Está en la página 1de 27

INDICE

I. INTRODUCCION ..................................................................................... 3

1.1.1. Objetivos generales ........................................................................ 4

1.1.2. Objetivos Específicos ..................................................................... 4

II. REVISION DE LITERATURA .................................................................. 5

2.1. Tala de arboles ..................................................................................... 5

2.1.1. Reglas generales en la tala ............................................................ 5

2.2. Tractor forestal ...................................................................................... 7

III. MATERIALES Y METODOS.................................................................. 12

3.1. Lugar de ejecución .............................................................................. 12

3.1.1. Ubicación política ......................................................................... 12

3.1.2. Ubicación geográfica .................................................................... 12

3.1.3. Clima ............................................................................................ 12

3.2. Materiales ........................................................................................... 12

3.3. Equipos ............................................................................................... 13

3.4. Metodología ........................................................................................ 13

3.4.1. Reconocimiento de la parcela de corta 4 ..................................... 13

3.4.2. Cubicación de las cargas ............................................................. 13

3.4.3. Arrastre de trozas ......................................................................... 14

IV. RESULTADO ......................................................................................... 15

V. RECOMENDACIONES .......................................................................... 23
VI. CONCLUSIONES .................................................................................. 24

VII. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................... 25


INTRODUCCION

La corta de un árbol en un bosque natural tropical siempre debe


justificarse mediante una actividad silviculturales, generalmente establecida en
el Plan General de Manejo y los planes operativos. Así, un árbol es derribado en
un bosque manejado por una de estas razones: 1) por la ejecución del
aprovechamiento forestal de la masa madura, cuando se cortan árboles
comerciales de grandes dimensiones que serán procesados en las industrias; 2)
por tratamientos silviculturales con el fin de mejorar la estructura, composición y
potencial productivo del bosque.
La cubicación de maderas se realiza con mediciones, y empleando
fórmulas para poder determinar el volumen, entonces podemos decir que los
procedimientos técnicos que se realizan para la cubicación de trozas en rodales
de una manera sencilla que faciliten las actividades de cubicación en el campo
forestal.
La mayoría de estudios de rendimiento y costos utilizando tractores
forestales corresponden a bosques de selva alta caracterizada por tener suelos
más firmes, mayores pendientes, diferentes volúmenes de precipitación,
existencia de carreteras principales y secundarias, muy diferente a lo que
ocurren en la selva baja, por tal motivo el objetivo del estudio es determinar el
rendimiento y costos en el arrastre de maderas en trozas en un bosque de colina
alta del tractor forestal a ruedas marca Franklin modelo 170-turbo de 185 HP.
Esta información no solo permitirá cuantificar el rendimiento y los
costos en condiciones particulares y especiales de los bosques tropicales, sino
también permitirá desarrollar los planes de extracción y aprovechamiento forestal
tomando en cuenta las condiciones climáticas, topográficas y mano de obra, para
optimizar la faena, asimismo posibilitará estimar la distancia máxima hasta
donde es posible realizar la extracción mecanizada de determinadas especies
en función al precio por pie tablar que se paga en el mercado.

1.1.1. Objetivos generales

- Reconocer el tipo de arrastre el costo, el tiempo y el rendimiento de


arrastre.

1.1.2. Objetivos Específicos

- Hallar el costo de arrastre


- Hallar el tiempo de arrastre
- Hallar el rendimiento de arrastre
REVISION DE LITERATURA

Tala de arboles

Podría decirse que la tala dirigida es la técnica de apeo de árboles


en la dirección deseada. Esta técnica ha sido probada, mejorada y adaptada a
diferentes situaciones y condiciones, tanto del árbol como del terreno. Desde el
punto de vista técnico, las operaciones de tala dirigida buscan mejorar el trabajo
en el bosque cuidando aspectos claves como evitar la incidencia de accidentes,
aumentar la seguridad del motoserrista y de todo el personal presente en el área
de trabajo, aumentar el rendimiento de volumen comercial aprovechable y
facilitar la operación posterior de arrastre (POSAS, 1998).

