Está en la página 1de 76

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERIA MINAS


ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

ASIGNATURA
PERFORACION Y VOLADURA

SEMESTRE: VIII

TEMA:
DISEÑO DE PERFORACION Y
VOLADURA SUBTERRANEA

SEMESTRE ACADEMICO: 2017 - B


DOCENTE: MG. LUIS ALFONSO UGARTE GUILLERMO
A DIFERENCIA DEL BANQUEO DONDE SE
CUENTA CON DOS O MÁS CARAS LIBRES
PARA LA SALIDA DE LA VOLADURA, EN UNA
SUBTERRANEA LA ÚNICA CARA LIBRE
DISPONIBLE ES LA DEL FRONTÓN, QUE ES
TAMBIÉN LA ÚNICA SUPERFICIE FACTIBLE
PARA LA PERFORACIÓN.
LA PEQUEÑA SECCIÓN TRANSVERSAL DE
UNA LABOR.
Los taladros solamente pueden ser perforados
en forma perpendicular a la cara libre (a lo
más con pequeña
inclinación). En tales condiciones los tiros no
pueden arrancar la roca tal como podrían
hacerlo si estuvieran dispuestos en planos
paralelos a la cara como en la
voladura de bancos.
Esta dificultad se subsana dedicando un cierto
número de taladros (que se
disparan primero) específicamente para abrir
una cavidad inicial cuyas paredes actuarán
como caras libres para los tiros subsiguientes, lo
que se denomina el “corte” o “ arranque”.
Para efectos de voladura el frontón de un túnel de
pequeña a mediana envergadura se divide en tres
áreas: la de corte o arranque, la de núcleo o
destroza y la de corona o contorno. Estas se
disparan en tres
etapas: corte, núcleo, contorno, con tiros
individuales espaciados en tiempo de modo tal que
actúan en conjunto, aparentemente en forma
instantánea, pero con salidas ordenadas
secuencialmente para permitir
el desplazamiento del material fragmentado.
Cuanto más pequeña sea el área del
frente, la roca estará más confinada,
requiriéndose por tanto mayor carga específica
de explosivo por m3 a romper cuanto más
reducida sea la sección a
volar.
Como las dimensiones del burden y
espaciamiento son cortas, especialmente en el
área del arranque, los explosivos deberán ser lo
suficientemente
insensibles para evitar la transmisión de la
detonación por simpatía, pero sí tener una
velocidad de detonación lo suficientemente
elevada, superior a 3 000 m/s para evitar el
efecto canal en los explosivos
Cortes o arranques.
El principio de la palabra voladura subterránea
reside, por tanto, en la apertura de una cavidad
inicial, denominada corte, cuele o arranque,
destinada a crear una segunda cara libre de gran
superficie para
facilitar la subsiguiente rotura del resto de la
sección, de modo que los taladros del núcleo y de
la periferia pueden trabajar destrozando la roca.
La profundidad del corte deberá ser igual al estimado.
La ubicación del corte influye en la facilidad de
proyección del material roto, en el consumo de
explosivo y el número de taladros para el disparo. Si :
a) se requiere menos taladros cerca al techo
(b)proporciona buen desplazamiento y centrado de la
pila de escombros, pero con mayor consumo de
explosivo
(c) es conveniente sólo cuando el material puede caer
fácilmente por desplome. La mejor
ubicación es al centro de la sección ligeramente debajo
del punto medio (d).
Cortes en paralelo.
Se han generalizado por el empleo
cada vez > de máquinas perforadoras tipo Jumbo,
que cuentan con brazos articulados para facilitar el
alineamiento y dar precisión en la ubicación de los
mismos en el frente de voladura.
Los taladros correspondientes al núcleo y a la
periferia del túnel también son paralelos
Todos tienen la misma longitud llegando al
pretendido fondo de la labor.
La secuencia de voladura tres fases. la 1ra. se
disparan casi simultáneamente los taladros de
arranque para crear la cavidad cilíndrica; en la
2da. los taladros de ayuda del núcleo rompen por
colapso hacia el eje del hueco, por último salen
