Está en la página 1de 18

Anatomía y fisiología cardiacas

1. Anatomía y Fisiología Cardiacas<br />Dr. Guillermo Sahagún Sánchez<br />UDEM<br />

2. El corazón es el principal órgano del aparato circulatorio, pesa de 200 a 425 gramos y es un poco
más grande que una mano cerrada. Al final de una vida larga, el corazón de una persona puede
haber latido más de 3,500 millones de veces. Cada día, el corazón medio late 100,000 veces,
bombeando aproximadamente 7,500 litros de sangre.<br />Corazón <br />

3. El corazón se encuentra entre los pulmones en el centro del pecho, detrás y levemente a la
izquierda del esternón. <br />Corazón <br />

4. Corazón <br />

5. Una membrana de dos capas, denominada «pericardio» envuelve el corazón como una bolsa. La
capa externa del pericardio rodea el nacimiento de los principales vasos sanguíneos del corazón y
está unida a la espina dorsal, al diafragma y a otras partes del cuerpo por medio de ligamentos. La
capa interna del pericardio está unida al músculo cardíaco. Una capa de líquido separa las dos
capas de la membrana, permitiendo que el corazón se mueva al latir a la vez que permanece unido
al cuerpo.<br />Pericardio<br />

6. El corazón tiene cuatro cavidades. Las cavidades superiores se denominan «aurícula izquierda»
y «aurícula derecha» y las cavidades inferiores se denominan «ventrículo izquierdo» y «ventrículo
derecho». Una pared muscular denominada «tabique» o “septo” separa las cámaras derechas de
las izquierdas.<br />Las 2 cámaras superiores están separadas por un tabique denominado septum
interauricular y los ventrículos están separados por el septum interventricular.<br />Cámaras
cardíacas<br />

7. Aurícula Derecha<br />Recibe el drenaje de las venas cavas (superior e inferior)<br />Tiene una
orejuela de base ancha y forma triangular<br />Aurícula Izquierda<br />Recibe el drenaje de las
cuatro venas pulmonares (2 izquierdas, 2 derechas, 2 superiores, 2 inferiores)<br />Tiene una
orejuela digitiforme<br />Características<br />

8. Anatomía Cardíaca<br />

9. Características<br />Ventrículo Izquierdo<br />Forma de cono o helipse truncada<br />Paredes


más gruesas (mayor masa muscular), grosor ~10 mm<br />Septum liso<br />Válvula mitral<br
/>Carece de infundíbulo<br />Ventrículo Derecho<br />Forma triangular, en un corte transversal
“abraza” al ventrículo izquierdo en forma de “luna”.<br />Pared delgada, grosor no mayor a 5
mm<br />Pared interna muy traveculada<br />Tendón muscular (“Banda moderadora”)<br
/>Válvula tricúspide<br />Infundíbulo<br />

10.

11. Cámaras Derechas<br />


12. Cámaras Izquierdas<br />

13. La válvula tricúspide controla el flujo sanguíneo entre la aurícula derecha y el ventrículo
derecho. <br />La válvula pulmonar controla el flujo sanguíneo del ventrículo derecho a las
arterias pulmonares, las cuales transportan la sangre a los pulmones para oxigenarla. <br />La
válvula mitral permite que la sangre rica en oxígeno proveniente de los pulmones pase de la
aurícula izquierda al ventrículo izquierdo. <br />La válvula aórtica permite que la sangre rica en
oxígeno pase del ventrículo izquierdo a la aorta, la arteria más grande del cuerpo, la cual
transporta la sangre al resto del organismo.<br />Válvulas cardiacas<br />

14. Válvulas<br />

15. Válvulas<br />

16. Los impulsos eléctricos generados por el músculo cardíaco (el miocardio) estimulan la
contracción del corazón. Esta señal eléctrica se origina en el nódulo sinoauricular (SA) ubicado en
la parte superior de la aurícula derecha. El nódulo SA también se denomina el «marcapasos
natural» del corazón. Los impulsos eléctricos de este marcapasos natural se propagan por las
fibras musculares de las aurículas y los ventrículos estimulando su contracción. Aunque el nódulo
SA envía impulsos eléctricos a una velocidad determinada, la frecuencia cardíaca podría variar
según las demandas físicas o el nivel de estrés o debido a factores hormonales.<br />Sistema de
Conducción<br />

17. Nodo Sinusal<br />Tractos internodales<br />Nodo AV<br />Has de His<br />Rama Derecha<br
/>Rama Izquierda<br />Fascículo Anterior<br />Fascículo Posterior <br />Fibras de Purkinge<br
/>Sistema deConducción<br />

18. Sistema de Conducción<br />

19. Anatomía Microscópica<br />

20. Anatomía Microscópica<br />

21. El corazón y el aparato circulatorio componen el aparato cardiovascular. El corazón actúa


como una bomba que impulsa la sangre hacia los órganos, tejidos y células del organismo. La
sangre suministra oxígeno y nutrientes a cada célula y recoge el dióxido de carbono y las
sustancias de desecho producidas por esas células. <br />Aparato Cardiovascular<br />

