Está en la página 1de 23

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
DECANATO NÚCLEO MIRANDA
CÁTEDRA: ADMINISTRACIÓN DE ADUANAS

EMPRESAS COMO ORGANIZACIÓN

PROFESOR: PARTICIPANTE:
Lic. James Gil Rujano Lira, C.I. V.-16.146.169
Semestre 701-N

LOS TEQUES, OCTUBRE DE 2019


INTRODUCCIÓN

La empresa es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la


utilización de factores de la producción para obtener los bienes yservicios que se ofrecen en
el mercado. La actividad productiva consiste en la transformación de bienes intermedios
(materias primas y productossemielaborados) en bienes finales, mediante el empleo de
factores productivos (básicamente trabajo y capital).
Para poder desarrollar su actividad la empresa necesita disponer de una tecnología que
especifique que tipo de factores productivos precisa y como se combinan. Asimismo, debe
adoptar una organización y forma jurídica que le permita realizar contratos,
captar recursos financieros, si no dispone de ellos, y ejerce sus derechos sobre los bienes
que produce.
La empresa es el instrumento universalmente empleado para producir y poner en manos del
publico la mayor parte de los bienes y servicios existentes en la economía. Para tratar de
alcanzar sus objetivos, la empresa obtiene del entono los factores que emplea en la
producción, tales como materias primas, maquinaria y equipo, mano de obra, capital, etc…
Dado un objetivo u objetivos prioritarios hay que definir la forma de alcanzarlos y adecuar
los medios disponible al resultado deseado. Toda empresa engloba una amplia gama de
personas e intereses ligados entre sí mediante relaciones contractuales que reflejan una
promesa de colaboración. Desde esta perspectiva, la figura del empresario aparece como
una pieza básica, pues es el elemento conciliador de los distintos intereses. El empresario es
la persona que aporta el capital y realiza al mismo tiempo las funciones propias de
la dirección: organizar, planificar y controlar. En muchos casos el origen de la empresa esta
en una idea innovadora sobre los procesos y productos, de forma que el empresario actúa
como agente difusor del desarrollo económico. En este caso se encuentran unidas en una
única figura el empresario-administrador, el empresario que asume el riesgo y el
empresario innovador. Esta situación es característica de las empresas familiares y, en
general, de las empresas pequeñas.
Por otra parte, y a medida que surgen empresas de gran tamaño, se produce una separación,
entre las funciones clásicas del empresario. Por un lado, esta la figura del inversionista, que
asume los riesgos ligados a la promoción y la innovación mediante la aportación de capital.
La empresa como organización
La organización es un conjunto de personas y elementos dirigidos, bajo la división del
trabajo, con el fin de conseguir objetivos. Cuatro elementos:

 Un objetivo: es la razón de la existencia de la organización.


 Elementos personales y materiales: El elemento fundamental son las personas y los
materiales están a disposición de las personas.

 La dirección: son el conjunto de personas que los dirigen hacia el objetivo común
mediante una jerarquía.

 La división del trabajo: Mediante la especialización el trabajo se divide en tareas.

La empresa es una organización con ánimo de lucro. El lucro es el beneficio, provecho o


utilidad material que se obtiene de un negocio aunque hay empresas no lucrativas.

La empresa constituye un sistema en el que se coordinan factores de producción,


financiación y marketing para obtener sus fines. Características de toda empresa:

 Factores de producción: elementos necesarios para producir (trabajo, maquinaria,


etc.). Factores de financiación: los recursos financieros para efectuar inversiones y
de marketing: los recursos mercadotécnicos para vender
 Objetivos: fines para los que se ha creado la empresa el central sería el de
maximización de la empresa.

 Factores que integran la empresa y se coordinan para conseguir su fin. Sin esa
coordinación la empresa no existiría. La coordinación la lleva a cabo la
Administración o dirección de la empresa. La Dirección planifica la consecución de
los objetivos, organiza los factores, se encarga de que las decisiones se ejecuten y
controla las posibles desviaciones entre los resultados obtenidos y los deseados.
 La empresa es un sistema-conjunto de elementos interrelacionados entre sí que trata
de alcanzar los objetivos.

CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA

1) Identificación de la empresa

Toda empresa tiene un nombre que la identifica, tanto interna como externamente, posee un
domicilio comprobado donde ella realiza sus actividades productivas y administrativas y
posee un patrimonio conformado por medios económicos y financieros, derechos y
obligaciones con los que lleva a cabo sus actividades.

2) La Misión

Describe la razón o motivo por la cual se crea la empresa, la misión traza un camino desde
lo que se hace en el presente hasta lo que se pretende alcanzar.

3) La Visión

Es una declaración de la meta corporativa, una descripción de lo que pretende ser la


compañía en el futuro.

4) Imagen Corporativa

Entre las características generales de las empresas podemos mencionar la imagen


corporativa como una de las más relevantes. Esta imagen define su personalidad y es el
reflejo de sus valores, con los cuales los clientes se sienten identificados. La imagen
corporativa va mucho más allá de mostrar la marca de una empresa, una correcta estrategia
de imagen logrará fidelizar al cliente que, al sentirse valorado e identificado, mantendrá un
importante hilo comunicacional con la compañía. En un entorno altamente competitivo la
imagen marca la diferencia, independientemente de los tipos de empresas que deben.
5) Origen del Capital

Según la fuente desde donde proviene su dinero, una empresa puede ser:

 Pública: aquella que ha sido financiada y es administrada por el estado. En muchos


casos estas empresas han sido creadas con la finalidad de resolver alguna necesidad
social.
 Privada: es aquella que ha sido constituida por personas naturales o jurídicas, no
gubernamentales.

 Mixta: estas empresas son una fusión de pública y privada. La proporción en cuanto
al capital y la administración puede variar.

6) Constitución Jurídica

La forma jurídica de cada empresa se determinada en función del número de socios, el


capital que se va a invertir y la responsabilidad que se vaya a asumir. En el caso de España,
dependiendo de estas características, existen más de 20 tipos de empresas o formas
jurídicas. En cuanto a su responsabilidad, puede ser limitada o ilimitada. Según el número
de socios, si va a tener uno, dos, o más. Según el capital, que parte de cero para los
autónomos hasta capitales de mínimo 10 millones de euros para las Sociedades de Garantía
Recíproca.

7) Finalidad de la empresa

La finalidad es otra de las características generales de las empresas de mayor importancia.


Aunque no es lo más habitual, una empresa puede haber sido creada sin la intención de
generar lucro, en cuyo caso la empresa maneja recursos pero no obtiene utilidades ya que
no persigue un fin económico. Para estos tipos de empresas el fin suele ser educativo,
cultural, asistencial, o social. Por otra parte, se encuentran las empresas más comunes, las
que están enfocadas en la obtención de beneficios económicos, estás organizaciones
producen bienes o servicios con un propósito lucrativo.

8) Tamaño de la empresa
El tamaño de la empresa está relacionado con el número de personas que trabajan en ella.
Las más pequeñas son conocidas como microempresas y poseen menos de 10 trabajadores,
en una pequeña empresa trabajan entre 10 y 49 personas, en la mediana empresa entre 50 y
249 trabajadores y, finalmente, una empresa grande es aquella que cuenta con más de 250
trabajadores.

9) Sector en el que opera la empresa

Según la naturaleza y actividades que cada empresa realiza, se encuentra en alguno de los
siguientes sectores productivos:

 Primario: empresas que se dedican a la extracción de materias primas,


transformación en productos semi elaborados o agricultura.
 Secundario: en este sector se encuentran las empresas de manufactura. Aquellas
que, a partir de materias primas, realizan productos semi-elaborados o productos
finales. Este sector también se conoce como sector industrial.

 Terciario: este es el sector de servicios dedicados a otras empresas, particulares o al


estado.

 Cuaternario: corresponde a la gestión del área de información, labores intelectuales


o economía del conocimiento y servicios no susceptibles de mecanizar.

10) Origen de la empresa

Las características de una empresa también pueden ser diferentes en función de su origen:

 Nacionales: su capital proviene residentes de un determinado país.


 Extranjeras: son aquellas que están constituidas en el país, pero su capital no es
aportado por nacionales.

 Las mixtas: son una combinación de las dos anteriores.

Estructura organizacional
La estructura organizacional de una empresa es la forma en la que la empresa se va a
gestionar. Pueden diferenciarse dos partes: la estructura organizativa formal y la informal.

