Está en la página 1de 115

GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO

HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

ANEXO. COMPONENTES HIDRÁULICOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

31. LECHOS DE SECADO

INDICE

31. LECHOS DE SECADO ............................................................................................... 2


1 MEMORIA DESCRIPTIVA .................................................................................... 2
1.1 GENERALIDADES ................................................................................................................ 2
1.2 CRITERIOS DE DISEÑO ...................................................................................................... 2
1.3 DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD ........................................................................................... 2
2 MEMORIA DE CÁLCULO HIDRAÚLICO .............................................................. 3
2.1 GENERAL.............................................................................................................................. 3
2.2 CÁLCULO CANTIDAD DE LÍQUIDOS DE DESAGÜE DE LAS PLANTAS .......................... 3
2.3 DIMENSIONES DE LAS CELDAS DE SECADO DE LODOS .............................................. 5
2.4 FUNCIONAMIENTO DE LAS CELDAS DE SECADO DE LODOS ...................................... 5
2.5 TUBERÍA DE SALIDA DE CELDA DE SECADO .................................................................. 5
2.6 DISEÑO DEL LEHO DE SECADO ........................................................................................ 6
3 MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL ........................................................10
3.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 10
3.2 MATERIALES ...................................................................................................................... 10
3.3 CARGAS.............................................................................................................................. 10
3.4 EMPUJE LATERAL DE MATERIALES ............................................................................... 10
3.5 DISEÑO ELEMENTOS ESTRUCTURALES ....................................................................... 12
4 METRADOS .........................................................................................................20
4.1 METRADOS LECHOS DE SECADO .................................................................................. 20
5 ESTRUCTURA DE PRESUPUESTO ...................................................................28
6 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS .......................................................................30
7 MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO .............................................113
7.1 GENERALIDADES ............................................................................................................ 113
7.2 OPERACIÓN Y CONTROL DE LA UNIDAD ..................................................................... 113
7.3 MANTENIMIENTO DEL LECHO DE SECADO ................................................................. 114
8 PLANOS ............................................................................................................115

1
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

31. LECHOS DE SECADO

1 MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 GENERALIDADES

En el caso de una PTAP de Filtración Lenta (PFL), las unidades productoras de lodos
son los sedimentadores, prefiltros y la unidad de lavado de arena. En las celdas de
secado se trata de separar la parte liquida de la sólida, para disponer el efluente líquido
a un curso de agua o sistema de alcantarillado y los sólidos secos para ser usados con
fines agrícolas o de construcción.

1.2 CRITERIOS DE DISEÑO


Los lechos de secado de lodos, son generalmente, el método más simple y económico
de deshidratar los lodos, lo cual resulta lo ideal para pequeñas comunidades.

El diseño de realizó tomando en cuenta la cantidad de lodos producidos en cada


componente de la planta de tratamiento, incluyendo los datos históricos de precipitación
y evaporación de la zona.

Las unidades efluentes productoras son los sedimentadores, prefiltros y los filtros lentos
del sistema de tratamiento a través de la unidad de lavado de arena.

1.3 DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD


Los desagües de las unidades se conducen a un canal de distribución, que poseen
compartimiento compuestos por compuertas tipo tarjeta para derivar los lodos a las
celdas de secado en operación.

El canal de distribución posee 4 compuertas tipo tarjeta, uno para cada celda de secado
y además cada una poseen 4 ventanas para la distribución del lodo sobre el área.

En las celdas de secado tendrá lugar un proceso de evaporación superficial y de


infiltración de la parte liquida hacia el lecho permeable que se colocará debajo. Mientras
tanto, el sólido se acumula progresivamente sobre el lecho permeable, para ser luego
retirado con lampa.

En la tabla siguiente se muestran las características de un lecho permeable.

Tabla 1: características del medio permeable


Espesor de
Material Tamaño
la capa (m)
Arena gruesa 0,15
Grava ϕ½” a ϕ 1,0” 0,15
Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

2
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

2 MEMORIA DE CÁLCULO HIDRAÚLICO

2.1 GENERAL

Esta es la memoria de cálculo de las celdas de secado que tratan los líquidos y sólidos
efluentes de las operaciones diversas del tratamiento de agua con fines de consumo
humano.
Las unidades efluentes productoras son los sedimentadores y los filtros lento del sistema
de tratamiento. Estas unidades producen los lodos asentados en el sedimentador, los
sólidos del lavado de las arenas del filtro lento y asimismo las operaciones de
lavado de unidades.

En las celdas de secado se trata de separar los líquidos de los sólidos efluente para
después de ello, disponer los líquidos a un curso de agua o sistema de alcantarillado y
los sólidos secos para uso como suelo en el mismo local de la planta o para ser llevados
a otro lugar para fines agrícolas o de construcción.

Para el planeamiento del sistema de tratamiento de los efluentes de las plantas de


tratamiento de agua potable es necesario tomar en cuenta como dato básico el
siguiente:

Caudal de diseño = 1.5 l/s


= 0.0015 m3/s

2.2 CÁLCULO CANTIDAD DE LÍQUIDOS DE DESAGÜE DE LAS PLANTAS

2.2.1 Desagües de sedimentadores

En lavado de decantadores que por cada descarga se hace descender el nivel de


agua:

Altura de agua = 0.30 m

Las dimensiones del sedimentador tipo son:

Ancho = 1.65 m
Largo = 6.00 m
Altura = 0.30 m

Lavado de decantador = 2.97 m3


Tiempo de evacuación = 30 min
Caudal = 1.65 l/s
Número de veces máximo = 10 veces por mes en la época de lluvia

2.2.2 Agua de lavado de grava de prefiltro


El lavado de la arena de filtro se realiza raspando una capa de arena de la parte
superior

Número de prefiltros = 2
Área de cámara 1 = 1.80 m2
Área de cámara 2 = 2.25 m2
Área de cámara 3 = 3.00 m2
Volumen de grava a lavar = 3.53 m3
Para este menester se usan baldes que tienen un volumen aproximado de
3
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

V balde = 0.016 m3

Entonces la arena de un filtro se extrae con:

Número de carguíos en balde = 220

Se asume que cada balde de grava se puede lavar en

t= 9.00 minutos

Con un caudal de Q = 7.60 l/min


Q = 0.13 lps
Q = 27.87 lps
Caudal máximo que recibirán los lechos

Entonces la arena contenida en un balde necesitaría un volumen de agua de:

= 0.068 m3

y el lavado de la arena de un filtro necesitaría un volumen de agua:

= 15.048 m3

Número de veces máximo = 6 veces por mes en la época de lluvia

2.2.3 Agua de lavado de arena de filtro


El lavado de la arena de filtro se realiza raspando una capa de arena de la parte
superior

Número de filtros = 2
Área de un filtro = 27.00 m2
Espesor de capa removida = 2.00 cm
Volumen de arena a lavar = 0.54 m3

Para este menester se usan baldes que tienen un volumen aproximado de


V balde = 0.016 m3

Entonces la arena de un filtro se extrae con


Número de carguíos en balde = 34

Se asume que cada balde de arena se puede lavar en


t = 9 minutos
Con un caudal de Q = 7.6 l/min
Q = 0.127 lps
Q = 4.307 lps

Entonces la arena contenida en un balde necesitaría un volumen de agua de:


= 0.068 m3
y el lavado de la arena de un filtro necesitaría un volumen de agua:
= 2.326 m3
Número de veces máximo = 2 veces por mes en la época de lluvia

4
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Para determinar las dimensiones de los lechos de secado se tomara el caso más
crítico, en el cual se tenga que realizar el lavado de los tres componentes de PTAP
FL:

Volumen total de Lavado = 20.344 m3


Total de desagües de planta = 20.344 m3/día
0.8477 m3/hora
0.235 l/s
o expresado en porcentaje
RLCach = 15.70% del caudal tratado

2.3 DIMENSIONES DE LAS CELDAS DE SECADO DE LODOS

Las dimensiones recomendadas de celda son las siguientes:

Numero de lechos de secado = 4


Talud de lados 1/Z Z = 1
Ancho en el fondo a = 3.50 m
Largo en el fondo b = 6.50 m
Ancho en el nivel de agua a' = 3.50 m
Largo en el nivel de agua b' = 6.50 m
Profundidad medio filtrante = 0.35 m
Profundidad agua = 0.40 m
Borde libre = 0.30 m
Profundidad total = 1.05 m
Volumen por unidad = 9.10 m3
Volumen total = 36.40 m3

2.4 FUNCIONAMIENTO DE LAS CELDAS DE SECADO DE LODOS

Frecuencia de evacuación de lodos Volumen


Purga de sedimentadores = 3 días 2.97 m3
Lavado de grava (Prefiltro) = 5 días 15.05 m3
Lavado de arena (Filtro) = 15 días 2.33 m3
Tiempo de secado = 8 días

2.5 TUBERÍA DE SALIDA DE CELDA DE SECADO

La tubería de salida de las celdas de secado será de PVC de Ø 100 mm de diámetro.


El tramo inicial de esta tubería estará en el fondo de cada celda y tendrá perforaciones
en su clave para recibir el filtrado del agua que ha ingresado a la celda.
Esta tubería tendrá una pendiente de:

S=5%

y llegará a una Caja de Registro. Todas las Cajas de Registro de la Celdas estarán
unidas por un colector de desagües de PVC de Ø100mm.
El colector que recibe los aportes de todas las celdas se dirigirá al sistema de
alcantarillado. Si no hubiera sistema de alcantarillado en la localidad ó este estuviera
muy alejado, entonces se tratará de que llegue a un curso de agua ó que se descargue
en una acequia cercana ó finalmente a una quebrada seca ó depresión ciega.

La pendiente mínima de este colector final debe ser de 1% por lo que el ingeniero
diseñador deberá tomar en cuenta para el replanteo en el terreno.

5
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Se ha previsto tubería de rebose para cualquier contingencia cuando el nivel de agua


llega hasta 0.20 m antes de la coronación. Este rebose será una tubería de PVC de Ø
100mm y se conectará directamente a cada Caja de Registro de las Celdas de Secado
para su disposición final.

Para el cálculo de los lechos de secado se ha de tomar el caudal máximo diario. En el


siguiente cuadro, se muestran los criterios para obtener el caudal de diseño de la unidad:

2.6 DISEÑO DEL LEHO DE SECADO


La dimensión de cada celda de lecho de secado se calculará de acuerdo a los datos de
precipitación y evaporación extraídos de la estación meteorológica más cercana al punto
del proyecto

Tabla 2: Datos de evaporación


Temperatura Humedad Pvs Pr W
Mes
(C°) relativa (ea) (ed) (Km/h)
Enero 30 90% 25.231 22.71 14.40
Febrero 31 90% 25.231 22.71 14.40
Marzo 32 90% 25.231 22.71 14.40
Abril 30 90% 25.231 22.71 14.40
Mayo 31 90% 22.395 20.16 14.40
Junio 32 90% 19.841 17.86 14.40
Julio 30 90% 16.489 14.84 14.40
Agosto 31 90% 16.489 14.84 14.40
Septiembre 32 90% 19.84 17.86 14.40
Octubre 30 90% 21.085 18.98 14.40
Noviembre 31 90% 22.395 20.16 14.40
Diciembre 32 90% 23.776 21.40 14.40
Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

2.6.1 Datos de precipitación y evaporación

Altitud: 100 msnm

Altura de agua a evaporar:


Area unitaria = 1 m2
Altura de la torta = 0.4 m
Densidad de lodo = 976 kg/m3 Obtenido laboratorio
Masa de torta (inicial) = 390.4 kg
Cinicial = 0.51 %
Masa seca = 1.99 kg/m2
Cfinal (perc.). = 15 % (en un dia)
Masa torta (perc.) = 13.27 kg/m2
Masa de agua perc. = 377.13 kg/m2
Altura de agua perc. = 377.13 mm
Cfinal (Evap.) = 25 %
Masa torta (Evap.) = 7.96 kg/m2
Masa de agua p/evap = 5.31 kg/m2
Altura de agua p/evap. = 5.31 mm

6
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

2.6.2 Calculo de tiempo de secado

Tabla 3: Calculo de tiempo de secado


Evapora Evap.
Precipitacion Precipitacion Evaporacion Días/ Tagua Tprecipitacion Ttotal
Mes cion Media
(Mm/Mes) (X0.57) (Mm/Mes) Mes (Dias) (Dias) (Dias)
(X0.75) (D/Mm)
Enero 13.700 7.809 118.048 88.536 31 0.350 1.859 2.734 4.593
Febrero 15.400 8.778 106.624 79.968 28 0.350 1.859 3.074 4.933
Marzo 12.700 7.239 118.048 88.536 31 0.350 1.859 2.535 4.394
Abril 15.700 8.949 114.240 85.680 30 0.350 1.859 3.133 4.992
Mayo 12.400 7.068 104.787 78.591 31 0.394 2.094 2.788 4.882
Junio 15.500 8.835 89.851 67.388 30 0.445 2.364 3.933 6.297
Julio 14.600 8.322 77.173 57.880 31 0.536 2.844 4.457 7.301
Agosto 14.100 8.037 77.173 57.880 31 0.536 2.844 4.305 7.148
Septiembre 13.700 7.809 89.846 67.385 30 0.445 2.364 3.477 5.840
Octubre 14.800 8.436 98.662 73.997 31 0.419 2.224 3.534 5.758
Noviembre 15.800 9.006 101.407 76.055 30 0.394 2.094 3.552 5.647
Diciembre 14.200 8.094 111.245 83.433 31 0.372 1.973 3.007 4.980
Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Tiempo de secado crítico: 7 Días


Tiempo de percolación: 1 Días
Tiempo total (T): 8 Días

2.6.3 Calculo del área de lecho de secado

Caudal de diseño de PTA = 0.0015 m3/s


Producción de lodos de PTA = 15.70%
Caudal de lodos obtenidos de PTA = 0.0002355 m3/s
20.35 m3/d
0.235 l/s
Área de un lecho de secado = 22.75 m2
Tiempo de llenado de un lecho = 38641.19 s
Concentración inicial = 0.51 %
5.10 kg/m3
Masa seca total = 103.77 kg/d
Masa seca unitaria = 1.99 kg/m2

Tiempo total de secado = 8 días


Frecuencia de lavado de Prefiltro = 5 días

Area = 86.53 m2
0.01 ha
Carga de solidos = 1.991 kg/m2
Altura de torta final = 0.02 m

Numero de lechos = 3.8


Se asume = 4

7
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Ilustración 1: Esquema de los lechos de secado-planta

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

8
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Ilustración 2: Esquema de los lechos secado- corte

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

9
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

3 MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL

3.1 INTRODUCCIÓN

Se definen los materiales, cargas, empuje lateral de materiales y los métodos de análisis
y diseño de los elementos estructurales que constituyen los canales de entrega de
tomas laterales del Proyecto antes descrito

3.2 MATERIALES

Concreto armado para estructuras

Concreto estructural: resistencia especificada f’c = 280 kg/cm2


Cemento tipo V
Acero de refuerzo
Acero de refuerzo en varillas: resistencia especificada fy = 4200 kg/cm2

Recubrimientos
Cimentaciones con solado y muros r = 50mm
Losas de techo expuestas a la acción del agua r = 50mm
Losas de techo no expuestas a la acción del agua r = 25mm

Suelo de cimentación
Arcilla arenosa inorgánica semi compacta.
Profundidad 1.00m
Presión admisible σ =1.00 kg/cm2
Angulo de fricción interna Φ = 30º (Valor asumido)
Coeficiente de fricción concreto-suelo δ = ⅔Φ = 19.33º Cf= tan (δ)= 0.35

3.3 CARGAS

Peso de materiales
Concreto 2,400 kg/m3
Acero 7,850 kg/m3
Agua g =1,000 kg/m3
Suelo seco promedio gs = 1,800 kg/m3

Carga viva
Carga viva en veredas s/c = 400 kg/m2
Carga viva en techos de concreto s/c = 200 kg/m2

Carga sísmica
Espectro inelástico de pseudo-aceleraciones en estructuras hidráulicas Sa = 0.24g

3.4 EMPUJE LATERAL DE MATERIALES

Cargas estáticas
Las cargas de presión lateral del suelo y del agua serán tratadas como cargas vivas en
el diseño.

Presión hidrostática Kw = 1.0 @ ⅓ Hagua


Presión lateral en reposo Ko = 1-senØ = 0.50 @ ⅓ Hsuelo
Presión activa KA = tan2 (45-Ø/2) = 0.333 @ ⅓ Hsuelo

10
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Acción sísmica
Presión hidrodinámica (sobre muro rígido) Khd=7/8Sa= 0.21 @ 0.4Hagua
Presión lateral activa incluyendo acción sísmica (Mononobe-Okabe)
Seudo aceleración horizontal para relleno Ch = 0.20g
Seudo aceleración vertical para relleno Cv = 0.10g
Para suelo seco: θ = Arc tan (Ch/(1-Cv)) = 12.53º
Angulo de inclinación del muro con la vertical i = 0º
Angulo del suelo con la horizontal β = 0º
Angulo de fricción entre la pared y el suelo δ = ⅔Φ = 20º

KAE = cos2 (Ø-θ-i) / cosθ*cos2i*cos (δ+i+θ)*A


A = [1+ √ {sen(Ø+δ)*sen(Ø-β-θ) / cos(i+δ+θ)*cos(i-β)}] 2
KAE = 0.493

Incremento dinámico de presión activa Δ KAE = KAE –KA = 0.163 @ ⅔Hsuelo

Análisis y diseño

Método de análisis
Todos los elementos estructurales son diseñados para los efectos máximos de las
cargas factorizadas.

Método de diseño
Se aplica el método de diseño de factores de carga y resistencia

Factores de carga para estructuras hidráulicas de concreto

Los elementos estructurales se diseñan para tener una resistencia de diseño en todas
las secciones por lo menos igual a la resistencia requerida
Notación:
 U = Carga factorizada
 D = Carga muerta
 L = Carga viva
 E = Carga de sismo
 H = Carga de presión del suelo
 W = Carga de presión de agua

Resistencia requerida según ACI 350-01


U = 1.4D + 1.7L
U = 1.4D + 1.7L +1.7H
U = 0.9D + 1.7H
U = 1.4D + 1.7L + 1.7W
U = 0.9D + 1.7W
U = 1.05D + 1.275L ± 1.4E
U = 0.9D ± 1.43E

Factores de resistencia para estructuras hidráulicas


 Flexión 0.90
 Cortante 0.85
 Compresión 0.70
 Tracción 0.90

11
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Durabilidad medio ambiental


La resistencia requerida se multiplica por los siguientes factores de durabilidad
ambiental (S) en estructuras en donde la durabilidad, estanqueidad o similares
condiciones de servicio son necesarias.

 Resistencia a la flexión S = 1.30


 Fracción del cortante tomado por el refuerzo S = 1.30
 Tracción axial S = 1.65

Limitación de deflexiones
 Deflexión inmediata debido a la carga viva L/360
 Deflexión diferida debida a carga sostenida + deflexión inmediata debido a carga
viva adicional L/240

3.5 DISEÑO ELEMENTOS ESTRUCTURALES

3.5.1 Muro lateral del lecho de secado

Muro en voladizo, borde inferior empotrado en losa de fondo, borde superior libre.

 Ancho Muro a = 0.20 m


 Alto Muro (Inundación) H = 1.20 m
 Altura agua operación h = 0.80 m
 Altura de suelo Hs = 0.45 m
 Densidad del suelo gs =1.8 tn/m3

Empujes laterales
Del esquema, el caso más desfavorable es el empuje del agua hacia el muro a nivel
de inundación y sin relleno exterior (caso de prueba de filtración de agua hacia el
terreno exterior antes de rellenar).

12
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Ilustración 3: Planta del lecho de secado

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Ilustración 4: Sección de muro

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

13
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Empuje Activo + acción sísmica + sobrecarga

Fuerza Pto. Aplicación Momento


PA = ½ gs Hs² Ka
=0.5 x 1.80 x 0.452 x 0.33 = 0.060 tn ⅓ Hs = 0.15m 0.009 tn-m
ΔPAE = ½ gs Hs² ΔKAE
= 0.5 x 1.80 x 0.452 x 0.163 = 0.030 tn ⅔ Hs = 0.30 m 0.009 tn-m
Ps/c = KA s/c Hs =
= 0.33 x 0.20 x 0.45 = 0.030 tn ½ Hs = 0.225 m .007 tn-m
U = 1.3 (1.05H + 1.275L + 1.4E)
U = 1.3 (1.05 (0.009) + 1.275 (0.009) + 1.4 (0.007)) = 0.040 tn-m
Mu = 0.040 tn-m

Empuje de suelo en reposo + sobrecarga

Fuerza Pto. Aplicación Momento


Po = ½ gs Hs² Ko =
= 0.5 x 1.80 x 0.452 x 0.5 = 0.09 tn ⅓ Hs = 0.15 m 0.014 tn-m
Ps/c = KA s/c Hs =
= 0.33 x 0.20 x 0.45 = 0.030 tn ½ Hs = 0.225 m 0.007 tn-m
U = 1.3 (1.7H + 1.7L)
U = 1.3 (1.7 (0.014) + 1.7 (0.007)) = 0.046 tn-m
Mu = 0.046 tn-m

Empuje de agua a nivel de inundación sin relleno exterior

Fuerza Pto. Aplicación Momento


Pw = ½ g H² =
= 0.5 x 1.00 x 1.202 = 0.72 tn ⅓ H = 0.40 m 0.29 tn-m
U = 1.3 (1.7W)
U = 1.3 (1.7 (0.29)) = 0.64 tn-m
Mu = 0.64 tn-m

El caso más desfavorable es el empuje de agua a nivel de inundación

Diseño por flexión

Tomando momento respecto a la base del muro, se tiene:


b = 100 cm
d = 20 cm
f’c= 280 Kg/cm2
Mu = 0.64 tn-m  As= 2.01 cm2

Para Ø3/8”: S = 0.71 / 2.01 = 35 cm

Refuerzo mínimo:
ρ mín = 0.0020  As min = 0.002bd  3 cm2
Para Ø3/8”: S = 0.71 / 3 = 24 cm

Corte de fierros:
Refuerzo As (cm²)
Ø3/8”@25 cm 2.84

14
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Refuerzo por contracción y temperatura:

De acuerdo al ACI 350, para un muro con refuerzo en dos capas, con un espesor
menor o igual a 30cm y una longitud menor a 6.00 m, se tiene:
Se colocará Ø3/8”@25 cm

Diseño por cortante

Del diagrama de cortante:

V = 1.59 tn

Mr = 0.64 tn-m

V = 1.3 x 1.7 x 0.72 = 1.59 tn


Vu (a la distancia “d” de la cara)
Vu = 5.86 / 1.3 = 1.22 tn

Vc = 0.53 √f’c.b.d = 13.30 tn


ØVc = 0.85 x 13.30 = 11.31 tn
Vu < ØVc ok.

3.5.2 MURO CENTRAL DEL LECHO DE SECADO


Muro en voladizo, borde inferior empotrado en losa de fondo, borde superior libre.

Ancho Muro a = 0.20 m


Alto Muro (Inundación) H = 1.20 m
Altura agua operación h = 0.80 m
Altura de suelo Hs = 0.0 m
Densidad del suelo gs =1.8 tn/m3
Densidad del agua g =1.8 tn/m3

Empujes laterales
Del esquema, el caso más desfavorable es el empuje del agua hacia el muro a nivel
de inundación (caso de prueba de filtración de agua hacia el exterior).

Empuje de agua a nivel de inundación sin relleno exterior

Fuerza Pto. Aplicación Momento


Pw = ½ g H² =
= 0.5 x 1.00 x 1.202 = 0.72 tn ⅓ H = 0.40 m 0.29 tn-m
U = 1.3 (1.7W)
U = 1.3 (1.7 (0.29)) = 0.64 tn-m

15
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Mu = 0.64 tn-m
El caso más desfavorable es el empuje de agua a nivel de inundación

Diseño por flexión


Tomando momento respecto a la base del muro, se tiene:
b = 100 cm
d = 20 cm
f’c= 280 Kg/cm2
Mu = 0.64 tn-m As= 2.01 cm2

Para Ø3/8”: S = 0.71 / 2.01 = 35 cm

Refuerzo mínimo:
ρ mín = 0.0020 As min = 0.002bd 3 cm2
Para Ø3/8”: S = 0.71 / 3 = 24 cm

Corte de fierros:
Refuerzo As (cm²)
Ø3/8”@25 cm 2.84

Refuerzo por contracción y temperatura:


De acuerdo al ACI 350, para un muro con refuerzo en dos capas, con un espesor
menor o igual a 30cm y una longitud menor a 6.00 m, se tiene:
Se colocará Ø3/8”@25 cm

Del diagrama de cortante:

V = 1.59 tn

Mr = 0.64 tn-m

V = 1.3 x 1.7 x 0.72 = 1.59 tn


Vu (a la distancia “d” de la cara)
Vu = 5.86 / 1.3 = 1.22 tn

Vc = 0.53 √f’c.b.d = 13.30 tn


ØVc = 0.85 x 13.30 = 11.31 tn
Vu < ØVc ok.

16
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

3.5.3 Losa de fondo de la losa de secado

Calculo del peso de la estructura

Espesor de la losa de fondo e = 0.25 m


Alto Muro (Inundación) H = 1.20 m (altura más desfavorable)

Se considerará el tanque lleno de agua a nivel de inundación.

Peso CM
Muros 2 x 6.90 x 1.20 x 0.20 x 2.4 = 7.95 tn
Muros 2 x 3.50 x 1.20 x 0.20 x 2.4 = 4.03 tn 11.98 tn
Losa de fondo 6.90 X 3.90 x 0.25 x 2.4 = 16.15 tn 28.13 tn
Peso del agua 6.50 x 3.50 x 1.20 x 1.00 = 27.30 tn 55.43 tn
TOTAL 55.43 tn

Reacción del suelo = 55.43 / 6.90 x 3.90 = 2.05 tn/m2 ~ 0.20 kg/cm2
Esfuerzo admisible del suelo = 10 tn/m2 ~ 1.00 kg/cm2

Calculo de presiones y diseño de la losa de fondo

PCM = 11.98 tn
U = 1.3 (1.4D)
U = 1.3 (1.4 (11.98)) = 21.80 tn

Wu = 21.80 / 6.90 = 3.16 tn/m


M = W.L2/9 = 3.16 x 3.502 / 8 = 4.84 tn-m

Ilustración 5: Diagrama de momentos flectores

M= 4.84 tn-m

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Diseño por flexión (acero positivo)

d = 20 cm
b = 100 cm
f’c= 280 kg/cm2
Mu= 4.84 tn-m  7.14 cm2

Para Ø1/2”: S = 1.27 / 7.14 = 17.5 cm

17
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Refuerzo mínimo:

ρ mín = 0.0020  As min = 0.002 x 100 x 20  4 cm2


Para Ø1/2”: S = 1.27 / 4 = 30 cm
USAREMOS: Ø1/2”@17.5 cm

Corte de fierros:
Refuerzo As (cm²)
Ø1/2”@175 cm 7.26

Diseño por flexión (acero positivo)

d = 20 cm
b = 100 cm
f’c= 280 kg/cm2
Mu= 1.77 tn-m  2.62 cm2

Para Ø1/2”: S = 1.27/2.62 = 48 cm

Refuerzo mínimo:

ρ mín = 0.0020  As min = 0.002x100x20  4 cm2


Para Ø1/2”: S = 1.27/4 = 30 cm
USAREMOS: Ø1/2”@25 cm

Corte de fierros:
Refuerzo As (cm²)
Ø1/2”@25 cm 5.08

Refuerzo por contracción y temperatura:


De acuerdo al ACI 350, para un muro con refuerzo en dos capas, con un espesor de
30cm y una longitud menor a 6m se tiene:
Se colocará Ø1/2”@0.25

Diseño por cortante

Diagrama de cortantes

V= 5.23 tn
V= 4.54 tn

V= 5.23 tn V= 4.54 tn

V= 1.15Wl / 2
V= 1.15 x 3.16 x 3.50 / 2 = 6.36 tn

18
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Vu (a la distancia “d” de la cara)


Vu = 6.36 / 1.3 = 4.89 tn

Vc = 0.53 √f’c.b.d = 22.17 tn


ØVc = 0.85 x 22.17 = 18.84 tn
Vu < ØVc ok.