2.1.1. Reglas generales en la tala

Antes de empezar a cortar el árbol, debemos analizar varios


aspectos importantes:

- Diámetro del árbol y especie


- Pie del árbol
- Excentricidad y tamaño de la copa
- Inclinación y estado del fuste
- Altura del árbol
- Presencia de ramas secas y bejucos

2.1.2. Métodos de corte


La boca, o entalladura de apeo, determina la dirección de caída del
árbol. Este corte permite reducir la presión del fuste en esa zona, con lo que se
logra que el árbol caiga sin que la bisagra se rompa antes de tiempo. La boca
delimita y define la bisagra por el frente. La altura y la profundidad de la boca
deben de coincidir en un solo punto formando una línea, si el corte en un lado

es más profundo que en el otro se estaría cortando o adelgazando la bisagra, lo


cual genera problemas en árboles de grandes dimensiones, inclinados, o con
cualquier tipo de árbol si hay vientos fuertes.

La bisagra dirige y controla el árbol durante la caída en la dirección


que la boca marca. Es la sección de madera que nunca se corta, las fibras se
revientan al ir cayendo el árbol, lo cual permite que este no se deslice hacia atrás.
Esto hace que el fuste caiga lentamente lo cual da tiempo al motoserrista para
retirarse por la ruta de escape. Hay que tener sumo cuidado con los árboles
podridos o aquellos en los que la bisagra coincida con una parte de madera en
mal estado, ya que la sección podría ceder, con lo cual el árbol podría moverse
en otra dirección (POSAS, 1998).

El corte de caída permite separar el fuste y el tocón. Con la ejecución


del corte se delimita y determina propiamente la bisagra por el lado de atrás.
Independientemente del método de tala usado, el corte debe ejecutarse en forma
paralela al fuste y no en forma sesgada o inclinada; así se delimita la bisagra a
la altura adecuada y permite usar cuñas, si fuera necesario, como se muestra en
la figura.
Figura 1. Elementos básicos de la tala de arboles

2.1.3. Preparación del producto

- Limpieza del fuste


- Desbote
- Evaluación
- Descope y desrame
- Troceo

Tractor forestal

2.2.1. Función principal

Vehículo autopropulsado con elevada capacidad de traficabilidad


sobre suelos en pendiente y con obstáculos, que se utiliza como base propulsora
en los aprovechamientos forestales.
2.2.2. Descripción General

- Disponen de una estructura rígida y protegida por la parte inferior,


generalmente formada por dos cuerpos articulados en la zona central,
lo que permite cambiar de dirección mediante el giro de un cuerpo con
respecto al otro.
- Los motores utilizados disponen de potencias entre 100 y 250 CV (75
y 180 kW) y las transmisiones son parcial o totalmente hidrostáticas, o
mecánicas con cambio en carga y convertidor de par o embrague
hidráulico.
- Utilizan ruedas forestales anchas para reducir el impacto ambiental en
el monte. También se comercializan tractores forestales con propulsión
por cadenas metálicas.
- El reparto de masas entre los ejes es de 2/3 (delante) – 1/3 (detrás),
similar a los tractores agrícolas de cuatro ruedas motrices iguales.
- La anchura de vía y el radio de giro son reducidos para asegurar la
maniobrabilidad. Se consideran estables en pendientes de hasta el
35%, estabilidad que se reduce cuando cambian de dirección.
- Utilizan cabinas de protección frente al vuelco (ROPS) y frente a la
caída de troncos (FOPS), que pueden ser auto nivelantes y giratorias
para facilitar el trabajo del operador.
- No utiliza barra porta-herramientas ni enganche tripuntal, y las
diferentes opciones constructivas suelen ser originarias de fábrica.