los taladros de la periferia (alzas, cuadradores y
arrastres del piso) El hueco central debe tener
suficiente capacidad para acoger los detritos del
disparo de los primeros taladros de ayuda
teniendo en cuenta el esponjamiento de la roca
triturada.
Para diferentes diámetros de taladros se
requieren diferentes espaciamientos. Es
importante la precisión de la perforación para
mantener los espacios y evitar la divergencia o
convergencia de los taladros en el fondo con lo
que puede variar el factor de carga.
- La densidad y distribución de la
columna de explosivo.
- La secuencia ordenada de las salidas
son determinantes para el resultado del
corte.
- Los taladros de arranque se disparan
con retardos de milisegundos y el resto
del túnel con retardos largos.
Un error en la perforación
- paralelismo
- profundidad
- distribución del explosivo
- método de encendido.
se reflejará en mala formación de la cavidad, o
en la aglomeración de los detritos iniciales que
no abandonan la cavidad a su debido tiempo,
perjudicando la salida de los taladros restantes.
- Si la carga explosiva es baja el
arranque no romperá
adecuadamente.
- Si es muy elevada la roca puede
desmenuzarse(mucho fino) y
compactar malogrando el corte
lo que afectará todo el disparo
Corte quemado:
Es un grupo de taladros de igual diámetro
perforados cercanamente entre sí con distintos
trazos, algunos de los cuales no contienen carga
explosiva de modo que actúan como caras libres
para la acción de los taladros con carga
explosiva cuando detonan. El diseño más simple
es un rombo con 5 taladros, 4 vacíos en los
vértices y uno cargado al centro. Para ciertas
condiciones de roca el esquema se invierte con el
taladro central vacío y los cuatro restantes
cargados.
En este tipo de arranque es muy importante el
burden o distancia entre el taladro grande vacío
y el más próximo cargado, que se puede estimar
con la siguiente relación: B = 1,7 x diámetro del
taladro central. En el caso de emplear dos
taladros de gran diámetro la relación se modifica
a: B = 0,7 x 2 diámetro central.
Una regla es que la distancia entre taladros debe
ser de 2,5 diámetros.
Diseño básico para voladura subterránea En
túnel.
El trazo o diagrama de distribución de taladros
y de la secuencia de salida de los mismos
presenta numerosas alternativas, de acuerdo a
la naturaleza de la roca y a las características
del equipo perforador, llegando en ciertos casos
a ser bastante complejo.
Distribución y denominación de taladros.
Los taladros se distribuirán en forma
concéntrica, con los del corte o arranque
en el área central de la
voladura, siendo su denominación como
sigue:
1. Arranque o cueles.
Son los taladros del centro, que se disparan
primero para formar la cavidad inicial.
Por lo general se cargan de 1.3 a 1.5 veces
más que el resto.
2. Ayudas.
Son los taladros que rodean a los taladros
de arranque
y forman las salidas hacia la cavidad
inicial. De acuerdo
a la dimensión del frente varía su número y
distribución
comprendiendo a las primeras ayudas
(contra cueles),
segunda y terceras ayudas (taladros de
destrozo o
franqueo). Salen en segundo término.
3. Cuadradores.
Son los taladros laterales (hastiales) que
forman los
flancos del túnel.
4. Alzas o techos.
Son los que forman el techo o bóveda del
túnel. También se les denominan taladros de
la corona. En voladura de recorte o smooth
blasting se disparan juntos alzas y
cuadradores, en forma instantánea y al
final. de toda la ronda, denominándolos en
general,
“taladros periféricos”.
5. Arrastre o pisos.
Son los que corresponden al piso
del túnel o galería;
se disparan al final de toda la
ronda.
Perforación
Alzas y cuadradores