22. AparatoCardiovascular<br />La sangre es transportada desde el corazón al resto del cuerpo
por medio de una red compleja de arterias, arteriolas y capilares y regresa al corazón por las
vénulas y venas. Si se unieran todos los vasos de esta extensa red y se colocaran en línea recta,
cubrirían una distancia de más de 96,000 kilómetros, lo suficiente como para circundar la tierra
más de dos veces.<br />

23. Fisiología de la Circulación<br />


24. Corazón <br />

25. Fisiología de la Circulación<br />FUNCION:<br />Aporte y remoción de gases, nutrientes,


hormonas, etc. de los diferentes órganos y tejidos del cuerpo, lo que se cumple mediante el
funcionamiento integrado del corazón, los vasos sanguíneos y la sangre. <br />En condiciones
normales estos flujos se regulan por diferentes mecanismos de carácter local o general: pH, PO2,
tono simpático, hormonas, etc. que mantienen un flujo sanguíneo acorde a las características de
funcionamiento y demanda de cada órgano o tejido en particular.<br />

26. Fisiología circulatoria<br />FUNCIONES FUNDAMENTALES<br />Aporte nutrientes y O2<br


/>Responder a los cambios de demanda de los flujos regionales y del retorno venoso.<br />

27. Fisiología Circulatoria<br />En 1918, Starling reconoce la propiedad del corazón de contraerse
en forma proporcional a su llenado (a mayor llenado, mayor volumen de eyección), hasta un nivel
en que mayores incrementos de volumen no se acompañan de aumentos del gasto.<br />El
aumento del volumen ventricular causa un aumento del gasto cardíaco en forma exponencial <br
/>

28. Fisiología Circulatoria<br />

29. Fisiología Circulatoria<br />RELAJADA<br />ACTINA<br />MIOSINA<br />CONTRAIDA<br


/>SARCOMERA<br />

30. Fisiología Circulatoria <br />FILAMENTOS DE MIOSINA<br />CABEZAS DE<br />MIOSINA<br


/>TROPONINA<br />ACTINA<br />TROPOMIOSINA<br />

31. Fisiología Circulatoria<br />Ca+<br />Ca+<br />ATP<br />ATP<br />

32. Fisiología Circulatoria<br />ESQUEMA DE GENERACION DE TENSION Y<br


/>ACORTAMIENTO<br />Elemento Contráctil<br />Elemento Elástico<br />REPOSO<br
/>TENSION<br />ACORTAMIENTO<br />

33. Fisiología Circulatoria<br />

34. TENSION ACTIVA<br />TENSION<br />PASIVA<br />Fisiología Circulatoria<br />Mecánica de la


contracción cardiaca <br />Pr.Diast.Ao<br />

35. Fisiología Circulatoria<br />El volumen diastólico final, es el volumen al momento de iniciarse
la contracción. Está determinado por el volumen ventricular al término de la eyección, más el
retorno venoso. A este volumen diastólico corresponde una presión diastólica, que está en función
de la distensibilidad ventricular. <br />Durante la contracción se genera una presión
intraventricular, que en un momento supera la presión diastólica aórtica, iniciándose la eyección,
la que termina con la relajación del VI. <br />

36. Fisiología Circulatoria<br />La diferencia entre el volumen diastólico final y el volumen sistólico
final es el volumen sistólico o volumen de eyección. La fracción de eyección es la relación entre el
volumen de eyección y el volumen diastólico, es decir, es el porcentaje del volumen diastólico que
es eyectado en cada sístole. Este índice es relativamente constante en condiciones fisiológicas y se
altera en forma significativa en condiciones de falla miocárdica. <br />

37. Fisiología Circulatoria<br />CAMBIOS EN LA PRECARGA<br />Presión<br />Pr.Diast.Ao<br


/>Volumen del V.I.<br />Un aumento en el volumen inicial del ventrículo (precarga), lleva a un
aumento del volumen eyectivo (por el mecanismo de Frank & Starling). <br />

38. Fisiología Circulatoria<br />CAMBIOS DE CONTRACTILIDAD<br />Actividad adrenérgica. <br />

39. Fisiología Circulatoria<br />Las arterias mayores, que llevan la sangre hacia los diversos
territorios. Su elasticidad es un factor determinante de las características del flujo periférico y de
las curvas de la presión arterial. <br />Las arteríolas de resistencia, factor principal en la
distribución del gasto cardíaco hacia los diversos territorios y en el nivel de la presión arterial; <br
/>Los capilares, a través de los cuales se produce el intercambio de gases, agua y otros elementos,
a nivel tisular. <br />Las venas, que contienen la mayor parte del volumen sanguíneo y que
determinan la capacitancia del sistema. <br />La sangre, elemento de transporte de O2 y demás
componentes requeridos para el correcto funcionamiento del organismo. Desde el punto de vista
mecánico aporta el volumen necesario para la operación del sistema. <br />

40. Variables determinantes<br />La resistencia al flujo yla relación continente-contenido.<br />La
resistencia al flujo está dada principalmente por las arteríolas de resistencia, por la viscosidadde la
sangre y en proporción menor por el resto del sistema circulatorio.<br />La relación continente-
contenido depende fundamentalmente de la capacitancia del sistema y del volumen intravascular.
La capacitancia está determinada mayoritariamente por la capacitancia venosa y en menor grado
por la capacitancia del resto del sistema. <br />

