Está en la página 1de 5

CONCLUSIONES

Muy sintetizada mente, se enumeran a continuación, a modo de conclusiones,


algunas deducciones racionales de lo expuesto junto con algunas sugerencias,
que son, más bien, "catálogo de problemas"148.

1.a Geógrafos e historiadores han descuidado hasta ahora el estudio específico de


los sismos, con lo que se ha producido una invasión en materias geográficas e
históricas por parte de otros científicos, expertos en sus disciplinas (Física, Geología,
Arquitectura, Ingeniería...), produciéndose confusiones y bajo nivel en los
resultados.

2.a Geógrafos e historiadores deben afrontar el estudio de los sismos, para lo que
se prepararán en niveles elementales o medios de la Sismología teórica:
parámetros, sismogénesis, y de la aplicada: escalas, catálogos, normas
antisísmicas.

3.a Curiosamente, fue la Geografía "oficial" de fines del siglo XIX la que promovió la
organización mundial de la Sismología instrumental.

4.a La geografía de los sismos está ausente, por lo común, de las geografías locales,
comarcales y regionales, al igual que en los tratados de geografía física o
geomorfología y geografía humana. Deseamos que se subsane esta omisión.

5.a La toponimia histórica y la actual es materia geográfica de insospechados


resultados para deshacer errores de la actual catalogación sísmica.

6.a La cartografía sísmica, olvidada hasta ahora por los geógrafos, ofrece también
abundantes posibilidades de estudio.

7.a El geógrafo urbanista puede estudiar en muchos casos los resultados de la


reconstrucción de localidades destruídas por los terremotos, con características
muy peculiares.

8.a La geografía del riesgo sísmico que, en realidad es la geografía de la


peligrosidad sísmica, está abocada, después de los enunciados doctrinales, a la
actuación pragmática, que debe plasmarse en la integración de 103 geógrafos en
los estudios multidisciplinarios de microzonación sísmica.

9.a Ofrecemos un paradigma para el estudio geográfico general de los sismos de


un territorio dado.
10.a También se ofrece otro paradigma para el estudio geográfico de un sismo en
concreto.

11.a La historiografía ha contemplado, muy de pasada, los grandes terremotos.


Pero a partir del último tercio del presente siglo, razones del proceso de
urbanización y de las infraestructuras (en particular, las centrales nucleares)
motivan una demanda de investigación sísmico-histórica.

12.a Durante bastantes años, los sismólogos, ante la necesidad que han sentido, se
han aplicado a la investigación de la sismicidad histórica de lugares y territorios.
Reclamamos para el historiador, debidamente especializado en técnicas
adecuadas, este tipo de estudios.

13.a Llamamos metodología de la investigación sísmico-histórica a los


procedimientos y actuaciones que proporcionan óptimo aprovechamiento de las
fuentes disponibles para la consecución de la mayor cantidad y mejor calidad de
datos sobre los sismos no registrados instrumentalmente.

14.a La investigación sísmico-histórica atiende al incremento cualitativo de datos


de sismos previamente conocidos, mediante la técnica intensiva, y al incremento
cuantitativo de sismos no conocidos, "inéditos", mediante la técnica extensiva.

15.a El investigador de la sismicidad histórica debe conocer los mejores métodos


heurísticos o de búsqueda de fuentes y los mejores métodos de interpretación de
los datos o hermeneútica.

16.a Para el incremento cualitativo de datos, la lucha contra el error, las


incertidumbres y las falsas interpretaciones, que rodean muchas veces los sismos
históricos, es una permanente actitud del historiador, convencido que tiene en sus
manos una tarea siempre mejorable y jamás conclusa.

17.a La historia de la sismogénesis forma parte de la historia de la ciencia, lo mismo


que la historia de la instrumentación sísmica.

18.a Somos defensores del equipo multidisciplinario para la mejora de los


conocimientos globales sobre sismos históricos, pero en él no ha de quedar el
geohistoriador en el papel secundario de documentalista hallador de noticias que
se entregan a los sismólogos para su manejo e interpretación.

19.a La historia de los sismos forma parte de la Historia integral y no concebimos una
historia local, comarcal, regional o nacional con olvido de los sismos ocurridos en
su territorio.
RECOMENDACIONES

En caso de terremoto, Protección Civil ofrece las recomendaciones siguientes:15

 Si está en el interior de un edificio, es importante:


 Buscar refugio bajo los dinteles de las puertas o de algún mueble sólido,
como mesas o escritorios, o bien junto a un pilar o pared maestra.
 Mantenerse alejado de ventanas, cristaleras, vitrinas, tabiques y objetos que
puedan caer y golpearle.
 No utilizar el ascensor, ya que los efectos del terremoto podrían provocar su
desplome o quedar atrapado en su interior.
 Utilizar linternas para el alumbrado y evitar el uso de velas, cerillas, o
cualquier tipo de llama durante o inmediatamente después del temblor,
que puedan provocar explosión o incendio.

 Si la sacudida le sorprende en el exterior, es conveniente:


 Ir hacia un área abierta, alejada de edificios dañados. Después de un gran
terremoto, siguen otros más pequeños, denominados réplicas, que pueden
ser suficientemente fuertes como para causar destrozos adicionales.
 Procurar no acercarse ni penetrar en edificios dañados. El peligro mayor por
caída de escombros, revestimientos, cristales, etc., está en la vertical de
las fachadas.16
 Si se está circulando en coche, es aconsejable permanecer dentro del
vehículo, así como tener la precaución de alejarse de puentes, postes
eléctricos, edificios degradados o zonas de desprendimientos.
 Posterior a la sacudida:17
 Si se requiere comunicar con amigos o familiares, utilizar mensajes de texto
por celular, chat, correos electrónicos o internet en general. El exceso de
llamadas puede congestionar las redes celulares y fijas.
BIBLIOGRAFIA

 ROSAS LAURO,Claudia Rosa(2005) El miedo en el perú. Siglos XVI al XX. Lima-


Pontificia Universidad Cátolica del Perú.

 GONZALEZ VIGIL,Ana Cecilia(2008) Cuando pase el temblor.Lima. Planeta


Perú

 ANGELES Vda. de OLIVERA,Graciela(1996) Yungay en mi recuerdo

 SEINER LIZARRAGA, Lizardo(2009)Historia de los sismos en el Perú.Lima.


Universidad de Lima Fondo editorial

 DE ODRIAZOLA, Manuel(1863)Terremotos. Colección de las relaciones de los


más notables que ha sufrido esta capital y que la han
arruinado.Lima.Tipografía de Aurelio Alfaro

PAGINAS WEB A UTILIZAR

 http://www.pnud.org.pe/ : página web oficial del programa de las


naciones unidas para el desarrollo, el cual es una red mundial establecida
por las Naciones Unidas, cuyo objetivo central es apoyar el fortalecimiento
de las capacidades nacionales

 http://es.wikipedia.org/: página de la enciclopedia virtual wikipedia, que


permite obtener información general y básica sobre diversos temas.

 WIKIPEDIA (http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Terremotos_en_Per%C3%BA)
Terremotos en el Perú (consulta: 06 de Septiembre de 2010)

 GOOGLEBOOKS(http://books.google.com.pe/books?id=hc9DAAAAIAAJ&p
g=PA204&dq=1746+terremoto&hl=es&ei=gDOHTNziN4G0lQe6-
_Ac&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CDEQ6AEwAg#v=on
epage&q=1746%20terremoto&f=false)Terremotos. Colección de las
relaciones de los más notables que ha sufrido esta capital y que la han
arruinado(consulta: 05 de Septiembre de 2010

También podría gustarte