todas las disciplinas, las economías e
industrias.

Schwab explica la estrecha relación entre la tecnología y la sociedad y cuáles


serán las consecuencias en un futuro no muy lejano las cuales crean incertidumbres
en cada persona después de tener un conocimiento más profundo ya que según lo
leído ninguna de las revoluciones anteriores, por más significativas que hayan sido,
superan lo que puede vivirse en los próximos años. Nosotros, como profesionales,
cómo los líderes, políticos y responsables de la toma de decisiones en diferentes
ámbitos de la sociedad debemos asumir la responsabilidad colectiva para asegurar
que esta transformación sea positiva para todos.

Una de las ideas principales apunta a que la acelerada revolución tecnológica tiene
dos rasgos totalizantes. Por un lado, modifica casi todas las prácticas humanas
(trabajo, comunicaciones, transporte, ciencia, etc.). Y por otro, no hay un sector que
se pueda escapar de su influencia: los políticos, los administradores públicos, los
agentes privados, la academia y la sociedad civil.

También Schwab considera que, así como este periodo de transformación es una
época de promesas, también puede convertirse en una amenaza. Desde el lado
positivo, está convencido de que la tecnología puede impulsar el desarrollo y
progreso social, y en este sentido, la innovación tecnológica jugará un papel
determinante. Sin embargo, también expresa sus preocupaciones en torno a que
las organizaciones no sean capaces de adaptarse rápida y eficazmente a los
cambios y que los gobiernos utilicen y regulen las nuevas tecnologías en su propio
beneficio, caso que quizás algunos países pueda ocurrir, por ello uno de los
principales temores que expresa el autor es que la tecnología termine desplazando
al hombre y hace un llamado a los líderes y ciudadanos para que aprovechen las
oportunidades que ella brinda, pero no se puede perder de vista que la gente debe
estar en el primer lugar y que estas nuevas tecnologías ante todo son hechas por la
gente para la gente.

Schwab es consciente de la dinámica íntima entre la tecnología y la sociedad. Y


se supone que esto podría ser una revolución en la que las empresas, los gobiernos
y la sociedad en general no aprenderán a dominar fácilmente. Pero hay que tener
en cuenta que por el lado de la oferta, los desarrollos en el almacenamiento de
energía, las tecnologías de red y el procesamiento en tiempo real del rendimiento
de los clientes y activos, son factores que están transformando los modelos
operativos. Mientras tanto, por el lado de la demanda, los clientes valoran y esperan
una interacción personalizada a lo largo de su experiencia como consumidores.

De esta manera, para que las empresas logren un crecimiento sostenido en el


marco de la Cuarta Revolución Industrial, requerirán el poder de la creatividad y de
la innovación para lanzar al mercado nuevos productos y servicios de la mano de
tecnologías como el IoT, Big Data y la Inteligencia Artificial, por ejemplo. En
conclusión, el objetivo principal es determinar cuáles son las conductas y acciones
que todos podemos emprender para que la tecnología no sorprenda al hombre y no
lo desplace.

También podría gustarte