41. Fisiología Circulatoria<br />V.C.S.<br />V.C.I. <br />

42. Fisiología Circulatoria<br />

43. Fisiología Circulatoria<br />CAMBIOS EN EL VOLUMEN<br />

44. Fisiología Circulatoria<br />CAMBIOS EN LA RESISTENCIA CIRCULATORIA<br />

45. Fisiología Circulatoria<br />La variable "resistencia circulatoria arterial" depende


principalmente de la resistencia arteriolar y en menor proporción de los otros componentes
vasculares, en particular de la viscosidad de la sangre.<br />La resistencia vascular totalo
resistencia vascular sistémica es la suma de las resistencias circulatorias de los diferentes órganos
y tejidos del organismo, las que a su vez se modifican en función de variables locales o sistémicas,
que regulan el flujo sanguíneo por el órgano o tejido en cuestión, de tal manera que cuando hay
disminución de la resistencia se produce un aumento del flujo. <br />
46. Fisiología Circulatoria<br />La curva de función circulatoria se desplaza por disminución de la
capacitancia (efecto simpático) y disminución de la resistencia arteriolar; <br />La curva de función
cardiaca se desplaza por aumento de la contractilidad (efecto simpático) <br />

47. Hemodinámica básica<br />La presión intracardiaca o intravascular es la presión hidrostática


ejercida por la sangre contra la pared de las cavidades cardíacas o de los vasos. En nuestro sistema
cardiovascular las presiones son resultado de varios factores, entre los que se incluyen:<br />El
flujo sanguíneo o GASTO CARDIACO,<br />Las resistencias al flujo,<br />La distensibilidad de los
ventrículos y de los vasos,<br />La fuerza de contracción de los ventrículos,<br />La capacitancia
del sistema, y<br />La volemia.<br />

48. Hemodinámica básica<br />

49. Hemodinámica básica<br />Gasto Cardíaco = volumen de eyección o volumen latido x


frecuencia cardiaca<br />

50. Hemodinámica básica<br />En condiciones fisiológicas, los ventrículos generan una presión
sistólica que expulsa la sangre hacia las grandes arterias, con una mínima resistencia intracardiaca
a la expulsión. Este bolo (o volumen) de sangre entra al sistema vascular arterial produciendo un
aumento de la presión, que dependerá del volumen expulsivo y de la distensibilidad y capacitancia
de las arterias. <br />

51. Hemodinámica básica<br />Luego la sangre fluye hacia los distintos órganos por medio de
arterias y arteríolas, que ofrecen una importante resistencia al flujo, determinando un descenso
significativo de las presiones entre las arterias y los capilares. <br />

52. Hemodinámica básica<br />Finalmente la sangre atraviesa el sistema capilar y entra al sistema
venoso, donde su presión está determinada fundamentalmente por la relación entre la volemia y
la capacitancia del sistema <br />
Examen Físico General

Pulso Arterial. Es el número de latidos cardíacos por minuto. El pulso de una persona es la
pulsación provocada por la expansión de sus arterias como consecuencia de la circulación de
sangre bombeada por el corazón. Se obtiene por lo general en partes del cuerpo donde las arterias
se encuentran más próximas a la piel, como en las muñecas o el cuello.

8. PULSO ARTERIAL.

En esta sección se presentan aspectos del pulso arterial solamente, ya que el pulso venoso se verá
más adelante, en el examen del cuello.

El pulso arterial depende de las contracciones del ventrículo izquierdo, la cantidad de sangre que
es eyectada en cada sístole, la frecuencia y ritmicidad con que ocurre, y la onda de presión que se
produce a través del sistema arterial que depende también de la distensibilidad de la aorta y de las
principales arterias, y de la resistencia arteriolar periférica.

El pulso normal se palpa como una onda, con una fase ascendente y otra descendente.
Normalmente tiene una amplitud que permite palparlo fácilmente y una ritmicidad regular.

El pulso arterial se puede palpar en distintas partes del cuerpo. Los más buscados son los
siguientes:

pulso carotídeo. Se busca en el recorrido de las arterias carótidas, medial al borde anterior del
músculo esternocleidomastoídeo. En las personas mayores no conviene presionar mucho sobre la
arteria, ni masajearla, por el riesgo que pueda desprenderse una placa de ateroma.

pulso axilar. Se palpa profundo en la fosa de la axila, por detrás del borde posterior del músculo
pectoral mayor.

pulso braquial. Se palpa sobre la cara anterior del pliegue el codo, hacia medial. Se conoce
también como pulso humeral.

pulso radial. Se palpa en la cara anterior y lateral de las muñecas, entre el tendón del músculo
flexor radial del carpo y la apófisis estiloide del radio.
pulso femoral. Se palpa bajo el pliegue inguinal, hacia medial.

pulso poplíteo. Se palpa en la cara posterior de las rodillas, ya sea estando el paciente en decúbito
dorsal o prono. Puede convenir efectuar una palpación bimanual.

pulso pedio. Se palpa en el dorso de los pies, lateral al tendón extensor del ortejo mayor. Una
palpación transversal a la dirección de la arteria, con dos o tres dedos, puede facilitar ubicar el
pulso

pulso tibial posterior Se palpa detrás de los maléolos internos de cada tobillo.