 La estructura organizativa es aquella que se basa en el conjunto de relaciones


explicitadas por la dirección, son relaciones deliberadas.
 La estructura organizativa informal son el conjunto de relaciones que no han sido
definidas explícitamente y responden básicamente a las necesidades que entran en
contacto con el trabajo.

 La estructura real de la organización se basa en el conjunto de relaciones formales e


informales.

De acuerdo con Mintzberg se identifican 5 elementos:

 Ápice estratégico: aquí se encuentra la alta dirección de la empresa, la cual tiene


una responsabilidad global. La función esencial consiste en garantizar que la
organización funcione adecuadamente y cumpla sus objetivos; tienen diversas tareas:
o Supervisión Directa

o Relación con el entorno

o Formulación de la estrategia a seguir

 Línea Media: son los directivos que vinculan la dirección general con el núcleo de
operaciones. Las funciones que se le atribuyen son:

o Enlace vertical ascendente y descendente

o Enlace horizontal entre ellos

o Tomar decisiones y resolver problemas en su ámbito de actividad

 Núcleo de Operaciones: es el encargado del trabajo básico de producción de bienes


y servicios. Las funciones básicas que desarrollan son:
o Aprovisionamiento de Inputs

o Producción

o Comercialización

o Apoyo a las funciones previas.

 Tecnoestructura: Formada por analistas que no son directivos y no participan en el


flujo del trabajo, sino que diseñan y planifican. Puede haber dos tipos:

o Analistas de adaptación: se ocupan de estudiar los cambios necesarios que


hay que introducir en la organización.

o Analistas de control: su función consiste en la búsqueda de estabilidad y


normalización de las pautas de la actividad de la empresa.

 Staff de apoyo: son un conjunto de unidades especializadas que no participan


directamente en la producción de bienes y servicios, sino que su objetivo consiste en
apoyar a la organización mediante la prestación de tareas y servicios especializados,
como lo pueden ser limpieza, seguridad, etc.

El Control Interno y los Riesgos Empresariales


En las empresas se presenta una variedad de riesgos que deben ser atendidos mediante el
establecimiento de un Sistema de Control Interno adecuado. Entre estos riesgos se
mencionan los Operacionales, los Financieros y los Reputacionales.

En mi trayectoria profesional como Auditor Interno y como Consultor Externo, se ha


podido evidenciar la presencia de ciertas debilidades de Control Interno en las actividades
referidas a Compras, Almacenamiento, Custodia y Despacho.

1. ¿A qué riesgos se está enfrentando la empresa?

R.- Riesgos como la colusión interna o externa para cometer fraude, manejo de sobornos,
coimas u otras prebendas. Entendiendo por Colusión como el acuerdo ilícito que establecen
dos o más partes con el objetivo de obtener un provecho o beneficio, provocando un
perjuicio a un tercero.
En otras palabras, dos o más partes se confabulan para obtener un beneficio personal
ocasionando daños considerables a la empresa. Dicho acuerdo ilícito puede ser interno,
involucrando solamente personal de la empresa, o externo, cuando se involucra a un tercero
ajeno a la misma empresa.

2. ¿Se pueden prevenir o evitar esos riesgos?

R.- Si pueden prevenirse, tomando las acciones adecuadas para evitar, reducir o mitigar
esos riesgos.

3. ¿Por qué ocurren o se presentan esos riesgos?

R.- Porque no existen mecanismos de control adecuados.

La razón fundamental por la que existen o se presentan esos riesgos, obedece a que en la
empresa no se cuenta con un sistema de control bien estructurado con todas las políticas,
normas y procedimientos que permitan ejercer el Control Interno de manera eficiente y
eficaz. Y cuando existe dicho sistema de Control Interno, el mismo tiende a ser muy débil o
deficiente.

4. ¿Qué debe hacer la empresa para prevenir, evitar, o mitigar esos riesgos?

R.- Diseñar una metodología de Control Interno, o asumir alguna existente que se adapte a
su actividad, que comprenda básicamente los siguientes componentes:

a. Establecer un Ambiente de Control, formulando las normas y procedimientos de control


internos, que comprenda los principios de Integridad y Valores Éticos, una Filosofía clara
de Administración y su manera de Gestionar, una Estructura Administrativa que facilite el
control, una definición clara de la Asignación de Responsabilidades, y unas Políticas de
Recursos Humanos que fomenten dicho ambiente.