19
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

4 METRADOS

4.1 METRADOS LECHOS DE SECADO

Tabla 4: Resumen de metrados

PROYECTO:
PROPIETARIO:
UBICACIÓN :
FECHA :

Item Descripción Und. Metrado


03 LECHO DE SECADO
03.01. OBRAS PROVISIONALES
03.01.01. MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS GBL 1,00
03.01.02. EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA GBL 1,00
03.01.03. EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL GBL 1,00
03.01.04. SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD GBL 1,00
03.02. TRABAJOS PRELIMINARES
03.02.01. TRAZO Y REPLANTEO INICIAL M2 129,22
03.02.02. TRAZO Y REPLANTEO FINAL M2 129,22
03.03. MOVIMIENTO DE TIERRAS
03.03.01. EXCAVACIONES TERRENO NORMAL M3 654,63
03.03.02. RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO M3 16,35
03.03.03. REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION DEL TERRENO M2 129,22
03.03.04. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE A PULSO M3 829,77
03.04. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
03.04.01. CONCRETO F'C=100 KG/CM2. P/SOLADOS Y/O SU BASES (CEMENTO P-V) M3 5,38
03.05. OBRAS DE CONCRETO ARMADO
03.05.01. LOSA DE FONDO-PISO
CONCRETO F'C=280 KG/CM2 P/LOSA DE FONDO-PISO (CEMENTO P-V) INC.
03.05.01.01. M3 21,53
IMPERMEABILIZANTE
03.05.01.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/SOLADO Y/O FONDO DE LOSAS M2 17,28
03.05.01.03. ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSA DE FONDO KG 1.742,37
03.05.02 MUROS
CONCRETO F'C=280 KG/CM2 P/MUROS REFORZADOS (CEMENTO P-V) INC.
03.05.02.01. M3 23,77
IMPERMEABILIZANTE
03.05.02.02. ENCOFRADO (I/HABILITACION ) P/MUROS REFORZADO M2 115,38
03.05.02.03. ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/MURO REFORZADO KG 1.756,67
03.05.03 LOSA MACIZA
CONCRETO F'C=280 KG/CM2 P/LOSA MACIZA (CEMENTO P-1) INC.
03.05.03.01. M3 3,63
IMPERMEABILIZANTE
03.05.03.02. ENCOFRADO (I/HABILITACION ) P/LOSA MACIZA M2 27,92
03.05.03.03. ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSA MACIZA KG 204,78
03.05.04 OTROS
03.05.04.01. PRUEBA DE CALIDAD DE CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION) UND 24,00
03.06. CARPINTERIA METALICA Y ADITAMIENTOS VARIOS
03.06.01. BARANDA DE TUB. FO GDO PASAMANO 1 1/2"X1.00M ALTURA M 34,08
03.07. REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS
APLICACION DE 1RA. CAPA DE IMPERMEABILIZANTE POR CRISTALIZACION EN
03.07.01. M2 155,22
INTERIOR DE EST. HIDRAULICA (3 X 1 AGUA) MURO Y FONDO INTERIOR
APLICACION DE 2DA. CAPA DE IMPERMEABILIZANTE POR CRISTALIZACION EN
03.07.02. M2 155,22
INTERIOR DE EST. HIDRAULICA (3 X 1 AGUA) MURO Y FONDO INTERIOR
03.08. PISOS Y PAVIMENTOS
VEREDA DE CONCRETO F'C=175 KG/CM2, E=0.10 M PASTA 1:2 (C-1) C/BRUÑAS
03.08.01. M3 5,00
DE CANTO Y TRANSV.
03.09. EQUIPAMIENTO HIDRAULICO
03.09.01. TUBERIA PVC - DN 110MM M 90,56
03.09.02. TUBERIA PVC - DN 80MM M 1,12
03.09.03. TEE DE PVC - DN 110MM UND 40,00
03.09.04. TAPON HEMBRA - DN 110MM UND 48,00
03.09.05. BRIDA ROMPEAGUA DN 80MM UND 1,00
COMPUERTA DE CONTROL TIPO TARJETA DE PVC E=1CM; DIMENSIONES
03.09.06 UND 4,00
0.60M X 0.42M
03.10. VARIOS
03.10.01 LADRILLO DE ARCILLA KK 18 HUECOS DE 20X30X30CM UND 4.640,00
03.10.02 SUMINISTRO DE LECHO DE ARENA GRUESA M3 13,65

20
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Item Descripción Und. Metrado


03.10.03 SUMINISTRO DE LECHO DE GRAVA 1/2"-1" M3 13,65
03.10.04 MORTERO M3 2,34
03.10.05 BUZONES h=0.9m - 1.20m DIAMETRO 1.20m UND 10,00
03.10.06 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBO CUADRADO 4"X4"X3/16" P/ COLUMNAS M 70,40
03.10.07 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBO CUADRADO 4"X4"X1/8" P/ VIGAS M 208,00
03.10.08 SUMINISTRO E INSTALACION DE PERFIL C 4"X2"X1/8" P/ VIGUETAS M 208,00
03.10.09 SUMINISTRO DE PLANCHA DE APOYO DE 22X22MM X 3/8" UND 32,00
03.10.10 SUMINISTRO DE PERNOS DE ANCLAJE DE 5/8"X6" UND 32,00
03.10.11 SUMINISTRO E INSTALACION DE ARRIOSTRE PORTICO 1Ø1/2" KG 64,00
03.11. RED DE DESAGUE
03.11.01 TRABAJOS PRELIMINARES
03.11.01.01 TRAZOS Y REPLANTEOS INICIAL M 40,62
03.11.01.02 REPLANTEO FINAL DE LA OBRA PARA DESAGUE M 40,62
RIEGO DE ZONA DE TRABAJO PARA MITIGAR LA CONTAMINACION -POLVO
03.11.01.03 M 40,62
(Incl.Costo de agua y transp Surtidor a obra)
03.11.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
03.11.02.01 EXCAV. ZANJA MANUAL P/TUB.TERRENO NORMAL DN 160 MM H=0.70 A 1.00 M M 40,62
REFINE Y NIVELACION ZANJA T. NORMAL PARA TUB. DN 160 MM PARA TODA
03.11.02.02 M 40,62
PROF.
03.11.02.03 RELLENO COMP. ZANJA (PULSO) T-NORMAL - DN 160 MM H=0.70 A 1.00 M M 40,62
03.11.02.04 ELIMIN.DESMONTE (PULSO) T-NORMAL DN 160MM PARA TODA PROF. M 40,62
03.11.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC - DN 160MM
03.11.03.01 TUBERIA PVC P/DESAGUE DN 160 MM M 34,82
INSTALACION DE TUBERIA DE PVC P/DESAGUE DN 160 MM INC. PRUEBA
03.11.03.02 M 34,82
HIDRAULICA
03.11.03.03 CANALETA DE RECOLECCION DE AGUA DE LLUVIA 200MM X 7.5 M UND 6,00

21
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Tabla 5: Planilla de metrados lechos de secado


PROYECTO:
PROPIETARIO:
UBICACIÓN :
FECHA :

Long/ Ancho/
N° Alto Sub
Item Descripción Und. Radio Espesor Parcial
Elementos (m) total
(m) (m)
03 LECHO DE SECADO
03.01. OBRAS PROVISIONALES
03.02. TRABAJOS PRELIMINARES
03.02.01. TRAZO Y REPLANTEO INICIAL M2 129,22
Lecho de secado 1 14,20 9,10 129,22
03.02.02. TRAZO Y REPLANTEO FINAL M2 129,22
1 129,22 129,22
03.03. MOVIMIENTO DE TIERRAS
03.03.01. EXCAVACIONES TERRENO NORMAL C/CARGADOR RETROEXCAVADOR M3 654,63
Lecho de secado 4 14,80 9,70 1,14 654,63
03.03.02. RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO M3 16,35
Area
Lecho de secado 1 14,34 1,14 16,35
03.03.03. REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION DEL TERRENO M2 129,22
Lecho de secado 1 14,20 9,10 129,22
03.03.04. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE A PULSO M3 829,77
Vol. F.Esjp
1 638,29 1,30 829,77
03.04. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
03.04.01. CONCRETO F'C=100 KG/CM2. P/SOLADOS Y/O SU BASES (CEMENTO P-V) M3 5,38
Lecho de secado 4 6,90 3,90 0,05 5,38
03.05. OBRAS DE CONCRETO ARMADO
03.05.01. LOSA DE FONDO-PISO
03.05.01.01. CONCRETO F'C=280 KG/CM2 P/LOSA DE FONDO-PISO (CEMENTO P-V) INC. IMPERMEABILIZANTE M3 21,53
Lecho de secado 4 6,90 3,90 0,20 21,53
03.05.01.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/SOLADO Y/O FONDO DE LOSAS M2 17,28
Per.
Lecho de secado 4 21,60 0,20 17,28
03.05.02 MUROS
03.05.02.01. CONCRETO F'C=280 KG/CM2 P/MUROS REFORZADOS(CEMENTO P-V) INC. IMPERMEABILIZANTE M3 23,77
Lecho de secado
Muro longitudinal 4 14,20 0,20 1,24 14,09
2 12,20 0,20 0,40 1,95
Muro transversal 8 3,50 0,20 1,24 6,94
Escaleras
2 1,25 1,00 0,76 1,89

22
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Long/ Ancho/
N° Alto Sub
Item Descripción Und. Radio Espesor Parcial
Elementos (m) total
(m) (m)
1 1,06 1,00 0,64 -0,34
2 0,50 1,00 0,61 -0,61
2 0,25 1,00 0,31 -0,15
03.05.02.02. ENCOFRADO (I/HABILITACION ) P/MUROS REFORZADO M2 115,38
Lecho de secado

Muro longitudinal 4 13,80 1,24 68,45


4 14,20 1,24
2 12,20 0,40 9,76
Muro transversal 8 3,50 1,24 34,72
Escaleras
1 1,24 1,00 1,24
2 1,25 0,76 1,89
2 1,06 0,64 -0,68
2 0,50 0,61 -0,61
2 0,25 0,31 -0,15
5 1,00 0,15 0,76
03.05.03 LOSA MACIZA
03.05.03.01. CONCRETO F'C=280 KG/CM2 P/LOSA MACIZA(CEMENTO P-1) INC. IMPERMEABILIZANTE M3 3,63
Losa Longitudinal 1 12,20 1,20 0,20 2,93
Losa transversal 1 8,80 0,40 0,20 0,70
03.05.03.02. ENCOFRADO (I/HABILITACION ) P/LOSA MACIZA M2 27,92
Losa Longitudinal 1 12,20 1,20 14,64
1 12,20 0,80 9,76
Per.
1 26,00 0,15
Losa transversal 1 8,80 0,40 3,52
03.05.04 OTROS
03.05.04.01. PRUEBA DE CALIDAD DE CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION) UND 24,00
24 24,00
03.06. CARPINTERIA METALICA Y ADITAMIENTOS VARIOS
03.06.01. BARANDA DE TUB. FO GDO PASAMANO 1 1/2"X1.00M ALTURA M 34,08
2 14,14 28,28
4 1,45 5,80
03.07. REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS
APLICACION DE 1RA. CAPA DE IMPERMEABILIZANTE POR CRISTALIZACION EN INTERIOR DE EST.
03.07.01. M2 155,22
HIDRAULICA (3 X 1 AGUA) MURO Y FONDO INTERIOR
Lecho de secado
Muro longitudinal 2 13,80 1,24 34,22
2 14,20 1,24 35,22
2 12,20 1,20 29,28
Muro transversal 4 8,60 1,24 42,66
1 8,60 1,20 10,32
16 1,10 0,20 3,52

23
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Long/ Ancho/
N° Alto Sub
Item Descripción Und. Radio Espesor Parcial
Elementos (m) total
(m) (m)
APLICACION DE 2DA. CAPA DE IMPERMEABILIZANTE POR CRISTALIZACION EN INTERIOR DE EST.
03.07.02. M2 155,22
HIDRAULICA (3 X 1 AGUA) MURO Y FONDO INTERIOR
1 155,22 155,22
03.08. PISOS Y PAVIMENTOS
03.08.01. VEREDA DE CONCRETO F'C=175 KG/CM2, E=0.10 M PASTA 1:2 (C-1) C/BRUÑAS DE CANTO Y TRANSV. M3 5,00
46 1,00 1,00 0,10 4,60
2 1,00 1,20 0,10 0,24
2 1,00 0,80 0,10 0,16
03.09. EQUIPAMIENTO HIDRAULICO
03.09.01. TUBERIA PVC - DN 110MM M 90,56
8 4,47 35,76
40 1,37 54,80
03.09.02. TUBERIA PVC - DN 80MM M 1,12
1 1,12 1,12
03.09.03. TEE DE PVC - DN 110MM UND 40,00
40 40,00
03.09.04. TAPON HEMBRA - DN 110MM UND 48,00
48 48,00
03.09.05. BRIDA ROMPEAGUA DN 80MM UND 1,00
1 1,00
03.09.06 COMPUERTA DE CONTROL TIPO TARJETA DE PVC E=1CM; DIMENSIONES 0.60M X 0.42M UND 4,00
4 4,00
03.10. VARIOS
03.10.01 LADRILLO DE ARCILLA KK 18 HUECOS DE 20X30X30CM UND 4.640,00
4640 4.640,00
03.10.02 SUMINISTRO DE LECHO DE ARENA GRUESA M3 13,65
4 6,50 3,50 0,15 13,65
03.10.03 SUMINISTRO DE LECHO DE GRAVA 1/2"-1" M3 13,65
4 6,50 3,50 0,15 13,65
03.10.04 MORTERO M3 2,34
4 6,50 0,90 0,10 2,34
03.10.05 BUZONES h=0.9m - 1.20m DIAMETRO 1.20m UND 10,00
10 10,00
03.10.06 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBO CUADRADO 4"X4"X3/16" P/ COLUMNAS M 70,40
32 2,20 70,40
03.10.07 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBO CUADRADO 4"X4"X1/8" P/ VIGAS M 208,00
32 6,50 208,00
03.10.08 SUMINISTRO E INSTALACION DE PERFIL C 4"X2"X1/8" P/ VIGUETAS M 208,00
32 6,50 208,00
03.10.09 SUMINISTRO DE PLANCHA DE APOYO DE 22X22MM X 3/8" UND 32,00
4 8,00 32,00
03.10.10 SUMINISTRO DE PERNOS DE ANCLAJE DE 5/8"X6" UND 32,00
4 8,00 32,00
03.10.11 SUMINISTRO E INSTALACION DE ARRIOSTRE PORTICO 1Ø1/2" KG 64,00
64 1,00 64,00

24
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Long/ Ancho/
N° Alto Sub
Item Descripción Und. Radio Espesor Parcial
Elementos (m) total
(m) (m)
03.11. RED DE DESAGUE
03.11.01 TRABAJOS PRELIMINARES
03.11.01.01 TRAZOS Y REPLANTEOS INICIAL M 40,62
2 14,14 28,28
1 12,34 12,34
03.11.01.02 REPLANTEO FINAL DE LA OBRA PARA DESAGUE M 40,62
1 40,62 40,62
RIEGO DE ZONA DE TRABAJO PARA MITIGAR LA CONTAMINACION -POLVO (Incl.Costo de agua y transp
03.11.01.03 M 40,62
Surtidor a obra)
1 40,62 40,62
03.11.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
03.11.021.01 EXCAV. ZANJA MANUAL P/TUB.TERRENO NORMAL DN 160 MM H=0.70 A 1.00 M M 40,62
1 40,62 40,62
03.11.02.02 REFINE Y NIVELACION ZANJA T. NORMAL PARA TUB. DN 160 MM PARA TODA PROF. M 40,62
1 40,62 40,62
03.11.02.03 RELLENO COMP. ZANJA (PULSO) T-NORMAL - DN 160 MM H=0.70 A 1.00 M M 40,62
1 40,62 40,62
03.11.02.04 ELIMIN.DESMONTE (PULSO) T-NORMAL DN 160MM PARA TODA PROF. M 40,62
1 40,62 40,62
03.11.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC - DN 160MM
03.11.03.01 TUBERIA PVC P/DESAGUE DN 160 MM M 34,82
8 2,81 22,48
1 12,34 12,34
03.11.03.02 INSTALACION DE TUBERIA DE PVC P/DESAGUE DN 160 MM INC. PRUEBA HIDRAULICA M 34,82
1 34,82 34,82
03.11.03.03 CANALETA DE RECOLECCION DE AGUA DE LLUVIA 200MM X 7.5 M UND 6,00
6 6,00

25
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Tabla 6: planilla de metrados acero

PROYECTO:
PROPIETARIO:
UBICACIÓN :
FECHA :

LONGITUD PARCIAL POR


N° Diámetro N° Longitud Long Densidad Kg de
Item Descripción Und DIAMETRO
Elementos (Pulg) Varrillas Varilla Total Acero Acero
1/4 3/8 1/2
03 LECHO DE SECADO
03.05 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
03.05.01.03 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSA DE FONDO KG 1.742,37

Lecho de secado
Longitudinal 8 1/2 15 7,10 865,63 0,99 856,98 865,63
Transversal 8 1/2 27 4,11 894,34 0,99 885,39 894,34

03.05.02.03 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/MURO REFORZADO KG 1.756,67

Lecho de secado
Muro Longitudinal
Acero Vertical 8 3/8 55 1,44 631,30 0,56 353,53 631,30
8 3/8 56 1,44 649,73 0,56 363,85 649,73
4 3/8 48 0,60 116,16 0,56 65,05 116,16

Acero Horizontal 8 3/8 5 14,00 510,72 0,56 286,00 510,72


8 3/8 5 14,40 525,31 0,56 294,17 525,31
4 3/8 1 12,40 59,52 0,56 33,33 59,52

Muro transvesal
Acero Vertical 16 3/8 14 1,44 313,34 0,56 175,47 313,34
Acero Horizontal 16 3/8 5 3,70 269,95 0,56 151,17 269,95

Escaleras
Longitudinal
4 3/8 4 2,52 36,23 0,56 20,29 36,23

Transversal
4 3/8 6 1,10 24,64 0,56 13,80 24,64

03.05.02.03 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSA MACIZA KG 204,78


Pasarela

Longitudinal 2 3/8 3 12,40 69,44 0,56 38,89 69,44

26
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

LONGITUD PARCIAL POR


N° Diámetro N° Longitud Long Densidad Kg de
Item Descripción Und DIAMETRO
Elementos (Pulg) Varrillas Varilla Total Acero Acero
1/4 3/8 1/2
Transversal 2 3/8 48 1,00 96,80 0,56 54,21 96,80

Canal de llegada

Longitudinal 2 3/8 3 5,50 30,80 0,56 17,25 30,80

Transversal 2 3/8 21 1,00 41,60 0,56 23,30 41,60

Canal de distribución de lodos

Longitudinal 2 3/8 2 12,40 49,60 0,56 27,78 49,60

Transversal 2 3/8 48 0,80 77,44 0,56 43,37 77,44


Diámetro de fierro de construcción 1/4 3/8 1/2
Peso en kg por metro lineal de Fo. Co. 0,25 0,56 0,99
Longitud en m. Por diámetro de Fo. Co. 0,00 3502,58 1759,97
TOTAL KILOS POR DIAMETRO DE Fo. Co. 0,00 1.961,45 1.742,37

27
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y
SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

5 ESTRUCTURA DE PRESUPUESTO

Tabla 7:estructura presupuesto lechos de secado

Presupuesto

Subpresupuesto
Cliente Costo a

Item Descripción Und. Metrado Precio Parcial Total S/.


S/. S/.
3 LECHO DE SECADO
03.01. OBRAS PROVISIONALES
03.01.01. MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS GBL 1,00
03.01.02. EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA GBL 1,00
03.01.03. EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL GBL 1,00
03.01.04. SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD GBL 1,00
03.02. TRABAJOS PRELIMINARES
03.02.01. TRAZO Y REPLANTEO INICIAL M2 129,22
03.02.02. TRAZO Y REPLANTEO FINAL M2 129,22
03.03. MOVIMIENTO DE TIERRAS
03.03.01. EXCAVACIONES TERRENO NORMAL C/CARGADOR M3 654,63
RETROEXCAVADOR
03.03.02. RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO M3 16,35
03.03.03. REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION DEL TERRENO M2 129,22
03.03.04. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE A PULSO M3 829,77
03.04. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
03.04.01. CONCRETO F'C=100 KG/CM2. P/SOLADOS Y/O SU BASES (CEMENTO M3 5,38
P-V)
03.05. OBRAS DE CONCRETO ARMADO
03.05.01. LOSA DE FONDO-PISO
03.05.01.01. CONCRETO F'C=280 KG/CM2 P/LOSA DE FONDO-PISO (CEMENTO P- M3 21,53
V) INC. IMPERMEABILIZANTE
03.05.01.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/SOLADO Y/O FONDO DE LOSAS M2 17,28
03.05.01.03. ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSA DE FONDO KG 1742,37
03.05.02 MUROS
03.05.02.01. CONCRETO F'C=280 KG/CM2 P/MUROS REFORZADOS(CEMENTO P-V) M3 23,77
INC. IMPERMEABILIZANTE
03.05.02.02. ENCOFRADO (I/HABILITACION ) P/MUROS REFORZADO M2 115,38
03.05.02.03. ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/MURO REFORZADO KG 1756,67
03.05.03 LOSA MACIZA
03.05.03.01. CONCRETO F'C=280 KG/CM2 P/LOSA MACIZA (CEMENTO P-1) INC. M3 3,63
IMPERMEABILIZANTE
03.05.03.02. ENCOFRADO (I/HABILITACION ) P/LOSA MACIZA M2 27,92
03.05.03.03. ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSA MACIZA KG 204,78
03.05.04 OTROS
03.05.04.01. PRUEBA DE CALIDAD DE CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION) UND 24,00
03.06. CARPINTERIA METALICA Y ADITAMIENTOS VARIOS
03.06.01. BARANDA DE TUB. FO GDO PASAMANO 1 1/2"X1.00M ALTURA M 34,08
03.07. REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS
03.07.01. APLICACION DE 1RA. CAPA DE IMPERMEABILIZANTE POR M2 155,22
CRISTALIZACION EN INTERIOR DE EST. HIDRAULICA (3 X 1 AGUA)
MURO Y FONDO INTERIOR
03.07.02. APLICACION DE 2DA. CAPA DE IMPERMEABILIZANTE POR M2 155,22
CRISTALIZACION EN INTERIOR DE EST. HIDRAULICA (3 X 1 AGUA)
MURO Y FONDO INTERIOR
03.08. PISOS Y PAVIMENTOS
03.08.01. VEREDA DE CONCRETO F¨C=175KG/CM2, E=0.10M PASTA 1:2 (C-1) M3 5,00
C/BRUÑAS DE CANTO Y TRANSV.
03.09. EQUIPAMIENTO HIDRAULICO
03.09.01. TUBERIA PVC - DN 110MM M 90,56
03.09.02. TUBERIA PVC - DN 80MM M 1,12
03.09.03. TEE DE PVC - DN 110MM UND 40,00
03.09.04. TAPON HEMBRA - DN 110MM UND 48,00
03.09.05. BRIDA ROMPEAGUA DN 80MM UND 1,00

28
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y
SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

03.09.06 COMPUERTA DE CONTROL TIPO TARJETA DE PVC E=1CM; UND 4,00


DIMENSIONES 0.60M X 0.42M
03.10. VARIOS
03.10.01 LADRILLO DE ARCILLA KK 18 HUECOS DE 20X30X30CM UND 4640,00
03.10.02 SUMINISTRO DE LECHO DE ARENA GRUESA M3 13,65
03.10.03 SUMINISTRO DE LECHO DE GRAVA 1/2"-1" M3 13,65
03.10.04 MORTERO M3 2,34
03.10.05 BUZONES h=0.9m - 1.20m DIAMETRO 1.20m UND 10,00
03.10.06 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBO CUADRADO 4"X4"X3/16" P/ M 70,40
COLUMNAS
03.10.07 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBO CUADRADO 4"X4"X1/8" P/ M 208,00
VIGAS
03.10.08 SUMINISTRO E INSTALACION DE PERFIL C 4"X2"X1/8" P/ VIGUETAS M 208,00
03.10.09 SUMINISTRO DE PLANCHA DE APOYO DE 22X22MM X 3/8" UND 32,00
03.10.10 SUMINISTRO DE PERNOS DE ANCLAJE DE 5/8"X6" UND 32,00
03.10.11 SUMINISTRO E INSTALACION DE ARRIOSTRE PORTICO 1Ø1/2" KG 64,00
03.11. RED DE DESAGUE
03.11.01 TRABAJOS PRELIMINARES
03.11.01.01 TRAZOS Y REPLANTEOS INICIAL M 40,62
03.11.01.02 REPLANTEO FINAL DE LA OBRA PARA DESAGUE M 40,62
03.11.01.03 RIEGO DE ZONA DE TRABAJO PARA MITIGAR LA CONTAMINACION - M 40,62
POLVO (Incl.Costo de agua y transp Surtidor a obra)
03.11.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
03.11.02.01 EXCAV. ZANJA MANUAL P/TUB.TERRENO NORMAL DN 160 MM H=0.70 M 40,62
A 1.00 M
03.11.02.02 REFINE Y NIVELACION ZANJA T. NORMAL PARA TUB. DN 160 MM M 40,62
PARA TODA PROF.
03.11.02.03 RELLENO COMP. ZANJA (PULSO) T-NORMAL - DN 160 MM H=0.70 A M 40,62
1.00 M
03.11.02.04 ELIMIN.DESMONTE (PULSO) T-NORMAL DN 160MM PARA TODA PROF. M 40,62
03.11.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC - DN 160MM
03.11.03.01 TUBERIA PVC P/DESAGUE DN 160 MM M 34,82
03.11.03.02 INSTALACION DE TUBERIA DE PVC P/DESAGUE DN 160 MM INC. M 34,82
PRUEBA HIDRAULICA
03.11.03.03 CANALETA DE RECOLECCION DE AGUA DE LLUVIA 200MM X 7.5 M UND 6,00

COSTO DIRECTO
GASTOS GENERALES
UTILIDADES
SUB TOTAL
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS
PRESUPUESTO

29
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

6 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

03.01 OBRAS PROVISIONALES

03.01.01 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Descripción
Esta partida comprende el suministro de toda la mano de obra, materiales, servicios,
equipos, vehículos, herramientas, energía eléctrica y todo lo necesario para trasladar los
equipos de obra, incluyendo entre otros, herramientas, personal, materiales de
señalización, oficinas prefabricadas, mobiliario, equipos de oficina etc., al sitio de las obras
y su retorno a su lugar de origen.

Unidad de medición
La unidad de medición será global (glb)

Forma de pago
El pago se hará por la unidad de medida y a suma alzada definido en el presupuesto, el
cual deberá contar con la aprobación de la Supervisión.

03.01.02 EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA

Descripción
Tienen por objeto advertir a los usuarios de la vía sobre los peligros potenciales existentes
en la zona, cuando existe una obra que afecta el tránsito y puede presentarse un cierre
parcial o total de la vía. Las señales preventivas deberán ubicarse con suficiente
anticipación al lugar de inicio de la obra.

Calidad de los materiales


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los
mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales deben
cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de los planos
y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del proyecto; y a la
falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:
- Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.
- Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
- Normas Internacionales oficialmente aceptadas

Las Normas Internacionales, se aceptarán siempre y cuando garanticen una calidad igual
o superior a las Normas Nacionales.

Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin el


consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando no
cumplan con los controles de calidad correspondientes.

Método de construcción
Cuando se ejecuten trabajos en zonas urbanas o rurales, con el fin de prevenir accidentes
de tránsito que pudieran causar daños los trabajadores a y/o equipos del contratista, se
usaran los siguientes dispositivos de seguridad:

- Tranqueras
- Señales preventivas (“Despacio Obras” y “Hombres Trabajando”)
- Mecheros y Lamparines
30
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

- Cinta de seguridad de Plástico se usará para dar protección a los transeúntes y


evitar el ingreso al sector de Peligro.
- Conos Fosforescentes.

A modo de ejemplo detallamos sobre los conos fosforescentes, tranquera tipo tijera
y tambor PVC

Conos Fosforescentes
Ilustración 6: Conos Fosforescentes

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Tranquera tipo tijera


El contratista usará tranqueras según el diseño que presente la entidad y se instalarán en
los lugares que lo requieran según indicación del supervisor.

Cuando el personal haya terminado su jornada de trabajo, las tranqueras serán retiradas
de las zonas de trabajo durante las noches, a fin de evitar que sean robadas, dejando en
su reemplazo los mecheros que sean necesarios además de señales preventivas:

Ilustración 7: tranquera tipo tijera

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

31
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Tambor de PVC
Los tambores de PVC se emplearán para delinear carriles temporales de circulación, en la
formación de carriles de tránsito que entran a zonas de reglamentación especial y en
general en la desviación temporal del tránsito por una ruta.

Estos elementos se pueden utilizar tanto en sectores en que se mantiene la alineación


longitudinal como en aquellos en que se presentan transiciones por angostamiento

Los tambores pueden lastrarse con agua o arena – hasta 1/10 de su capacidad o lo
recomendado por el fabricante - y siempre deben permanecer cerrados. Además, deben
ser portátiles, de manera que puedan ser fácilmente cambiados de ubicación a medida que
avanza la obra.

No deben estar conformados por elementos metálicos.

.
Ilustración 8: Tambor de PVC

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Los tambores deben ser de PVC o de un material de similares características; sus


dimensiones mínimas se detallan en la Figura 1-0, su color es naranja, con a lo menos dos
franjas horizontales blancas retrorreflectantes de 0,20 m de alto que abarquen todo el
perímetro.

Pueden complementarse con luces permanentes de advertencia.

Método de medición
Se medirá por unidades a colocar en la obra a proteger

Condiciones de pago
La unidad determinada según el método de medición, será pagado al precio unitario, dicho
precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para completar la partida.

32
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

03.01.03 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL

Descripción del trabajo


Esta partida está referida al equipo de protección individual adecuado que el contratista
deberá de proveer al trabajador de construcción civil, además de instruir a los trabajadores
sobre su utilización correcta y velar por que se utilice efectivamente. La elección del equipo
se debe efectuar con ayuda de especialistas, puesto que es necesario conocer tanto lo que
atañe a su eficacia como a sus propiedades ergonómicas, es decir, su adaptación a las
características físicas y funcionales del trabajador.

Calidad de los materiales

Casco de seguridad
Inspección del casco.
Para saber si el casco está en buenas condiciones y es verdaderamente un elemento de
protección, deben verificarse cuatro cosas:
- El arnés interior, formado como vimos por la vincha, las correas y la corona, es el
que permite absorber los impactos y distribuir las fuerzas producidas por el mismo.
Se deberá verificar que se encuentre en buenas condiciones de conservación, sus
empalmes y su enganche a la cáscara.
- La cáscara exterior, es la parte rígida que protege a la cabeza de los golpes y está
encargada de detener o desviar los objetos y absorber parte del impacto. La
cáscara deberá verificarse, que conserve la flexibilidad, que no cambie de color y
que no se encuentre rajada o fisurada.
- La flexibilidad del casco: Si bien lo hemos mencionado en el punto anterior es de
destacar la importancia de este punto. Se deberá verificar que al deformar el casco
con la mano intentando aplastarlo lateralmente, este retoma la posición al soltarlo
bruscamente. Si no ocurre así o si cruje deberá desecharse porque la pérdida de
flexibilidad trae aparejado un aumento de la fragilidad y como lógica consecuencia
la pérdida de la condición de absorber impactos.
- La integridad del barbijo y sus enganches: Estos deben colocarse en los orificios
previstos a tal fin y nunca realizar orificios por nuestra cuenta.

Ropa de trabajo
Los materiales serán de acuerdo al riesgo ambiental que se encuentre el trabajador, en
caso de no existir ningún riesgo especial, deberán ser de algodón puro, que asegure la
perfecta respiración de la piel a través de la misma.

No se deberían llevar en los bolsillos, materiales filosos o con puntas, ni materiales


explosivos o inflamables, por lo cual es recomendable que los bolsillos sean del menor
tamaño posible y se los ubique en la menor cantidad posible.

Calzado de seguridad
En aquellos casos en que el calzado ordinario no sea apropiado, se deberán seleccionar y
proveer calzados apropiados a la actividad, ya sean estos, zapatos, botas u otros medios
de protección.

Hay diferentes tipos y modelos de calzados, en función al riesgo específico al que estarán
expuestos sus pies, pueden ser zapatos, botín, borceguí o bota.

Cuando se trabaja sobre superficies húmedas o mojadas es necesario que el fondo sea de
neopreno, aunque no son aconsejables si existen aceites.

Para superficies lisas es aconsejable el fondo de suela crepé.

33
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Para superficies grasosas, es aconsejable el uso de gomas duras, mientras que para
superficies secas pueden ser gomas blandas.

Cuando es necesario proteger los dedos de los pies de golpes e impactos deben tener
punta de acero, cuando es necesario aislarse eléctricamente el fondo debe ser de goma
dieléctrica, si es necesario trabajar en el agua serán completamente de goma y de esta
manera las características varían en función a las diferentes necesidades, para nuestro
caso existe un calzado adecuado, solo es cuestión de buscarlo.

Recordar siempre que los cordones de los calzados deberían mantenerse ajustados en
forma permanente.

Cintos y arnés
Los cinturones y arneses de seguridad están fabricados, en la actualidad, en su gran
mayoría en fibra sintética, al igual que los cabos de amarre o cabos de vida.
Mientras que los elementos de amarre al igual que los mosquetones y salva caídas, que
actúan como accesorios de fijación, son de acero.

Guantes
Los elementos más comunes destinados a proteger nuestras manos son los GUANTES,
según la actividad a desarrollar y el riesgo al que estemos expuesto tendremos un tipo de
guante apropiado, estos pueden ser:

- De Cuero liviano o de algodón tejido para evitar lesiones leves.


- De malla metálica cuando hay peligro de cortes con elementos filosos. No pueden
ser usados cuando a su vez hay riesgo eléctrico.
- De goma, neopreno o P.V.C., largos, cuando se trabaja con productos químicos.
- De goma dieléctrica cuando tenemos riesgo de electrocución.
- De tela aluminizada cuando se trabaja con elemento a altas temperaturas.
- De tejidos de algodón con zonas recubiertas con materiales que aumentan la
adhesividad o evitan el desgaste por abrasión de los materiales manipulados.
- No utilizarán guantes los trabajadores que operen taladros, prensas, punzonadoras
u otras máquinas, equipos o herramientas en las cuales la mano pueda ser
atrapada por partes en movimiento.

Protección respiratoria
Los polvos, humos y nieblas; pueden irritar la nariz, la garganta y las vías respiratorias
superiores. Algunas partículas, según su tamaño y naturaleza, pueden pasar a los
pulmones y perjudicar los tejidos. Ocasionando graves trastornos en la salud.

Los Gases y vapores; pueden pasar pronto a los pulmones y de allí al torrente sanguíneo
perjudicando así a órganos internos y en particular al cerebro.

La escasez de Oxígeno da pronto dolor de cabeza y mareos aumentando los latidos del
corazón. Puede perjudicar al cerebro y parar el corazón.

El aire muy caliente o muy frío daña el tejido de la nariz, la boca, la garganta y los pulmones
y dificulta la respiración.

 El respirador
El respirador es la clave para un programa de protección respiratoria en el trabajo.

34
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Cada tipo de respirador protege contra una sustancia peligrosa distinta que hay en los
lugares de trabajo. Es decir que cada tipo de respirador tiene una función propia.

 Elementos de protección:
Para mantener un programa de protección respiratoria en forma satisfactoria debemos:

 Seleccionar adecuadamente los protectores para cada sector de trabajo en


función a los agresores presentes.

 Entrenar convenientemente a los operarios en su uso y mantenimiento.


 Establecer un procedimiento periódico de revisión de los equipos de protección
y de verificación de los agentes agresores.
 Realizar los controles de calidad de los elementos que se adquieren.
 Llevar todas las actividades mencionadas debidamente registradas.

Protección ocular
La gran mayoría de los accidentes que afectan a los ojos es producida por la proyección
de partículas de pequeñas dimensiones que perforan la córnea y el cristalino, o
salpicaduras de productos químicos que irritan o queman. Es evidente que la resistencia
de estos elementos de nuestro organismo es muy baja y ante cualquier ataque se ven
altamente vulnerados.

Pero no solo los elementos que lastiman al organismo son los perjudiciales, también las
radiaciones visibles y no visibles por nuestros ojos los atacan, así como el calor y los gases
provenientes de productos químicos.