Pulso Poplíteo

Pulso Pedio

Pulso Tibial Posterior

En la práctica clínica, el pulso radial es el que más se palpa para identificar las características del
pulso. En algunos casos, especialmente si la presión arterial está baja, se recurre a buscar el latido
en otros pulsos, como el carotídeo o el femoral.

Cuando se palpa el pulso arterial, se deben precisar los siguientes aspectos:

la forma de la onda del pulso, con su fase ascendente y descendente. Ocasionalmente se puede
palpar alguna escotadura en alguna de estas fases (p.ej., en el pulso dícroto, en la fiebre tifoidea,
de palpa una escotadura en la fase descendente).

la amplitud de la onda del pulso, desde su comienzo hasta el máximo. Puede estar:

- normal

- aumentada (p.ej., el pulso céler de la insuficiencia aórtica)

- disminuida (p.ej., en la estenosis aórtica)


También es conveniente fijarse en la velocidad de ascenso del pulso que puede ser:

- rápida (p.ej., en el pulso céler de la insuficiencia aórtica)

- lenta (p.ej., en la estenosis aórtica, se describe un pulso parvus, por su poca amplitud, y tardus,
por su ascenso lento).

la frecuencia de los latidos. Puede ser:

- normal: entre 60 y 85 latidos por minuto (lpm)

- taquicardia: > 90 lpm

- bradicardia: < 60 lpm

la ritmicidad, se refiere a si la secuencia de los latidos es regular o irregular. Si es irregular,


constituye una arritmia. Lo normal es que el pulso sea regular y cada uno de los latidos tenga la
misma distancia respecto al anterior, con pequeñas variaciones que se producen con la
respiración.

TIPOS DE PULSOS ARTERIALES:

pulso bigeminado. Se caracteriza porque se palpan secuencias de dos latidos, el primero normal, y
el segundo de menor amplitud (habitualmente el segundo latido corresponde a un extrasístole).

pulso céler. Es un pulso amplio, de ascenso y descenso rápido. Se encuentra principalmente en


insuficiencias de la válvula aórtica, de magnitud importante. Una maniobra que sirve para
reconocer esta condición es levantar el antebrazo del paciente sobre el nivel del corazón,
palpando el antebrazo, cerca de la muñeca, con todos los dedos de la mano: el pulso se hace aún
más notorio (pulso en “martillo de agua”; pulso de Corrigan).

pulso dícroto. Se caracteriza por una pequeña onda en la fase descendente. Se ha descrito en
cuadros de fiebre tifoidea, pero, en la práctica clínica, es casi imposible de palpar.

pulso filiforme. Es un pulso rápido, débil, de poca amplitud. Se encuentra en pacientes con
hipotensión arterial, deshidratados, o en colapso circulatorio (shock).

arritmia completa. Es un pulso irregular en todo sentido, tanto en la frecuencia como en la


amplitud. La causa más frecuente es fibrilación auricular.
arritmia respiratoria. Se caracteriza por un aumento de la frecuencia cardiaca durante la
inspiración. Es más frecuente de encontrar en personas jóvenes y se considera un fenómeno
normal. Arritmia Completa

pulso paradójico. Corresponde a una disminución del pulso arterial durante la inspiración junto
con una ingurgitación de las venas yugulares. Se puede captar palpando el pulso radial mientras el
paciente efectúa una inspiración profunda (el pulso se palpa en ese momento más débil) o usando
un esfigmomanómetro (es significativo si ocurre una disminución de la presión sistólica sobre 10
mm de Hg o sobre el 10% del valor habitual). Esta situación se encuentra en taponamientos
cardíacos por derrames pleurales de gran cantidad o pericarditis constrictiva (ambas condiciones
limitan la capacidad de expandirse del corazón), un enfisema importante o embolías pulmonares
masivas.

pulso parvus et tardus. Lo de “parvus” se refiere a que es de poca amplitud, y “tardus”, que el
ascenso es lento. Se encuentra en estenosis aórticas muy cerradas (es una condición bastante
difícil de captar)

pulso alternante: Se caracteriza porque se aprecia una secuencia de un pulso de amplitud normal,
seguido por otro de menor amplitud, en el contexto de un ritmo regular. Se ve en insuficiencias
cardíacas muy avanzadas