Se debe hacer énfasis en la supervisión del riesgo y la relación entre el riesgo y la respuesta
al mismo.
b. Evaluar los riesgos, partiendo de la identificación de los mismos y su análisis,
estructurando las respuestas adecuadas a esos riesgos. Igualmente, debe determinarse la
Velocidad y Persistencia de los Riesgos en relación con la criticidad de los mismos.
También se hace énfasis en el riesgo de Fraude.

Son tres las fases al aplicar este componente:

 Evaluación de Respuestas: que consiste en Analizar cada uno de los riesgos


detectados en la organización, determinar su calificación y sus posibles impactos y
efectos.
 Selección de Respuestas: que comprende Evaluar cada una de las posibles
respuestas al riesgo, a fin de seleccionar la más adecuada para manejar cada riesgo
existente en la organización.

 Desarrollo de Acciones: Implementar un plan de acción que permita poner en


marcha la respuesta al riesgo seleccionada y lograr contrarrestar cualquier perjuicio
a la organización.

Entre las opciones o categorías de respuesta al riesgo se mencionan:

a. Evitar el Riesgo. Consiste en Tomar acciones a fin de discontinuar las actividades que
generan riesgo. También se conoce como Eliminación del Riesgo; Evadir el Riesgo;
o Prevención del Riesgo.

b. Reducir o Mitigar el Riesgo. Implica reducir a un umbral aceptable la probabilidad y/o el


impacto de un evento adverso. El hecho de Adoptar acciones tempranas para reducir el
riesgo y/o su impacto, es más efectivo que reparar el daño después de ocurrido el mismo.
Se puede recurrir a la realización de más pruebas o a la selección un proveedor más estable
y más confiable.

c. Transferir o Compartir el Riesgo. Esta acción requiere trasladar a un tercero todo o parte
del impacto negativo de una amenaza, junto con la propiedad de la respuesta. Simplemente
se confiere a una tercera persona la responsabilidad de su gestión; no lo elimina.

La transferencia de la responsabilidad de un riesgo es más efectiva cuando se trata de la


exposición a riesgos financieros, como en el caso del uso de Seguros, Fianzas y Garantías.
d. Aceptar el Riesgo. Sencillamente se debe identificar el riesgo, reconocer que existe, y
proceder a cubrir las tres fases: Evaluación de Respuestas, Selección de Respuestas y
Desarrollo de Acciones. Son tres los tipos de Acciones para responder al Riesgo, y
especialmente al Riesgo de Fraude:

 Acciones de Mitigación para Reducir el Impacto.


 Acciones de Mitigación para Reducir la Probabilidad de que Ocurran.

 Acciones y Planes de Contingencia.

 Definir Claramente las Actividades de Control a Realizar, tales como


Verificaciones, Validaciones, Revisiones, Auditorías, Seguridad y Contraloría.

Las empresas implementan actividades de control a través de políticas que establezcan qué
se espera en Gestión del Control y procedimientos que pongan esas políticas en acción.

Las actividades de control son acciones establecidas por Políticas y Procedimientos para
asegurar que las directrices o lineamientos de la Administración sean llevadas a cabo para
mitigar riesgos que puedan afectar el logro de los objetivos.

Estas actividades son realizadas a todos los niveles de la entidad y en varias etapas del
proceso del negocio, como también sobre el ambiente de tecnología.

e. Gestionar la Información y Comunicación: la empresa obtiene o genera y utiliza


información relevante y de calidad para el funcionamiento del Control Interno.

La información debe ser:

 Correcta: que sea Exacta, sin Errores, Confiable para que contribuya a una mejor
toma de decisiones.
 Oportuna: Disponible a tiempo, en el momento justo que se necesita. De allí que los
sistemas de información modernos (software), están diseñados para manejar la
información en “Tiempo real”, desde el mismo momento en que ocurren los hechos
o es generada.
 Protegida: es necesario procurar toda la protección posible a la información que se
obtiene, genera y utiliza en la empresa, diseñando políticas y normas que regulen
la “Protección de Activos de Información”.

 Accesible: la información deberá estar disponible de manera rápida y fácil para todo
el personal involucrado en la Gestión del Control Interno.