Además de los elementos que se proyectan también atacan a nuestros ojos las partículas
que se encuentran en suspensión en el aire o que son movidas por los vientos o corrientes
de aire.

La protección ocular más común son los anteojos de Seguridad, existen en la actualidad
gran variedad de ellos en función al tipo de riesgo que estemos expuestos.

Cuando las posibilidades de ataque son muy amplias los elementos de protección son
faciales para evitar el contacto no solo con el rostro sino también que diversos elementos,
como pueden ser polvos, gases y radiaciones que encuentren caminos para llegar a
nuestros ojos.

Para ambientes húmedos es recomendable que los anteojos tengan un tratamiento


antiempañante.

Un adecuado equipamiento permite asegurar la protección de sus ojos contra irritaciones


y lesiones. A continuación, describiremos los diferentes tipos de protecciones para la vista:
- Anteojos semirrígidos con protección lateral.
- Proporcionan protección contra impactos y radiación.
- Existen anteojos sin cobertura lateral que sólo dan protección frontal.

Tomar en cuenta las siguientes reglas:

- Ajuste el grado de equipo de seguridad al peligro presente.


- Conozca los dispositivos de protección disponibles en su trabajo y como lo
pueden proteger.

35
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

- Asegúrese de que los protectores están en su lugar y de que se usen con las
protecciones oculares adicionales.
- Conozca la ubicación y operación de los lavaojos de emergencia.
- Inspeccione los lavaojos y regaderas frecuentemente para asegurarse de que
trabajan efectivamente y que el agua es potable.
- Las máscaras no deben usarse solas, siempre con protección de ojos como
anteojos o anteojos cerrados
- Los anteojos convencionales no están diseñados como anteojos de seguridad y
nunca los use como tales.
- Asegúrese que cualquier dispositivo de seguridad se ajusta adecuadamente.
- El equipo de seguridad debe mantenerse en buenas condiciones y reemplazarse
cuando esta defectuoso.

Protectores auditivos
Los protectores auditivos son elementos destinados a disminuir el ingreso de presión
sonora en el oído, evitando así lesiones severas y enfermedades irreversibles.

Su utilización es Obligatoria en aquellos lugares donde el nivel sonoro supere los 85


Decibeles y en los sectores donde se encuentre las indicaciones correspondientes.

Es importante destacar que el ruido afecta la audición en un proceso a largo plazo, y la


persona no se da cuenta del deterioro sufrido. Una audiometría le dará a conocer el estado
de su audición, y le permitirá tomar medidas preventivas adecuadas al tipo de nivel sonoro
a que está expuesto.

Seleccione correctamente uno de los tres tipos de los protectores auditivos:


- Tapón auditivo.
- Tapón auditivo desechable.
- Protectores de Copa (Auriculares).

Si se trabaja ante niveles sonoros elevados, reduzca el tiempo de exposición al ruido o


utilizar los protectores auditivos adecuados

Sistema de control de calidad


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los
mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales deben
cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de los planos
y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del proyecto; y a la
falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:

- Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.


- Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
- Normas Internacionales oficialmente aceptadas

Las Normas Internacionales, se aceptarán siempre y cuando garanticen una calidad igual
o superior a las Normas Nacionales.

Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin el


consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando no
cumplan con los controles de calidad correspondientes.

36
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Condiciones de pago
Se pagará por la cantidad de unidades asignadas a la obra y deber cumplir lo requerido en
el Expediente Técnico de Obra en lo referente a la cantidad de equipos de protección
individual para todos los obreros puestos al peligro de acuerdo al planteamiento de obra y
al Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo.

03.01.04 SEÑALIZACIÓN TEMPORAL DE SEGURIDAD

Descripción del trabajo


Se deberán señalarlos sitios indicados por el responsable de seguridad de conformidad a
las características de señalización de cada caso en particular. Estos sistemas de
señalización (carteles, vallas, balizas, cadenas, sirenas, etc.) se mantendrán, modificarán
y adecuarán según la evolución de los trabajos y sus riesgos emergentes. Las señales
deberán cumplir lo indicado en el indicado en el código Internacional de Señales de
Seguridad. Para las obras en la vía pública deberá cumplirse lo indicado por la normativa
vigente 'Manual de dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras"

Al término de la obra, deberá retirarse completamente la señalización colocada en distintos


lugares de la obra.

Unidad de medida
Sera medido en forma global (glb).

Condiciones de pago
El monto contractual será dividido por el plazo de ejecución y pagado mensualmente,
siempre y cuando el Contratista cumpla con lo especificado. De no cumplir, según la
indicación por escrito del Supervisor, no se pagará dicha suma mensual.

03.02 TRABAJOS PRELIMINARES


03.02.01 TRAZOS Y REPLANTEOS INICIAL
03.02.02 TRAZOS Y REPLANTEOS FINAL

Descripción del trabajo


Previamente al inicio de cada obra, se efectuará el Replanteo del Proyecto, cuyas
indicaciones en cuanto a trazo, alineamientos y gradientes serán respetadas en todo el
proceso de la obra. Si durante el avance de la obra se ve la necesidad de ejecutar algún
cambio menor, éste será únicamente efectuado mediante autorización del Supervisor.

Calidad de los materiales

El personal, equipo y materiales deberá cumplir con los siguientes requisitos:

- Personal: Se implementarán cuadrillas de topografía en número suficiente para tener


un flujo ordenado de operaciones que permitan la ejecución de las obras de acuerdo
a los programas y cronogramas. El personal deberá estar suficientemente tecnificado
y calificado para cumplir de manera adecuada con sus funciones en el tiempo
establecido. Las cuadrillas de topografía estarán bajo el mando y control de un
Ingeniero especializado en topografía.

- Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar


dentro de los rangos de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el
equipo de soporte para el cálculo, procesamiento y dibujo.

37
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

- Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación,


monumentación, estacado, pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben
tener área suficiente que permita anotar marcas legibles.

Método de ejecución
Replanteo inicial
Comprende el replanteo general de las características geométricas descritas en los planos,
sobre el terreno ya nivelado y limpio, llevando los controles planimétricos (alineamientos)
y altimétricos (niveles), fijando los ejes de referencia y las estacas de nivelación.

Los ejes deberán fijarse permanentemente por estacas y balizas o tarjetas fijas en el
terreno. En el trazo se seguirán el siguiente procedimiento:
Se marcarán los ejes y a continuación se colocarán los puntos de control altimétrico con
los que se controlarán los niveles de la estructura.

Los puntos de control, los puntos base de control, tanto horizontales como verticales, serán
establecidos y/o designados por el supervisor y utilizados como referencia para el Trabajo.
Ejecutar todos los levantamientos topográficos, planos de disposición, y trabajos de
medición adicionales que sean necesarios.

- Mantener al supervisor informado, con suficiente anticipación, sobre los momentos


y los lugares en que se va a realizar el Trabajo, de modo que tanto los puntos base
de control horizontales como los verticales, puedan ser establecidos y chequeados
por el supervisor, con el mínimo de inconveniencia y sin ninguna demora para EL
CONTRATISTA / Residente. La intención no es la de impedir el Trabajo para
establecer los puntos de control, ni tampoco la verificación de los alineamientos ni
las gradientes establecidas por el CONTRATISTA / Residente, pero cuando sea
necesario, suspender los trabajos por un tiempo razonable que el supervisor pueda
requerir para este propósito. Los costos relacionados con esta suspensión son
considerados como incluidos dentro del precio del Contrato, y no se considerará
ampliación de tiempo o de costos adicionales.

- Proveer una cuadrilla con experiencia, para el levantamiento topográfico, que


conste de un operador de instrumentos, ayudantes competentes, y otros
instrumentos, herramientas, estacas, y otros materiales que se requieran para
realizar el levantamiento topográfico, el plano de disposición y el trabajo de
medición ejecutado por el CONTRATISTA / Residente.

Generalidades: Conservar todos los puntos, estacas, marcas de gradientes, esquinas


conocidas de los predios, monumentos, Bench Marks, hechos o establecidos para el
Trabajo. Restablecerlos si hubiesen sido removidos, y asumir el gasto total de revisar las
marcas restablecidas y rectificar el trabajo instalado deficientemente.

Registros: Mantener apuntes ordenados y legibles de las mediciones y cálculos hechos en


relación con la disposición del Trabajo. Proporcionar copias de tal información al
INGENIERO para poder utilizarlas al momento de verificar la disposición presentada por el
CONTRATISTA / Residente.

Sistema de control de calidad


Los trabajos en cualquier etapa serán iniciados solo cuando se cuente con la aprobación
de la Supervisión.
La aceptación del estacado por el Supervisor no releva al Contratista de su responsabilidad
de corregir probables errores que puedan ser descubiertos durante el trabajo y de asumir
sus costos asociados.

38
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Replanteo final
Los planos de Replanteo se entregarán en cantidad y forma que la Empresa indique al
momento de la Recepción de la Obra. En lo que se indicarán los siguientes aspectos:
- Ubicación de Obra (Cota B.M. oficial al que se ha referido replanteo).
- Estructuras construidas (con indicaciones de su capacidad en m3, cotas de fondo
y rebose referidas al B.M. de la urbanización) incluyendo planos completos de la
obra.
- Planos de detalle de cualquier estructura especial (Estación de bombeo, Cámaras
de Purga, etc.).

Inicialmente el Contratista presentará dos copias ozalid de los Planos de Replanteo, y dos
copias de la Memoria Descriptiva para dar inicio a su verificación por la supervisión.
Una vez que la Supervisión de su conformidad a los Planos de Replanteo y a la Memoria
Descriptiva, el Contratista presentará los medios magnéticos y documentos antes
mencionados.

Todos los Planos de planta deberán llevar el Norte Magnético.


Los Planos pueden ser de las siguientes dimensiones:
- A-1: 84 x 59,4 cm.,
- A-2: 59,4 x 42 cm y
- A-3: 42 X 29,7, doblados a tamaño
- A-4 (29,7 X 21 cm.) y con el título a la vista.

Unidad de medición
Sera medido en metros cuadrados (m2), previa verificación y aprobación por el supervisor
de obra.

Condiciones de pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a suma
alzada por metro cuadrado de la propuesta aceptada.

03.03 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.03.01 EXCAVACIONES TERRENO NORMAL

Descripción del trabajo


Este trabajo consiste en toda la excavación necesaria para la ampliación de las
explanaciones en corte de material no rocoso. La ampliación de las explanaciones incluirá
la conformación, perfilado y conservación de taludes, bermas y cunetas, de acuerdo a los
planos de secciones transversales del proyecto.

El material producto de estas excavaciones se empleará en la construcción o ampliación


de terraplenes y el excedente deberá ser depositado en botaderos donde indique el
Supervisor.

Se entiende como material suelto, aquel que para su remoción no necesita el uso de
explosivos, ni de martillos neumáticos, pudiendo ser excavado mediante el empleo de
tractores, excavadoras o cargadores frontales, y desmenuzado mediante el escarificador
de un tractor sobre orugas.

Clasificación de terreno

39
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Para los efectos de la ejecución de obras de saneamiento, los terrenos a excavar se han
clasificado en tres tipos:

- Terreno Normal (Tipo C)


Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa, gravillas, etc. y
terrenos consolidados tales como hormigón compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc. los
cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo mecánico.

- Terreno Semirocoso (Tipo B)


El constituido por terreno normal, mezclado con bolonería de diámetros de 8" hasta (*) y/o
con roca fragmentada de volúmenes 4 dm3 hasta (**) dm3 y, que para su extracción no se
requiera el empleo de equipos de rotura y/o explosivos

- Terreno Rocoso (Tipo A)


Conformado por roca descompuesta y/o roca fija, y/o bolonería mayores de (*) de diámetro,
en que necesariamente se requiera para su extracción, la utilización de equipos de rotura
y/o explosivos.

(*) 20" = Cuando la extracción se realiza con mano de obra, a pulso


30" = Cuando la extracción se realiza con cargador frontal o equipo similar
(**) 66 dm3 = Cuando la extracción se realiza con mano de obra a pulso.
230 dm3 = Cuando la extracción se realiza con cargador frontal o equipo similar.

Calidad de los materiales


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el Contratista / Residente, por lo que es de su responsabilidad la
selección de los mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los
materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las
especificaciones de los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y
ambientales del proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de
prevalencia:

- Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.


- Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
- Normas Internacionales oficialmente aceptadas

Las Normas Internacionales, se aceptarán siempre y cuando garanticen una calidad igual
o superior a las Normas Nacionales.

Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin el


consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando no
cumplan con los controles de calidad correspondientes.

Método de medición
Se medirá por metro cúbico de corte en terreno de material suelto de la obra a ejecutar.

Método de construcción
Determinada la calidad del terreno natural y la cota hasta la cual ha de ser removida se
procede a remover el terreno a ser reemplazado.

Al momento de realizar las excavaciones deberán considerarse las instalaciones sanitarias


existentes, debiendo evitarse dañar estas estructuras, en el caso de daño accidental
deberán realizarse las reparaciones correspondientes.

40
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

La excavación debe realizarse de acuerdo al ancho planteado en los planos y los detalles
especificados.

Los cortes se podrán efectuar a ó máquina, con anchos y profundidades necesarias para
la construcción de infraestructuras hidráulicas; de acuerdo a los planos replanteados en
obra y/o a las presentes especificaciones en las medidas indicadas. Se debe señalar que
esta actividad se realizará luego de haber efectuado el trazo y replanteo correspondiente
el mismo que debe ser aprobado por la supervisión.

Para la ejecución de la mencionada actividad el Contratista / Residente debe tener en


cuenta las diferentes eventualidades que se puedan presentar en obras, para ello debe
considerar lo siguiente:

Establecer las medidas de seguridad y protección tanto del personal de la construcción,


así como del público en general

Establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse en las construcciones


colindantes, tales como desplomes, asentamiento o derrumbes.

Evitar la destrucción de instalaciones, de servicios subterráneos que pudieran existir en el


área.

Sistema de control de calidad


Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución del presente
trabajo.

- Revisión material
- Revisión de trabajos de construcción
- Revisión en laboratorio
- Revisión de campo
- Revisión de dimensiones
- Revisión por medición directa
- Revisión por fotografías
- Revisión de la calidad de la partida ejecutada
- Revisión de dimensiones
- Revisión de la calidad final
- Pruebas de revisión de la operación

El Contratista / Residente hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida


y la supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.

Condiciones de pago
La unidad determinada según el método de medición, será pagado al precio unitario, dicho
precio y pago constituirá compensación completa

41
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

03.03.02 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO

Descripción del trabajo


El relleno compactado consiste en cubrir los espacios que quedan posteriores al vaciado
de las estructuras de concreto cimentadas, estos rellenos deberán de alcanzar los niveles
que especifican los planos.

Método de construcción

Relleno estructural

Colocación de Relleno para Estructuras

 Antes de comenzar el relleno, todo material extraño, incluyendo agua debe ser
removido del espacio a ser rellenado y el área a ser rellenada deberá ser
inspeccionada y aprobada por el Supervisor. Los lados inclinados del espacio
excavado deben ser escalonados con el fin de prevenir la acción de apretar el relleno
contra la estructura. No se debe colocar ningún relleno alrededor o en cualquier
estructura hasta que se pruebe que el concreto haya alcanzado la resistencia
suficiente y que la estructura en conjunto es adecuada para recibir el relleno. La
resistencia a la compresión del concreto deberá ser determinada por pruebas en
muestras representativas curadas bajo condiciones similares a aquéllas
prevalecientes en la zona.
 El relleno debe ser colocado en capas uniformes en lados opuestos de estructuras y
paredes antes de la compactación. El Contratista / Residente debe informar al
Supervisor de la secuencia del relleno a ser seguida alrededor de cada estructura y
esta secuencia deberá ser aprobada por el Supervisor antes que cualquier relleno sea
colocado.

Compactación del Relleno para Estructura

 El relleno para estructuras deberá ser colocado en capas horizontales de


profundidades compatibles al tipo de equipo de compactación a ser usado, pero en
ningún caso deben estas capas exceder de 200 mm. Cada capa debe ser esparcida,
el contenido de humedad convertido a condiciones óptimas y luego compactada a una
densidad que no sea menor a 95 por ciento de la densidad máxima en una humedad
óptima.
 El relleno debe ser mecánicamente compactada por un equipo de tamaño y tipo
aprobado por el Supervisor. El permiso para usar equipo de compactación
especificado no debe interpretarse como garantizando o implicando que el uso de
dicho equipo no dañará suelos adyacentes, instalaciones existentes o estructuras
instaladas bajo el Contrato.
 Inundación, chorros de agua o charcas no será permitido para la compactación de
cualquier estructura de relleno.

Relleno controlado
Compactación:

A menos que sea especificado de otra manera, el material de relleno debe ser compactado
por el Contratista mientras que el contenido de humedad esté cerca del contenido óptimo
de humedad y a una densidad que no sea menor al 90 por ciento de la máxima densidad
a una humedad óptima.

42
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Preparación de Áreas a ser Rellenadas.

Toda materia vegetal, orgánica y plástica y otros materiales inconvenientes deberá ser
removido por el Contratista / Residente desde la superficie en la cual el relleno será
colocado y cualquier suelo suelto poroso debe ser removido o compactado a una
profundidad como se muestra en los Planos. La superficie luego debe ser arado o
escarificado a una profundidad mínima de 150 mm hasta que la superficie esté libre de
perfiles irregulares que podrían impedir la compactación uniforme por el equipo a ser
usado.

Donde los rellenos sean construidos en laderas o colocados en pendientes de terrenos


original, deberá colocarse escalonados por el Contratista Residente como se muestran en
los planos. Los escalones deben extenderse completamente a través del manto del suelo
y en los materiales de formación base.

Después que la base para el relleno ha sido limpiado, arado o escarificado, deberá ser
arado o cortado por el Contratista hasta tener forma uniforme y libre de terrones que será
compactado con el apropiado contenido de humedad, tal como está especificado.

Colocación, Extendido y Compactación del Material de Relleno

El material de relleno deberá ser colocado por el Contratista en capas delgadas y cuando
sean compactadas no deben excederse de 200 mm. Cada capa debe de extenderse
uniformemente y mezclarse durante su extendido para obtener uniformidad de material en
cada capa.

Cuando el contenido de humedad del material de relleno está debajo de lo especificado


por el Inspector Supervisor, el Contratista / Residente deberá adicionar agua hasta que el
contenido de humedad sea como lo especificado.

Cuando el contenido de humedad del material de relleno está por arriba de lo especificado
por el Supervisor, el material de relleno debe ser aireado por el Contratista / Residente
mediante paleo, mezcla u otros métodos satisfactorios hasta que el contenido de humedad
sea de acuerdo a lo especificado.

Después que cada capa ha sido colocada, mezclada y extendida, deberá ser totalmente
compactada por el Contratista / Residente a una densidad especificada. La Compactación
debe ser efectuada por rodillos, rodillos vibratorios, rodillos de llanta neumática de aro
múltiple, u otro equipo de compactación aceptables. El equipo debe ser de tal diseño que
sea capaz de compactar el relleno a la densidad especificada. La compactación debe ser
continua sobre el área total y el equipo debe hacer pases suficientes sobre el material para
asegurar que la densidad deseada ha sido obtenida.

Las superficies inclinadas de relleno deben ser compactadas, con el fin de que los taludes
sean estables y no debe haber pérdida excesiva de suelo en los taludes.

El Contratista / Residente deberá suministrar y mantener instalaciones de control de


erosión adecuada durante la construcción de áreas de relleno. Las instalaciones de control
de erosión deben de mantenerse en óptima condición hasta que el sistema de drenaje
permanente y vegetación se complete. Las instalaciones deben de ser inspeccionadas
siguiendo el exceso de inundación de agua en el sitio, las reparaciones hechas y el exceso
de sedimento removido. Será responsabilidad del Contratista / Residente prevenir la
descarga del sedimento fuera del sitio o en cursos de agua

43
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Sistema de control de calidad


La supervisión verificara la correcta ejecución del relleno compactado del terreno.
Tomar en cuenta las siguientes pautas para un mejor control de obra:
- Revisión material
- Revisión de trabajos de construcción
- Revisión de campo
- Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
- Pruebas de revisión de la operación

Unidad de medición
Sera medido en metros cúbicos (m3), previa verificación y aprobación por el supervisor de
obra.

Condiciones de pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a suma
alzada por metro cúbico de la propuesta aceptada.

03.03.03 REFINE, NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN EN TERRENO

Para proceder a realizar la cimentación, previamente las zanjas excavadas deberán estar
refinadas y niveladas. El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del
fondo. La nivelación se efectuará en el fondo de la zanja con aprobación de la inspección.

Método de construcción
Para proceder al vaciado del concreto, previamente la zona excavada deberá estar refinada
y nivelada.

Se deberá perfilar tanto las paredes como del fondo, teniendo especial cuidado que no
queden protuberancias y las aristas de la excavación bien formadas.

La nivelación se efectuará en el fondo de la misma.

El Supervisor realizará una inspección de la extracción y reemplazo de materiales no


apropiados, colocación y compactación de todos los rellenos dentro de los límites de
movimiento de tierras de este proyecto. Todo el trabajo deberá ser hecho de acuerdo a
estas Especificaciones y como esté ordenado y aprobado por el Supervisor.

Sistema de control de calidad


La supervisión verificara la correcta ejecución de nivelación y el refine y la compactación
del terreno.
- Tomar en cuenta las siguientes pautas para un mejor control de obra:
- Revisión material
- Revisión de trabajos de construcción
- Revisión de campo
- Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
- Pruebas de revisión de la operación

Unidad de medición
Sera medido en metros cuadrados (m2), previa verificación y aprobación por el supervisor
de obra.

44
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Condiciones de pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a suma
alzada por metro cuadrado de la propuesta aceptada.

03.03.04 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE A PULSO

Descripción
Después de realizado las obras de excavación y los rellenos respectivos, se procederá a
eliminar los materiales excedentes en zonas permitidas alejadas a la obra.

Método de construcción
La Eliminación de Desmonte, escombros y materiales no aptos para el Relleno, deberá
efectuarse simultáneamente con la Excavación o Rotura de Pavimentos (el lapso de tiempo
entre la Excavación y Eliminación no deberá exceder las 8:00 horas), a un radio de 10 Km.
fuera de los límites de la obra. Esta acción conjunta tiene por finalidad mantener un mínimo
de desmonte en la zona de trabajo y se realizará a pulso de ser el caso con maquinaria.

Sistema de control de calidad


La supervisión verificara la correcta ejecución de la eliminación de los materiales
excedentes de la obra.
Se recomienda tomar en cuenta las siguientes pautas para un mejor control de obra:
- Revisión material
- Revisión de trabajos de construcción
- Revisión de campo
- Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
- Pruebas de revisión de la operación

Unidad de medición
Sera medido en metros cúbicos (m3), previa verificación y aprobación por el supervisor de
obra.

Condiciones de pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a suma
alzada por metro cúbico de la propuesta aceptada.

45
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

03.04 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


03.04.01 CONCRETO F'C=100 KG/CM2. P/SOLADOS Y/O SU BASES (CEMENTO
P-V)

03.05 OBRAS DE CONCRETO ARMADO


03.05.01 LOSA DE FONDO-PISO
03.05.01.01 CONCRETO F'C=280 KG/CM2 P/LOSA DE FONDO-PISO (CEMENTO P-
V) INC. IMPERMEABILIZANTE

03.05.02 MUROS
03.05.02.01 CONCRETO F'C=280 KG/CM2 P/MUROS REFORZADOS(CEMENTO P-V)
INC. IMPERMEABILIZANTE

03.05.03 LOSA MACIZA


03.05.03.01 CONCRETO F'C=280 KG/CM2 P/LOSA MACIZA(CEMENTO P-1) INC.
IMPERMEABILIZANTE

Descripción del trabajo

Esta parte contiene los requerimientos que corresponden al suministro de mano de obra,
materiales y maquinaria para fabricar el concreto necesario para las estructuras; donde la
dosificación, mezclado, puesta en obra, acabado, curado del concreto y todos los
materiales y métodos de ejecución, cumplirá con los artículos correspondientes que se
detallan en los estándares de referencia.

Calidad de los materiales

 Cemento

Material pulverizado que por adición de una cantidad conveniente de agua forma una pasta
aglomerante capaz de endurecer, tanto bajo el agua como en el aire. Quedan excluidos las
calles hidráulicas, las calles aéreas y los yesos.

Cemento Portland tipo I


Producto obtenido por la pulverización del clinker portland con la adición eventual de sulfato
de calcio. Se admite la adición de otros productos que no excedan del 1% en peso del total
siempre que la Norma correspondiente establezca que su inclusión no afecta las
propiedades del cemento resultante. Todos los productos adicionados deberán ser
pulverizados conjuntamente con el Clinker.

Cemento Portland tipo IPM


Producto obtenido por la pulverización del Clinker portland con la adición de puzolana en
un porcentaje menor al 15% del peso total. La Puzolana será un material inerte silíceo y/o
aluminoso.

 Agregado

Conjunto de partículas de origen natural o artificial, que pueden ser tratadas o elaboradas
y cuyas dimensiones están comprendidas entre los límites fijados por las Norma Técnica
Peruana 400.037-1988.

46
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Agregado Fino
Agregado proveniente de la desintegración natural o artificial, que pasa el tamiz de la NTP-
ITINTEC 9.5mm (3/8”) y que cumple con los límites establecidos en la NTP 400.037-1988.

Agregado Grueso
Agregado retenido en el tamiz NTP-ITINTEC 4.75 mm (No. 4), proveniente de la
desintegración natural o mecánica de las rocas y que cumple con los límites establecidos
en la NTP 400.037-1988.

- Tamaño Máximo Nominal del Agregado Grueso


Corresponde a la menor abertura de la malla de la serie utilizada por la cual pasa todo
el agregado grueso.

 Aditivos
Sustancia añadida a los componentes fundamentales del concreto, con el propósito de
modificar alguna de sus propiedades. NTP 339.086.

 Mortero de Cemento
Mezcla constituida por cemento, agregados predominantemente finos y agua.

 Concreto
Mezcla constituida por cemento, agregados, agua y eventualmente aditivos, en
proporciones adecuadas para obtener las propiedades prefijadas.

 Concreto Armado
Concreto que tiene armadura de refuerzo en una cantidad igual o mayor que la requerida
en las Normas Técnicas de los documentos de referencia y en el que ambos materiales
actúan juntos para resistir esfuerzos.

 Concreto Simple
Se define concreto simple como aquel que no tiene armadura de refuerzo o con cuantías
de refuerzo menores a los mínimos especificados para concreto reforzado.

 Concreto Ciclópeo
Se denomina concreto ciclópeo a aquel concreto simple colocado conjuntamente con
piedra desplazadora. La piedra desplazadora no excederá del 30% del volumen total de
concreto. Puede ser elaborado con hormigón.

 Cimiento corrido
Se define cimiento corrido a la cimentación superficial que transmite al suelo de fundación,
las cargas y esfuerzos originados y/o trasladados por los muros de albañilería.

 Sobrecimiento corrido
Es un muro complementario construido sobre la cimentación corrida, tiene por función
completar la cimentación hasta los niveles requeridos en los planos, proporcionando una
superficie plana y nivelada sobre la que se construirá el muro de albañilería.

 Hormigón
Se denomina hormigón al conglomerado suelto y en estado natural de arena y canto rodado
en proporción variable.

 Solados

47
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Capa de concreto pobre de escaso espesor que se ejecuta en el fondo de las excavaciones
para zapatas y losas apoyadas sobre el terreno, proporcionando una base para la
colocación de la armadura.

 Falso Piso
Solado de concreto pobre, plano y nivelado, de superficie rugosa, construido sobre el
terreno para servir de base al piso.

 Falsa Zapata
Solado de concreto pobre, bajo las cimentaciones, cuya resistencia será en todo caso, igual
o ligeramente mayor a la mínima en el terreno para cimientos.

Estándares de referencia
Excepto en lo aquí modificado, el trabajo de concreto será conforme a los requerimientos
del ACI 301 “Especificaciones para Concreto Estructural para Edificaciones” y a los
requerimientos del ACI 35OR “Estructuras Sanitarias de Concreto”, así como los
requerimientos de los estándares ACI y las prácticas recomendadas por el ACI según estén
allí contenidas.

Materiales Cementosos
 Cemento Portland. Marca estándar de cemento Portland doméstico, Designación
ASTM C150 y ASTM C-595. No cambiar la marca de cemento durante el proceso de
la obra sin la aprobación escrita del Inspector. El cemento será transportado en
envases de papel, de un tipo aprobado en los que deberán figurar el tipo de cemento
y nombre del fabricante o bien a granel en depósitos herméticos. Cualquier cemento
que en opinión del supervisor sea grumoso o esté parcialmente endurecido será
rechazado; asimismo el cemento que haya estado almacenado por más de 30 días y
el cemento que en opinión del Supervisor sea de dudosa calidad no será utilizado en
obra.

 Ceniza muy Fina. Se permite el uso de ceniza muy fina de Clase F o Clase C que
cumpla con la Designación ASTM C618, con una pérdida de ignición limitada al 1.5
por ciento. La ceniza muy fina no reemplazará a los requerimientos del cemento
Portland.

Agregados de Peso Normal (Piedra)


Los agregados para concreto se obtendrán de fuentes aprobadas por el Supervisor y
deberán cumplir con la granulometría y otros requerimientos del ASTM C33; excepto
cuando se aplique alguna modificación a esta con aprobación del Supervisor y esta sea
debidamente sustentada por el Contratista mediante pruebas de laboratorio o experiencia
de obras.

Se pueden utilizar agregados provenientes de canteras explotadas directamente por el


Contratista, pero estos deberán ser previamente aprobados por el Supervisor y cumplir con
los ensayos normalizados.

Los agregados naturales deben estar libres de opalina, feldespato, mica (pirita de hierro),
cal de magnesio silicoso u otras substancias deletéreas o reactivas. Los agregados finos
pasarán un tamiz # 4 (4.75 mm). No utilizar puzolana u otros aditivos para compensar la
reactividad agregado-álcali.

Agregados Gruesos. El agregado grueso será grava o piedraza sea en estado natural,
triturada o partida de grano compacto y de calidad dura. Debe ser limpio, libre de polvo,
materia orgánica, otras sustancias perjudiciales. Serán piedras partidas (chancadas)
48
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

procedentes de canteras aprobadas. Se considerará como agregado grueso aquella


fracción de árido mineral que sea retenido por el tamiz ¼”; que no contiene más del 5% en
peso de piezas planas, en forma de cascajo, finas y alargadas, desmenuzables o
laminadas, o más del 2% por peso de cantidad total de material horstenoso y partículas
suaves, o más del 1% de horsteno como material suave, según como se define en la Tabla
3 de la ASTM Designación C33.

 Tamaños Máximos. Como se indique en los Planos, excepto para el concreto de


contacto con agua donde los tamaños del agregado grueso según la Tabla 2 de la
ASTM Designación C33 serán No. 467 (38 mm), No. 57 (25 mm), o No. 67 (19 mm),
de acuerdo a como se requiera por diseño, especificaciones y la Designación ASTM
C33. Se debe tener en cuenta que el tamaño nominal máximo del agregado grueso no
excederá a un quinto de la dimensión más estrecha entre los lados de los moldes y el
acero de refuerzo, un tercio de la profundidad de las losas, o tres cuartos del espaciado
total mínimo entre las barras de refuerzo.

Agregados Finos.
El agregado fino será aquella fracción árido mineral que para por el tamiz ¼”, graduados y
resistentes; no tendrán un contenido de arcilla o limo mayor al 2% en volumen. El agregado
fino será de granulometría variable y cuando sea tamizado por medio de mallas de
laboratorio deberá satisfacer los requerimientos máximos como:

 El 100% pasará la malla 3/8”


 Del 95% a 100% pasará la malla Nº 4
 Del 45% a 80% pasará la malla Nº 16
 Del 5% a 30% pasará la malla Nº 50
 Del 0% a 8% pasará la malla Nº 100

Los agregados finos sujetos al análisis que contengan impurezas orgánicas y que
produzcan un color más oscuro que el normal serán rechazadas sin excepción.

 Hormigón. Es un tipo de agregado correspondiente a una mezcla natural de grava y


arena. Solo podrá emplearse en la elaboración de concretos con resistencia a la
compresión hasta de 175 kg/cm2 a los 28 días. Para estos concretos el contenido
mínimo de cemento será de 200 kg/m3. El hormigón deberá estar libre de cantidades
perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o escamosas, sales, álcalis,
materia orgánica u otras sustancias dañinas al concreto.