ipos de pulso Pulso carotídeo Es el pulso que se llega a encontrar al recorrer las arterias carótidas,
hallado próximo al borde anterior del músculo esternocleidomastoideo. Este se consigue cuando
se presiona esta arteria, sin embargo no se recomienda detectar el pulso de esta forma en
personas mayores, ya que existe la probabilidad de que se desprenda una placa ateroma. Pulso
temporal En este se explora la arteria temporal, donde se ha de palpar la zona de la sien en el área
temporal justo delante del pabellón auricular. Pulso femoral Es aquel que se llega a palpar debajo
del pliegue inguinal y en dirección al medial. Pulso carotídeo Aquí se llega a explorar la arteria
carótida, donde se palpa encima de la zona anterior del músculo esternocleidomastoideo, justo
por encima de la tráquea. Pulso pedio Se llega a encontrar en el dorso de los pies, en la parte
lateral al tendón del ortejo mayor. La palpación se realiza de forma transversal con relación a la
dirección que tiene la arteria, donde se emplean tanto dos como tres dedos. Pulso braquial Este
pulso se logra encontrar al momento de palpar encima de la cara anterior con el codo desplegado
y en dirección al medial. A este también se le suele conocer como pulso humeral. Pulso axilar Este
se consigue cuando se palpa de una forma profunda en la fosa de la axila, específicamente tras el
borde de atrás del músculo pectoral mayor. Pulso poplíteo Pulso que se encuentra al tocar en la
cara tras las rodillas, cuando la persona está en prono o en decúbito dorsal. Pulso tibial posterior
Es aquel pulso que se palpa en el tobillo, justo detrás de los maléolos internos. Pulso radial Este
tipo de pulso es que se halla en la cara anterior y a la vez lateral de las muñecas, específicamente
se halla entre la apófisis estiloide del radio y el tendón del músculo flexor radial del carpo. Tipos de
pulso arterial Pulso bigeminado En este la persona logra palpar dos latidos en secuencias, uno
normal y el otro presenta una menor amplitud. Pulso dícroto En este tipo de pulso se detecta una
onda pequeña en la fase descendente. Este pulso suele aparecer en pacientes con fiebre tifoidea.
Pulso parvus et tardus Es un pulso de muy poca amplitud y de lento ascenso. Arritmia respiratoria
Tipo de pulso que al momento de la persona inspirar tiene un aumento en la frecuencia cardiaca.
Arritmia completa Se trata de un pulso que tiene la amplitud y frecuencia muy irregular. Pulso
céler Se trata de un pulso de ascenso y descenso amplio y rápido. Pulso alternante Aquí primero
hay una secuencia de amplitud normal y luego hay otra secuenca pero de menor amplitud. Pulso
filiforme Es un pulso débil pero a la vez rápido y de poca amplitud. Se puede hallar en aquellos
pacientes con cuadros de hipotensión arterial, con colapsos circulatorios y en deshidratados. Pulso
paradógico Se muestra al momento de la inspiración con una disminución en el pulso arterial.

Tipos de pulso

1. PULSO En medicina, el pulso de una persona es la pulsación provocada por la expansión de sus
arterias como consecuencia de la circulación de sangre bombeada por el corazón.

2. Palpando el pulso radial Escuchar los latidos del corazón con el estetoscopio Contando el pulso
durante 30 segundos y duplicar el resultado Contando15 segundos multiplicar por cuatro. En la
fibrilación auricular es más precisa la tasa apical que contar el pulso radial , y 60 segundos de
observación. TECNIC A Déficit de pulso: tasa apical>pulso radial

3. Frecuencia sinusal normal a partir de 60 latidos / min a 100 latidos / min Frecuencia cardíaca de
95 % de personas sanas en lugar oscila entre 50 latidos / min a 95 latidos Bradicardia es un pulso
de menos de 50 latidos / min Taquicardia es una frecuencia mayor de 100 latidos/min.

4. SIGNIFICADO CLINICO Indicación de que problemas está en marcha para el paciente


BRADICARDIA incluyendo shock séptico, neumonía, infarto de miocardio, cálculo biliar hemorragia
pancreatitis y pontina

5. ANOMALÍAS DE CONTORNO DE PULSO PULSO ALTERNANTE Se caracteriza porque se aprecia


una secuencia de un pulso de amplitud normal seguido por otro de menor amplitud en un ritmo
regular. Se ve en insuficiencias cardiacas muy avanzadas. Diferencia con el bigeminal porque el
ritmo en este es irregular. Suele ir acompañada de alternancia de la intensidad de los sonidos
cardiacos y soplos

6. La palpación del pulso radial o usar el brazalete de presión sanguínea es la mejor manera de
detectar pulso alternante . Cuando se utiliza el manguito de presión arterial , el médico debe dejar
de desinflar el manguito a la primera aparición de los ruidos de Korotkoff y mantener la presión
del manguito justo debajo del nivel sistólica durante varios latidos. TECNICA:

7. Se describe como un pulso carótideo con un pequeño volumen (Pulsus parvus) que se levanta
lentamente y tiene un pico sistólico tardío (Pulsus tardus) Pulso Parvus et Tardus

8. Amplitud o intensidad disminuida. Frecuencia normal. Rítmico. Velocidad de ascenso baja.


CARACTERISTICAS

9. Este tipo de pulso lo podemos hallar en la estenosis aórtica, valvulopatía en la cual la válvula
aórtica no puede abrirse lo suficiente, dando un flujo sanguíneo limitado y permitiendo que halla
una sobrecarga de volumen a nivel del ventrículo izquierdo Significado Clínico