Arrastre

El arrastre de madera es una de las operaciones más costosas de la


cosecha forestal, según los resultados obtenidos por Sessions (1992), Seixas et
al. (1996) y Volpato et al. (1991). La utilización de tractores para el arrastre de
madera es la tecnología más difundida por todo el mundo. Se caracteriza por
altos rendimientos y bajos costos cuando comparada a otros métodos, aunque
provoca daños considerables al suelo, conforme han demostrado los resultados
publicados por Hendrison (1990), Warkotsch y Olsen (1992), Sarre (1993) y
Fenner (1996).

Por lo tanto, es esencial la planificación de la cosecha pues permite


estar unidos los diferentes elementos del sistema, identificar solucionar
dificultades ordenar insumos y su secuencia, etc.

2.3.1. Arrastre de las cargas

Para referirse a la saca de madera desde el bosque, en América


Central se emplean términos como extracción, transporte menor o arrastre; este
último término se refiere más al traslado de la troza o fuste, arrastrado por el
suelo mediante tracción mecánica o animal. En muchos casos se utilizan
sistemas que involucran el procesamiento primario in situ, por lo que el traslado
de la madera se realiza con carretas o plataformas.

La materia prima que se extrae pueden ser trozas, fustes completos,


residuos y madera procesada en bloques o hasta en tablas de diverso espesor,
ancho y largo. La forma en que se extrae la materia prima depende de los
objetivos de la operación, e influye (o es influida) por el sistema de saca
empleado.

Es importante, entonces, que los caminos y pistas se construyan en


función del método de arrastre que se va a utilizar y que los árboles se talen de
manera que caigan en la mejor posición para su extracción. También es
importante que la tala se organice de forma que la extracción pueda hacerse de
manera continua durante todo el periodo seco, y que el equipo de extracción
(sean animales o maquinaria) esté listo para el trabajo: con buena salud y/o con
buen mantenimiento (POSAS, 1998).

2.3.2. Las operaciones de arrastre


Otra consideración relevante sobre la importancia del transporte
menor es el impacto que causa en el ambiente, ya que generalmente la
construcción de caminos y pistas de extracción y el arrastre provocan
movimientos de tierra, remoción y compactación del suelo y alteración de la
vegetación.

Una buena planificación de las pistas de arrastre principales, así


como una buena ejecución del arrastre, con un uso adecuado de la pala y del
winche, permiten disminuir el nivel del impacto. Un descuido en la planificación
y una ejecución deficiente son factores que pueden causar graves daños a la
vegetación remanente y a los cursos de agua en el área.

El uso de métodos de arrastre no mecanizados disminuye el impacto


de la operación, pero su baja producción y la susceptibilidad a condiciones de
peso de la carga y condiciones de sitio limitan su uso en operaciones que
requieren el movimiento de altos volúmenes de madera en troza (POSAS, 1998).

2.3.3. Factores a considerar en la selección del método de arrastre

La selección del método de arrastre que se utilice en un sistema de


aprovechamiento forestal de bosques tropicales depende del análisis y
conjugación de una serie de factores, cada uno de los cuales tendrá un mayor o
menor peso según los objetivos de la operación. Los objetivos que deben
cumplirse en la operación de extracción.

- Lograr la mayor productividad posible en el proceso de extracción.


- Garantizar la seguridad de los equipos de extracción y del personal que
trabaja en zonas contiguas.
- Provocar un mínimo de compactación y alteración del suelo ocasionadas
por las operaciones de saca.
- Causar el menor daño posible a los cursos de agua dentro de la unidad
de corta o en sus proximidades; particularmente los que fluyen durante
todo el año o abastecen de agua a poblaciones aledañas.
- Causar un daño mínimo a los árboles que quedan en pie y a la
regeneración natural, especialmente los que se considera que serán
aprovechados en el futuro.
- Conducir al cargadero todas las trozas habilitadas para su extracción, sin
merma importante de volúmenes ni deterioro significativo de la calidad.