Aditivos.
Usar los productos de un solo fabricante durante todo el proceso. Después de la
aprobación del Inspector para el uso de una marca o tipo en particular, asegurarse que el
uso se refleja en los diseños de mezcla.

 Generalidades. No usar aditivos que tengan cloruros añadidos durante la fabricación.


Los aditivos utilizados en combinación serán compatibles física y químicamente y
serán certificados de esta manera por cada fabricante de aditivos y por el Laboratorio
de Ensayos que preparó los diseños de mezcla respectivos.
 Aditivo Reductor de Agua. En todo el Concreto de Clase “2”, utilizar aditivos reductores
de agua y retardadores químicos, conforme a la Designación ASTM C494, Tipo A o
Tipo D. El aditivo proveerá lo siguiente, y el Contratista dará fe de ello en el momento
de la solicitud para la aprobación:
 Disminución de la contracción en el secado.

49
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

 Incremento de la resistencia a la compresión en todas las edades, hasta e incluyendo


los cinco años.
 Incremento de la resistencia a la flexión, módulo de elasticidad y resistencia a la
abrasión.
 La relación agua-cemento y las resistencias requeridas se mantendrán según lo
programado (el factor de cemento para un metro cúbico de concreto, reducido
proporcionalmente).
 No habrá pérdida de trabajabilidad como resultado de la reducción en el asentamiento.
Si el aditivo es de tipo líquido, debe considerársele en proporción al agua.
 Aditivo para Aire Retenido. Utilizar aditivo para aire retenido conforme a la Designación
ASTM C260 según la aprobación del Inspector.

El agregado de peso normal usado en el concreto, luego del curado, a temperatura de


congelación mientras está húmedo, contendrá una retención de aire dentro de los límites
de la Tabla 4.5.1 del ACI 318 y la Tabla siguiente del ACI 301.

Retención de aire para Concreto Clase “2” en Estructuras de Concreto en contacto con
agua, según se determina de acuerdo a la Designación ASTM C231 ó C173, proveerán de
contenido de aire como sigue, para mezclas con los siguientes tamaños de agregados:

+ 1% para Tamaño 467, tamaño nominal 38 mm


+ 1% para Tamaños 57 o 67, tamaños nominales 25 mm o 19 mm

Agua
El agua empleada en la preparación y curado del concreto debe ser, de preferencia,
potable. Se utilizará agua no potable sólo si, están limpias y libres de cantidades
perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras sustancias que
puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.

La selección de las proporciones de la mezcla de concreto con agua no potable, se basará


en ensayos en los que se ha utilizado agua de la fuente elegida. Los cubos de prueba de
mortero preparados con agua no potable y ensayada de acuerdo a la Norma ASTM C-109,
deberán tener a los 7 y 28 días resistencias en compresión no menores del 90% de la de
muestras similares preparadas con agua potable.

Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben
sumarse a las que pueda aportar el agua de mezclado, para evaluar el contenido total de
sustancias inconvenientes. La suma de los contenidos de ion cloruro presentes en el agua
y en los demás componentes de la mezcla (agregados y aditivos), no deberá exceder los
valores indicados en la siguiente tabla:

Tabla 8: Contenido máximo de ion cloruro


Contenido máximo de Ion cloruro
soluble en agua en el concreto,
Tipo de Elemento
expresado como % en peso del
cemento
Concreto pretensado 0.06
Concreto armado expuesto a la acción de cloruros 0.1
Concreto armado no protegido que puede estar
sometido a un ambiente húmedo, pero no expuesto a
0.8
cloruros (incluye ubicaciones donde el concreto puede
estar ocasionalmente húmedo).
Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural
- Materiales para juntas

50
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Los materiales para juntas incluirán masillas, pinturas, compuestos para calafatear,
selladores, adhesivos y cualquier otro material requerido para efectuar las juntas en
concreto. Los materiales de juntas serán obtenidos de fabricantes aprobados y su
manipuleo y almacenamiento se efectuará de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante. Cuando no exista una norma adecuada a la cual se pueda hacer referencia con
respecto a cualquier material para juntas, el Contratista / Residente probará por medio de
una demostración, ensayo u otra forma, la idoneidad y comportamiento del material bajo
las condiciones del sitio. En otros casos, el Contratista / Residente proporcionará los
resultados de pruebas del fabricante para certificar la conformidad con las normas
pertinentes de calidad. Sólo aquellos materiales que han sido aprobados por el Supervisor
serán usados en las obras

El agua empleada en la preparación y curado del concreto debe ser, de preferencia,


potable. Se utilizará agua no potable sólo si, están limpias y libres de cantidades
perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras sustancias que
puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.

Método de construcción

Grados de concreto
Usando cemento Portland corriente, el Contratista diseñará mezclas para uno o todos los
grados de concreto que se muestran en el siguiente cuadro según lo requieran las obras

Tabla 9: Grados de concreto


Tamaño máximo Resistencia Relación máxima
Grado del Slump
del agregado Característica a los agua
Concreto máximo (mm)
mm 28 días * kg/cm2 libre/cemento (+)
280 20 280 0.48 50
280 40 280 0.48 50
245 20 245 0.48 50
245 40 245 0.50 50
210 20 210 0.53 50
210 40 210 0.55 50
175 20 175 0.60 75
175 40 175 0.60 75
140 20 140 - 75
140 40 140 - 75
100*** 20 100 - 75
100*** 40 100 - 75

(***) Concreto pobre para solados


(**) El grado del concreto es el número que presenta su resistencia a la compresión a los 28 días, la cual se expresa en
kg/cm2.
(*) La resistencia característica es el valor de la resistencia a la cual se rompe la probeta y no más de 5% de los resultados
de los ensayos son menores a este valor. Se considerará que esta condición ha sido satisfecha cuando los resultados
estén conformes con los requerimientos de ensayos especificados.
(+) Basado en agregados secos.

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Relación agua libre/cemento


Al diseñar y establecer mezclas aprobadas de concreto para cualquier parte de las obras,
el Contratista / Residente se ceñirá estrictamente a las limitaciones de las relaciones
agua/cemento establecidas expresamente en las especificaciones, o que se muestren en
los planos y que son aplicables al concreto para partes específicas de las obras o (cuando
no se haya establecido o mostrado en los planos) de acuerdo al cuadro sobre grados del
concreto.

51
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Límite del contenido de sales


Ningún concreto contendrá más del siguiente total de cantidades de substancias
expresadas en porcentajes por peso de cemento:

- Mezclas que contengan cemento corriente Portland de acuerdo al ASTM C150. Total,
de cloruros solubles en agua: 0.3% (como ion cloruro)
- Todas las mezclas. Total, de sulfatos solubles en ácido: 4% (como iones SO3)

Trabajabilidad
La trabajabilidad de cada grado de concreto será tal que se obtenga una compactación
satisfactoria cuando el concreto sea colocado y vibrado en la obra, y que no tenga
tendencia a segregarse durante el manipuleo, transporte y compactación según los
métodos que el Contratista proponga usar en las obras.

El asentamiento (Slump) del concreto determinado de acuerdo con ASTM C143, después
que el concreto ha sido depositado, pero antes de su compactación, no será mayor de los
valores indicados en el cuadro.

Diseño de mezclas de concreto


Conforme a los requerimientos del Artículo "Diseños de Mezclas de Concreto y Ensayos
Preliminares" con un mínimo de 30 días antes de colocar cualquier clase de concreto, el
Contratista / Residente entregará los diseños de mezclas para cada mezcla propuesta
preparada y supervisada por un Laboratorio de Ensayos para ser aprobados por el
Inspector o en el caso del diseño de mezcla para el concreto de Clase "2", se podrá entregar
un diseño de mezcla siempre que el concreto cumpla los requerimientos especificados y
como mezcla estándar la de los proveedores de concreto pre-mezclado, deberá ser
entregada.

Cada diseño de mezcla se realizará de forma tal que:

- El agregado comprende tanto agregado fino como grueso.


- El tamaño máximo del agregado grueso será 20mm o 40mm según se muestre en
los planos o lo ordene el Supervisor. Se diseñará una mezcla separada para cada
tamaño máximo del agregado para cualquier grado de concreto. Bajo ninguna
circunstancia el tamaño del agregado grueso excederá al 75% del espacio
horizontal entre las barras de refuerzo o entre las barras de refuerzo y los
encofrados.
- La relación máxima agua libre/cemento será la máxima relación agua/cemento
cuando el agregado esté saturado, pero superficialmente seco.
- Las mezclas serán diseñadas con una densidad nominal de 150 lb/pie cúbico 2400
kg/m3 para producir una resistencia de la probeta cilíndrica de concreto a los 28
días de su preparación de acuerdo al Código de la ACI. de densidad nominal
- Para cualquier concreto que contenga aditivos, las resistencias no serán menores
que aquellas especificadas en el cuadro de grados de concreto, pero las mezclas
serán diseñadas separadamente para tomar en cuenta los efectos de los aditivos y
se prepararán y ensayarán separadamente mezclas de prueba.

Dosificación de materiales

El cemento usado en la preparación de concreto se medirá por peso, ya sea una máquina
para pesar o haciendo cada tanda de concreto en una cantidad adecuada para lograr un
número exacto de bolsas de cemento. En todo caso, se mantendrá separado de los
agregados hasta el momento de la mezcla. La selección de las proporciones de los
materiales integrantes del concreto deberá buscar que:

52
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

- Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado


fácilmente en los encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones
de colocación a ser empleadas, sin segregación o exudación excesiva.
- Se logre la resistencia de diseño en las condiciones especiales de exposición a que
pueda estar sometido el concreto, como se exige en la tabla siguiente.

Tabla 10: Condiciones especiales de exposición


Relación
Condiciones de Exposición agua/cemento
máxima
a) Expuestos a agua dulce con bajo contenido de sulfatos y cloruros. 0,55
b) Expuesto a agua dulce con moderado contenido de sulfatos y cloruros. 0,48
c) Expuestos a agua de mar, agua salobre o a ambientes agresivos 0,45
d) Expuesto a la acción de aguas cloacales* 0,45
Concreto expuesto a procesos de congelación y deshielo en condición húmeda
a) Sardineles, cunetas, secciones delgadas 0,45
b) Otros elementos 0,5
a) Protección contra la corrosión de concreto expuesto a la acción de agua de
0,40
mar, aguas salobres, neblina o rocío de estas aguas.
b) Si el recubrimiento mínimo se incrementa en 15 mm 0,45

* La resistencia f’c no deberá ser menor de 245 kg/cm2 por razones de durabilidad.
Se cumpla con los requisitos especificados para la resistencia en compresión. El esfuerzo de compresión especificado del
concreto, f’c, para cada porción de la estructura indicada en los planos, está basado en la fuerza de compresión alcanzada
a los 28 días.

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada
combinación de ellos deberá ser evaluada.

Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua/cemento, deberán ser


seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o de mezclas de prueba
preparadas con los materiales a ser empleados, con excepción de lo indicado en la Tabla
anterior.

Con la aprobación de la Supervisión y de acuerdo a las Especificaciones Técnicas, el


Contratista será total y exclusivamente responsable de conservar la calidad del concreto
durante el proceso constructivo.

Si se desea un concreto de baja permeabilidad o el concreto ha de estar sometido a


procesos de congelación y deshielo en condición húmeda, se deberá cumplir con los
requisitos indicados en la Tabla anterior.

Si para las condiciones de trabajo, la Supervisión considera que el concreto va a estar


expuesto a la acción de soluciones que contienen sulfatos, se deberá cumplir con los
requisitos indicados en la Tabla siguiente. No se empleará cloruro de calcio como aditivo
en este tipo de concreto.

53
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Tabla 11: Concreto expuesto a soluciones de sulfatos


Sulfato soluble en agua
Relación
Exposición a sulfatos presente en el suelo, Sulfato en agua ppm Tipo de Cemento
agua/cemento
como SO4* % en peso
Despreciable 0,00 – 0,10 0 – 150 **** ****
Moderado 0,10 – 0,20 150 – 1500 IPM ó II 0,48
Severo 0,20 – 2,00 1500 – 10000 V 0,45
V más puzolana
Muy Severo sobre 2,00 sobre 10000 0,45
***
* Una relación agua/cemento menor puede ser necesaria por razones de impermeabilidad, o por protección contra
la corrosión de elementos metálicos embebidos o por congelación y deshielo (Tabla 2).
** Agua de Mar.
*** Debe haberse comprobado que la puzolana es adecuada para mejorar la resistencia del concreto a la acción de
los sulfatos, cuando ella es empleada en concretos que contienen cemento Portland Tipo V.
**** Para este tipo de exposición no hay limitaciones.

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural


A máxima concentración de ion cloruro soluble en agua que debe haber en un concreto a
las edades de 28 a 42 días, expresada como suma del aporte de todos los ingredientes de
la mezcla, no deberá exceder de los límites. El ensayo para determinar el contenido de ion
cloruro deberá cumplir con lo indicado por la Federal Highway Administración Report No.
FHWA-RD-77-85. "Sampling and Testing for Chloride Ion in Concrete".

Mezclado de concreto para obra


El concreto para la obra se obtendrá premezclado o con mezcladoras a pie de obra,
aprobadas por la Supervisión.

El concreto deberá ser mezclado en cantidades adecuadas, para su empleo inmediato.


El concreto cuyo fraguado ya se ha iniciado en la mezcladora, de ninguna manera, deberá
ser remezclado ni utilizado. Por ningún motivo deberá agregarse agua adicional a la
mezcla.

La medida de los materiales en la obra deberá realizarse por medios que garanticen la
obtención de las proporciones especificadas.

 Concreto mezclado en obra


Cuando se use mezcladoras a pie de obra, el mezclado deberá efectuarse en estricto
acuerdo con la capacidad máxima de los equipos y a la velocidad especificada por el
fabricante, manteniéndose un tiempo de mezclado mínimo de 90 segundos.

Cada tanda debe ser cargada en la mezcladora de manera tal, que el agua comience a
ingresar antes que el cemento y los agregados. El agua continuará fluyendo por un período,
el cual puede prolongarse hasta finalizar la primera cuarta parte del tiempo de mezclado
especificado.

El material de una tanda no deberá comenzar a ingresar a la mezcladora antes de que la


totalidad de la anterior haya sido descargada.

La tanda no deberá ser descargada hasta que el tiempo de mezclado se haya cumplido,
éste no será menor de 90 segundos después que todos los materiales estén en el tambor.

En la incorporación de aditivos a la mezcladora se tendrá en consideración lo siguiente:


Los aditivos químicos deberán ser incorporados a la mezcladora en forma de solución,
empleando de preferencia equipo dispersante mecánico. La solución deberá ser
considerada como parte del agua de mezclado.

54
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Los aditivos minerales podrán ser pesados o medidos por volumen, de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante.

Si se va a emplear dos o más aditivos en el concreto ellos deberán ser incorporados


separadamente a fin de evitar reacciones químicas que puedan afectar la eficiencia de
cada uno de ellos o las propiedades del concreto.

- Consistencia
Ajustar la cantidad de agua para que el concreto no exceda los asentamientos máximos
especificados al ser colocado o la relación especificada de agua-cemento; usar el mínimo
necesario para la trabajabilidad requerida por la parte de la estructura a ser moldeada.
Medir la consistencia del concreto en concordancia con la Designación ASTM C143. Se
rechazará todo concreto que exceda el asentamiento máximo permitido que se señala a
continuación:
Tabla 12: Asentamiento máximos
Parte de la estructura Asentamiento
Cimentaciones y concreto no reforzado 3” (75 mm) como máximo
Losas y pisos 4” (100 mm) como máximo
Columnas, muros 4” (100 mm) como máximo
Bases de Equipos 3” (75 mm) como máximo
Restauración de pavimentación de zanjas 4” (100 mm) como máximo

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

- Preparación para la colocación del concreto

Antes de la colocación del concreto, el Contratista / Residente retirará de la superficie de


las cimentaciones o del concreto colocado anteriormente, todo el aceite, fragmentos
sueltos de roca, tierra, lodo, madera u otros desperdicios y cualquier agua estancada.

En las partes especificadas o cualquier otro sitio donde lo ordene el Supervisor, las
superficies excavados sobres las cuales se colocará el concreto se cubrirán ya sea con
concreto pobre no menor de 50 mm de espesor, o papel impermeable fibroso, o láminas
de polietileno de espesor recomendable, inmediatamente después de finalizar el perfilado
final de la excavación.

Eliminar el exceso de agua del encofrado antes de depositar el concreto. Desviar cualquier
flujo de agua sin lavar el concreto recién depositado. Eliminar el concreto endurecido, los
desechos y los materiales extraños del interior del encofrado y de las superficies interiores
del equipo de mezcla y transporte.

Asegurar el refuerzo según como se especifique en las secciones de encofrados y acero


correspondientes, y obtener la aprobación del Inspector. Los metales empotrados deberán
estar libres de mortero antiguo, lubricantes, escamas de fábrica y otras incrustaciones o
capas que pudieran reducir la adherencia. No maniobrar equipos de transporte de concreto
sobre el refuerzo o colocar vías de acceso directamente sobre el refuerzo.

Subrasantes de tierra. Refinar las subrasantes o alisarlas y nivelarlas y humedecer


ligeramente la subrasante 24 horas antes de la colocación del concreto. Eliminar todos los
materiales sueltos.

- Transporte de concreto

El concreto se transportará en carretillas desde el sitio de su preparación hasta su ubicación


en las obras tan rápido como sea posible, y usando los métodos adecuados para evitar la

55
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

segregación o el secado, y asegurar que el concreto, al momento de la colocación, tiene la


trabajabilidad requerida; sin embargo, si se ha producido segregación, los materiales serán
mezclados nuevamente o se desecharán. El Contratista conservará para la inspección del
Supervisor todas las guías de entrega de concreto en obra.

- Colocación de concreto

Antes de colocar el concreto en cualquier parte de las obras, el Contratista / Residente


inspeccionará y verificará por sí mismo que cada parte se encuentre lista, en todo sentido,
para recibir el concreto.
El concreto se colocará y compactará antes de que el fraguado inicial haya tenido lugar, y
en ningún caso después de 45 minutos desde el momento de la mezcla. No debe colocarse
concreto que haya endurecido parcialmente o que haya sido contaminado con materias
extrañas.

El concreto se colocará cuidadosamente en capas horizontales que se mantendrán a una


altura uniforme durante todo el trabajo. No se permitirá que el concreto se deslice o fluya
por superficies inclinadas hasta su posición final; éste se colocará en su posición final
desde tolvas, carretillas, tubos de bajada u otras máquinas o mecanismos de colocación.
Si esto no es posible, el concreto se colocará en posición por medio de palas, teniendo
cuidado para evitar la separación de los materiales constituyentes.

El concreto colocado en capas horizontales desde carretillas u otros vehículos de descarga


por volteo, se volcará en la superficie del concreto colocado anteriormente.

El concreto vaciado en su sitio en la obra será colocado verticalmente. No deberá tocar el


encofrado entre el punto de descarga y su posición final en la obra. Las rampas serán
diseñadas de forma que no haya segregación o pérdida de mortero, y estarán provistas de
un tubo vertical cónico de bajada u otro dispositivo para asegurar que el concreto sea
descargado verticalmente a su posición.

El proceso de colocación deberá efectuarse en una operación continua o en capas de


espesor tal, que el concreto no sea depositado sobre otro que ya ha endurecido lo
suficiente, para originar la formación de juntas o planos de vaciado dentro de la sección.

La operación de colocación debe continuar hasta que se complete un paño o sección,


definido por sus límites o juntas predeterminadas. Si la sección no puede ser terminada
en un vaciado continuo, las juntas de construcción deberán hacerse de acuerdo a lo
indicado en la sección "Juntas" de las presentes Especificaciones.

Cuando se utilice mecanismos neumáticos de colocación, si el extremo de la tubería de


colocación no está equipado con un mecanismo para absorción de energía, éste será
mantenido tan cerca como sea posible a la obra. El mortero o agua utilizada al inicio o final
de un vaciado, serán descargados fuera del encofrado.

Cuando se utilice bombas, el extremo de la tubería de suministro debe mantenerse inmerso


en el concreto durante el vaciado para ayudar a la compactación. El mortero o agua usados
al principio o final de un vaciado serán descargados fuera del encofrado.

Los separadores temporales colocados en los encofrados deberán ser removidos cuando
el concreto haya llegado a una altura en que esos separadores ya no se necesiten, ellos
pueden quedar embebidos en el concreto solamente si son de metal y/o concreto o cuando
la Supervisión autorice dejar otro material.

56
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Las porciones superiores de muros o de columnas deben ser llenadas con concretos del
menor asentamiento posible. El vaciado de las vigas y losas no se efectuará antes que el
concreto de los elementos que le sirven de apoyo, hayan pasado del estado plástico al
sólido. El tiempo mínimo será de 3 horas.

La altura máxima de colocación del concreto por caída libre será de 2.50 m si no hay
obstrucciones, tales como armaduras o arriostres de encofrados y de 1.50 m si existen
obstáculos. Por encima de estas alturas deberá usarse chutes para depositar el concreto.

A menos que se emplee métodos de protección adecuados, autorizados por la Supervisión,


el concreto no deberá ser colocado durante lluvias, nevadas o granizadas. No se permitirá
que el agua de lluvia incremente el agua de mezclado o dañe el acabado superficial del
concreto.

Cuando el concreto se vacía contra la tierra (macizos de anclaje) u otros materiales


propensos a desmoronarse o deslizarse, el Contratista Residente tomará las medidas
necesarias para prevenir que cualquier material suelto caiga sobre la superficie del
contrato. Estas medidas, sujetas a la aprobación del Supervisor, puedan incluir el dejar
encofrados en el sitio o cortar y retirar encofrados en pequeños tramos o alturas a la vez.

Compactación
El concreto colocado in-situ será compactado con vibradores internos accionados
eléctricamente, salvo que el Supervisor indique lo contrario. En todo momento, habrá una
cantidad adecuada de vibradores, de amplitud y energía apropiadas para compactar en
forma adecuada y rápida todo el volumen de concreto a ser compactado. Se tendrá a
mano vibrador de repuesto para caso de averías.

Los vibradores se introducirán en el concreto no compactado en forma vertical y a intervalos


regulares. Cuando el concreto no compactado se encuentra en una capa sobre cemento
recientemente compactado, se permitirá que el vibrador penetre verticalmente unos
100mm dentro de la capa anterior. Por ninguna razón se permitirá que los vibradores se
pongan en contacto con el refuerzo o encofrado, ni se retirarán rápidamente del concreto
sino lentamente para no producir vacíos. Los vibradores internos no se colocarán en el
concreto al azar o de manera casual, ni se moverá el concreto de una parte a otra de la
obra por medio de vibradores. La duración de la vibración se limitará hasta aquella que se
requiera para producir una compactación satisfactoria sin causar segregación. La vibración
no se continuará después que el agua o exceso de mortero aparezca en la superficie.

Cuando la consolidación del concreto se haga mediante vibradores, estos deberán


funcionar a la frecuencia indicada por el fabricante. Los vibradores no deberán usarse para
desplazar lateralmente el concreto en los encofrados.

El vaciado será de forma tal que se embeban en concreto todas las barras de refuerzo, que
llegue el concreto a todas las esquinas, y que se elimine todo el aire, de modo que no
queden "cangrejeras".

Curado del concreto

El concreto deberá ser curado y mantenido sobre los 10°C por lo menos durante 7 días y
10 días cuando se use cemento Portland Tipo IP, IPM o Puzolánico; con excepción de los
concretos con aditivos de los llamados de Alta resistencia inicial, los que se curarán por lo
menos durante 3 días. Se comenzará a curar a las 10 ó 12 horas del vaciado.

57
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

En los elementos horizontales si se cura con agua, ésta se mantendrá especialmente en


las horas de mayor calor y cuando el sol está actuando directamente sobre ellos.

En los elementos inclinados y verticales como columnas, muros, cuando son curados por
agua se cuidará de mantener la superficie húmeda permanentemente.

El curado podrá suspenderse si el concreto de probetas curadas bajo condiciones de obra


tiene un valor equivalente al 70% de la resistencia de diseño especificada.

Los materiales y método de curado deben estar sujetos a la aprobación de la Supervisión.

Para superficies de concreto que no estén en contacto con los encofrados, uno de los
procedimientos siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de completado el
vaciado y acabado:

 Rociado continúo.
 Aplicación de esteras absorbentes mantenidas continuamente húmedas.
 Aplicación de arena mantenida continuamente húmeda.
 Aplicación continua de vapor (no excediendo de 66°C) o spray nebuloso.
 Aplicación de impermeabilizantes conforme a ASTM C-309.
 Aplicación de películas impermeables.

Se podrá usar compuestos, aprobados por la Supervisión que deberán satisfacer los
siguientes requisitos:

 No reaccionarán de manera perjudicial con el concreto.


 Se endurecerán dentro de los 30 días siguientes a su aplicación.
 Su índice de retención de humedad (ASTM C-156) no deberá ser menor de 90.
 Deberá tener color claro para controlar su distribución uniforme, el mismo que deberá
desaparecer al cabo de 4 horas.

La pérdida de humedad de las superficies puestas contra los encofrados expuestos al calor
por el sol, debe ser minimizada por medio del mantenimiento de la humedad de los
encofrados hasta que se pueda desencofrar.

Un sistema de curado puede ser reemplazado por cualquier otro después de un día de
aplicación del primero, con aprobación de la Supervisión, cuidando de evitar el secado
superficial durante la transición.

Se mantendrán los encofrados húmedos hasta que ellos puedan ser retirados sin peligro
para el concreto. Después de retirar los encofrados, el concreto deberá ser curado hasta
la finalización del tiempo indicado anteriormente.

El curado empleando vapor a alta presión, vapor a presión atmosférica, calor y humedad u
otros procedimientos aceptados, puede ser empleado para acelerar el desarrollo de
resistencia y reducir el tiempo de curado.

Durante el período de curado el concreto deberá ser protegido de daños por acciones
mecánicas tales como esfuerzos originados por cargas, impactos o excesivas vibraciones.

Todas las superficies del concreto ya terminadas deberán ser protegidas de daños
originados por el equipo de construcción, materiales o procedimientos constructivos,

58
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

procedimientos de curado, o de la acción de las lluvias o aguas de escorrentía. Las


estructuras no deberán ser cargadas de manera de sobre esforzar el concreto.

La Supervisión podrá solicitar ensayos de resistencia en compresión adicionales para


certificar que el procedimiento de curado empleado ha permitido obtener los resultados
deseados.

Juntas de construcción
Se define como Junta de Construcción aquella junta en el concreto que se introduce por
conveniencia de construcción en las cuales se han tomado medidas especiales para lograr
una continuidad posterior, sin previsiones para un mayor movimiento relativo.

Las juntas de construcción se ubicarán de forma que no disminuyan la resistencia del


concreto. Se formarán rebajes, cuñas o hendiduras según lo requiera el Supervisor. La
posición de las juntas de construcción y las dimensiones de los paneles de encofrado
estarán coordinados de forma que en lo posible el eje de cualquier junta de construcción
coincida con el eje de la junta del encofrado y que, en cualquier caso, los ejes de las juntas
del encofrado y las juntas de construcción aparezcan en series regulares y uniformes.

No se iniciará ningún vaciado hasta que el Supervisor haya aprobado el método de


colocación, las posiciones y forma de las juntas y las tandas de vaciado.

 Juntas de Desplazamiento
Se define como juntas de desplazamiento aquellas juntas destinadas a facilitar el
movimiento relativo entre las partes adyacentes de una estructura, tomando donde sea
necesario, precauciones especiales para mantener la impermeabilidad de la junta.
Para la reparación de pavimentos la superficie del concreto fraguado en una junta de
movimiento será pintado con dos capas de pintura bituminosa y sólo se colocará el concreto
nuevo cuando la pintura esté seca. Las juntas de expansión se formarán mediante un
listón separador de un relleno de juntas preformado aprobado.

Dispositivos de estancamientos en juntas de construcción

 Dispositivos de Estancamiento (waterstop) de PVC.

Utilizar dispositivos de estancamiento de PVC en juntas de construcción en losas y juntas


verticales en muros. Los dispositivos de estancamiento de PVC serán hechos de un
compuesto de cloruro de polivinilo elastomérico que contenga los plastificantes, resinas,
estabilizadores, y otros materiales necesarios para lograr los requerimientos de
rendimiento de esta especificación. No se utilizará PVC recuperado o desechado. A menos
que se muestre lo contrario en los Planos, los dispositivos de estancamiento en las juntas
de expansión y movimiento serán de 9 mm de espesor por 230 mm de ancho con extremos
dentados y un nervio central de 19 mm de diámetro interno. De igual modo, los dispositivos
de estancamiento en las juntas de construcción serán de 9 mm de espesor por 230 mm de
ancho con extremos dentados – no se requiere el nervio central. Todas las intersecciones
de los dispositivos de estancamiento (eles, tes, cruces, etc.) serán ejecutadas por el
fabricante y tendrán piernas de 0.6 cm de largo para facilitar el empalme del tope en la
obra.

Los dispositivos de estancamiento en las juntas deberán cumplir los requerimientos de los
Planos.

59
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Antes de instalar los dispositivos de estancamiento en cualquier estructura deberán


entregarse al Inspector, para su aprobación, los informes de prueba y certificados
recientes.

Todas las instalaciones de dispositivos de estancamiento in situ, incluyendo ubicaciones y


juntas serán aprobadas por el Inspector antes de la colocación del concreto.

 Dispositivos de estancamiento Adhesivos de Plástico Pre-moldeados

En las juntas de construcción horizontal de los muros verticales, utilizar dispositivos de


estancamiento adhesivos de plástico pre-moldeados en vez de dispositivos de
estancamiento de PVC.

 Selladora de las Juntas de Concreto

Sólo utilizar los materiales aprobados por el Inspector para sellar las juntas en superficies
de concreto.

Imprimante.
Usar el imprimante fabricado y/o recomendado por el fabricante del sellador.

Relleno de Junta Pre-Moldeada de soporte.


Utilizar espuma de polietileno de celda cerrada o un material de espuma equivalente
impermeable, compatible, y compresible recomendado para retener la profundidad del
sellador en las juntas de expansión durante el curado. No utilizar betún u otro material
saturado de lubricante.

Donde se requieran anti-adherentes, serán de cinta de polietileno o su equivalente según


lo recomendado por el fabricante del sellador para evitar la adherencia del sellador al
material de soporte.

 Mortero para Anti contracción


Utilizar un mortero aprobado, no metálico, de anticontracción, que no manche, pre-
mezclado, resistente al agua y al aceite y de alta resistencia.

 Dispositivos de Apernado Diferido (DBD)


Los dispositivos de apernado diferido pueden ser utilizados en vez de pernos de anclaje y
pernos de expansión en lugares secos interiores y exteriores. Será de zinc o de cadmio.
La instalación será de conformidad con las recomendaciones de los fabricantes.
No se permitirán dispositivos de apernado diferido:
 En lugares húmedos o sumergidos
 Para el anclaje de maquinaria o equipo de vibración.

Acabado del concreto


La mano de obra para el encofrado y el vaciado será tal que el concreto no requiera
normalmente de rectificación, que las superficies estén perfectamente compactadas, lisas
y sin irregularidades. Las superficies de concreto para las diferentes clases de acabados
con y sin encofrado no excederán en ningún caso las tolerancias máximas permitidas que
se establecen en las Especificaciones o Planos si no están especificadas, según se
muestra en el cuadro que se presenta más adelante.

60
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

En el cuadro “Alineamiento y Nivel” y “Dimensiones” significarán los alineamientos, niveles


y dimensiones de la sección transversal que se muestra en los planos.

Las irregularidades de la superficie se clasificarán como “abruptas” o “graduales”. Las


irregularidades abruptas incluyen, sin estar limitadas a esto, los salientes y rebordes
causados por el desplazamiento o mala colocación del encofrado, nudos y otros defectos
en los materiales del encofrado y será comprobado por medio de medición directa. Las
irregularidades graduales se probarán por medio de una plantilla recta de 3.0m de longitud
para superficies sin encofrado y de 1.5m de longitud para superficies con encofrado.

Tabla 13: Tolerancia máxima en milímetros


Clase de Alineamiento Irregularidad Irregularidad
Dimensión
acabado y Nivel abrupta gradual
U1 + 12 6 +6 -
U2 +6 3 +3 -
U3 +6 3 +3 -
F1 + 12 6 +6 + 12, -6
F2 +6 6 +6 + 12, -6
F3 +3 3 +3 +6

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

 Acabado Monolítico con Badilejo


Para toda superficie de piso, losa, trabajo plano no indicado o especificado en otro lugar.
Luego que el agua superficial desaparece y la superficie plana está lo suficientemente
endurecida, trabajar con badilejo de acero para alisar la superficie.