10. La válvula aórtica no se abre completamente, lo cual disminuye el flujo de sangre desde el
corazón. A medida que la válvula aórtica se estrecha más, el ventrículo izquierdo del corazón tiene
que incrementar la presión para bombear sangre a través de la válvula. Para hace este trabajo
extra, los músculos de las paredes del ventrículo se vuelven más gruesos, lo cual puede llevar a
que se presente dolor torácico. Patogénesis

11. tiene dos pulsaciones por ciclo cardíaco, pero, a diferencia del pulso bisferiens, un pico es
sistólico y el otro es diastólico. Es normalmente detectados por palpación de la arteria carótida.
Pulso Dicrótico

12. Se produce en los pacientes jóvenes con disfunción miocárdica grave, volumen sistólico bajos y
alta resistencia sistémica. Se puede palpar en pacientes con estado febril como la fiebre tifoidea,
endocarditis lenta y enfermedades infecciosas como la gripe y neumonía. Significado Clínico

13. Es la incapacidad del corazón de bombear sangre en los volúmenes más adecuados para
satisfacer las demandas del metabolismo; si lo logra, lo hace a expensas de una disminución
crónica de la presión de llenado de los ventrículos cardiacos

14. Un pulso dicrótico se basa en la presencia simultánea de dos condiciones: Bajo volumen de
golpe, lo que reduce la altura de la onda sistólica inicial del pulso, aumentando las posibilidades de
que la ola dicrota pueda ser palpable Un sistema arterial resistente, que amplifica el rebote de la
forma de onda de pulso durante la diástole. Patogénesis

15. Golpea los dedos del examinador con una fuerza inusualmente brusca y fuerte. Pueden tener
ya sea una presión de pulso normal (por ejemplo, insuficiencia mitral severa, hipertrófica
cardiomiopatía obstructiva) o aumento de la presión de pulso (por ejemplo, insuficiencia aórtica).
Es característico de la insuficiencia de la válvula aórtica. Para compensarla, el ventrículo se
hipertrofia. La mayoría de la insuficiencia aórtica en animales se produce por endocarditis. Pulso
Hipercinético

16. Estenosis Mitral: La válvula no se puede abrir lo suficiente y, como resultado, hay menos flujo
de sangre hacia el cuerpo. La cámara superior del corazón se hincha a medida que la presión se
acumula. La sangre y el líquido se pueden acumular luego en el tejido pulmonar (edema
pulmonar), dificultando la respiración. Significado Clínico

17. Pulsos y shock hipovolémico

18. Deficiencia de perfusión celular determinado por una reducción de la volemia circulante
SHOCK HIPOVOLEMICO Disminución del volumen intravascular Disminución del volumen de
eyección Disminución del gasto cardiaco Hipotensión Hipoperfusión orgánica y tisular

19. En los pacientes con shock hipovolémico, los pulsos periféricos proporcionan una guía
aproximada de la presión arterial sistólica del paciente. Como la presión arterial disminuye
progresivamente, el pulso radial generalmente desaparece primero, entonces el pulso femoral, y
finalmente el pulso de la carótida.

Pulso Venoso Yugular

1. José Rivas Chirinos Residente Asistencial de Cardiología CENTRO CARDIOVASCULAR ORIENTAL


Pulso Venoso Yugular

2. El Pulso Venoso Yugular (PVY) , una onda de volumen, refleja la hemodinámica del retorno
venoso al corazón derecho. ¿Dónde ubicarlo? A nivel del cuello, a lo largo de la vena yugular
interna. Esta trasmite a la superficie de la piel, los cambios de volumen. Paciente en decúbito
supino, hiperextensión pasiva del cuello y lateralización contralateral. ¿Qué estudiamos?
Morfología y la presión venosa central.

3. Las ondas del PVY rara vez son palpables, mientras que las del pulso arterial si lo son. Las ondas
del PVY poseen calidad ondulatoria con 2 ó 3 componentes hacia fuera, mientras que el pulso
arterial tiene sólo un componente. El nivel del PVY desciende con la inspiración, debido al
aumento del retorno venoso a las cavidades derechas. El pulso arterial no se ve afectado. Las
ondas del PVY aumentan si el paciente está acostado, mientras que le pulso arterial no se
modifica. Las ondas del PVY se eliminan cuando se ejerce presión sobre la vena yugular interna. El
pulso arterial no se modifica. Diferencia entre el PVY y el pulso arterial:

4. Se observan tres ondas: A, C y V. Dos depresiones: seno X y el seno Y. Ondas y depresiones del
PVY. Morfología del PVY:

5. Es la cresta predominante en el PVY. Es producida por la contracción auricular derecha. Es


presistólica. Ocurre inmediatamente después de la onda A y al comienzo del seno X. Es producida
por la interferencia del pulso arterial carotídeo. Sigue a la onda A. Es el accidente dominante del
PVY. Ocurre durante la sístole ventricular. Se debe a la relajación auricular. Onda A: Onda C: Seno
X:
6. Onda de menor tamaño que A. A continuación del nadir del seno X. Es producida por el llenado
de la auricular derecha. A continuación de la onda V. De menor profundidad que el seno X. Es una
depresión diastólica. Es producida por el llenado pasivo rápido del ventrículo derecho. Onda V:
Seno Y:

7. PVY, pulso carotídeo y trazo eléctrico simultáneos.

8. Se toma una horizontal que pasa por el ángulo de Louis del esternón. Otra línea horizontal,
paralela, a nivel del punto más alto, o tope oscilante, del PVY. La separación en cm de longitud
entre estas dos líneas equivale a a la PVC en cm de agua. Medición de PVC Presión Venosa Central:

9. Si la horizontal al AL queda por debajo del tope oscilante: + 2 cm, + 4 cm. Si la horizontal al AL
queda por encima del tope oscilante: - 1 cm, - 3 cm. El límite máximo para el decúbito supino es +
2 cm. El límite máximo para una inclinación de 45º es + 4,5 cm. Límite máximo normal es de + 5
cm. Maniobra de reflujo hepato-yugular: Elevación no mayor de 1 cm.

10. <ul><li>Onda A gigante: </li></ul><ul><li>Se origina por contracción potente de la aurícula


derecha. </li></ul><ul><li>Es consecuencia de una dificultad o resistencia aumentada al llenado
ventricular derecho. </li></ul><ul><li>La dificultad puede encontrase: </li></ul><ul><ul><li>A
nivel de la válvula tricúspide (estenosis, tumor, trombo). </li></ul></ul><ul><ul><li>A nivel del VD
por disminución de su distensibilidad (hipertrofia del VD, del septum, miocardiopatía hipertrófica).
</li></ul></ul><ul><li>Se acompaña de galope presistólico, P alta en el ECG. </li></ul>PVY
Patológico:

11. Onda A cañón: Se origina al coincidir la contracción auricular con la ventricular. Taponamiento
ventricular de Wenckebach. La aurícula derecha se contrae sobre una válvula cerrada. Es sistólica,
grande, abrupta y palpable. Ondas A cañón en extrasístoles ventriculares Ondas A cañón rítmicas
en ritmos de la unión AV

12. Ondas A independientes: Ondas A pequeñas, independientes, pasan inadvertidas. Presentes en


el Flutter auricular y en el BAV completo. Ausencia de A. Patrón CVY: Se origina en la FA por no
existir contracción ni relajación auricular. Sólo se observan ondulaciones múltiples arrítmicas, no
palpables.

13. Onda V sistólica: Onda sistólica, grande, típica de la insuficiencia tricuspídea. Palpable, se
trasmite al hígado e incluso mueve la cabeza (signo de Musset). El seno X es menos profundo y
precoz como consecuencia de que la onda V comienza más temprano. A medida que aumenta en
severidad la onda V es cada vez más sistólica y amplia. Si el seno Y es profundo y rápido, es
probable que la insuficiencia sea funcional. Si el seno Y es poco profundo y lento, la insuficiencia
tricuspídea es orgánica, pues hay dificultad en el llenado ventricular.

14. Onda V grande: Es de igual o de mayor tamaño que la onda A. Se observa en situaciones como
la comunicación interauricular. Se debe al aumento del llenado de la aurícula derecha, ya que
ahora recibe el retorno venosos normal, más el cortocircuito correspondiente a esa cardiopatía.
También se observa en cualquier situación que disminuya la distensibilidad de la aurícula derecha.
15. Seno Y profundo (colapso diastólico del PVY): Indica vaciamiento sin dificultad, muy rápido, de
la aurícula derecha al VD, condicionado por la diferencia de presiones auriculoventriculares. En
todas aquellas situaciones de presión venosa elevada, como en la Pericarditis Constrictiva,
derrame pericárdico a tensión, miocardiopatías. Se acompaña de tercer ruido precoz y latido
diastólico. En estas entidades se produce el pulso venoso paradójico de Kussmaul.

16. El aumento de la PVY, se puede considerar en los siguientes grupos: La presión más elevada se
encuentra en la pericarditis constrictiva, derrame pericárdico a tensión, miocardiopatías, estenosis
tricuspídea e insuficiencia tricuspídea. Lesiones ocupantes de espacio y que originan un defecto
del llenado del ventrículo derecho como un trombosis masiva de la aurícula derecha, tumores,
aneurisma del tabique ventricular. En la insuficiencia cardíaca.

17. El aumento de la PVY, se puede considerar en los siguientes grupos: En el esfuerzo y los
estados circulatorios hiperquinéticos como en la fiebre, calor, embarazo, anemia, otros. La
bradicardia marcada, en parte como expresión de la resistencia ventricular a un llenado diastólico
excesivo, en parte como un mecanismo compensador. El aumento del volumen circulante
(hipervolemia) por retención de sodio en el embarazo, fase premestrual, administración de
corticosteroides, ACTH. En el aumento de presión intratorácica y abdominal.

18. Gracias...
Frecuencia cardíaca

Modelo de corazón humano.