Cubicación de las cargas

Este tipo de cubicación es el más exacto por cuanto tenemos el


volumen real de la carga, pero es muy difícil de realizarlo por la cantidad de
trozas que usualmente son movilizadas y la cantidad de vehículos que
normalmente cruzan los diferentes controles forestales del país (ROBINSON,
1994).

Para la cubicación de madera rolliza se deben tener en cuenta


algunos criterios básicos que facilitan la cubicación y brindar una precisión en la
estimación de los volúmenes de las trozas. Toda troza de madera por tener forma
geométrica irregular dificulta estimar su volumen con precisión, pero existen
mecanismos y fórmulas matemáticas que nos permite calcular su Volumen con
exactitud. Por lo cual se emplea dos fases:

- La medición de los diámetros y la longitud

En la medición de la longitud no existe ninguna dificultad, en caso


del diámetro se bebe tener en cuenta la forma del fuste de la troza, como son:
forma regular y formas irregulares.

- Cubicación

El cálculo del volumen (V) de las trozas de una pieza o de un lote de


piezas se realiza mediante la aplicación de una de las siguientes fórmulas según
el sistema de unidades empleadas.
MATERIALES Y METODOS

Lugar de ejecución

3.1.1. Ubicación política

La práctica se llevó acabo en la concesión de don Carlos Muñoz


Landa, en la Parcela de Corta número 4, ubicado en el caserillo de la Morada,
Distrito de Cholón- Provincia de Marañón Departamento de Huánuco.

3.1.2. Ubicación geográfica

Morada, Distrito de Cholón, Provincia de Marañón, departamento de


Huánuco geográficamente ubicada a 8° 47' 41.8" de latitud sur y a 76° 14' 57.9"
de longitud oeste, a una altitud de 552 m.s.n.m.

3.1.3. Clima

El clima es semi [-tropical, templado - seco y frío con lluvias


estaciónales cuantiosas.

Materiales

- Cinta métrica 30 y 50m


- Wincha de 5 metros
- Machete
- Cuaderno de apunte
- Cámara digital
Equipos

- GPS
- Tractor oruga
- Tractores forestales con ruedas, marca Franklin, modelo 170-turbo
185 HP.
- Cables de acero de 7/8” de diámetro de 35 m de longitud.

Metodología

3.4.1. Reconocimiento de la parcela de corta 4

Dicho reconocimiento fue en la parcela de corta número 4, para


eso se realizó un recorrido desde el patio de acopio, hasta el acceso de los
caminos a la parcela de corta, el cual se tomó la ruta de una quebrada que
habría sido adecuada para el traslado de las diferentes cargas, y la toma de
diferentes rutas que dirigen a diferentes partes donde serán aprovechados los
arboles maduros, que han sido previamente censados y evaluados para su
cumplimento.

En el cual se realizó la tala de las especies censadas, dejando un


tocón con el mismo código del árbol para la supervisión del ATFFS.

3.4.2. Cubicación de las cargas

Seguidamente se realizó la respectiva cubicación del árbol talado


(leche caspi), donde se contó con la dirección de los trabajadores del lugar,
para poder así diferenciar y reconocer las diferentes tipos de codificaciones
puestos en la carga, como son la letra A, B y C en ocasiones, de los cuales
se entiende que son divisiones del fuste aprovechable y por razones han sido
divididos en dos o tres partes dependiendo de la capacidad de arrastre que
presenta el tractor.
Para lo cual se tomó dos mediciones de las cuales son la longitud
y el diámetro mayor, como el diámetro menor (aquí se sacó un promedio entre
os dos), los códigos puestos en la parte base, con su respectiva placa fueron
de alguna manera para algunos difícil de observar por estar demasiado tiempo
en el lugar, pero con la ayuda de los trabajadores se pudo cerciorar dichos
códigos.