Luego que el concreto se ha endurecido lo suficiente para frotachar, volver a pasar el


badilejo hasta lograr un acabado liso y uniforme libre de marcas del badilejo o de otras
imperfecciones.

Evitar el frotachado excesivo que produce áreas pulidas.

 Acabado de Frotachado de Acero


 Lo mismo que el acabado de badilejo, excepto que se debe omitir el segundo
frotachado. Aplicar en las siguientes áreas y superficies:
 Aplicar en superficies de pisos de losas en estructuras en contacto con agua. Áreas
programadas para recibir cubiertas de piso elásticas.

 Acabado con Frotachado de Madera


Frotachar con plantillas cuando esté listo, acabar con frotachado de madera haciendo una
superficie de textura uniforme, aplicar en superficies para caminos exteriores mayores a
1:10.

 Acabado de Antideslizante Circular


Preparar lo mismo que en el acabado de frotachado de acero, luego realizar el frotachado
final con movimientos circulares y levantar el badilejo ligeramente para producir acabados
circulares uniformes antideslizante coincidiendo con la muestra seleccionada por el
Inspector de los paneles de muestras preparadas por el Contratista, de 0.6 metros
cuadrados. A menos que se especifique lo contrario, proveer de textura gruesa uniforme
en superficies para caminos exteriores y textura fina sin desprendimiento en superficies
para caminos interiores.

 Acabado Abrasivo

61
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Igual que Acabado antideslizante, excepto que justo antes del frotachado final, aplicar de
manera uniforme el agregado abrasivo especificado, y unir a la matriz de cemento con un
frotachado final. Aplicar en las gradas y descansos de escaleras.

 Biseles y Filetes
A menos que se muestre lo contrario en los planos o que el Inspector especifique algo
diferente, los bordes expuestos de la estructura de concreto moldeada tendrán un bisel de
19 mm x 19 mm. En donde se muestren filetes o roscas en los planos, éstos serán
moldeados con un bisel de molde de 19 mm x 19 mm.

 Empotramiento de tubos y otros elementos


Los tubos y otros elementos que pasen a través de las estructuras de concreto serán en lo
posible, empotrados en la estructura a medida que el trabajo se efectúe, habiendo sido
instalados y conectados al resto del sistema para asegurar un ajuste apropiado antes del
inicio del vaciado. Cuando no se pueda adoptar este procedimiento, se formará agujeros
para estos elementos para permitir que sean empotrados posteriormente, conjuntamente
o después de la instalación del resto del sistema.

Estos agujeros tendrán las dimensiones y forma suficientes para permitir la colocación y
compactación adecuada de concreto o mortero de cemento.

Las superficies de los agujeros serán tratadas para obtener una superficie adherente.

Todos los elementos a ser empotrados serán fijados adecuadamente en su posición


correcta para prevenir el movimiento o daños durante el empotramiento. En particular, no
se vaciará el concreto sobre cualquier tubería que tenga juntas con bridas hasta que se
haya verificado su ajuste perfecto con otras tuberías y que se haya asegurado en su
posición.

El concreto usado para el empotramiento será del mismo grado que el concreto
circundante, excepto que la mezcla tendrá también un aditivo expansivo aprobado, usado
de acuerdo a las instrucciones del fabricante. El mortero de cemento/arena también
incluirá un aditivo expansivo. El concreto y el mortero serán colocados y compactados por
métodos que eviten el movimiento o daño de los elementos empotrados.

 Impermeabilidad de las estructuras


La supervisión respecto a este punto es de suma importancia en cuanto se desea obtener
un control de calidad de obra óptimo; por tal motivo se debe tener en consideración lo
siguiente:

Probar todas las estructuras de concreto diseñadas para contener o transportar fluidos en
cuanto a su impermeabilidad antes del relleno de tierra, llenándolas con agua a niveles
operacionales y midiendo la caída en el nivel debido a fugas, si es que existe alguna.
Realizar estas pruebas bajo la dirección del Inspector, y, si es necesario, repetir las pruebas
hasta que se logre la impermeabilidad. Realizar las pruebas antes del relleno de las
estructuras debajo del nivel y antes de colocar cualquier revestimiento, salvo indicación
expuesta del proyectista.

Al momento del llenado se debe considerar limitar la velocidad mínima de llenado a 300
mm de elevación de nivel por hora para minimizar el efecto de choque en la nueva
construcción de concreto. Mantener el agua bajo tales condiciones el tiempo suficiente

62
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

para verificar que las estructuras son impermeables. Las estructuras estarán libres de fugas
de agua internas o externas.

En cuanto a las pérdidas permisibles, la pérdida total del nivel del agua en cualquier cuenca
o acueducto no excederá a los 12 mm de profundidad en 24 horas. La fuga será localizada
y detenida y la estructura volverá a ser probada hasta que se cumpla con este
requerimiento. Si la estructura no pasa la prueba, reparar o reemplazar tal parte de la obra
según sea necesario y volver a probar, sin que esto represente un costo adicional para el
Contratista / Residente.

Finalmente, sin importar la velocidad de la fuga, cualquiera fuera la estructura probada esta
no deberá tener ninguna fuga posible en alguna parte de su estructura, de lo contrario esta
falla debe ser subsanada inmediatamente en obra bajo la autorización y verificación
respectiva del supervisor

Ejecución concreto simple

Concreto Ciclópeo
El concreto ciclópeo será empleado en aquellas partes o en la totalidad de las estructuras
que se indiquen específicamente en los planos.

En la fabricación del concreto se podrá emplear hormigón o la combinación de piedra


chancada con agregados gruesos y finos. Adicionalmente se podrá colocar piedra
desplazadora en porcentaje y tamaño máximo de piedra indicado en los planos.

De especificarse una resistencia característica del concreto ciclópeo, se entiende que ésta
se refiere a la matriz y no al conjunto de concreto y piedra desplazadora. Los controles de
la calidad del concreto así fabricado se ejecutarán de acuerdo a lo indicado en la sección
8.8 Ensayos e Inspección.

La calidad del concreto será de 175 kg/cm2 en los muros de gravedad de encausamiento
de la Bocatoma y al interior del barraje fijo, en las pantallas de lecho de infiltración se
empleará concreto ciclópeo con un contenido mínimo de cemento de 200 kg/m3 de
concreto en la parte inferior y de 280 kg/m3 en la parte superior, tal como se indica en los
planos respectivos.

Cimientos corridos
Previamente al vaciado de concreto, se limpiará, apisonará y humedecerán los fondos,
refinando la verticalidad de las paredes y acondicionando el sitio de trabajo con tablones
para el paso de carretillas y personal, evitando así el desmoronamiento de los bordes.
La profundidad de cimentación dependerá de la profundidad a que se encuentre el terreno
apropiado cuya capacidad de carga sea requerida por los planos y la Supervisión.
La altura del cimiento no será menor a 0.60m y el ancho no menor a 0.40m. La mezcla a
utilizar para los cimientos será la que proporcione una resistencia mínima f’c=80 kg/cm2
(7.85 Mpa) y piedra grande (desplazadora) no mayor a 200 mm (8 pulgadas), hasta un
máximo de 30% en volumen.

Debe inspeccionarse que los fierros de las columnas, inclusive los de las columnas de
amarre estén en su posición definitiva de acuerdo a los alineamientos, a los ejes del trazado
y a los recubrimientos mínimos exigidos.

El vaciado se hará por capas alternadas de concreto y piedra desplazadora, iniciándose


con una primera capa de concreto de por lo menos 5 cm de espesor.

63
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Las subsiguientes capas de concreto tendrán un espesor igual al del tamaño máximo de la
piedra desplazadora; esta se echará una por una de manera que cada una de ellas quede
completamente embebida en concreto sin ningún punto de contacto entre ellas.

El trabajo se continúa hasta alcanzar la altura especificada en los planos empleándose


para tal efecto “puntos” de referencia o nivel de ingeniero. La superficie superior deberá
quedar nivelada y antes del endurecimiento del concreto se rayará dejando algunas piedras
sobresalidas para mejorar la adherencia con el sobrecimiento.

Sobrecimientos corridos
El sobrecimiento se construirá encima del cimiento corrido al día siguiente de efectuado el
vaciado de cimientos. Previamente deberá chequearse los alineamientos, nivelación,
verticalidad y verificar que tengan la suficiente hermeticidad para resistir la presión del
concreto y los trabajos propios de construcción.

Antes de iniciar el vaciado del sobrecimiento, se humedecerá la cara superior de los


cimientos y una vez terminado éste, se rayará la superficie superior y los costados para la
buena adherencia de los ladrillos y tarrajeo lateral respectivamente. La cara superior del
sobrecimiento deberá tener la cota indicada en los planos y estar nivelada en toda su
longitud. De no especificarse lo contrario, el espesor será igual al espesor de los muros
que soportarán.

La altura del sobrecimiento no será menor de 0.20m, de acuerdo al nivel del suelo natural,
con relación a los niveles exigidos en los planos para los pisos terminados.
La mezcla a utilizar para el sobrecimiento será la que proporcione una resistencia mínima
f’c=100 kg/cm2 (9.81 MPa) y podrá llevar piedra mediana no mayor a 100 mm (4”) hasta
un máximo de 25% del volumen.

Después del fraguado inicial, el sobrecimiento se curará con constantes baños de agua,
durante tres días.

Para el encofrado de sobrecimientos se podrá utilizar madera sin cepillar de 38 mm o 51


mm (1-1/2” o 2”), con refuerzo transversal de 51 mm x 76 mm (2” x 3”) cada 1.50 m como
máximo.

El desencofrado podrá efectuarse a los dos días de llenado el sobrecimiento.


Cuando se trate de sobrecimientos armados, la elaboración del concreto se efectuará de
acuerdo a las especificaciones y procesos constructivos de concreto armado.

Solados
Llevarán solado todas las cimentaciones y losas apoyadas sobre el terreno que así lo
muestren en los planos. La construcción se ejecutará tan pronto como se terminen los
trabajos de movimiento de tierras.

El concreto a emplear será de consistencia fluida, con una resistencia referencial de f’c=100
kg/cm2 (9.8 MPa). No será necesario el control de la calidad del concreto mediante rotura
de testigos de concreto siempre y cuando se emplee 200 o más kilogramos de cemento
por metro cúbico de concreto.

Al ser colocado, se nivelará y emparejará hasta conseguir una superficie horizontal del
espesor indicado en los planos.

Falsos pisos

64
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Llevarán falso piso todos los ambientes que tengan pisos en contacto con el terreno. La
construcción se ejecutará tan pronto como se terminen los sobrecimientos y antes de
levantar los muros.

Primero se humedecerá el terreno y se le compactará hasta obtener su máxima densidad


seca, luego se nivelará y emparejará colocándose reglas adecuadas, según los espesores
por llenar, a fin de asegurar una superficie plana y nivelada. Se deberá prever la colocación
de las instalaciones que van embebidas dentro del falso piso, antes del vaciado.

La mezcla será de consistencia seca, de tal forma que no arroje agua a la superficie al ser
apisonada, el vaciado se hará por paños alternados en forma de damero, siendo las
dimensiones máximas del paño 3 m x 6 m.

Una vez vaciado el concreto, se emparejará y apisonará con regla, lográndose una
superficie plana, nivelada, horizontal, compacta y rugosa, que asegure una buena
adherencia con el piso o contrapiso.

Después del endurecimiento inicial, se humedecerá la superficie del falso piso,


sometiéndola así a un curado adecuado de 3 a 4 días como mínimo.
En caso de no haber indicación expresa en los planos, el espesor del falso piso será de 10
cm y el concreto a usar tendrá una resistencia de f’c=80 kg/cm2.

Falsas Zapatas
Las falsas zapatas serán obligatorias en donde las excavaciones hayan sido hechas con
exceso o en donde se requiera llegar al nivel de cimentación sin aumentar las dimensiones
de los elementos estructurales. Antes de proceder al vaciado, el terreno deberá estar
apisonado, nivelado y bien humedecido.

En los casos de exceso de excavación, la Falsa Zapata tendrá la forma de la sobre


excavación, para el caso de llegar a los niveles de cimentación con una falsa zapata, esta
tendrá un talud de excavación vertical.

La mezcla a utilizar para las falsas zapatas será la que proporcione una resistencia mínima
f’c=80 kg/cm2 (7.85 MPa) y piedra grande (desplazadora) no mayor a 250 mm (10
pulgadas), hasta un máximo de 30% en volumen.
El vaciado de la falsa zapata será continuo, de tal forma de no perder el monolitismo, las
piedras grandes se echarán según lo especificado para cimientos corridos.

Los cimientos solo podrán vaciarse, una vez que las falsas zapatas hayan endurecido y
terminado su fraguado inicial (mínimo después de dos días).

Sistema de control de calidad


- Para el respectivo control de calidad del concreto se tendrán en cuentan las
siguientes indicaciones:
- Los trabajos ser regirán bajo la Norma Específica ACI 318 “Requerimientos del
Código de Construcción para Concreto Armado”
- Se proporcionará certificados de los fabricantes y proveedores de conformidad con
las normas pertinentes del cemento, aditivos, materiales para juntas, curadores
químicos.
- Se proporcionarán certificados de calibración expedidos por laboratorio oficial para
los aparatos de pesado y distribución de las plantas dosificadoras y mezcladoras.
- Se proporcionarán certificados de resultados de los ensayos y de cualquier ensayo
subsecuente llevado a cabo en los materiales mencionados y en los agregados
gruesos y finos, agua y concreto fresco o fraguado.

65
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

- De ser requerido el contratista proporcionará muestras de todos los materiales


mencionados anteriormente; asimismo es responsable de realizar las pruebas que
sean requeridas por el Supervisor.
- De ser requeridas nuevas pruebas estas serán realizadas en un laboratorio
certificado el cual será aprobado en coordinación con el Supervisor. El contratista
se encargará de transportar al laboratorio las cantidades adecuadas de muestras
representativas propuestas a ser utilizadas; así como de asumir los costos que se
incurran en la realización de las pruebas solicitadas.

Ensayo de materiales
Los ensayos de materiales serán realizados según se detalla a continuación a menos que
se especifique lo contrario, todas las muestras y ensayos serán realizadas por el
Laboratorio de Ensayos aprobado por el Supervisor y los costos serán asumidos por éste.
Los costos de reemplazo, reensayo, y de reinspección que resulten de materiales o
trabajos defectuosos serán asumidos por el Contratista.

- Materiales Cementosos
Suministrar lo siguiente tal como sea aplicable cuando el material ha de ser utilizado en el
cumplimiento del Trabajo.

Cemento Portland. Ante la ausencia de certificados, el Laboratorio de Ensayos realizará


el muestreo de cemento en concordancia con la Designación ASTM: C183 y el ensayo de
cemento de acuerdo con la Designación ASTM: C150, siendo los costos de todo esto
asumidos por el Contratista. El cemento será rotulado para su identificación en el lugar del
muestreo.
Ceniza muy Fina. Entregar un certificado notarial de cumplimiento con las especificaciones
estándar de la Designación ASTM: C618, Clase F o C, y como se califique más adelante
en el Artículo 2.01. Adicionalmente, suministrar los informes de prueba notariales para el
cumplimiento con la Designación ASTM: C618.

- Agregado de Piedra para Concreto


Ensayar el agregado antes de establecer la mezcla de concreto y siempre que las
características o procedencia del material cambie. Incluir un análisis de tamices para
determinar la conformidad con los límites del tamaño. En concordancia con el ASTM D75,
tomar muestras de agregados en la fuente de suministro o en la planta de concreto pre-
mezclado y llevar a cabo los siguientes ensayos:

Análisis de tamices. Designación ASTM: C136.


Impurezas Orgánicas. Designación ASTM: C40. El agregado fino deberá tener un color
no más oscuro que el color estándar de referencia.
Consistencia. Designación ASTM: C88. La pérdida que resulta de allí, luego de 5 ciclos,
no será mayor al 8% del agregado grueso, 10% para el agregado fino al utilizar soluciones
de sulfato de sodio; u 11% y 14% respectivamente, al utilizar solución de sulfato de
magnesio.
Abrasión del Agregado de Concreto. Designación ASTM: C131; la pérdida no será mayor
al 10-1/2% luego de 100 revoluciones, 42% luego de 500 revoluciones.
Materiales Deletéreos. Designación ASTM: C33.
Material Fino que pase la malla 200. Designación ASTM: C117, no debe exceder el 1%
para grava, 1.55 para agregado triturado por Designación ASTM: C33.
Potencial de Reactividad. Los agregados se considerarán inocuos de acuerdo con la
ilustración 2 de la Designación ASTM C289.
Limpieza y Equivalente de Arena. Para todo agregado, no menos de 75 para el promedio
de 3 muestras probadas de acuerdo al Método de Ensayos No. California 217E (Manual

66
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

de Materiales, Procedimientos de Ensayos y Control – Departamento de Materiales e


Investigación, Estado de California).

Ensayos e inspección

- Muestreo y ensayo de agregados


El Contratista tomará muestras de todos los agregados y realizará ensayos de
granulometría por los métodos descritos en la norma ASTM C33 por lo menos una vez por
semana a medida que avance el vaciado y a intervalos más frecuentes según lo requiera
el Supervisor.

El Contratista llevará a cabo igualmente de conformidad con lo especificado, todos los


ensayos de los agregados con respecto a estabilidad de volumen la absorción de agua y
gravedad específica, reacción potencial al álcali, contenido de cloruro contenido de sulfato
y características de contracción y durabilidad.

- Muestreo y ensayo del concreto


El Contratista proveerá el equipo necesario y determinará el asentamiento del concreto
recién mezclado, por el método descrito en la norma ASTM C143, cada vez que se prepare
una serie de probetas cilíndricas y en otras oportunidades que pueda indicar el Supervisor.

Para cada grado de concreto, las probetas cilíndricas se obtendrán cada vez que lo
requiera el Supervisor, pero no con menos frecuencia de lo que a continuación se indica,
a menos que particularmente se especifique lo contrario.

Tabla 14: Especificaciones del concreto


Para concreto de grados 175, Una serie de cilindros por cada 80m3, o fracción que se vacíe
210, 245 y 280 por día, pero no menos de un ensayo por día.
Una serie de cilindros por cada 100m3, o fracción que se vacíe
Para concreto de grado 140:
por día, pero no menos de un ensayo por día.
Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Las muestras para las pruebas de resistencia deberán tomarse de acuerdo con el "Método
de Muestreo de Concreto Fresco" (ASTM C-172). Con este fin se tomarán testigos
cilíndricos de acuerdo a la Norma ASTM C-31 en la cantidad mínima para cada clase de
concreto de dos testigos por cada 50 m3 de concreto estructural, pero se tomarán por lo
menos dos testigos por cada día de vaciado y por cada cinco camiones cuando se trate de
concreto premezclado.

Para la selección del número de muestras de ensayo, se considerará como "clase de


concreto" a:

Las diferentes calidades de concreto requeridas por resistencia en compresión.


Para una misma resistencia en compresión, las diferencia calidades de concreto obtenidas
por variaciones en el tamaño máximo nominal del agregado grueso, modificaciones en la
granulometría del agregado fino o utilización de cualquier tipo de aditivo.

El concreto producido por cada uno de los equipos de mezclado utilizados en la obra.

Si el volumen total de concreto de una clase dada es tal que la cantidad de ensayos de
resistencia en compresión ha de ser menor de cinco, la Supervisión ordenará ensayos de
por lo menos cinco tandas tomadas al azar, o de cada tanda si va ha haber menos de cinco.

67
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

El nivel de resistencia del concreto será considerado satisfactorio si el promedio de todas


las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la resistencia especificada
de diseño (f'c), y ningún ensayo individual esté por debajo del f'c. Se considera como un
ensayo de resistencia al promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas preparadas
de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días.

La Supervisión podrá ordenar, en cualquier etapa de la ejecución del proyecto, ensayos de


certificación de la calidad de los materiales empleados. El muestreo y ensayo de los
materiales se realizará de acuerdo a las Normas Técnicas Peruanas correspondientes.

En elementos que no resistan fuerzas de sismo, si el volumen total de concreto de una


clase dada es menor de 40 m3, la Supervisión podrá disponer la supresión de los ensayos
de resistencia en compresión si, a su juicio, está garantizada la calidad del concreto.

- Preparación de las probetas de ensayo.

- Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas


cilíndricas a ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se
tomarán de acuerdo al procedimiento indicado en la NTP 339.036-1977.
- Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la NTP 339.033-1977.
- Ensayos de probetas curadas en el Laboratorio.
- Las probetas curadas en el laboratorio seguirán las recomendaciones de la
Norma ASTM C-192 y ensayadas de acuerdo a la NTP 339.034-1977.
- Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de resistencia a la
compresión a los 28 días de una clase de concreto, si se cumplen las dos
condiciones siguientes:
- El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor
que la resistencia de diseño.
- Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de
diseño en más de 3.4 MPa (35 kg/cm2).
- Si no se cumplen los requisitos de la sección anterior, la Supervisión dispondrá
las medidas que permitan incrementar el promedio de los siguientes resultados.
- Adicionalmente, de no cumplirse los requisitos de la sección "Ensayos de
Probetas curadas en el Laboratorio" deberá aplicarse lo indicado en la sección
"Investigación de los resultados dudosos"

- Ensayo de probetas curadas en obra

- La Supervisión puede solicitar resultados de ensayos de resistencia en


compresión de probetas curadas bajo condiciones de obra, con la finalidad de
verificar la calidad de los procesos de curado y protección del concreto.
- El curado de las probetas bajo condiciones de obra, deberá realizarse en
condiciones similares a las del elemento estructural al cual ellas representan.
- Las probetas que han de ser curadas bajo condiciones de obra deberán ser
moldeadas al mismo tiempo y de la misma muestra de concreto con la que se
preparan las probetas a ser curadas en el laboratorio.
- Deberá procederse a mejorar los procesos de protección y curado del concreto
en todos aquellos casos en los que la resistencia en compresión de las probetas
curadas bajo condiciones de obra a la edad elegida para la determinación de la
resistencia promedio, sea inferior al 85% de la de las probetas compañeras
curadas en el laboratorio. Este requisito se obviará si la resistencia en
compresión, de las probetas curadas bajo condiciones de obra es mayor en 3.4
MPa (35 kg/cm2) a la resistencia de diseño.

68
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

- Conformidad con los requerimientos especificados


Para considerar al concreto como satisfactorio deberá cumplir con los requerimientos
señalados en el código de la ACI que son:

El promedio de cualquier grupo de 3 ensayos consecutivos de resistencia de especímenes


curados en el laboratorio que represente cada clase de concreto sea mayor que la
resistencia especificada (f’c) en 35 kg/cm2.
Ninguna prueba de resistencia individual cae debajo de la resistencia especificada en más
de 35 kg/ cm2.

Si cualquier ensayo de resistencia en compresión de probetas curadas en el laboratorio


está por debajo de la resistencia de diseño en más de 3.4 MPa (35 kg/cm2) o si los
resultados de los ensayos de las probetas curadas bajo condiciones de obra indican
deficiencias en la protección o el curado, la Supervisión dispondrá medidas que garanticen
que la capacidad de carga de la estructura no está comprometida.

Si se confirma que el concreto tiene una resistencia en compresión menor que la


especificada y los cálculos indican que la capacidad de carga de la estructura puede estar
comprometida, deberán realizarse ensayos en testigos extraídos del área cuestionada,
tomándose tres testigos por cada ensayo de resistencia en compresión que está por debajo
de la resistencia de diseño en más de 3.4 MPa (35 kg/cm2). Los testigos se extraerán de
acuerdo a la NTP 339.059-1980.

Si el concreto de la estructura va a estar seco en condiciones de servicio, los testigos


deberán secarse al aire por siete días antes de ser ensayados en estado seco. Si el
concreto de la estructura va a estar húmedo en condiciones de servicio, los testigos
deberán estar sumergidos en agua no menos de 40 horas y ensayarse húmedos.

Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas


cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la
edad elegida para la determinación de la resistencia del concreto.

El concreto del área representada por los testigos se considerará estructuralmente


adecuado si el promedio de los tres testigos es igual o por lo menos 85% de la resistencia
de diseño y ningún testigo es menor del 75% de la misma. La Supervisión podrá ordenar
nuevas pruebas a fin de comprobar la precisión de las mismas en zonas de resultados
dispersos.

Si no se cumplen los requisitos de la sección anterior y las condiciones estructurales


permanecen en duda, la Supervisión dispondrá que se realicen pruebas de carga para la
parte cuestionada de la estructura, o tomará otra decisión adecuada a las circunstancias,
de acuerdo a lo indicado en el capítulo 23 de la Norma E-060 del RNC o el capítulo 20 de
la Norma ACI 318.

El Supervisor podrá ordenar que se realicen pruebas de resistencia en especímenes


curados en el campo para verificar la eficacia del método de curado y protección de las
estructuras. Tales especímenes serán moldeados al mismo tiempo y de las mismas zonas
de muestreo que las de laboratorio. Cuando las resistencias de las probetas curadas en el
campo, a la edad diseñada para evaluar la resistencia específica (f’c) son menores que el
85% de las resistencias de las probetas curadas en el laboratorio, podrá exigirse al
Contratista que mejore los procedimientos para proteger y curar el concreto.

69
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Cuando las resistencias de las probetas curadas en laboratorio son apreciablemente


mayores que f’c, las resistencias de las probetas curadas en el campo no necesitarán
exceder a f’c en más de 35 kg/cm2, aun cuando el criterio del 85% no sea cumplido.

Unidad de medición
Sera medido en metros cúbicos (m3), previa verificación y aprobación por el supervisor de
obra.

Condiciones de pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a suma
alzada por metro cúbico de la propuesta aceptada.

03.05 OBRAS DE CONCRETO ARMADO


03.05.01 LOSA DE FONDO DE PISO
03.05.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA SOLADO Y/O FONDO DE
LOSAS

03.05.02 MUROS
03.05.02.02 ENCOFRADO (I/HABILITACION) P/MUROS REFORZADO

03.05.03 LOSA MACIZA


03.05.03.02 ENCOFRADO (I/HABILITACION) P/LOSA MACIZA

Descripción
Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para contener el
concreto de modo que éste, al endurecer, torne la forma que se indica en los planos
respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación en la estructura.

Materiales
- Materiales para el encofrado
El encofrado se construirá con madera, triplay, láminas metálicas u otro material aprobado.

- Diseño y disposición del encofrado


El Contratista será responsable de la calidad y seguridad adecuada del encofrado para
todas las estructuras de concreto que conforman la obra.

En encofrados para superficies externas que estarán expuestas permanentemente, todas


las juntas horizontales y verticales del encofrado estarán dispuestas de forma que las
líneas de las juntas formen un patrón uniforme en la superficie del concreto.

Cuando el Contratista / Residente proponga hacer el encofrado con paneles de encofrados


fabricados a dimensiones tipo, el tamaño de dichos paneles será aprobado por el Ingeniero
antes de ser usados en la construcción de las Obras.

Al plantear el patrón de las líneas de junta producido por el encofrado y por las juntas de
construcción se tendrá en cuenta el acabado final de la altura total de la estructura y
estructuras adyacentes para asegurar la continuidad de las líneas horizontales y verticales.

Ejecución y calidad de la mano de obra

- Montaje del encofrado

70
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Todo encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme, adecuadamente


apuntalado, arriostrado y amarrado para soportar la colocación y vibrado del concreto y los
efectos de la intemperie. El encofrado no se amarrará o apoyará en el refuerzo.

Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de
materias extrañas adheridas, clavos y otros elementos salientes, hendiduras y otros
defectos y todo encofrado estará limpio y libre de agua empozada, suciedad, virutas,
astillas u otras materias extrañas. Las juntas serán lo suficientemente impermeables para
evitar el escape de mortero o la formación de rebordes u otras imperfecciones en la
superficie del concreto.

Excepto cuando la superficie va a ser posteriormente revocada, antes de la colocación del


refuerzo y del concreto el encofrado en contacto con el concreto será tratado con un aceite
adecuado que no manche para evitar que el concreto se adhiera. Se tendrá cuidado para
evitar que el aceite entre en contacto con el refuerzo o el concreto en las juntas de
construcción. No se utilizarán agentes retardantes para la superficie a menos que se
especifique.

Donde se empotre tirantes en el concreto para sostener el encofrado, la totalidad o parte


de cualquiera de estos soportes deberá ser fácil de retirar de manera que ninguna de las
partes que queda incrustada en el concreto quede a menos de 50 mm de la superficie en
el caso de concreto reforzado y de 150 mm en el caso de concreto sin reforzar. Los
agujeros que queden después del retiro de estos soportes se rellenarán adecuadamente
con mortero seco bien apisonado.

Se dejará aberturas para la inspección del interior del encofrado, para la eliminación del
agua usada para limpieza y para la colocación del concreto, y se harán de tal forma que
puedan ser cerradas fácilmente antes o durante el vaciado del concreto.

Antes de vaciar el concreto todos los pernos, tubería, ductos y otros elementos que vayan
a estar empotrados, se fijarán en posición correcta y los núcleos u otros elementos
insertados. No se perforará agujeros en el concreto sin la aprobación previa del Ingeniero.

- Retiro del encofrado


El encofrado se diseñará de forma que permita su fácil retiro, sin tener que recurrir al
martilleo o palanqueo contra la superficie del concreto.

Los lapsos de tiempo entre la colocación del concreto y el retiro del encofrado estarán de
acuerdo a lo aprobado por el Ingeniero, después de haber considerado las probables
cargas que se impondrán en el concreto. En ningún caso estos lapsos serán menores a los
períodos que se muestran en el siguiente cuadro. Cuando el encofrado de la parte inferior
del techo se construya de manera que permita la remoción de la mayor parte del encofrado,
reteniendo sin alterar un número suficiente de puntales durante y después del retiro, el
Contratista puede, con la aprobación del Ingeniero, retirar el encofrado en plazos más
cortos que los que se menciona en el siguiente cuadro, siempre y cuando los puntales se
dejen en posición y no sean perturbados durante el retiro de la mayor parte del encofrado.

Tabla 15: Tiempo para desencofrado (para concreto con cemento Portland corriente en
clima normal)
Elemento Días
Lados de vigas, muros y columnas 1
Losas (manteniendo puntales) 4
Puntales para losas 10
Sofitos de las vigas (manteniendo los puntales) 7
Puntales para las vigas 14

71
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

A pesar de lo antedicho, el Contratista / Residente será considerado responsable de


cualquier daño producido por el retiro del encofrado antes de que la estructura esté en
condiciones de soportar su propio peso y cualquier carga ocasional.

- Defectos en las superficies encofradas


La calidad de ejecución del encofrado y el vaciado de concreto será tal que el concreto no
requiera normalmente de ninguna rectificación, quedando las superficies perfectamente
compactadas y lisas. Cualquier pequeña imperfección superficial se reparará a satisfacción
del Ingeniero inmediatamente después del retiro del encofrado. Las medidas de reparación
pueden incluir, sin que esto las limite, lo siguiente:

- Los agujeros dejados por los soportes del encofrado serán limpiados
minuciosamente para retirar todo el material suelto y, si es necesario, los lados
se dejarán rugosos para asegurar una adherencia satisfactoria. Luego se
rellenarán con mortero seco.

- Las rebabas, burbujas de aire, decoloración de la superficie y defectos menores


se alisarán con mortero y cemento inmediatamente después de retirar el
encofrado.

- Las irregularidades abruptas y graduales pueden ser alisadas lijándose con


carburo y silicio y agua después que el concreto ha sido cuidadosamente curado.

- Los defectos pequeños y cangrejeras menores se picarán perpendiculares a la


superficie del concreto, hasta una profundidad mínima de 25 mm, y se rellenarán
con mortero seco.

Donde se presenten defectos más profundos o extensos, el Contratista / Residente


obtendrá la aprobación del Ingeniero para los métodos de reparación propuestos, los
cuales pueden incluir, sin que esto los limite, el corte con sierra de diamante a una
profundidad de 25 mm para dar un borde uniforme a la reparación y luego el picado
adicional para formar un agujero en forma de cola de milano hasta el concreto firme o a
una profundidad total de 75 mm cualquiera sea la mayor. Si el refuerzo de acero queda
expuesto, el concreto se retirará hasta una profundidad de 25 mm más allá del lado
posterior del refuerzo. Se insertará entonces un refuerzo de malla de acero dentro de la
cola de milano. El vacío se rellenará con concreto o un mortero adecuado de resina
epóxica.