Ayuda
s

Arranque

Arrastre
Distribución de retardos
Número de taladros.
El número de taladros requerido para una
voladura subterránea depende del tipo de roca a
volar, del grado de fragmentación que se desea
obtener y del diámetro de
las brocas de perforación disponibles; factores
que pueden obligar a reducir o ampliar la malla
de perforación,
disminuir el número de taladros calculados
teóricamente. Influyen también la clase de
explosivo y el método de iniciación a emplear.
CALCULO DEL NUMERO DE TALADROS:
N° t = (P/dt) + (c x S )
donde:
P : perímetro de la sección del túnel, en m, que se
obtiene con la fórmula:
P = √A x 4
dt : distancia entre los taladros de los periféricos
usualmente es de:
Dureza de roca Distancia entre taladros
Tenaz 0,50 a 0,55 m.
Intermedia 0,60 a 0,65 m.
Friable 0,70 a 0,75 m.
c : coeficiente o factor de roca, usualmente
de:
Dureza de roca Coeficiente de roca
Tenaz 2,00 m.
Intermedia 1,50 m.
Friable 1,00 m.

S : dimensión de la sección del túnel en m2


Ejemplo. Túnel de 4.5 x 4.00 m.
Roca intermedia
- túnel de 18 m2 de área, donde tenemos:
P = √18 x 4 = 4,24 x 4 = 16,96 = 17
dt = 0,65
c = 1,5
S = 18 m2
Aplicando la fórmula:
N°t = (P/dt) + (c x S),
Tenemos:
(16.97/0,65) + (1,5 x 18) = 26.10 + 27 = 53
taladros.
Distancia entre Taladros.

Se determinan X el número de taladros y del


área del frente de voladura.
Normalmente varían de:

- 15 a 30 cm entre taladros de arranque.


- 60 a 90 cm entre taladros de ayuda
- 50 a 70 cm entre taladros de los
cuadradores.
Los taladros periféricos (alzas y
cuadradores) se deben
perforar a unos 20 a 25 cm del límite de las
paredes del túnel para facilitar la
perforación y para evitar la
Sobre rotura.
Normalmente se perforan ligeramente
divergentes del eje del túnel para que sus
topes permitan mantener la misma
amplitud de sección en la nueva cara libre a
formar.
Longitud de taladros.
Determinada por el ancho de la sección, el
método de corte y características del equipo de
perforación. Con corte quemado puede
perforarse hasta 3 y 4 m de profundidad.
Cantidad de Carga.
Depende del tipo de la roca y de la sección del
frente. Influyen: el número, diámetro,
profundidad de los taladros y el tipo de explosivo
e iniciadores a emplear. La cantidad de
explosivo por m3 a volar disminuye cuanto más
grande sea la sección del túnel, y también
aumenta cuanto más dura sea la roca. En
términos generales considerar el factor de carga
en
kg de explosivos/m3 de roca.
En minería los consumos de explosivo varían
generalmente entre
1000 a 1800 g/m3.
Como generalidad, pueden considerar los
siguientes factores para:
Tipo de roca Factor
(kg/m3)
Muy difíciles 1,5 a 1,8
Difíciles 1,3 a 1,5
Fáciles 1,1 a 1,3
Muy fáciles 1,0 a 1,2
Distribución de la carga.
1. Movimiento de roca
Volumen (V) = S x L
donde:
V : volumen de roca, en m3
S : dimensión de la sección, en m2.
L : longitud de taladros, en m.
Tonelaje (t) = (V) x ρ
donde:
ρ : densidad de roca, usualmente de 1,5 a
3,8 tn/m3.
(ver tablas).
2. Cantidad de carga.
(Qt) = V x kg/m3
donde:
V : volumen estimado, en m3.
kg/m3 : carga por m3
3. Carga promedio por taladro.
Qt/N°t
donde:
Qt : carga total de explosivo, en kg.
N°tal. : número de taladros.
Considerar, para distribuir la carga explosiva,
de modo que el corte sea reforzado, se
incrementa de 1,3 a 1,6 veces la “carga
promedio (cp)” en los taladros del arranque,
disminuye en ayudas de 1 a 1,2 de la cp.
proporción las cargas en los cuadradores y
alzas de 0,8 a 1 de la cp (son los que menos
trabajan, ya que actúan por desplome), en los
taladros de arrastre de 1 a 1,2.
Características de los taladros de destroce.