3.4.3. Arrastre de trozas

Después de realizar la cubicación de la madera, vino el tractor


forestal aperturando un pequeño camino para de esa manera se pueda
facilitar para el sacado de la carga, el ayudante del tractor forestal limpio el
área y coloco el cable de acero para realizar el jalado de la carga hasta que
se encuentre en el camino para después llevar estas trozas al patio de acopio.
Se mandó a dos compañeros para controlar el tiempo que tarda el tractor
forestal en realizar el arrastre y también el tiempo de regreso (vacío).
RESULTADOS

Tiempo de arrastre de trozas con el tractor forestal Franklin 170-Turbo

La información de campo de porque nomeamalos tiempos de arrastre de las trozas con el tractor
forestal Franklin 170-Turbo en términos de carga.

Tiempo de arrastre (min)


Promedio
Distancia (m) Troza de tiempo
Troza 1 (1034) Troza 2 (1101) Troza 3 (1107 A) Troza 4 (1107 B) Troza 5 (1107 C)
6
500 - 0 21 15 0 0 6
2,000 22 66. 3 0 0 45 50 23

El tiempo promedio para la distancia de 2000 m y 500 m, en el que se observa que existe una
relación directamente proporcional entre la distancia recorrida en el arrastre de trozas y el tiempo utilizado. Es
decir, el menor tiempo de arrastre de 15 min y el mayor tiempo de 66,3 min. Si se toma un tiempo promedio de
23 min en el arrastre de las trozas desde el sitio de extracción hasta el patio de acopio de las trozas.

Cuadro 1: Tiempo promedio de arrastre de trozas por distancia con el tractor forestal Franklin 170-Turbo.
El coeficiente de determinación (R2 ) estimado para los tractores
evaluados es de 0,98 que indica el buen ajuste del modelo en relación a los
datos de tiempo y distancias de arrastre; es decir existe una alta asociación
entre las dos variables cuya ecuación está representada por T=10,059 +
0,31D para el tractor Franklin 170-Turbo No. 2; T=3,776 + 0,035D para el
tractor Franklin 170-Turbo No. 3; T=7,421 + 0,046D para el tractor Franklin
170-Turbo No. 5 y el tractor Franklin 170-Turbo No. 6 está representada por
la ecuación T=13,208 + 0,039D. Rodríguez (1994), reporta para el mismo tipo
de estudio un coeficiente de determinación de 0,96 cuya ecuación está
compuesta por la función T=1,4746 + 0,0386281D, mientras que Benites
(2001), indica haber obtenido un coeficiente de determinación de 0,92 y la
ecuación está constituida por T=-1,4516 + 0,0408338D, los mismos que al ser
contrastados con los resultados obtenidos en el presente estudio coinciden
con el modelo matemático lineal ajustado, pero difieren con los valores del
coeficiente de determinación y las ecuaciones alcanzadas.

1.1. Volumen de trozas extraído con el tractor forestal Franklin 170-


Turbo

El volumen de trozas extraído con el tractor foresta Franklin 170-


Turbo es casi constante para todas las distancias de 2000 consideradas en el
estudio, con un máximo de 90,57 m3, un mínimo de 75,84 m3 y un volumen
promedio de 86,34 m3.

TROZA
TROZA 2 TROZA 3 TROZA 4 TROZA 5 TROZA 4
1
(1101) (1107 A) (1107 B) (1107 C) (Tornillo)
(1034)
D. Menor (m) 0.33 0.465 0.975 0.845 0.725 0.95
D. mayor (m) 0.635 0.705 1.155 0.975 0.845 1.12
L (m) 13.68 12.5 6 6 11 9.77
Volumen (m3) 2.501 3.360 5.345 3.902 5.324 8.220

Cuadro 2: Volumen promedio de trozas por distancia extraído con


el tractor forestal Franklin 170-Turbo.
1.2. Rendimiento promedio de madera extraída con el tractor forestal
Franklin 170-Turbo.