El Contratista / Residente limpiará minuciosamente cualquier agujero o área defectuosa


que se vaya a rellenar, y donde la superficie haya sido dañada el Contratista retirará
cualquier concreto o agregado que esté suelto, roto o rajado.

Cuando los trabajos de resane se van a llevar a cabo usando mortero seco o concreto,
el concreto alrededor del agujero se empapará exhaustivamente, después de lo cual la
superficie se secará de manera que se deje una cantidad pequeña de agua en la
superficie. La superficie será entonces espolvoreada ligeramente con cemento por
medio de una brocha pequeña seca, hasta que toda la superficie que estará en contacto
con el mortero seco se haya cubierto y oscurecido por absorción de agua por el cemento.
Se retirará cualquier cemento seco en el agujero.

El mortero seco se mezclará y colocará según lo especificado.

72
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Cuando se va a usar concreto, la mezcla de concreto será según lo aprobado por el


Ingeniero y se colocará y compactará en el agujero, usando encofrado si es necesario.

Cuando el trabajo de resane se vaya a efectuar usando mortero de resina epóxica u otro
material especial, la superficie limpia del agujero se preparará e imprimirá y el material
de reparación se colocará, compactará y terminará de acuerdo con las instrucciones del
fabricante.

Cuando en opinión del Ingeniero el defecto es muy grande para permitir una reparación
satisfactoria, ya sea desde el punto de vista de integridad estructural o apariencia, el
concreto defectuoso será destruido y reemplazado.

- Resane con mortero seco

El mortero seco usado para el rellenado de agujeros y reparación de imperfecciones en la


superficie se hará con una parte, por peso, de cemento y tres partes de agregado fino que
pase a través de un tamiz de 1 mm. El color del mortero deberá estar de acuerdo con el
concreto circundante. El mortero se mezclará tan solo con el agua suficiente para lograr
que los materiales se adhieran unos a otros al ser moldeados con la mano.

El material para el resane se colocará y compactará en capas de espesor no mayor de 15


mm. La compactación se llevará a cabo sobre el área total de la capa usando una barra de
madera dura y martillo teniendo especial cuidado de compactar el mortero contra los lados
del agujero. Después de la compactación se raspará la superficie de cada capa antes de
añadir más material suelto. Los agujeros no se rellenarán en exceso y se dará un acabado
de superficie colocando un bloque de madera dura sobre el relleno de mortero seco y
golpeando este bloque varias veces.

No se usarán herramientas de acero ni se añadirá agua para facilitar el acabado.

Inspección y ensayos

- Inspección
El Contratista / Residente será responsable de llevar a cabo todos los diseños y
construcción de los encofrados.

El Supervisor podrá inspeccionar los encofrados cuantas veces sea conveniente y dará su
aprobación antes de proceder a la colocación del acero de refuerzo, sin que por esto el
Contratista cese en su plena responsabilidad para la ejecución de las obras bajo su
Contrato.

Unidad de medición
Sera medido en metros cuadrados (m2), previa verificación y aprobación por el supervisor
de obra.

Condiciones de pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a suma
alzada por metro cuadrado de la propuesta aceptada.

03.05 OBRAS DE CONCRETO ARMADO


03.05.01 LOSA DE FONDO DE PISO
03.05.01.03 ACERO ESTRUCTURAL .TRABAJADO P/LOSA DE FONFO PISO

73
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

03.05.02 MUROS
03.05.02.03 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/MURO REFORZADO

03.05.03 LOSA MACIZA


03.05.03.03 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSA MACIZA

Materiales
- Armadura de acero

El acero para armaduras será corrugado y cumplirá con la Especificación para barras de
refuerzo de acero, al carbono con resaltes ITINTEC 3.41.031 o barras de acero corrugado
roladas en caliente de alta resistencia de acuerdo a la Norma ASTM A 615M, Grado 60.
Las barras tendrán las siguientes características.

Resistencia Mínima a la tensión 621 N/mm2 = 6300 kg/cm2 (90 000 psi)
Esfuerzo mínimo a la fluencia 414 N/mm2 = 4200 kg/cm2 (60 000 psi)
Donde las barras tengan que soldarse estará conformes con la Norma ASTM A 706M y
tendrán las siguientes características:
Resistencia mínima a la tensión 552 N/mm2 = 5 600 kg/cm2 (80 000 psi)
Esfuerzo mínimo a la fluencia 414 N/mm2 = 4 200 kg/cm2 (60 000 psi)

- Accesorios
Los espaciadores para mantener el recubrimiento de concreto para el acero serán de
concreto a la misma textura, color y composición del concreto in-situ. Serán fabricados en
forma de un cono truncado o pirámide, teniendo la superficie más pequeña una dimensión
mínima de 50 mm.

Los asientos y otros accesorios para mantener el acero en posición serán de acero.
El alambre para amarres será de acero dulce, de calibre N° 16 (1,60 mm).

- Acoplamientos mecánicos
Los acoplamientos mecánicos, cuando sean permitidos, se obtendrán de un fabricante
aprobado, quién también suministrará el equipo para efectuar los acoplamientos.

Por medio de ensayos a la tracción en juntas de muestra de todas las dimensiones


requeridas para las obras, el Contratista / Residente demostrará que:

El uso de los acoplamientos no reduce la resistencia de las barras matrices;


Los acoplamientos terminados poseen una resistencia no menor a la de las barras
matrices; y

Que no hay una deformación permanente significativa en los acoplamientos a medida que
se cargan las barras.

Ejecución y calidad de la mano de obra

- Listado de Barras
El Contratista será responsable de la elaboración del listado de barras, antes de disponer
el suministro, corte y doblado de la armadura de acero.

- Corte y doblado de acero


Las barras se doblarán de acuerdo a las dimensiones que se dan en los Planos y a las
provisiones del ACI Norma 318. El doblado se efectuará en frío usando una máquina

74
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

dobladora aprobada. Esto se efectuará lentamente, a una presión constante y uniforme,


sin vibraciones o impactos bruscos. No se permitirá el redoblado de barras a no ser que
sea aprobado por el Ingeniero.

- Almacenamiento de barras de acero y malla de acero


El Contratista / Residente almacenará y rotulará por separado los diferentes tipos de acero
para una fácil identificación. Las barras de acero de armadura deberán ser mantenidas
limpias y deberán estar libres de picaduras; óxido suelto, escamas, aceite, grasa, tierra,
pintura o cualquier otro material que pueda amenazar la adherencia entre el concreto y el
acero. Todos los materiales deberán ser almacenados bajo techo sobre soportes de
concreto o madera, por lo menos a 150 mm del suelo.

- Fijación del acero


Todo acero será fijado en forma segura y exacta a las posiciones que se muestran en los
Planos, utilizando espaciadores o asientos aprobados. Todas las intersecciones de las
barras se asegurarán con alambre de fierro blando, doblando los extremos dentro del
cuerpo del concreto. El Contratista / Residente asegurará que todo el acero se mantenga
en posición correcta en todo momento, teniéndose cuidado especial durante la colocación
del concreto.

El recubrimiento de concreto para el acero será según se detalla en los Planos y se


mantendrá de acuerdo con las tolerancias especificadas en ACI 318.

El acero superior en losas se mantendrá en su posición con el uso de apoyos con


dimensiones y espaciamientos adecuados para proveer un adecuado soporte y fijeza para
el acero. Ninguna parte del acero se usará para soportar el encofrado, vías de acceso,
plataformas de trabajo o la colocación de equipo o la conducción de corriente eléctrica.

- Soldadura del acero para armaduras


En principio no se permitirá soldar el acero para armaduras.

En casos excepcionales en que sea imprescindible soldar el acero y si el Supervisor


aprueba que el acero sea soldado, esto se hará, previo reconocimiento de las propiedades
del material de acuerdo con los requerimientos de la Norma AWS D12.1 y a las
recomendaciones del fabricante.

Los detalles del procedimiento para el soldado y las pruebas de rendimiento del operario
soldador serán revisados por el Ingeniero previo al inicio de la soldadura del acero.

- Instalación de los acoplamientos mecánicos


Los acoplamientos mecánicos cuando sean permitidos por el Ingeniero se fabricarán con
el equipo que suministre el fabricante de acoplamientos, el que operará de acuerdo a sus
instrucciones.

Inspección y ensayos

Ensayos de muestras de acero para armaduras


El Ingeniero podrá requerir ver los ensayos de rutina del acero para armaduras que efectúe
el fabricante.

Cuando lo requiera el Ingeniero, el Contratista tomará muestras del acero entregado en el


Sitio y dispondrá que se realicen ensayos de estas muestras por un laboratorio oficial
aprobado. Los certificados de los ensayos de este laboratorio se entregarán al Ingeniero

75
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Unidad de medición
Sera medido en kilogramos (kg), previa verificación y aprobación por el supervisor de obra.

Condiciones de pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a suma
alzada por kilogramo de la propuesta aceptada.

03.05 OBRAS DE CONCRETO ARMADO


03.05.04 OTROS
03.05.04.01 PRUEBA DE CALIDAD DE CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESIÓN)

Descripción del trabajo


La Entidad atribuye la máxima importancia al control de calidad de los concretos que vayan
a ser usados en la obra y por conducto de la supervisión, obligará a un minucioso examen
de su ejecución y los informes escritos harán parte del cuaderno de obra. Para controlar la
calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos:

- Asentamiento:
Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto a
vaciar y serán efectuados con el cono de Abrahams. Los asentamientos máximos para las
mezclas proyectadas serán los indicados al respecto para cada tipo, de acuerdo con la
geometría del elemento a vaciar y con la separación del refuerzo

Ilustración 9: pruebas de asentamiento

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

- Testigos de la Resistencia del Concreto:

Las muestras serán ensayadas de acuerdo con el "Método para ensayos de cilindros de
concreto a la compresión" (designación C-39 de la ASTM). La preparación y ensayo de
cilindros de prueba que testifiquen la calidad de los concretos usados en la obra será
obligatoria, corriendo ella de cuenta del Contratista, pero bajo la vigilancia de la Inspección.
Cada ensayo debe constar de la rotura de por lo menos dos probetas de prueba.

76
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Ilustración 10: Ensayos de cilindros de concreto a la compresión

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Método de medición
La unidad de medida para el pago de la prueba de compresión es la unidad (UND), su
medición estará en función al volumen y clase de concreto a vaciar y deberá ser definida y
aprobada por el Inspector.

Método de construcción
La resistencia de cada clase de concreto será comprobada periódicamente. Con este fin
se tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma ASTM C301 en la cantidad mínima
de dos testigos por cada 30 m3 de concreto colocado, pero no menos de dos testigos por
día para cada clase de concreto. En cualquier caso, cada clase de concreto será
comprobada al menos por cinco "pruebas".

La "prueba" consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de acuerdo a lo


indicado en la norma ASTM C39. Se llamará resultado de la "prueba" al promedio de los
dos valores.

El resultado de la "prueba" será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados


consecutivos cualquiera es igual o mayor que el f'c requerido. El constructor llevará un
registro de cada par de testigos fabricados en el que constará su número correlativo, la
fecha de elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento
del ensayo, la resistencia de cada testigo y el resultado de la "prueba". Los ensayos serán
efectuados por un laboratorio independiente de la organización del constructor y aprobado
por el inspector o proyectista. El constructor incluirá el costo total de los ensayos en su
presupuesto.

Deficiencia en las pruebas


En la eventualidad que no se obtenga la resistencia especificada el inspector o proyectista
podrá ordenar, a su solo juicio, el retiro y reposición del concreto sospechoso o la ejecución
de pruebas de carga.

En el caso que deban ejecutarse pruebas de cargas estas se ejecutarán de acuerdo a las
indicaciones del proyectista, el cual establecerá los criterios de evaluación. De no
obtenerse resultados satisfactorios de estas pruebas de carga se procederá a la demolición
o refuerzo de la estructura, en estricto acuerdo con la decisión del proyectista.
El costo de la eliminación y sustitución del concreto y/o de las pruebas de carga y el costo
de la demolición, refuerzo y reconstrucción, si éstas últimas llegaran a ser necesarias, será
de cuenta exclusiva del constructor el que no podrá justificar demoras en la entrega de la
obra por estas causas.

77
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Sistema de control de calidad

El Contratista / Residente garantizará que tanto los materiales como la mano de obra
empleados bajo estas Especificaciones y que los resultados de los trabajos han sido
conformes, cumplen con los requerimientos indicados en esta especificación y con los
planos aprobados. Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de
los materiales encontrados defectuosos, durante los trabajos de elaboración del concreto
en el proceso de ejecución de la obra.

Condiciones de pago
El pago para esta partida se realizará a precios unitarios del Presupuesto Base,
valorizándose conforme al avance de obra.

03.06 CARPINTERIA METALICA Y ADITAMIENTOS VARIOS


03.06.01 BARANDA DE TUB. FO GDO PASAMANO 1 1/2"X1.00M ALTURA

03.10 VARIOS
03.10.06 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBO CUADRADO 4"X4"X3/16" P/
COLUMNAS
03.10.07 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBO CUADRADO 4"X4"X1/8" P/
VIGAS
03.10.08 SUMINISTRO E INSTALACION DE PERFIL C 4"X2"X1/8" P/ VIGUETAS
03.10.09 SUMINISTRO DE PLANCHA DE APOYO DE 22X22MM X 3/8"
03.10.10 SUMINISTRO DE PERNOS DE ANCLAJE DE 5/8"X6"
03.10.11 SUMINISTRO E INSTALACION DE ARRIOSTRE PORTICO 1Ø1/2"

Descripción del trabajo


Los requerimientos especificados en las Condiciones del Contrato forman parte de esta
Sección. Proveen el trabajo en metales varios, completado según se muestra en los Planos
o según se especifique aquí.

Trabajo incluido en esta Sección.


- Los puntos principales son:
- Planos de Taller/montaje y muestras.
- Soportes de tuberías con monturas, ganchos, arriostres y accesorios según se detalle
y requiera, excepto en lo suministrado por otros trabajos.
- Peldaños empotrados de escaleras.
- Artículos varios de hierro y acero indicados, especificados o requeridos para culminar
el contrato, a menos que se incluyan en otras Secciones de la Especificación.
- Conexiones varias, anclajes, pernos, grapas, separadores, tuercas, arandelas, formas
y aditivos, según se requiera.
- Acabados galvanizados, de imprimante de fábrica para el trabajo de esta Sección
según se especifique o requiera, incluyendo retoques en obra del mismo.

Trabajo Relacionado Especificado en otro Punto


- Refuerzo.
- Pintura y Recubrimientos Protectores.

Control de calidad
A menos que se especifique lo contrario, todo trabajo especificado aquí y mostrado en los
Planos será conforme a los requerimientos aplicables de los siguientes códigos y
especificaciones:

78
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

- Fabricación y Montaje. La Fabricación y montaje del acero estructural y trabajo en


metal misceláneo será en concordancia con la última edición de la "Especificación para
el Diseño, Fabricación y Montaje de Acero para Edificios", y el "Código de Práctica
Estándar para Edificios y Puentes de Acero" del AISC, excepto cuando haya una
discrepancia entre los Planos y esta especificación, prevalecerán los Planos.

- Inspecciones Continuas. Toda soldadura y empernado de alta resistencia será


inspeccionado por el Inspector. Notificar al Inspector al menos con 24 horas de
anticipación de toda soldadura programada y empernado de alta resistencia de los
ensamblajes estructurales de acero.

Presentaciones
Antes de la fabricación o entrega, presentar lo siguiente y obtener la aprobación del
Inspector:

- Planos de Taller y Planos de Montaje. Mostrar la lista de materiales y especificación,


detalles de construcción y fabricación, diagramas de distribución y montaje y método
de anclaje o unión a la construcción adyacente. Dar ubicación, tipo, tamaño y
envergadura de la soldadura y de las conexiones empernadas y distinguir claramente
entre las conexiones de fábrica y las de campo. Antes de la presentación, coordinar
los planos de taller con los trabajos relacionados para asegurar el encaje apropiado de
los ensamblajes. Realizar el trabajo conforme a los planos de taller aprobados.
- Hojas de trabajo del catálogo mostrando los cortes ilustrados del artículo a ser
entregado, serán presentados con los detalles a escala y dimensiones para los
artículos fabricados estándar.

- En donde los artículos deban encajar y concordar con las superficies acabadas y/o los
espacios construidos, tomar medidas in-situ y no de los Planos.

- Informes de Prueba. Suministrar los certificados de fábrica de informes de las pruebas


físicas y químicas del material utilizado para las principales piezas estructurales.
Realizar todas las pruebas de acuerdo con los Estándares ASTM aplicables.

- Datos de Pintura en Fábrica. Cumplir con los requerimientos especificados en la


Sección de pinturas. Presentar la lista de productos con las certificaciones y
certificados de los diferentes productos propuestos, que por compatibilidad serán del
mismo fabricante.

Entrega, almacenamiento y manejo

Manejar todos los materiales con cuidado durante el transporte, evitando el daño
estructural y el daño a las capas protectoras aplicadas en fábrica. Entregar los artículos
fabricados en los empaques del fabricante. Almacenar todas las materiales in situ, sobre
el suelo, en plataformas, vigas, u otros soportes. Mantener los materiales libres de grasa,
suciedad y de cualquier otra materia extraña. Proteger los materiales de la corrosión.

Condiciones de obra y mediciones

- Examen. Examinar el trabajo y superficies involucrados antes de comenzar con el


trabajo especificado en esta Sección. Informar al Inspector, por escrito, de las
condiciones que impedirán el desarrollo apropiado de este trabajo. El inicio del
trabajo sin hacer un informe al Inspector constituye la aceptación de las condiciones
por parte del Contratista y cualquier reparación o eliminación y reemplazo del

79
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

trabajo que resulte de condiciones inapropiadas se realizará sin costo adicional para
el Contratante.

- Verificar Condiciones. Verificar las dimensiones y las condiciones reales de sitio


para asegurar el acondicionamiento apropiado.

Materiales
- Aspectos generales
Los materiales serán nuevos, estarán sanos y serán conforme a lo siguiente:

Las tuberías y barras serán conforme a la última edición del "Manual de Construcción de
Acero" del AISC, y también conforme a la actual Designación ASTM A36.

Tubería.
Conforme al ASTM A 53, Grado B, galvanizado sin soldadura según se requiera, Grado 40
excepto cuando los Planos muestren lo contrario, y moldear ensamblajes designados de
rieles y accesorios de acero galvanizado de tubería de acero de peso estándar conforme
a ASTM A 120.

Material de Retoque para Capas Galvanizadas.


Las capas galvanizadas estropeadas o dañadas durante el montaje o fabricación serán
reparadas en concordancia con las instrucciones del fabricante.

Electrodos de Soldadura Electrodos de acero inoxidable.


Soldar acero inoxidable con electrodos y técnicas según lo recomendado en las Técnicas
y Propiedades de Acero Inoxidable de Cromo-Níquel.

Pintura Imprimante de Fábrica. Garantizar la compatibilidad con la pintura o los sistemas


de revestimiento aplicados en campo de manera diferida, para metales ferrosos que no
sean acero inoxidable, acero galvanizado y hierro fundido, utilizar los mismos productos de
pintura imprimante de fábrica para el pintado o el sistema de capas protectoras que se
pretende aplicar según lo especificado. Las porciones de trabajo inmediatamente
adyacentes a las soldaduras en campo que se pretenden no serán imprimadas en fábrica,
ni se pretenderá que las porciones sean empotradas.

Ejecución
- Requerimientos generales de fabricación e instalación
Estándares. Los metales ferrosos serán limpiados totalmente de toda escama y oxidación
suelta antes de ser fabricados. Las piezas acabadas estarán libres de torceduras,
dobladuras, o empalmes abiertos, y presentarán una apariencia de trabajo ordenado al ser
terminados. El trabajo de acero será conforme a las mejores prácticas presentadas en las
"Especificaciones para el Diseño, Fabricación y Montaje de Acero Estructural para
Edificios" del Instituto Americano de Construcción en Acero, última edición. El trabajo en
aluminio será conforme a los requerimientos aplicables del "Manual de Especificaciones
para Estructuras y Construcción de Aluminio", de la Asociación de Aluminio, última edición.

Soldadura. Toda soldadura se realizará acorde con el "Código de Soldadura Estructural-


Acero", AWS D1.1 y las revisiones actuales. Sin embargo, en donde se utilice los procesos
de Soldadura de Gas con Arco Metálico (GMAW) el modo de corto circuito será utilizado
sólo para material de calibre ligero (2.6 mm y menos). Los soldadores serán calificados
por pruebas de acuerdo con el AWS B3.0.

Fabricación General e Instalación. Utilizando el stock nuevo especificado de tamaños


estándar especificados o detallados, fabricar en taller produciendo trabajo metálico de alto

80
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

grado. Moldear y fabricar para lograr las condiciones requeridas. Incluir grapas, correas,
pernos, tuercas y otros sujetadores necesarios para asegurar la obra. Conformar el trabajo
aplicable a la última edición de los Estándares Referenciados. Hacer y ajustar fuertemente
y de manera precisa los empalmes y las intersecciones en planos alineados con
sujetadores seguros y adecuados. Todo el trabajo en metales será montado a plomo,
nivelado en línea y en la ubicación designada. Las soldaduras en obra en superficie
expuesta serán hechas a tierra y de acabado liso. Las conexiones serán empernadas o
soldadas de acuerdo a lo indicado en los Planos. Luego de la instalación, todo el trabajo
se dejará limpio y ordenado, listo para el pintado o revestimiento de la obra.
- Coordinar el trabajo de esta Sección con los trabajos relacionados. Poner
especial atención a los artículos a ser empotrados en el trabajo de concreto.
Suministrar todo el punzonado y perforaciones indicados o requeridos para
añadir otro trabajo al de esta Sección.
- Cumplimiento con los Requerimientos de Seguridad. Las dimensiones
requeridas para la fabricación e instalación de barandas, escaleras, rejillas,
planchas, sujetadores de tubería, etc. que no se muestran en los Planos, serán
conforme a los requerimientos aplicables de los estándares de seguridad locales.
- No cortar en obra o alterar la integridad estructural de las piezas sin la aprobación
explícita del Inspector.
- Colocar mortero debajo de las planchas de base.

Protección. Suministrar y ser responsable de la protección y reparación de las superficies


adyacentes y las áreas que pudieran dañarse como resultado del trabajo de esta Sección.
Proteger el trabajo realizado aquí hasta la culminación y la aceptación final del proyecto
por parte del Inspector. Reparar o reemplazar todo el trabajo dañado o defectuoso a su
condición original especificada, sin costo adicional para la Entidad.
- Proteger las superficies de piso acabadas y el trabajo adyacente del daño. Los
pisos de concreto no serán sobrecargados.

Pintado. Todos los materiales ferrosos, excepto el hierro fundido, el hierro dúctil, el acero
inoxidable y los metales galvanizados recibirán una o más capas de pintura en fábrica.
Antes de colocar el imprimante, las superficies serán limpiadas totalmente. Se deberá dejar
que las capas aplicadas en el taller se sequen antes de cargar los materiales para su
entrega al lugar de la obra. Luego del montaje, todas las áreas donde los recubrimientos
efectuados en el taller se hayan despintado o hayan sido omitidas, y todo el empernado y
soldadura en obra serán pintados según lo especificado para la imprimación en taller. Ver
la Sección Pinturas para la preparación de superficie, revestimientos con imprimante,
pintado y revestimientos de acabado.

Tolerancias. Cumplir con las tolerancias especificadas en los estándares y códigos


referenciados.

Unidad de medición
Se medirá por metro colocado en obra

Condiciones de pago
Se pagará por la cantidad de metros instalados en las obras, tomando en cuenta la Norma
de Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

81
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

03.07 REVOQUES ENLUCIDOS Y VARIOS


03.07.01 APLICACION DE 1RA. CAPA DE IMPERMEABILIZANTE POR
CRISTALIZACION EN INTERIOR DE EST. HIDRAULICA (3 X 1 AGUA)
MURO Y FONDO INTERIOR.
03.07.02 APLICACION DE 2DA. CAPA DE IMPERMEABILIZANTE POR
CRISTALIZACION EN INTERIOR DE EST. HIDRAULICA (3 X 1 AGUA)
MURO Y FONDO INTERIOR.

Descripción del trabajo


Esta especificación contiene los requerimientos que correspondan en esta Obra a los
trabajos de acabados de revoques y enlucidos que se ejecuten en los ambientes indicados
en Planos y el Cuadro de Acabados

Calidad de los materiales


La supervisión verificara la correcta ejecución del suministro de los materiales para llevar
a cabo la ejecución de la partida.
Este producto deberá de cumplir las siguientes normas:

- Confirmaciones de laboratorio:

Permeabilidad
U.S. Army Corps of Engineers CRD C48-73 “Permeability of Concretes” Aviles Engineering
Corp. Houston, Texas, USA.
DIN 1048 “Water Permeability of Concrete” DICTU SA Dept Of Engineering and
Construction Mgt.

Resistencia a la compresión
ASTM C –39 Compresiva Strenght of Cylindrical Concrete Specimens. HBT Agra,
Vancouver, Canadá
ASTM C-39 Compresiva Strenght of Cylindrical Concrete Specimens, Kleinfelder
Laboratories, San Francisco, California, USA.

Resistencia química
JIS Chemical Durability Test Japanese Utility Company, In-house Test Report, Tokio,
Japón.
Sulfuric Acid Resistance Test, Aviles Engineering Corporation, Texas, USA.
Sulphate Resistance Test, Taywood Engineering Ltd., Perth, Australia.

Durabilidad en ciclos Hielo / Deshielo


ASTM C 666 Freeze/Thaw Durability, Independent Laboratory Ohio, USA

Potabilidad / No Toxicidad
NSF 61 “Drinking Water System Component – Health Effects NSF International, Ann Arbor,
Michigan, USA

Método de medición
Se mide por metro cuadrado, en las áreas internas de las estructuras según
especificaciones de los planos.

Método de construcción

Materiales
Los materiales a utilizar cumplirán los siguientes requerimientos:
Aditivo

82
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Agua

Modo de empleo
Para una correcta aplicación del aditivo, todas las superficies que van a recibirlo deben
estar limpias y libres de costras, aceites o grasas, mugre o cualquier otro material extraño
que impida la buena adherencia del mortero.

Si la superficie presenta defectos estructurales tales como grietas, fisuras, juntas de


construcciones u otros problemas, se recomienda primero hacer el tratamiento de
reparación. Las reparaciones a las estructuras se hacen también con este mortero.

Si existe paso de agua, por nivel freático, fugas de un tanque de agua, o parecido, debe
taponear el paso de agua primero, con un producto adecuado para este fin.

Solo agregue agua al aditivo antes de la aplicación.


Sature muy bien la superficie a aplicar el aditivo con agua, evitando que el material a
impermeabilizar tome el agua de la mezcla.

Cuando el aditivo se mezcla con un poco de agua y se aplica como una capa cementosa
sobre el concreto húmedo, los químicos activos de aditivo penetran profundamente dentro
del concreto húmedo, produciendo una formación cristalina insoluble que llena y tapona los
poros y capilares contra el paso del agua.

Esta formación química interna llega a ser permanente y formará parte integral de la
estructura, protegiéndola y preservándola por muchísimos años.

Modo de aplicación:
Se aplica con brocha como una lechada (slurry) superficial sobre el concreto húmedo, o se
agrega en la mezcla del concreto. Al unirse con el agua crea una solución química activa
que penetra por los poros del concreto, desarrolla cristales que se integran a la estructura,
produciendo un fenómeno profundo, tal como adelante se explica, sellando la porosidad
del concreto. Ese fenómeno por ejemplo impedirá que las moléculas de agua atraviesen
fisuras, porosidad, etc.

Curado.
Humedezca el Mortero de aditivo durante 7 días para obtener una mejor resistencia.

Sistema de control de calidad


Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución del presente
trabajo.
- Sistema de control de calidad:
- Revisión material
- Revisión de trabajos de construcción
- Revisión de la calidad de la partida ejecutada
- Revisión de dimensiones

El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la


supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la calidad.

Condiciones de pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas y de
acuerdo a la unidad de medida, es decir por m2 trabajado.

83
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

03.08 PISOS Y PAVIMENTOS

03.08.01 VEREDA DE CONCRETO F'C=175 KG/CM2, E=0.10 M PASTA 1:2 (C-1)


C/BRUÑAS DE CANTO Y TRANSV.

Descripción del trabajo


Estos pisos tendrán un espesor de 100 mm formado por 2 capas: Uno de concreto de 10
cm de espesor y la última capa con pasta de cemento formando el piso propiamente dicho.

Calidad de los materiales


La calidad de los materiales será según lo indicado en la Especificación de Concreto.

Método de medición
Se medirá por metro cúbico de concreto vaciado y aprobado por el supervisor.

Método de construcción

- Concreto (veredas)
Sobre el afirmado se vaciará el piso acabado de concreto con una resistencia mínima de
140 kg/cm2 a los 28 días. El tamaño máximo del agregado será de ¾” y el contenido del
cemento será como mínimo de 8 bolsas por m3.

Luego de humedecer la superficie a trabajar se procederá a vaciar el concreto. El acabado


se obtendrá con paleta de madera hasta dejar una superficie plana y dura. Los pisos se
curarán por inundación permanente durante 7 días por lo menos.

El vaciado se efectuará en paños de no más de 4.50 m de lado dejándose juntas de


0.02/0.05m., rellenadas con poliestireno pintado con asfalto líquido RC-60.

Sistema de control de calidad


El sistema de control de calidad será según lo indicado en la Especificación de Concreto.

Condiciones de pago
Se pagará por metro cúbico de concreto vaciado, tomando en cuenta la Norma de Medición
y la Unidad de Medida correspondiente.

03.09 EQUIPAMIENTO HIDRAULICO


03.09.01 TUBERIA PVC P/AGUA DN 110MM
03.09.02 TUBERIA PVC P/AGUA - DN 80MM
03.09.03 TEE DE PVC – DN 110MM
03.09.04 TAPON HEMBRA – DN 110MM
03.09.06 COMPUERTA DE CONTROL TIPO TARJETA DE PVC E=1CM;
DIMENSIONES 0.60M X 0.42M

84
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

03.11 REDES DE DESAGÜE


03.11.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC - DN 160MM
03.11.03.01 TUBERIA PVC P/DESAGUE DN 160 MM
03.11.03.02 INSTALACION DE TUBERIA DE PVC P/DESAGUE DN 160 MM INC.
PRUEBA HIDRAULICA
03.11.03.03 CANALETA DE RECOLECCION DE AGUA DE LLUVIA 200MM X 7.5 M

Descripción del trabajo


Comprende los trabajos de tendido de tuberías de agua potable conforme indiquen los
planos y la aprobación de la supervisión.

Calidad de los materiales


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista / Residente, por lo que es de su responsabilidad la
selección de los mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los
materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las
especificaciones de los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y
ambientales del proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de
prevalencia:

- Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.


- Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
- Normas Internacionales oficialmente aceptadas

Las Normas Internacionales, se aceptarán siempre y cuando garanticen una calidad igual
o superior a las Normas Nacionales.

Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin el


consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando no
cumplan con los controles de calidad correspondientes.

Método de medición

Se medirá por unidad de longitud de tubería de PVC instalada y aprobada por el supervisor.

Método de construcción
General: Instalar de acuerdo con la norma ISO 1452
Inspección:
- Toda la tubería deberá ser inspeccionada minuciosamente por el Supervisor por si
hubiera defectos previos a la instalación.
- No deberá utilizarse ninguna tubería o accesorio que se encuentre rajado o que
muestre defectos.
- Todos los daños a la capa protectora de los accesorios deberán ser reparados
cuidadosamente por el Contratista / Residente.

Uniones:
- Se deberá limpiar completamente las campanas, ranuras de empaquetaduras y
espigas, verificando que estén libres de aceite, grasa y burbujas.
- Insertar la empaquetadura dentro de las ranuras de acuerdo a las instrucciones del
fabricante.
- Aplicar un lubricante de empaquetadura que esté aprobado por el fabricante de la
tubería.
- Biselar todos los bordes o cortar la tubería antes que las espigas se inserten en las
campanas.