Resumen
1. Carga de fondo = L/3, para arranque y las
ayudas
= L/6, para las alzas
L = longitud del taladro

2. Burden (B) no mayor de (L – 0.40)/2.


3. Espaciamiento (E) = 1,1 x B
hasta 1,5 x B (en los cuadradores).
4. Concentración de carga de fondo (CF) para:

Diámetro de taladro Carga específica


(mm) (kg/m3)
30 1,1
40 1,3
50 1,5
64 1,7
5. Concentración de carga de columna (CC) = 0,5
x CF, en kg/m3.
6. Longitud del taco (T) = 0,5 x B,
(en arrastres 0,2 x B).
El esquema geométrico con taladros paralelos.
Para un cálculo de las voladuras de túnel con
cortes de taladros paralelos de cuatro secciones se
puede aplicar:

Para determinar el # de secciones es que la


longitud del lado de la última sección B sea = o >
que la raíz cuadrada del avance.
Profundidad de los taladros.
La profundidad de los taladros puede estimarse
con la siguiente expresión:
L = 0,15 +39.4 x (Øtv)2 - 26,1 x (Ø tv), donde:
L : longitud de taladro, en m.
Øtv : diámetro del taladro de alivio, en m.
Cuando se utilizan varios taladros vacíos, la
ecuación sigue válida haciendo
Øtv = Øtp √N° tal. donde:
Øtv : diámetro de los taladros vacíos, en m.
N° tal. : número de taladros vacíos.
Øtp : diámetro de taladros de producción (m.)
La concentración lineal de carga para los taladros
del arranque se calcula a partir de la siguiente
expresión:
q1 = 55 x Ø1 (B/Ø2)1,5 x (B –Ø2/2)(c/0,4)(1/PRE)
donde:
q1 : concentración lineal de carga, en kg/m.
Ø1 : diámetro de producción, en m.
Ø2 : diámetro del taladro de alivio, en m.
B : dimensión del burden, en m.
C : constante de la roca.
PRE : potencia relativa en peso del explosivo
Ejemplo de cálculo para voladura. de sub nivel,
Cálculo para excavación de 1,400 m con 10,44 m2
de sección, recta con perfil convencional sin
recorte periférico, en roca andesítica, a perforar
con taladros de 1 1/4" (32 mm) y 2,50 m de
longitud, corte cilíndrico con taladros paralelos.
Explosivo, SEMEXSA
65 de 1 1/8" x 7", encendido con detonadores no
eléctricos de retardo corto para el arranque y de
medio
segundo para el núcleo.
Cálculo de carga:
Cantidad de explosivo
1. Volumen de material
V = S x p x ef
V = 10, 44 x 2,50 x 0,96 = 25 m3 de roca por
disparo.
2. Número de taladros por sección
Nº = R/C + K.S donde:
R = circunferencia de la sección en metros
S1/2 x 4 = (10,44)1/2 x 4 = 12,9
C = Coeficiente de la roca
Coeficientes: 0,5 roca dura
0,6 roca intermedia
0,7 para roca blanda
S = dimensión de la sección (10,44 m2)
K = 2 roca dura
1,5 roca intermedia
1 roca blanda
Luego Nº = 12,9/0,6 + 1,5 x 10,44 = 37,2 = 37
taladros como máximo
(cantidad que podrá ser disminuida si las
condiciones del terreno lo permiten)
3. Cantidad de carga. (factor)
De acuerdo a la sección del túnel y dureza de la
roca, se obtiene el promedio en kg de explosivo /
m3 de roca movida
de avance, teniéndose los siguientes casos para
roca intermedia:
(a) 1 a 5 m2 2,2 a 1,8 kg/m3
(b) (b) 5 a 10 m2 1,8 a 1,4 kg/m3
(c) 10 a 20 m2 1,4 a 1,0 kg/m3
(d) 20 a 40m2 1,0 a 0,8 kg/m3
De acuerdo a los valores en (b) podemos
considerar un promedio de 1,6 kg/m3 para
la sección prevista,
lo que da un consumo estimado por disparo
de:
1,6 kg/m3 x 25 m3 = 40 kg
Siendo el factor de carga por taladro de:
40/37 = 1,08 kg/m3. = carga promedio
Según este factor el número promedio de
cartuchos por taladros con SEMEXSA 65 en 1
1/8 x 7" y con 116 gramos de peso, será de : 1
080 / 116= 9,3 cartucho por taladro y: 9,3 x 37
taladros = 344 cartuchos por disparo, teniendo
la caja de SEMEXSA
25 kg/m3, 215 cartuchos en promedio, el
consumo de cajas por disparo será de: 344/215 =
1,6 cajas.