El rendimiento de madera extraída por distancia con el tractor


forestal Franklin 170-Turbo es inversamente proporcional a la distancia
recorrida. En el Cuadro 6 se observa que el mayor rendimiento de 113,11 m3
/jornada corresponde a la distancia recorrida de 1000 m y el menor
rendimiento de 14,66 m3 /jornada corresponde a la distancia recorrida de 10
000 m, con un promedio de rendimiento de 36,71 m3 /jornada. Si se considera
una distancia promedio de 5500 m de distancia entonces el rendimiento
promedio sería de 25,2 m3 /jornada.

RENDIMIENTO ( M3/JORNADA)
DISTANCIA TROZA 1 TROZA
TROZA 2 (1101) TROZA 3 (1107 A) TROZA 4 (1107 B) TROZA 5 (1107 C)
(1034) 6
0 1.02 1 0 0
500 -
1.36 0 0 1.24 1.15
2,000 2.36

1.3. Costos en el arrastre de trozas con el tractor forestal Franklin 170-


Turbo
los valores de los ítems que corresponden al tractor forestal Franklin
170-Turbo y que constituyen la base para el cálculo de la
depreciación de la maquinaria.

Cuadro 3. Costos de operación del tractor forestal Franklin 170-


Turbo.

Valor del tractor (I) US$ 180000


Valor de las llantas (4 llantas) US$ 10400
Valor a depreciar (V)= I – Valor de llantas US$ 169600
Precio de reventa del tractor o (R)= (20% de I) US$ 36000
valor residual
Tasa de interés (i) 12%
Vida útil del tractor (N) 10 años
Vida útil de las llantas 1 año
Precio del cable 168
Vida útil del cable 220 horas
Reparación y mantenimiento (20% de la depreciación US$ 0,66/hora
del tractor)
Horas de trabajo al año (h) 3500 horas (250 días)
Horas de trabajo por día 14 horas

Cuadro 4. Costos fijos en las actividades de arrastre de trozas dentro del


bosquecon el tractor forestal Franklin 170-Turbo.

Ítem US$/hora

Depreciación del tractor (D) 3,82

IMA 3,95

Total costos fijos 7,77


Cuadro 5. Costos variables en las actividades de extracción de trozas dentro
delbosque con el tractor forestal Franklin 170-Turbo.

Ítem US$/hora

Mano de obra Operador + Leyes sociales 2,04

Ayudante + Leyes sociales 1,77

Reparación y 20% D 0,66

mantenimiento

Depreciación de las llantas 2,97

Depreciación del cable 0,80

Combustible 19,71

Lubricantes y grasas 1,94

Filtros 15% Lubricantes y grasas 0,29

Total costos variables 30.18

Cuadro 6. Costo horario total de operación del tractor forestal Franklin 170-
Turbo en el arrastre de trozas dentro del bosque.
Cuadro 7. Relación entre el
costo de operación del
Costo 500 2000 tractor
Costos US $/hora forestal
Franklin
Fijos 7,77
170- Turbo
(US$/m3) 0.25 0,67
Variables 30,18 y la
distancia
Total 37,95 recorrida
en el
arrastre de
trozas en el bosque.
RECOMENDACIONES

-
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL

INFORME DE VIAJE DE PRÁCTICAS A LA CONCESIÓN DEL Sr. CARLOS

MUÑOZ LANDA, EN LA PARCELA DE CORTA N°4

CURSO : APROVECHAMIENTO FORESTAL

ESTUDIANTES : FERNANDEZ ZARATE, Williams

SAMA RETIS, Estrella

SANCHEZ LEON, Dalesca

SANCHEZ SAIRE, Brian

VEGA VERAMENDI, Sunyatsen

DOCENTE : Ing. ALVAREZ MELO, Jorge

SEMESTRE : 2018 – I

FECHA DE ENTREGA : 09 de julio del 2018

Tingo María

2018

También podría gustarte