85
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

- El extremo de la espiga de la tubería deberá ser llevada al trazo y pendientes reales y


ser insertada a profundidad completa del enchufe antes que se hagan las uniones.
- La superficie interior de la tubería deberá tener diámetro y profundidad uniformes.
- La unión terminada deberá tener un contacto uniforme por la empaquetadura entre la
superficie externa de la espiga y el asiento de la empaquetadura de la campana.

Deflexión
La máxima deflexión permitida en la junta espiga-campana deberá ser de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante de la tubería.

Estas especificaciones amplían las señaladas en el capítulo de tuberías; las válvulas, grifos
contra incendio, accesorios, etc. necesariamente serán de la misma clase de la tubería a
instalarse.

Curvatura de la línea de agua


En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la línea de agua, la máxima
desviación permitida en ella, estará de acuerdo a las tablas de deflexión recomendadas
por los fabricantes.

Lubricante
El lubricante a utilizarse en la instalación de las líneas de agua, deberá ser previamente
aprobado por la empresa, no permitiéndose emplear jabón, grasas de animales, etc., que
puedan contener bacteria, que dañen la calidad del anillo.

Nipleria
Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como: empalmes a líneas
existentes, a grifos contra incendios, a accesorios y a válvulas. También en los cruces con
servicios existentes.

Profundidad de la línea de agua


Para la operación y funcionamiento de la línea de agua, su registro de válvulas se hará con
tubería de concreto y/o cajas de ladrillos con tapa de fierro fundido u otro material
normalizado cuando estas sean accionadas directamente con crucetas con cámaras de
concreto armado de diseño especial, cuando sean accionadas mediante reductor y/o by
pass o cuando se instalen válvulas de mariposa, de compuerta mayores de diámetro 16”,
de aire y de purga.

La parte superior de las válvulas accionadas directamente con crucetas, estarán a una
profundidad mínima de 0.60 m y máxima de 1.20 m con respecto al nivel del terreno o
pavimento. En el caso de que las válvulas se instalen a mayor profundidad, el Contratista /
Residente está obligado a adicionar un suples en su vástago, hasta llegar a la profundidad
mínima establecida de 0.60 m. El recubrimiento mínimo del relleno sobre la clave del tubo.
En relación con el nivel del pavimento será de 1.00 m debiendo cumplir además la
condición de, que la parte superior de sus válvulas accionadas directamente con cruceta,
no quede a menos de 0.60 m por debajo del nivel del pavimento.

Sólo en caso de pasajes peatonales y calles angosta hasta 3.00 m de ancho, en donde no
existe circulación de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0.60 m
sobre la clave del tubo.

Anclajes y apoyos
Los anclajes.que serán de concreto simple y/o armado de f’c = 140 kg/cm2 con 30% de
piedras hasta 8" se usarán en todo cambio de dirección tales como tees, codos, cruces,
reducciones, en los tapones de los terminales de línea y en curvas verticales hacia arriba,

86
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

cuando el relleno no es suficiente, debiendo tener cuidado de que los extremos del
accesorio queden descubiertos.

Los apoyos de la válvula, también serán de concreto simple y/o armado. Para proceder a
vaciar los anclajes o apoyos, previamente el constructor presentara a la empresa, para su
aprobación los diseños y cálculos. Para cada tipo y diámetro de accesorios, grifos o
válvulas según los requerimientos de la presión a zanja abierta y a la naturaleza del terreno
en la zona donde serán anclados o apoyados.

Empalmes a línea de agua en servicio


Los empalmes a líneas de agua en servicio solo podrán ser ejecutados por el contratista
con su personal, previa coordinación con la JASS.

La finalidad de las pruebas hidráulicas y desinfección, es verificar que todas las partes de
la línea de agua potable, hayan quedado correctamente instaladas, probadas contra fugas
y desinfectadas, listas para prestar servicio.

Tanto el proceso de prueba como sus resultados, serán dirigidos y verificadas por la
supervisión, con asistencia del Contratista / Residente, debiendo este último proporcionar
el personal, material, aparatos de pruebas, de medición y cualquier otro elemento que se
requiere para las pruebas.

Transporte, manipuleo y almacenaje


El carguio se podrá efectuar de acuerdo a los siguientes sistemas:

En paquetes
Mediante paquetes rectangulares encerrados en marcos de madera, convenientemente
protegidos y asegurados de manera que se pueda realizar la carga utilizando maquinaría.
Según el diámetro de la tubería y las dimensiones de la plataforma de carga de los
vehículos, se podrán acomodar uno, dos o más paquetes.

Granel
Este sistema de carguío se emplea cuando la cantidad de tubos a transportar no merezca
el empleo de paquetes, o bien el vehículo a utilizarse es de barandas laterales fijas (las
cuales reemplazan al empaque). Las precauciones a seguir son las siguientes:

Ilustración 11: Carguío a granel

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

El largo de la plataforma debe coincidir con el largo del tubo, o idear algún apoyo de manera
que se evite que el extremo esté sin un punto de apoyo.

87
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Ilustración 12: Largo de la plataforma

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

La plataforma de transporte deberá estar libre de irregularidades, clavos pernos, salientes,


etc., de manera que estos no puedan lesionar a las tuberías.

Colocar vigas (2 “*3 “*10”) perpendiculares al eje longitudinal del tubo espaciadas no más
de 1.4 m.
La carga a los camiones se hará evitando los manipuleos rudos. Si se utiliza material para
ataduras; éste será de tales características de manera que no produzca indentaciones o
raspaduras, tampoco demasiado fuerte la atadura de manera que pueda producir
aplastamiento en la tubería

La tubería se deberá disponer por hileras alternando entre hilera e hilera una con campanas
hacia un extremo, la otra con campanas hacia el otro.

Ilustración 13: Plaltaforma

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

De considerar esta alternativa la altura de tubos apilados no excederá de 1.50 m. con la


finalidad de proteger del aplastamiento los tubos de las camas inferiores.

En caso de transportar tubos de distinta clase, se pondrá los tubos de mayor clase en las
camas inferiores.

Manipuleo y Descarga.
La descarga en general está a cargo de la persona que recepcionó la tubería de fábrica y/o
distribuidor.

Se deberá evitar los golpes de la tubería, así como el transporte mediante arrastre de los
mismos, para evitar el desgaste.

Almacenaje.
Se ubicará lo más cerca posible a la obra. Luego se apilarán en forma horizontal sobre
maderas de 10 cm. de ancho, distanciadas como máximo 1.50 m de manera que las

88
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

campanas de los mismos queden alternadas y sobresalientes, libres de toda presión


exterior.

Los tubos deben ser almacenados al abrigo del sol, en caso la cobertura protegiera
directamente de los rayos del sol, pero realizará el efecto de incremento de calor (por
ejemplo, fibras de color oscuro o lonas), se preverá la ventilación necesaria en la parte
superior de las pilas.

Es recomendable almacenar las tuberías separando diámetros y clases.

Ilustración 14: Correcto almacenaje

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Colocación de tuberías.
Esta partida específica la forma como se debe instalar las tuberías de PVC para conducción
de agua potable.

Se deberá tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

Preparación de la zanja: Para la preparación de la zanja tenemos que tener en cuenta lo


siguiente:

 Para proceder a instalar la línea de conducción, previamente la zanja excavada


deberá estar refinada y nivelada.
 Él refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo
especial cuidado que no quede protuberancias rocosas que hagan contacto con el
cuerpo del tubo. La nivelación se efectuará en el fondo de la zanja con el tipo de
cama de apoyo aprobada por la empresa.
 No realizar la excavación con mucha anticipación, de esta manera se evita la
posibilidad de accidentes, derrumbes o inundación por napa freática superficial.
 En general el ancho de la zanja debe ser lo más angosta posible, en nuestro caso
será de 50 cm. (como mínimo.)
 En el fondo de la zanja debe preverse una cama de arena de 10 cm. de altura.
 La profundidad de la zanja debe asegurar un enterramiento sobre la clave del tubo
hasta el nivel del terreno de por lo menos 1.00 m.

Ilustración 15: Perfil de zanja

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

89
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

 Antes que las tuberías sean descendidas manualmente a la zanja para su colocación,
cada unidad será inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento
defectuoso que presente rajaduras o protuberancias. Además, es necesario
asegurarse de que no exista en el fondo de la misma tierra, grava piedras.
 El descenso podrá efectuarse a mano sin cuerdas, de acuerdo a la recomendación del
fabricante con el fin de evitar que sufran daños, que comprometan el buen
funcionamiento de la línea.
 En las zonas donde se ubican las campanas o uniones, debe preverse una zanja, con
la finalidad de que el cuerpo del tubo se apoye completamente sobre la cama de apoyo

Ilustración 16: Zanja para uniones

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Cruces con servicios existentes

En los puntos de cruces con cualquier servicio existente, la separación mínima con la
tubería de desagüe o desfogue de la cámara de captación será de 0.20 m, medidos entre
los planos Horizontales tangentes respectivos.

El tubo de agua preferentemente deberá cruzar por encima del colector de desagüe, lo
mismo que el punto de cruce deberá coincidir con el centro del tubo de agua, a fin de evitar
que su unión quede próxima al colector.

Sólo por razones de niveles, se permitirá que el tubo de agua cruce por debajo del colector,
debiendo cumplirse las 0.20 Mts de separación mínima y la coincidencia en el punto de
cruce con el centro del tubo de agua.

Empalmes.
La obtención de un empalme o unión perfecta depende del cumplimiento de requerimientos
especiales estrictos.

Tómese en cuenta que no sólo es esencial la estanqueidad del empalme, sino que, además
debe permitir cierta flexibilidad y la posibilidad de su rápida y fácil concreción en obra.

Forma de ejecución

 Deben limpiarse tanto las espigas, como las campanas que se dispongan a unir,
teniendo las precauciones necesarias para evitar el ingreso de basuras u cuerpos
extraños al interior de la tubería.
 Con la espiga limpia colocar el caucho en el valle respectivo, asegurándose que quede
firmemente asentado.
 Aplicar lubricante en la campana y sobre el lomo de caucho, con una esponja, brocha o
trapo.
 Debe alinearse la unión, introduciendo la espiga en la campana, debiendo estar las
campanas aguas arriba.

90
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

 El interior de las tuberías deberá ser cuidadosamente limpiada de toda suciedad, a


medida que progrese el trabajo y los extremos de cada tramo que haya sido
inspeccionado y aprobado serán protegidos con tapone de madera de modo que se
impida el ingreso de elementos extraños a las tuberías.
 El alineamiento de las tuberías se hará utilizando cordeles, uno en la parte superior y
otra al costado de la tubería para verificar su alineamiento vertical y horizontal de la
misma

Ilustración 17: Zanja para uniones

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Transporte de los tubos a la zanja


Usar vehículos de superficie de carga lisa para transportar las tuberías y sus accesorios.

Deberán dejarse libres las campanas alternando campanas y espigas para evitar
deformaciones que impidan el normal ensamble del sistema.

Cuando se transporten tuberías de diámetros distintos en un mismo viaje; se colocarán en


la parte baja de la ruma las tuberías de mayor diámetro.

Se recomienda amarrar las tuberías evitando cortaduras en los tubos protegiéndolas con
cauchos o cartones.

No debe colocarse ningún tipo de carga sobre las tuberías.

Manejo
- Los tubos serán bajados a zanja manualmente, teniendo en cuenta que la generatriz
inferior del tubo deba coincidir con el eje de la zanja y las campanas se ubiquen en los
nichos previamente excavados a fin de dar un apoyo continuo al tubo.
- No se deben dejar caer los tubos ni accesorios, evitando que se golpeen entre sí.
- No deberán arrastrarse las tuberías.

91
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Método de medición
Será la cantidad de tubería instalada en metros lineales, según la longitud que se determine
en el terreno.

Bases de pago
La distancia determinada según el método de medición, será pagado al precio unitario por
metro lineal, y dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.

Sistema de control de calidad

Prueba hidráulica y Desinfección


Las pruebas de las líneas de agua se realizarán en 2 etapas.

 Prueba hidráulica a zanja abierta


 Para redes locales, por circuitos
 Para conexiones domiciliarias, por circuitos
 Para líneas de impulsión, conducción, aducción. por tramos de la misma clase de
tubería.

 Prueba hidráulica a zanja con relleno compactado y desinfección:


 Para redes con sus conexiones domiciliarias, que comprendan a todos los circuitos
en conjunto o a un grupo de circuitos.
 Para líneas de impulsión conducción y aducción, que abarque todos los tramos en
conjunto.

De acuerdo a las condiciones que se presenten en obra, se podrá efectuar por separado
la prueba a zanja con relleno compactado, de la prueba de desinfección. De igual manera,
podrá realizarse en una sola prueba a zanja abierta, la de redes con sus correspondientes
conexiones domiciliarias.

En la prueba hidráulica a zanja abierta, solo se podrá subdividir las pruebas de los circuitos
o tramos, cuando las condiciones de la obra no permitieran probarlos por circuitos o tramos
completos, debiendo previamente ser aprobados por la empresa

Considerando el diámetro de la línea de agua y su correspondiente presión de prueba se


elegirá con aprobación de la empresa el tipo de bomba de prueba, que puede ser accionado
manualmente o mediante fuerza motriz.
La bomba de prueba, deberá instalarse en la parte más baja de la línea y de ninguna
manera en las altas.

Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberá necesariamente
instalarse purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la
misma.

La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectarán a la tubería mediante:

 Abrazaderas, en las redes locales, debiendo ubicarse preferentemente frente a lotes,


en donde posteriormente formaran parte integrante de sus conexiones domiciliarias.
 Tapones con niples especiales de conexión, en las líneas de impulsión, conducción y
aducción. No se permitirá la utilización de abrazaderas.

92
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Se instalará como mínimo manómetros de rangos de presión apropiados, preferentemente


en ambos extremos del circuito o tramo a probar.

La supervisión previamente al inicio de las pruebas, verificara el estado y funcionamiento


de los manómetros. Ordenando la no utilización de los malogrados o los que no se
encuentren calibrados.

Pérdida de agua admisible


La probable pérdida de agua admisible en el circuito o tramo a probar, de ninguna manera
deberá exceder a la cantidad especificada en la siguiente fórmula:

N .D.P1/ 2
F
410 x 25
De donde:
- F: Pérdida total máxima en litros por hora
- N: Número total de uniones (*)
- D: Diámetro de la tubería en milímetros
- P: Presión de pruebas en metros de agua

(*) En los accesorios, válvulas y grifos contra incendio se considerará a cada campana de
empalme como una unión.

La Tabla siguiente se establece las pérdidas máximas permitidas en litros en una hora, de
acuerdo al diámetro de tubería, en 100 uniones

- Prueba hidráulica a zanja abierta


La presión de prueba de zanja abierta, será de 1.5 de la presión nominal de la tubería de
redes y líneas de impulsión, conducción y de aducción, y de 1.0 de esta presión nominal,
para conexiones domiciliarias, medida en el punto más bajo del circuito o tramo que se está
probando.

En el caso de que el Contratista / Residente solicitara la prueba en una sola vez, tanto para
las redes como para sus conexiones domiciliarias, la presión de prueba será 1.5 de la
presión nominal.

Antes de procederse a llenar las líneas de agua a probar, tanto sus accesorios como sus
grifos contra incendio previamente deberá estar ancladas, lo mismo que efectuado su
primer relleno compactado, debiendo quedar solo al descubierto todas sus uniones.
Solo en los casos de tubos que hayan sido observados, estos deberán permanecer
descubiertas en el momento que se realice la prueba.

El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos (2) horas debiendo la línea de agua
permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba.

No se permitirá que, durante el proceso de la prueba, el personal permanezca dentro de la


zanja, con excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las uniones, válvulas,
accesorios, etc.

Prueba hidráulica a zanja con relleno compactado y desinfección


La presión de prueba a zanja con relleno compactado será la misma de la presión nominal
de la tubería, medida en el punto más bajo del conjunto de circuitos o tramos que se está
probando

93
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

No se autorizará realizar la prueba a zanja con relleno compactado v desinfección si


previamente la línea de agua no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja
abierta.

La línea permanecerá Ilena de agua por un periodo mínimo de 24 horas, para proceder a
iniciar las pruebas a zanja con relleno compactado y desinfección.

El tiempo mínimo de duración de la prueba a zanja con relleno compactado será de una
(1) hora, debiendo la línea de agua permanecer durante este tiempo bajo la presión de
prueba.

Todas las líneas de agua antes de ser puestas en servicio, será completamente
desinfectadas de acuerdo con el procedimiento que se indica en la presente Especificación
y en todo caso, de acuerdo a los requerimientos que puedan señalar los Ministerios de
Salud y Vivienda.

El dosaje de cloro aplicado para la desinfección será de 50 ppm.

El tiempo mínimo del contacto del cloro con la tubería será de 24 horas, procediéndose a
efectuar la prueba de cloro residual debiendo obtener por lo menos 5 ppm de cloro.

En el periodo de clorinación, todas las válvulas, grifos y otros accesorios, serán operados
repetidas veces para asegurar que todas sus partes entren en contacto con la solución de
cloro.

Después de la prueba, el agua con cloro está totalmente eliminada de la tubería e


inyectándose con agua de consumo hasta alcanzar 0.2 ppm de cloro.

Se podrá utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuación, en orden de


preferencia:

Cloro liquido
Compuestos de cloro disuelto con agua

Para la desinfección con cloro liquido se aplicará una solución de este, por medio de un
aparato clorinador de solución o cloro directamente de un cilindro con aparatos adecuados,
para controlar la cantidad inyectada y asegurar la difusión efectiva del cloro en toda la línea.
En la desinfección de la tubería por compuestos de cloro disuelto, se podrá usar
compuestos de cloro tal como, hipoclorito de calcio o similares y cuyo contenido de cloro
utilizable sea conocido. Para la adición de estos productos, se usará una proporción de
5% de agua, determinándose las cantidades a utilizar mediante la siguiente fórmula:
C.L
G
%Cl.10

De donde:
- G:Gramos de hipoclorito
- C:ppm, o mgs por litro deseado
- L:Litros de agua

94
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Ejemplo:

Para un volumen de agua a desinfectar de 1m3 (1 000 litros) con un dosaje de 50ppm
empleando Hipoclorito de calcio al 70% se requiere:

G = 50 x 1 000 = 71 .4 gramos
70 x 10
Reparación de fugas
Cuando se presente fugas en cualquier parte de la línea de agua, será de inmediato
reparadas por el constructor debiendo necesariamente, realizar de nuevo la prueba
hidráulica del circuito y la desinfección de la misma, hasta que se consiga resultado
satisfactorio y sea recepcionada por la empresa.

Tabla 16: Perdida máxima de agua en litros en una hora y para cien uniones
Diámetro de
7.5kg/cm2 10kg/cm2 15.5kg/cm2 21 kg/cm2
Tubería
mm pulg (105 psi) (150 psi) (225 psi)) (300 psi)
75 3 6.30 7.90 9.10 11.60
100 4 8.39 10.05 12.10 14.20
150 6 12.59 15.05 18.20 21.50
200 8 16.78 20.05 24.25 28.40
250 10 20.98 25.05 30.30 35.50
300 12 25.17 30.05 36.45 46.60
350 14 29.37 35.10 42.40 50.00
400 16 33.56 40.10 48.50 57.00
450 18 37.80 43.65 54.45 63.45
500 20 42.00 48.50 60.50 70.50
600 24 50.40 58.20 72.60 84.60
Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Condiciones de pago
Se pagará por la cantidad de metros lineal instalado, tomando en cuenta la Norma de
Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

03.09.05 BRIDA ROMPEAGUA – DN 80MM

Descripción del trabajo


Para los anclajes de tuberías en las instalaciones de componentes hidráulicos y con la
finalidad de evitar las filtraciones de agua por la estructura, en los planos se ha previsto la
instalación de Bridas Rompe Agua, las cuales serán fabricadas de las dimensiones
requeridas según detalle mostrado en el plano.
En general se deberá seguir el detalle mostrado en el plano, entendiéndose que el
elemento deberá quedar perfectamente alineado tanto vertical como horizontalmente.

Calidad de los materiales


Todos los insumos y/o materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los
mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales deben
cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de los planos
y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del proyecto; y a la
falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:

- Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.


- Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI).
- Especificaciones Técnicas de SEDAPAL.
- Normas Internacionales oficialmente aceptadas

95
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Las Normas Internacionales, se aceptarán siempre y cuando garanticen una calidad igual
o superior a las Normas Nacionales.

Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin el


consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando no
cumplan con los controles de calidad correspondientes.

Método de medición
La forma de medición será mediante el número de unidades (UND) ejecutadas cumpliendo
con las especificaciones técnicas señaladas.

Método constructivo
La brida será revisada cuidadosamente antes de ser instalada, a fin de descubrir defectos
tales como: roturas, rajaduras, porosidades, y se verificará que esté libre de cuerpos
extraños como tierra, etc.

Método de ejecución
Se procederá a la instalación de la brida rompeagua, de modo que al momento de la
instalación se tenga en cuenta su correcta posición, de tal manera que cumpla un buen
desempeño en su funcionamiento.

Condiciones de pago
Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta partida,
materiales, herramientas, mano de obra, equipos, transporte e imprevistos necesarios para
completar el trabajo.

03.10 VARIOS
03.10.01 LADRILLO DE ARCILLA KK 18 HUECOS DE 20X30X30CM
03.10.04 MORTERO

Descripción del trabajo


La albañilería se construirá de acuerdo con los planos del proyecto respectivo que indican
el tipo de albañilería a usar y con las presentes especificaciones. Comprende las obras de
albañilería como muros de ladrillos de arcilla cocida y los diferentes tipos de ladrillos con
los que se puedan ejecutar los Materiales.

Calidad de los materiales

Ladrillos
Ladrillo de arcilla cocida tipo King Kong de 18 huecos
Serán unidades que resistan una carga de trabajo a la compresión de 130 kg/cm2 durables,
homogéneas en su textura, color rojizo amarillento, moldeado con aristas vivas en ángulos
rectos, caras planas y superficie uniformemente rugosa, con variación de dimensiones de
3% medida sobre el área bruta para unidades sólidas y sobre el área neta para unidades
huecas o perforadas.

Se rechazará aquellos que presenten fracturas, grietas, porosidad excesiva o que


contengan material orgánico o materias extrañas como conchuelas u otras que hagan
presumir la presencia de salitre en su composición, deben tener un sonido metálico de
percusión, igualdad de color y no ser frágiles.

Los muros se erigirán de acuerdo a lo que se especifica en los respectivos planos y serán
hechos en aparejo de cabeza, soga y canto; tendrá un terminado en bruto en su primera

96
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

fase para ser posteriormente revestido por tarrajeo, también se podrá dar el terminado
caravista donde se requiera.

Mortero para asentar ladrillos.


La mezcla en mortero para asentar ladrillos, será de cemento - arena a la proporción de
1:4. Se compensará el esponjamiento de la arena húmeda.

El cemento debe ser Portland ASTM, conforme señala el Reglamento Nacional de


Construcciones; la arena áspera, silícea, limpia de granos duros y resistentes libre de
álcalis y de materias dañinas, deberá tener una granulometría conforme a las
especificaciones ASTM-114, el agua para la mezcla será dulce y limpia.

La mezcla para el asentado será solo preparada la cantidad necesaria para el uso de una
obra, no permitiéndose el empleo de morteros remezclados. El batido deberá hacerse en
bateas de madera, las que deberán estar siempre limpias.

El espesor de las juntas entre ladrillos deberá de ser uniforme y constante, y no será mayor
de 1.5 cm.

Método de medición
Se determinará el área neta de cada tramo, multiplicando su longitud por su altura,
sumándose los resultados parciales. Se descontará el área de vanos o coberturas,
diferenciándose en partidas separadas según aparejo de cabeza, soga, canto.

Método de construcción
Preparación de los trabajos con ladrillo
Se empaparán los ladrillos en agua, al pie del sitio donde se va a levantar la obra de
albañilería y antes de su asentado. En épocas calurosas deberán tenerse sumergidos en
agua el tiempo necesario para que queden embebidos y no absorban el agua del mortero.

No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada en el momento de su


asentado.

Se arrumarán los ladrillos en una zona vecina a la fábrica por levantar. Esta pila de ladrillos
no deberá ser impedimento para el libre paso de los obreros.
Antes de levantarse los muros de ladrillo se harán sus replanteos, marcando los vanos y
otros desarrollos.

Se estudiarán detenidamente los planos, sobre todo los correspondientes a instalaciones,


antes de construir el muro para que queden previstos los pases de tuberías, las cajas para
los grifos, llaves, medidores y todos los equipos empotrados que hubiere.

Con anterioridad al asentado masivo de ladrillos se emplantillará cuidadosamente la


primera hilera, con el objeto de obtener un trabajo prolijo y parejo.

Los trabajos se desenvolverán dentro de las mejores prácticas constructivas, a fin de


obtener muros perfectamente alineados, aplomados y de correcta ejecución

97
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Sistema de control de calidad

Normas y procedimientos para el asentado de ladrillos


Se colocarán ladrillos sobre una capa completa de mortero. Una vez puesto el ladrillo de
plano sobre su sitio, se presionará ligeramente para que el mortero tienda a llenar la junta
vertical y garantice el contacto del mortero con toda la cara plana inferior del ladrillo. Puede
golpearse ligeramente en su centro y no se colocará encima ningún peso.

Se rellenará con mortero, el resto de la junta vertical que no haya sido cubierta. El espesor
de las juntas será uniforme y constante. Las juntas verticales serán interrumpidas de una
a otra hilada. No deberán corresponder, ni aún estar vecinas al mismo plano vertical.

Se controlará la horizontalidad de las hiladas con el escantillón. Constantemente se


controlará el perfecto plomo de los muros, empleando la plomada de albañil y parcialmente
reglas bien perfiladas.

En los paramentos de los muros de ladrillo que van a ser revocados, se dejarán las juntas
huecas (no llenas) en la penetración de 1.5 cm. para revocar un mejor amarre o adherencia
entre el muro y el revoque anterior.

Los muros de ladrillo deberán quedar debidamente amarrados a las columnas. Los
encuentros entre muros serán endentados. No se hará en un día más de 1.50 m. de altura
en muro para evitar asentamiento y desplomes.

Condiciones de pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario de
muros, es decir por und trabajado.

03.10.02 SUMINISTRO DE LECHO DE ARENA GRUESA

Descripción del trabajo


El material selecto conformado por arena se colocará en capas de una granulometría
específica. Se nivelará al colocarse adecuadamente la capa de material de acuerdo a los
espesores indicados en los planos.

Calidad de los materiales


El material filtrante que es un conjunto de partículas de origen natural o artificial, que
pueden ser tratadas o elaboradas y cuyas dimensiones están comprendidas entre los
límites fijados por las Norma Técnica Peruana 400.037-1988.

Método de medición
Se medirá por metro cúbico, de acuerdo a su área de aplicación.

Método de construcción
Proceso constructivo. - Se colocará en capas de una granulometría especifica Se nivelará
al colocarse adecuadamente la grava, se debe lograr que la inclinación de 45° de las
capas posteriores. La capa más fina va arriba, el de abajo es de mayor granulometría. Se
tiene el plano donde figuran los espesores.

Sistema de control de calidad


La supervisión verificara la correcta colocación de las capas de agregados.

Tomar en cuenta las siguientes pautas para un mejor control de obra:

98
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

- Revisión material
- Revisión de trabajos de construcción
- Revisión de campo
- Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
- Pruebas de revisión de la operación

Condiciones de pago
El pago por esta partida será en por metro cúbico, una vez que sea verificado por el
supervisor la culminación de la misma.

03.10.03 SUMINISTRO DE LECHO DE GRAVA DE 1/2"-1"

Descripción del trabajo


El material selecto conformado con grava se colocará en capas de una granulometría
específica. Se nivelará al colocarse adecuadamente la capa de material de acuerdo a los
espesores indicados en los planos.

Calidad de los materiales


El material filtrante puede ser material sintético, dicho material sintético puede ser
reemplazado por gravas del tipo pómez.
Las características del medio filtrante se detallan a continuación:

Tabla 17: Características del medio filtrante


Descripción Tipo Diámetro Espesor
(pulg) (m)
Grava Seleccionada 1era Capa Piedra Gruesa o Sintética 6 0.5
Grava Seleccionada 2era Capa Piedra Gruesa o Sintética 4 0.5
Grava Seleccionada 3era Capa Piedra Gruesa o Sintética 2 0.5
Descripción Tipo Diámetro (pulg) Espesor (m)
Grava Seleccionada 4ta Capa Piedra Gruesa o Sintética 1 0.5
Grava Seleccionada 5ta Capa Piedra Gruesa o Sintética 1/2 0.5
Grava Seleccionada 6ta Capa Piedra Gruesa o Sintética 3/8 0.5
Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Método de medición
Se medirá por metro cúbico, de acuerdo a su área de aplicación.

Método de construcción
Proceso constructivo. - Se colocará en capas de una granulometría especifica Se nivelará
al colocarse adecuadamente la grava, se debe lograr que la inclinación de 45° de las capas
posteriores. La capa más fina va arriba, el de abajo es de mayor granulometría. Se tiene el
plano donde figuran los espesores.

Sistema de control de calidad


La supervisión verificara la correcta colocación de las capas de agregados.
Tomar en cuenta las siguientes pautas para un mejor control de obra:

- Revisión material
- Revisión de trabajos de construcción
- Revisión de campo
- Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
- Pruebas de revisión de la operación

Condiciones de pago

99
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

El pago por esta partida será en por metro cúbico, una vez que sea verificado por el
supervisor la culminación de la misma.

03.10.05 BUZONES h=0.9m - 1.20m DIAMETRO 1.20m

Descripción del trabajo


Los buzones serán construidos IN SITU. El concreto, tendrá una resistencia de f’c = 210
kg/cm2.

De acuerdo al diámetro de la tubería y la profundidad, el buzón tendrá un diámetro


adecuado.

Calidad de los materiales


Para la fabricación de los buzones, los materiales deberán de cumplir las especificaciones
técnicas de concreto

Método de medición
Se medirá por unidad de construcción del buzón y aprobada por el supervisor.

Método de construcción
Los buzones serán de concreto y tendrá una resistencia de f’c = 210 kg/cm2.
De acuerdo al diámetro de la tubería, sobre la que se coloca al buzón, éstos se clasifican
en tres tipos:
Tabla 18: Características de buzones según su tipo
PROFUNDIDAD DIAMETRO INTERIOR DIAMETRO DE LA TUBERIA
TIPO
(m) DEL BUZON (m) (mm)
Hasta 3.00 1.20 Hasta 600 (24")
I De 3.01 a más 1.50 Hasta 600 (24")
II Todos 1.50 De 650 a 1,200 (26" a 48")
III Todos 1.50 De 1300 (52") a mayor
Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Para tuberías de mayor diámetro o situaciones especiales, se desarrollarán diseños


apropiados de buzones o cámaras de reunión.

No se permitirá que la dirección del flujo entre la tubería receptora y aportante sea mayor
de 90° en:
- Buzones tipo I, para tubería mayores de 300 mm (12")
- Buzones tipo II y III.

No está permitido la descarga directa de la conexión domiciliaria de alcantarillado, a ningún


buzón. Los buzones serán construidos sin escaleras, sus tapas de registro deberán ir al
centro del techo.

Para buzones de concreto, en su construcción se utilizará obligatoriamente mezcladora y


vibrador. El encofrado de preferencia metálico. Sus paredes interiores serán de superficie
lisa o tarrajeada con mortero 1:3. En el caso de que las paredes del buzón se construyan
por secciones, éstas se unirán con mortero 1:3, debiendo quedar estancas. Cuando se
requiera utilizar tuberías de concreto normalizado para formar los cuerpos de los buzones,
el Constructor a su opción, podrá utilizar empaquetaduras de jebe, debiendo ir siempre
acompañado con mortero 1:3 en el acabado final de las juntas. Las canaletas irán
revestidas con montero 1:2.

100
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Las tapas de los buzones, además de ser normalizadas deberán cumplir las siguientes
condiciones: resistencia a la abrasión (desgaste por fricción), facilidad de operación y no
propicia al robo.

Buzonetas
La utilización de las buzonetas, se limitará hasta un metro de profundidad máxima desde
el nivel del pavimento hasta la cota de fondo de la canaleta, permitiéndose sólo en pasajes
peatonales y/o calles angostas hasta de 3.00 m. de ancho en donde no exista circulación
de tránsito vehicular. Los marcos y tapas serán los mismos que se instalan en los buzones.