Por tanto , el consumo total para el túnel de
1 400 m solamente con SEMEXSA será de:
- Longitud de taladro = 2,50 m
- Avance por disparo, considerando una
eficiencia
de 96% = 2,40m
- Número total de disparos: 1 400 / 2,40 m=
584
- Total de cajas a emplear: 1,60 x 584 =
934,4
= 934,4 cajas
4. Distribución de la carga por. taladros
- Normalmente la longitud de la columna
explosiva varía de 1/2 a 2/3 de la longitud total
del taladro (1,20 a 1,60 m en este caso), con la carga
concentrada al fondo. Para asegurar el corte de
arranque es recomendable cargar los taladros
de arranque 1,3 a 1,6 veces el promedio
calculado las ayudas 1,1 vez y disminuir
proporcionalmente la carga en el resto de
taladros.
Ejemplo: Si el trazo de arranque lleva cuatro
taladros cargados y ocho ayudas, la distribución
será:
- Carga promedio por taladro 1,08 (anterior)
- Arranques = 1,08 x 1,4 = 1,512 kg x 4 taladros =
6,05 kg
- Ayudas = 1,08 x 1,2 = 1,3 kg x 8 taladros =
10,4 kg
- Sobreayudas 1,08x1,0=1,08x11 taladros =
11,88 kg
- Cuadradores, alzas = 0,8 x 1,08 = 0,864x9
taladros = 7,76 kg
Arrastres= 1,08 x 1,0 = 1,08 x 4 taladros =
4.32 kg TOTAL 40.41 KG OJO
completar la carga al estimada anteriormente
por disparo (40 kg).
Es conveniente sellar los taladros con taco de
arcilla de unos 20 a 30 cm compactados, lo
que incrementará la eficiencia en un 10%.
5. Distribución de los taladros.
El corte de arranque de preferencia se ubicará
al centro de la sección. Para mejor distribución
de los taladros de destroce, debe formar una
cavidad inicial de 1 a 2 m de diámetro, ideal
para dar cara libre lateral a los taladros de
ayuda y destroce. Normalmente se experimenta con varios
trazos de arranque, el usual es el corte cilíndrico con un
taladro central de alivio, de > diámetro (cara
libre inicial), rodeado por 4 o más taladros de
menor diámetro con carga explosiva reforzada
(arranque).
La distancia del taladro de alivio al de arranque
se calcula aproximadamente con la sgte. fórmula: D=
0,7 diámetro del taladro central Ejemplo 75 mm =
0,7 x 75 = 52 mm
Si se perforan taladros de = diámetro en rombo
o paralelos, unos con carga y otros vacíos, la
distancia usual entre ellos será de15 a 25 cm. La
distancia entre los demás taladros de destroce se
determina por su número y el área disponible
para su distribución, pero generalmente es de
0,5 a 0,7 m para los cuadradores y de 0,6 a 0,9 m
para los de ayuda.
6. Disparo - tiempos de retardo.
En túneles se puede iniciar mediante
fulminante mediante detonadores no
eléctricos de shock o eventualmente
detonadores eléctricos, pero normalmente
para secciones con corte cilindro se prefieren
los no eléctricos de mili retardo.
En trazos con uno o dos taladros vacíos al
centro, de mayor o igual diámetro que los de
producción, se suele rodearlos con cuatro, seis
o más taladros de arranque que se inician con
detonadores de
milisegundos, de dos formas: taladros opuestos
cruzados con el número de retardo eje 1-2, 3 -
4, 5 - 5, o con series
(ejemplo: 1 - 3 - 5 - 7 - 9 - 11 - 13), para limitar
vibraciones y proporcionar mayor empuje a
los detritos del arranque.
Esta serie cubrirá también a las primeras
ayudas. El resto de taladros: segundas
ayudas, cuadradores, alzas y arrastres se
dispararán con detonadores de
medio segundo en series escalonadas para
permitir las salidas del centro hacia fuera
debe tenerse en cuenta
la recomendación de no emplear tiempos
mayores de 100 ms entre los tiros, para evitar
interferencias.
TRAZOS PARA
CHIMENEAS
TRAZOS PARA PIQUES
PERFORACION PARALELA CON
JUMBO
JAULA ALIMAK PARA PERFORACIÓNDE
CHIMENEAS

También podría gustarte