La frecuencia cardíaca es el número de contracciones del corazón o pulsaciones por unidad de


tiempo. Se mide en condiciones bien determinadas (de reposo o de actividad) y se expresa en
pulsaciones por minuto a nivel de las arterias periféricas y en latidos por minuto (lat/min) a nivel
del corazón. La medición del pulso1 se puede efectuar en distintos puntos, pero lo más habitual es
que se lo mida en la muñeca, en el cuello o en el tórax.2

Según la definición que da la física, la frecuencia de un hecho o suceso cíclico es el número de


veces que se repite el suceso dentro de la unidad de tiempo utilizada:

{\displaystyle f={\frac {n\ veces}{T}}} {\displaystyle f={\frac {n\ veces}{T}}}

Por lo tanto, como el evento cíclico que se mide aquí para el corazón es el número de latidos y el
intervalo de tiempo utilizado para la medición en un minuto, la fórmula queda así:

{\displaystyle f={\frac {n\ latidos}{minuto}}} {\displaystyle f={\frac {n\ latidos}{minuto}}}

Índice [ocultar]

1 Frecuencia cardíaca en reposo

2 Frecuencia cardíaca y actividad física

3 Ecuación para predecir la frecuencia cardíaca máxima

4 Ecuaciones más modernas

5 Frecuencia cardíaca de esfuerzo o submáxima

6 Actividad física con frecuencia cardíaca submáxima

7 Uso del pulso en la medición de la presión arterial

8 Referencias

9 Enlaces externos

Frecuencia cardíaca en reposo[editar]


La frecuencia cardíaca en reposo depende de factores genéticos, del estado físico, del estado
psicológico, de las condiciones ambientales, de la postura, de la edad y del sexo. Se toma
generalmente con la persona en reposo: sentada, o recostada. En un adulto sano, en reposo, el
pulso suele hallarse en el rango de los 60-100 lat/min. Durante el ejercicio físico el rango puede
aumentar a 150-200 lat/min y durante el sueño puede bajar de 60 lat/min.

Frecuencia cardíaca y actividad física[editar]

La frecuencia cardíaca máxima (FCmáx) es un límite teórico que corresponde al máximo de


pulsaciones que se alcanza en una prueba de esfuerzo sin comprometer la salud. Esta FCmáx varía
con la edad y depende del sexo de la persona.

Ecuación para predecir la frecuencia cardíaca máxima[editar]

Se han propuesto diversas ecuaciones predictoras de la FCmáx y la más conocida de ellas es la


expresión propuesta en la década de 1970, a saber:3 La fórmula para calcularla es: (220 - la edad
de el sujeto)

FCmáx

Hombre 80 edad (de 6-13)

Mujer 60-80 edad (de 12-20)

Sin embargo, se trata de una ecuación con limitaciones puesto que se estableció a partir de
sujetos menores de 55 años.

Ecuaciones más modernas[editar]

En 2015, para predecir la FCmáx se proponen ecuaciones más seguras, como por ejemplo:4

FCmáx

hombre [208,7 - (0,73 * edad en años)]

mujer [208,1 - (0,77 * edad en años)]

o como:
sexo FCmáx

hombre [(210 - (0,5 * edad en años)) - (0,01 * peso en kg) + 4]

mujer [(210 - (0,5 * edad en años)) - (0,01 * peso en kg)]

La cifra resultante representa el número máximo de veces que el corazón debería latir por minuto
al realizar un esfuerzo físico breve pero muy intenso.

Frecuencia cardíaca de esfuerzo o submáxima[editar]

Es la que se toma mientras el sujeto realiza un ejercicio dinámico tal que produce los niveles más
altos de demanda de oxígeno, por ejemplo al realizar una prueba de esfuerzo. Para determinar la
frecuencia cardíaca de esfuerzo o frecuencia cardíaca submáxima se debe multiplicar la cifra
obtenida en las ecuaciones anteriores por 0,6 y 0,85.

Esquema de un electrocardiograma normal.

Actividad física con frecuencia cardíaca submáxima[editar]

Se considera que mantener por 32-45 minutos esta frecuencia, durante una actividad física de
carácter aeróbico, obliga al organismo a utilizar sobre todo la grasa corporal como combustible.6
La realización de una actividad física con esta FCsubmáx al menos tres veces a la semana es una
estrategia que contribuye al mantenimiento del peso corporal deseable.[cita requerida] El control
de la intensidad del ejercicio es muy simple dado que se logra calculando la frecuencia cardíaca
submaxima que corresponde a la edad y sexo del sujeto.

Uso del pulso en la medición de la presión arterial[editar]

Con independencia de la técnica de medición de la presión arterial,7 para evitar errores y para que
los valores obtenidos sean comparables se recomienda proceder de acuerdo con la siguiente
secuencia:8
La frecuencia cardíaca se medirá en pulsaciones por minuto a nivel de las arterias periféricas y en
latidos por minuto (lat/min) a nivel del corazón; esto se hará en reposo, en un lugar con una
temperatura ambiente de entre 20 y 24 ºC y con el paciente sentado.

La medición de la frecuencia cardíaca por contacto físico se efectuará un minuto antes de la


medición de la presión arterial.

Variación de presión en el ventrículo izquierdo (línea azul) y la aorta (línea roja) en dos ciclos
cardíacos («latidos del corazón»), que muestra la definición de presión arterial sistólica y
diastólica.

Se repetirá dos veces la medición durante un minuto y se calculará el valor promedi

También podría gustarte