Sistema de control de calidad


Las secciones de los buzones de alcantarillado serán inspeccionadas y sometidas a
pruebas en un laboratorio de prueba independiente, autorizado por la entidad
correspondiente, para establecer la resistencia del concreto y lo adecuado del curado, para
certificar la fecha que las secciones fueron vaciadas y para confirmar que se hayan
colocado el acero de refuerzo en la forma apropiada. La inspección y las pruebas serán
realizadas por el laboratorio en la planta de fabricación, con anterioridad a su despacho.

Cada día deben tomarse por lo menos tres cilindros de prueba de las secciones de
alcantarillados vaciados, con muestras tomadas a indicación del representante del
laboratorio. Se deberá tomar por lo menos un juego de cilindros por cada 7 metros cúbicos
de concreto utilizado en la construcción de la sección de buzones de alcantarillado. Estas
muestras serán sometidas a pruebas para determinar su resistencia. Si las muestras no
cumplen con los requisitos mínimos de resistencia de concreto especificados, entonces
todas las secciones de los buzones de alcantarillado que se hayan elaborado con el
concreto del cual se tomaron los cilindros, serán rechazados.

La entidad correspondiente se reserva el derecho de sustraer núcleos de concreto de los


buzones, ya sea en el lugar de la obra o en el sitio de entrega para confirmar la resistencia
del concreto y la colocación del acero. Si los núcleos de concreto de los buzones no
cumplen con demostrar la resistencia requerida o muestran una incorrecta colocación del
acero de refuerzo, entonces todas las secciones que no hubiesen sido previamente
sometidas a las pruebas, serán consideradas como rechazadas, hasta que se examinen
una cantidad de núcleos adicionales, sin incremento en el Precio de Contrato, para
comprobar la conformidad con los requerimientos establecidos.

Basar la aceptación de las losas superiores planas de concreto armado, en pasar la prueba
de diseño en conformidad con la Norma ASTM C 478.

Condiciones de pago
Se pagará por la cantidad de buzones construidos, tomando en cuenta la Norma de
Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

101
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

03.11 RED DE DESAGUE

03.11 TRABAJOS PRELIMINARES


03.11.01 TRAZOS Y REPLANTEOS INICIAL
03.11.02 TRAZOS Y REPLANTEOS FINAL

Descripción del trabajo


Previamente al inicio de cada obra, se efectuará el Replanteo del Proyecto, cuyas
indicaciones en cuanto a trazo, alineamientos y gradientes serán respetadas en todo el
proceso de la obra. Si durante el avance de la obra se ve la necesidad de ejecutar algún
cambio menor, éste será únicamente efectuado mediante autorización del Supervisor.

Calidad de los materiales

El personal, equipo y materiales deberá cumplir con los siguientes requisitos:

- Personal: Se implementarán cuadrillas de topografía en número suficiente para tener


un flujo ordenado de operaciones que permitan la ejecución de las obras de acuerdo
a los programas y cronogramas. El personal deberá estar suficientemente tecnificado
y calificado para cumplir de manera adecuada con sus funciones en el tiempo
establecido. Las cuadrillas de topografía estarán bajo el mando y control de un
Ingeniero especializado en topografía.

- Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar


dentro de los rangos de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el
equipo de soporte para el cálculo, procesamiento y dibujo.

- Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación,


monumentación, estacado, pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben
tener área suficiente que permita anotar marcas legibles.

Método de ejecución
Replanteo inicial
Comprende el replanteo general de las características geométricas descritas en los planos,
sobre el terreno ya nivelado y limpio, llevando los controles planimétricos (alineamientos)
y altimétricos (niveles), fijando los ejes de referencia y las estacas de nivelación.

Los ejes deberán fijarse permanentemente por estacas y balizas o tarjetas fijas en el
terreno. En el trazo se seguirán el siguiente procedimiento:
Se marcarán los ejes y a continuación se colocarán los puntos de control altimétrico con
los que se controlarán los niveles de la estructura.

Los puntos de control, los puntos base de control, tanto horizontales como verticales, serán
establecidos y/o designados por el supervisor y utilizados como referencia para el Trabajo.
Ejecutar todos los levantamientos topográficos, planos de disposición, y trabajos de
medición adicionales que sean necesarios.

- Mantener al supervisor informado, con suficiente anticipación, sobre los momentos y


los lugares en que se va a realizar el Trabajo, de modo que tanto los puntos base de
control horizontales como los verticales, puedan ser establecidos y chequeados por el
supervisor, con el mínimo de inconveniencia y sin ninguna demora para EL
CONTRATISTA / Residente. La intención no es la de impedir el Trabajo para
establecer los puntos de control, ni tampoco la verificación de los alineamientos ni las
gradientes establecidas por el CONTRATISTA / Residente, pero cuando sea

102
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

necesario, suspender los trabajos por un tiempo razonable que el supervisor pueda
requerir para este propósito. Los costos relacionados con esta suspensión son
considerados como incluidos dentro del precio del Contrato, y no se considerará
ampliación de tiempo o de costos adicionales.

- Proveer una cuadrilla con experiencia, para el levantamiento topográfico, que conste
de un operador de instrumentos, ayudantes competentes, y otros instrumentos,
herramientas, estacas, y otros materiales que se requieran para realizar el
levantamiento topográfico, el plano de disposición y el trabajo de medición ejecutado
por el CONTRATISTA / Residente.

Generalidades: Conservar todos los puntos, estacas, marcas de gradientes, esquinas


conocidas de los predios, monumentos, Bench Marks, hechos o establecidos para el
Trabajo. Restablecerlos si hubiesen sido removidos, y asumir el gasto total de revisar las
marcas restablecidas y rectificar el trabajo instalado deficientemente.

Registros: Mantener apuntes ordenados y legibles de las mediciones y cálculos hechos en


relación con la disposición del Trabajo. Proporcionar copias de tal información al
INGENIERO para poder utilizarlas al momento de verificar la disposición presentada por el
CONTRATISTA / Residente.

Sistema de control de calidad


Los trabajos en cualquier etapa serán iniciados solo cuando se cuente con la aprobación
de la Supervisión.
La aceptación del estacado por el Supervisor no releva al Contratista de su responsabilidad
de corregir probables errores que puedan ser descubiertos durante el trabajo y de asumir
sus costos asociados.

Replanteo final
Los planos de Replanteo se entregarán en cantidad y forma que la Empresa indique al
momento de la Recepción de la Obra. En lo que se indicarán los siguientes aspectos:
- Ubicación de Obra (Cota B.M. oficial al que se ha referido replanteo).
- Estructuras construidas (con indicaciones de su capacidad en m3, cotas de fondo y
rebose referidas al B.M. de la urbanización) incluyendo planos completos de la obra.
- Planos de detalle de cualquier estructura especial (Estación de bombeo, Cámaras de
Purga, etc.).

Inicialmente el Contratista presentará dos copias ozalid de los Planos de Replanteo, y dos
copias de la Memoria Descriptiva para dar inicio a su verificación por la supervisión.
Una vez que la Supervisión de su conformidad a los Planos de Replanteo y a la Memoria
Descriptiva, el Contratista presentará los medios magnéticos y documentos antes
mencionados.

Todos los Planos de planta deberán llevar el Norte Magnético.


Los Planos pueden ser de las siguientes dimensiones:
- A-1: 84 x 59,4 cm.,
- A-2: 59,4 x 42 cm y
- A-3: 42 X 29,7, doblados a tamaño
- A-4 (29,7 X 21 cm.) y con el título a la vista.

Unidad de medición
Sera medido en metros cuadrados (m), previa verificación y aprobación por el supervisor
de obra.

103
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Condiciones de pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a suma
alzada por metro cuadrado de la propuesta aceptada.

03.11.01.03 RIEGO DE ZONA DE TRABAJO PARA MITIGAR LA CONTAMINACION -


POLVO (Incl.Costo de agua y transp Surtidor a obra)

Descripción del trabajo


Los movimientos de tierras y la circulación de vehículos y maquinaria sobre superficies sin
pavimentar dan lugar a la generación de polvo y partículas en suspensión provocando
deterioro de la calidad del aire, por lo que se aplicaran medidas de mitigación mediante el
riego periódico de las zonas donde se realicen movimiento de tierras.

Método de medición
Se medirá por unidad de longitud (m.) de la obra a regar.

Método de construcción
Durante el desarrollo de las actividades de excavación de las zanjas y movimientos de
tierra, así como también durante las acciones de relleno, compactación y colocación de
carpeta asfáltica durante la construcción, se producirán las mayores emisiones de material
participado que deberán ser controlados mediante la aplicación de riegos continuos en las
zonas de trabajo, con una frecuencia mínima de 03 veces al día, a fin de aminorar las
emanaciones de polvo.

Sistema de control de calidad


Se deberá cumplir con lo especificado en el Reglamento Nacional de Edificaciones, G.050
Seguridad durante la construcción.

Condiciones de pago
La unidad determinada según el método de medición, será pagado al precio unitario, dicho
precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para completar la partida.

03.11.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.11.02.01 EXCAV. ZANJA MANUAL P/TUB.TERRENO NORMAL DN 160 MM


H=0.70 A 1.00 M

Descripción del trabajo


La excavación de zanjas deberá incluir la extracción de todo material de cualquier
naturaleza, incluyendo roca, para la instalación del tubo e incluirá la construcción del
entibamiento de la zanja y las medidas de estabilización, tablestacado y todas las
instalaciones necesarias para drenaje.

- Ancho de la Zanja. El ancho mínimo y máximo de las zanjas del tubo serán como se
muestra en los Planos.
- Longitud máxima de Zanja Abierta. Excepto por permiso especial del Inspector
Supervisor, sólo se permitirá colocar la cantidad de tubería, incluyendo excavación,
instalación de tubería y relleno en cualquier tramo, que pueda ser completada en un día;
sin embargo, la longitud máxima de zanja abierta nunca deberá exceder de 200 metros
donde la zanja esté dentro o adyacente a calles pavimentadas. Para áreas no
pavimentadas, esto puede incrementarse a 600 metros. Esta longitud incluye

104
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

excavación abierta, instalación de tubos y colocación de accesorios, relleno y


compactación para zanjas que no han sido temporalmente revestidas.

- Taludes Laterales de la Zanja


- Las excavaciones temporales de zanjas deben en todo momento concordar con los
requerimientos de seguridad de la obra.
- Deberán ser extraídos los adoquines sueltos o cantos rodados de los costados de
las zanjas antes de permitir el ingreso de los trabajadores a la excavación, o los
taludes laterales deberán ser protegidas con enrejados u otros métodos. Las
sobrecargas debido al equipo de construcción no deberán permitirse dentro de los
1.50 metros del inicio de cualquier talud lateral de la zanja excavada.
- Si el Contratista elige apuntalar o bien estabilizar los lados de la zanja, él deberá
presentar al Inspector Supervisor para su revisión, copias de los dibujos preparados
y firmado por un Inspector Civil Colegiado antes de comenzar la excavación. Antes
de dar inicio a la excavación de zanja, el Contratista deberá obtener los permisos
respectivos de las Entidades competentes (Municipio, Ministerio de Transportes,
etc.).
- Para todas las zanjas de más de 1.20 metros de profundidad debe suministrarse
escaleras seguras y apropiadas que se proyecten 0.6 metros por encima de la
zanja. Deberá suministrarse una escalera para cada 15 metros de zanja abierta, o
fracción, y deberán ser colocadas para que los trabajadores en la zanja no
necesiten desplazarse más de 7.50 metros hasta la siguiente escalera.

Exceso en la Excavación de la Zanja. Si cualquier zanja, por negligencia del Contratista,


es excavada debajo del nivel de fondo requerido, deberá ser rellenada al nivel de fondo, a
expensas del Contratista por toda la mano de obra y material con relleno compactado
especificado para formar una fundación firme y estable.

Tablestacado y/o entibado


Los sistemas y diseños a emplearse, lo mismo que su instalación y extracción, serán
propuestos por el constructor, para su aprobación y autorización por el supervisor.
Es obligación y responsabilidad del constructor, tablestacar y/o entibar en todas las zonas
donde requiera su uso, con el fin de prevenir los deslizamientos de material que afecten la
seguridad del personal, las estructuras mismas y las propiedades adyacentes. El
supervisor se reserva el derecho a exigir que se coloque una mayor cobertura del
tablestacado y/o entibado.
Si el supervisor verifica que cualquier punto del tablestacado y/o entibado es inadecuado
o inapropiado para el propósito, el constructor está obligado a efectuar las rectificaciones
o modificaciones del caso.

Clasificación de terreno
Para los efectos de la ejecución de obras de saneamiento, los terrenos a excavar se han
clasificado en tres tipos:

Terreno Normal (Tipo C)


Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa, gravillas, etc. y
terrenos consolidados tales como hormigón compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc. los
cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo mecánico.

Terreno Semirocoso (Tipo B)


El constituido por terreno normal, mezclado con bolonería de diámetros de 8" hasta (*) y/o
con roca fragmentada de volúmenes 4 dm3 hasta (**) dm3 y, que para su extracción no se
requiera el empleo de equipos de rotura y/o explosivos

105
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Terreno Rocoso (Tipo A)


Conformado por roca descompuesta y/o roca fija, y/o bolonería mayores de (*) de diámetro,
en que necesariamente se requiera para su extracción, la utilización de equipos de rotura
y/o explosivos.
(*) 20" = Cuando la extracción se realiza con mano de obra, a pulso
30" = Cuando la extracción se realiza con cargador frontal o equipo similar
(**) 66 dm3 = Cuando la extracción se realiza con mano de obra a pulso.
230 dm3 = Cuando la extracción se realiza con cargador frontal o equipo similar

Tabla 19: Clasificación del terreno y su sistema de protección


CLASIFICACION DEL TERRENO SISTEMA DE PROTECCION
Roca estable No es necesario, el talud hasta 90°.
Tipo A Entibación en excavaciones mayores a 2 m. de
Suelos fuertemente cementados profundidad o talud de 1:2 (H:V, 63º) para excavaciones
temporalmente expuestas, y de 1:1.5 (H:V, 53º) para
Rellenos compactados excavaciones expuestas en forma permanente.
Tipo B Entibación en excavaciones mayores a 1.5 m. de
Suelos medianamente cementados. profundidad o talud de 1:1 (H:V, 45º) para excavaciones
Rellenos semi-compactados. temporalmente expuestas, y de 1.5:1 (H:V, 34º) para
Rellenos no compactados. excavaciones expuestas en forma permanente.
Tipo C
Suelos no cohesivos. Entibación en excavaciones mayores a 1.5 m. de
Suelos sueltos. profundidad o talud de 1.5:1 (H:V, 34º) para excavaciones
Suelos granulares desde gravas, arenas y temporalmente expuestas, y de 1:2 (H:V, 63º) para
limos. excavaciones expuestas en forma permanente.
Rellenos sueltos de materiales deleznables.

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Sistema de taludes en banco


Los taludes y configuraciones de sistemas de bancos para excavaciones de 5 a 20 pies de
profundidad (1.50 a 6 m.) deben ser seleccionados y construidos por el empleador o sus
encargados y deberá cumplir con los siguientes requisitos.

El análisis del suelo debe ser efectuado por una persona competente debiendo determinar
el tipo de suelo o roca.

Tipo de suelo o roca Pendiente máxima permitida


(Pendiente horizontal permitida)
Roca estable 90º vertical
Tipo A 3/4 pie: 1 pie a 53º
Tipo B 1 pie: 1 pie a 45º
Tipo C 1-1/2 pie: 1 pie a 34º

Las excavaciones en talud simple en suelos Tipo A, que permanezcan abiertas por 24
horas o menos tiempo (corto plazo) y que tengan 12 pies o menos de profundidad deberán
tener una pendiente máxima permitida de 1/2 H: 1 V (63º).
Las excavaciones en talud simple en suelos Tipo A, que permanezcan abiertas por 24
horas o menos tiempo (corto plazo) y que tengan más de 12 pies de profundidad deberán
tener 3/4 H: 1 V (53º).

El suelo debe ser clasificado como Tipo A por una persona competente. El permiso y la
clasificación requeridos deben ser archivados en el proyecto.

No se requiere clasificación si se usa una pendiente de 1-1/2 pie: 1 pie (Horizontal: vertical)
o a 34º. Si está pendiente no es usada, se deberá realizar una clasificación del suelo.

106
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Calidad de los materiales


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los
mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales deben
cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de los planos
y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del proyecto; y a la
falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:

- Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.


- Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
- Normas Internacionales oficialmente aceptadas

Las Normas Internacionales, se aceptarán siempre y cuando garanticen una calidad igual
o superior a las Normas Nacionales.

Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin el


consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando no
cumplan con los controles de calidad correspondientes.

Método de medición
Se medirá por unidad de longitud (m.) de la obra a ejecutar.

Método de construcción
Para toda excavación o zanja de deben tomar en cuenta lo siguiente:

- Toda excavación o zanja, mayor a 1.20 metros de profundidad, requiere de un Permiso


de Excavaciones y Zanjas previamente debe ser firmada por el Supervisor.
- Antes de comenzar cualquier excavación o zanja, el supervisor y el contratista deberán
verificar la existencia de alcantarillado, y tomar las medidas necesaria para evitar
daños.
- Toda excavación o zanja será señalizada apropiadamente para evitar el ingreso y/o
caídas de trabajadores o equipos.
- En aquellas excavaciones o zanjas que se encuentren próximas a vías peatonales se
exige colocar señalización y baranda fija con una resistencia mínima de 100 kg. como
carga horizontal. La baranda superior deberá colocarse a 1mt. de altura aprox. y la
baranda intermedia a 0.50 m.
- En aquellas excavaciones o zanjas que se encuentren próximas a vías de tránsito
vehicular además de colocar señalización y baranda fija se deberá colocar cinta de
peligro.
- En toda excavación o zanja de 1.50 m. (5 pies) o más de profundidad se deberá usar
sistema de protección (entibación, apuntalamientos, talud y bancos).
- En caso que la excavación o zanja comprometa la estabilidad de edificios o paredes,
se deberá implementar sistemas de apuntalamiento.
- Al existir posibilidad de derrumbe o señales de fallas de los sistemas preventivos o
cualquier condición peligrosa, estas deberán ser corregidas antes de continuar con el
trabajo.
- Al existir acumulación de agua en excavaciones o zanjas, por ningún motivo se podrá
trabajar, aun teniendo las medidas de prevención para protección del personal.
- En excavaciones o zanjas de profundidad mayor de 1.20m m. (4 pies) se deberá usar
escalas para acceso y salida cada 8 m. También se permite otro sistema que asegure
fácil acceso o salida del personal con la aprobación del experto en prevención de
riesgos.

107
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

- Se deberá habilitar rampas o puentes con pasamanos para el tránsito de personas


sobre las excavaciones o zanjas.
- El material extraído de la excavación o zanja deberá ser almacenado a no menos de
60 cm. (2 pies) del borde de la excavación.
- Si la excavación o zanja tiene profundidad mayor de 1.20 m. (4 pies) la distancia para
el material extraído será la mitad de la profundidad.
- Todo personal involucrado en trabajos de excavaciones o zanjas cercanos a tránsito
vehicular deberá usar chaleco reflectivo.
- Toda excavación o zanja adyacente a sectores con operación de equipo móvil deberá
ser señalizada con barricadas que limiten el movimiento de los equipos hacia la
excavación.
- El polvo en suspensión producido durante la construcción deberá controlarse en los
niveles más bajos, utilizando agua u otro método seguro.
- Toda excavación o zanja de profundidad igual a 1.20 m. o más será analizada para
determinar si se declara recinto cerrado.
- Toda excavación o zanja debe ser analizada considerando el tipo de terreno y
dependiendo de este análisis, se adoptará la entibación apropiada.
- En algunos casos es recomendable ordenar el uso de mallas de protección, hormigón
proyectado al talud o algún otro método.
- El supervisor/contratista deberá designar una persona calificada para inspeccionar las
excavaciones y zanjas diariamente.
- Si se requiere una excavación de más de seis (6) metros de profundidad, este debe
ser diseñado por un Ingeniero Civil.
- Al usar una excavadora u otro equipo, los operadores deben estar autorizados y
capacitados, debiendo operarla con las luces encendidas; los equipos deben tener
alarma de retroceso.
- El señalero que trabaja en coordinación con los operadores de los equipos, debe tener
chaleco reflectivo.
- No se deberá permitir que nadie transite por debajo de cargas (pala con desmonte)
manejadas por la excavadora o permanecer cerca de los vehículos que están siendo
cargado por dicho equipo.
- Durante el tiempo que la excavadora este retirando el desmonte de la excavación o
zanja, ninguna persona debe permanecer en su interior, ingresaran solamente cuando
esté debidamente protegida con entibación u apuntalamiento.
- Los sistemas de protección, deben tener la capacidad de resistir todas las cargas que
se pretendan o que razonablemente se pretendan aplicar o transmitir al sistema.

Sistema de control de calidad


Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución del presente
trabajo.

Revisión material
Revisión de trabajos de construcción

- Revisión en laboratorio
- Revisión de campo
- Revisión de dimensiones
- Revisión por medición directa
- Revisión por fotografías

Revisión de la calidad de la partida ejecutada


- Revisión de dimensiones
- Revisión de la calidad final

108
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Pruebas de revisión de la operación

El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la


supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la calidad.

Condiciones de pago
La unidad determinada según el método de medición, será pagado al precio unitario, dicho
precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para completar la partida.

03.11.02.02 REFINE Y NIVELACION ZANJA T. NORMAL PARA TUB. DN 160 MM PARA


TODA PROF.

Descripción del trabajo


Para proceder a instalar las líneas de agua, previamente las zanjas excavadas deberán
estar refinadas y niveladas. El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como
del fondo, teniendo especial cuidado que no queden protuberancias rocosas que hagan
contacto con el cuerpo del tubo.
La nivelación se efectuará en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo aprobada
por la empresa.

Método de medición
Se medirá por unidad de longitud de zanja y aprobada por el supervisor.

Método de construcción
Preparación.
El Contratista / Residente deberá excavar a 100 mm por debajo de los acoplamientos en
todo el ancho de la zanja y deberá colocar 100 mm de material de relleno sobre el cual se
aprobarán los acoplamientos del tubo. En casos determinados por el Supervisor donde el
material natural de la zanja es apropiado para el uso como cama de apoyo, la zanja puede
ser excavada a un punto por encima del nivel más bajo del tubo, y el fondo de la zanja
conformado a mano con el fin de que la parte baja del segmento del tubo esté firmemente
apoyado en el material no alterado.

 Subrasante no Apropiada.
Si, el suelo de fundación de la rasante de una tubería es encontrado suave, húmedo,
esponjoso, inestable o inapropiado en cualquier otro aspecto, el Contratista deberá sobre-
excavar como lo indique el Supervisor y suministrar una base estable y cama de apoyo
especial para el tubo según se muestra en los planos. Los pagos por todo el trabajo
efectuado de sobre-excavación conforme a las instrucciones del Supervisor serán de
acuerdo a una tarifa por unidad provisional suministrado en la Planilla de Metrados.

 Preparación del Fondo de la Zanja o Cama de Apoyo.


Antes de que cualquier tubo sea bajado a su lugar, el fondo de la zanja o cama de apoyo
deberá ser preparado, con fin de que cada tubo tenga un sólido y uniforme soporte en toda
su longitud y un ancho igual a la mitad del diámetro exterior del tubo. Todos los ajustes en
alineamiento y pendiente deben ser hechos mediante el raspado o relleno y apisonamiento
bajo el cuerpo del tubo. No se permiten acuñamientos o tacos.

Sistema de control de calidad

109
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución del presente
trabajo.
- Revisión material
- Revisión de trabajos de construcción
- Revisión en laboratorio
- Revisión de campo
- Revisión de dimensiones
- Revisión por medición directa Revisión por fotografías
- Revisión de la calidad de la partida ejecutada
- Revisión de dimensiones
- Revisión de la calidad final
- Pruebas de revisión de la operación
El Contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y
la supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de
la calidad.

Condiciones de pago
Se pagará por la cantidad de metros lineal, tomando en cuenta la Norma de Medición y la
Unidad de Medida correspondiente.

03.11.02.03 RELLENO COMP. ZANJA (PULSO) T-NORMAL - DN 160 MM H=0.70 A 1.00


M

Descripción del trabajo


Cama de apoyo del tubo
Preparación. El Contratista deberá excavar a 100 mm por debajo de los acoplamientos en
todo el ancho de la zanja y deberá colocar 100 mm de material de relleno sobre el cual se
aprobarán los acoplamientos del tubo. La cama de apoyo estará conformada por arena
gruesa en un espesor mínimo de 0.10 m, para Terreno Normal y de 0.15m para Terrenos
semirocoso y rocoso.

En las zonas con napa freática se usará una cama de gravilla no angulosa para el drenaje.

Compactación del primer y segundo relleno


El primer relleno compactado que comprende a partir de la cama de apoyo de la estructura
(tubería), hasta 0.30 m por encima de la clave del tubo. Será de material selecto propio
para terreno Normal y/o de préstamo para terrenos semirocoso y rocoso. Este relleno, se
colocará en capas de 0.15 m de espesor terminado, desde la cama de apoyo
compactándolo íntegramente con pisones manuales de peso aprobado, teniendo cuidado
de no dañar la tubería.

El segundo relleno compactado, entre el primer relleno y la sub-base será con material
propio debidamente seleccionado, se harán por capas no mayor de 0.15 m de espesor,
compactándolo con vibro-apisonadores, planchas y/o rodillos vibratorios. No se permitirá
el uso de pisones u otra herramienta manual.

El porcentaje de compactación para el primer y segundo relleno, no será menor del 95%
de la máxima densidad seca del Proctor modificado ASTM D 698 o AASHTOT 180. De no
alcanzar el porcentaje establecido, el constructor deberá hacer las correcciones del caso,
debiendo efectuar nuevos ensayos hasta conseguir la compactación deseada.

En el caso de zonas de trabajo donde existan pavimentos y/o veredas, el segundo relleno
estará comprendido entre el primer relleno hasta el nivel superior del terreno.

110
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Calidad de los materiales


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los
mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales deben
cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de los planos
y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del proyecto; y a la
falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:

- Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.


- Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
- Normas Internacionales oficialmente aceptadas

Las Normas Internacionales, se aceptarán siempre y cuando garanticen una calidad igual
o superior a las Normas Nacionales.

Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin el


consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando no
cumplan con los controles de calidad correspondientes.

Método de medición
Se medirá por metro lineal.

Método de construcción
Comprende la conformación de las capas de relleno, respetando los espesores indicado
en los planos y de acuerdo a lo indicado en el reglamento Nacional de Edificaciones

Sistema de control de calidad


Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución del presente
trabajo.
- Revisión material
- Revisión de trabajos de construcción
- Revisión en laboratorio
- Revisión de campo
- Revisión de dimensiones
- Revisión por medición directa
- Revisión por fotografías
- Revisión de la calidad de la partida ejecutada
- Revisión de dimensiones
- Revisión de la calidad final
- Pruebas de revisión de la operación

El Contratista / Residente hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida


y la supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.

111
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Condiciones de pago
Se pagará por la cantidad de metros lineales rellenados, tomando en cuenta la Norma de
Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

03.11.02.04 ELIMIN.DESMONTE (PULSO) T-NORMAL DN 160MM PARA TODA PROF.


Descripción
Después de realizado las obras de excavación y los rellenos respectivos, se procederá a
eliminar los materiales excedentes en zonas permitidas alejadas a la obra.

Método de construcción
La Eliminación de Desmonte, escombros y materiales no aptos para el Relleno, deberá
efectuarse simultáneamente con la Excavación o Rotura de Pavimentos (el lapso de tiempo
entre la Excavación y Eliminación no deberá exceder las 8:00 horas). Esta acción conjunta
tiene por finalidad mantener un mínimo de desmonte en la zona de trabajo y se realizará a
pulso de ser el caso con maquinaria.

Sistema de control de calidad


La supervisión verificara la correcta ejecución de la eliminación de los materiales
excedentes de la obra.
Se recomienda tomar en cuenta las siguientes pautas para un mejor control de obra:
- Revisión material
- Revisión de trabajos de construcción
- Revisión de campo
- Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
- Pruebas de revisión de la operación

Unidad de medición
Sera medido en metros cúbicos (m), previa verificación y aprobación por el supervisor de
obra.

Condiciones de pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a suma
alzada por metro cúbico de la propuesta aceptada.

112
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

7 MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

7.1 GENERALIDADES

El lecho de secado corresponde a un proceso natural, en que el agua contenida


intersticialmente entre las partículas de lodos es removida por evaporación y filtración a
través del medio de drenaje de fondo.

7.2 OPERACIÓN Y CONTROL DE LA UNIDAD

7.2.1 Preparación del lecho de secado

Los lechos de secado deben ser adecuadamente acondicionados cada vez que vaya
a descargarse lodo de los sedimentadores, prefiltros, y del lavado de arena. La
preparación debe incluir los siguientes trabajos:

 Remover todo el lodo antiguo tan pronto como se haya alcanzado el nivel de
deshidratación que permita su manejo.
 Nunca añadir lodo a un lecho que contenga lodo en proceso de
deshidratación.
 Remover todas las malas hierbas u otros restos vegetales.
 Escarificar la superficie de arena con rastrillos o cualquier otro dispositivo
antes de la adición de lodo. Esto reduce la compactación de la capa superficial
de arena mejorando la capacidad de filtración.

7.2.2 Reemplazo de la capa de arena

Periódicamente debe ser reemplazado la capa de arena hasta alcanzar su espesor


original. Una parte de la capa de arena se pierde cada vez que se remueve el lodo
seco. La arena que se utilice para reponer el espesor original debe ser de la misma
característica que la especificada en su construcción.

7.2.3 Descarga de lodos

Se debe controlar el llenado de los lechos por medio de las compuertas tipo tarjeta:
 Cuando se realice la descarga de lodos de alguna unidad, dirigir el flujo hacia
uno de los lechos de secado abriendo la compuerta tipo tarjeta de la unidad y
mantener las demás compuertas cerradas.
 Para mejor control de la secuencia del llenado de los lechos de secado
realizar la numeración de cada uno.

7.2.4 Profundidad del lodo

Con buenas condiciones ambientales y un buen lecho de secado, los lodos deberán
deshidratarse satisfactoriamente y estar listos para ser removidos del lecho de
secado a los 8 días (Ver memoria de cálculo).

7.2.5 Remoción del lodo de los lechos de secado

El mejor momento para retirar los lodos de los lechos de secado depende de:
 La adecuada resquebrajadura del lodo.
 La necesidad de drenar un nuevo lote de lodos.

113
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

 Contenido de humedad de los lodos en el lecho de secado.

OPERACIÓN DE LECHOS DE SECADO

UNIDAD EN T. LIMPIEZA BATERIA DE LECHOS DE


T. SECADO T. LLENADO DÍA
PURGA O LAVADO LECHO SECADO

PREFILTRO 1 DIA 1 1 2 3
2 1 2 3
3 1 2 3
4 1 2 3
5 1 2 3
PREFILTRO 6 1 2 3
7 1 2 3
8 1 2 3
8 DIAS 9 1 2 3
10 1 2 3
PREFILTRO 2 DIAS 11 1 2 3
12 1 2 3
13 1 2 3
FILTRO LENTO 15 1 2 3

Herramientas requeridas:
Una de las mejores herramientas es la pala plana y el tridente. Con el tridente, el lodo
seco puede ser removido con mucha menor pérdida de arena que con la pala. En
todo caso, siempre será necesario reponer la arena perdida que se adhiere en el
fondo de la capa de lodo seco. Un equipo de gran ayuda es la carretilla para retirar
el lodo al punto de disposición final, para lo cual se deben colocar tablas para facilitar
el desplazamiento de la carretilla.

Disposición:
El lodo removido de los lechos de secado puede ser dispuesto en el relleno sanitario
o almacenado por un tiempo para lograr una mayor deshidratación y de esta manera
un menor volumen y peso que facilite el transporte hacia el lugar de disposición final.

7.3 MANTENIMIENTO DEL LECHO DE SECADO

En cuanto al mantenimiento del lecho, este consistirá en reemplazar la arena perdida


durante la remoción del lodo seco, por arena nueva de igual calidad a la señalada en el
proyecto. Igualmente, se debe prevenir el crecimiento de vegetales de todo tipo1.

En el caso eventual de que el lecho muestre una tendencia a colmatarse, toda la capa
de arena debe reemplazarse por arena de una granulometría mayor en cuanto a la
gradación y tamaño efectivo.

114
GUÍA DE OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

8 PLANOS

115

También podría gustarte