 Suficiente: se requiere que la información sea suficiente, conteniendo todos los


hechos y datos necesario para que los responsables de tomar las decisiones sobre las
acciones de respuesta a los riesgos, puedan hacerlo de manera eficaz y eficiente.

 Retenida: la información una vez obtenida, generada y utilizada debe ser retenida
como un activo propiedad de la empresa.

 Actualizada: se recomienda que la información se corresponda al momento “actual”


de los hechos que se estén evaluando, la información del pasado en simplemente
“historia”.

 Válida: quiere decir que la información sea cierta y soporte todas las pruebas que se
le puedan aplicar.

 Verificable: que los resultados que se obtengan producto de la información obtenida,


generada y gestionada, puedan ser verificados o examinados por diferentes personas
incluyendo entes externos a la empresa, y que esos resultados sean idénticos. Esto
comprueba la ausencia de factores que puedan influir como la actitud parcial o
subjetiva de las personas responsables.

f. Establecer Actividades de Monitoreo y Supervisión: se destacan dos tipos de evaluación,


las Evaluaciones Continuas y las Evaluaciones Independientes.

Entre las evaluaciones continuas se cuentan, las actividades propias del control interno
preventivo periódico, incluyendo Auditoria Interna, diario, evaluaciones de cumplimiento
de Calidad, de Seguridad; evaluaciones funcionales inter departamento o inter áreas;
evaluaciones de proveedores externos.
Entre las evaluaciones Independientes, tenemos la Auditoría Externa, Los Gestores
Externos de Calidad, Los Investigadores independientes, entre otros.

5. ¿Qué falló allí o qué fue lo que no se hizo bien?

R.- Pueden ser varias las razones que indiquen las fallas. Si retomamos el punto anterior
podemos resumir diciendo que las diferentes fallas pueden enmarcarse en cada uno de los
componentes del Control Interno mencionados, como, por ejemplo:

 La no configuración de un Ambiente de Control.


 La no realización de la evaluación de los riesgos, identificándolos y determinando
las posibles respuestas a los mismos.

 Inexistencia de Actividades de Control claramente definidas.

 La gestión de la Información y Comunicación referida al Control Interno, es muy


deficiente o no existe.

 Y como consecuencia de las debilidades anteriores, no existe el debido monitoreo y


seguimiento.

COMERCIO INTERNACIONAL

Hace referencia al movimiento que tienen los bienes y servicios a través de los distintos
países y sus mercados. Se realiza utilizando divisas y esta sujeto a regulaciones adicionales
que establecen los participantes en el intercambio y los gobiernos de sus países de origen.
Al realizar operaciones comerciales internacionales, los países involucrados se benefician
mutuamente al posicionar mejor sus productos, e ingresar a mercados extranjeros.

IMPORTACIÓN
Las importaciones son el conjunto de bienes y servicios comprados por un país en territorio
extranjero para su utilización en territorio nacional. Junto con las exportaciones, son una
herramienta imprescindible de contabilidad nacional.

Una importación es básicamente todo bien y/o servicio legítimo que un país (llamado
‘importador’) compra a otro país (exportador) para su utilización.
Esta acción comercial tiene como objetivo de adquirir productos que hay en el extranjero
que no encontramos en nuestro territorio nacional, o en el caso de que haya, los precios
sean superiores que en el país extranjero.

Las importaciones, normalmente, suelen estar sujetas a restricciones económicas y


reguladas por todos los países para la entrada de productos. Actualmente, existen muchos
convenios entre países para acordar normativas ventajosas para los países que los firman.
La Unión Europea es un ejemplo claro.

El término que se opone a éste y con el que existe una estrecha relación es el
de exportaciones, donde se produce el proceso contrario. Como hemos dicho antes, son un
buen instrumento de medición dentro de la economía de un país.

Para contabilizar estos dos conceptos, se utiliza el término de balanza comercial. Un


término muy importante para ver el estado comercial de un país. La balanza comercial
consiste en una diferencia, en valor económico, entre las exportaciones y las
importaciones. Según la teoría económica, para conseguir un buena salud comercial hay
que tener una balanza comercial positiva pues significará que los demás han depositado
más dinero en nuestro país que el que ha dejado nuestro país en otro lugar.

Es un indicador que resulta muy importante en el Producto Interior Bruto cuando lo


contabilizamos desde el punto de vista de la Demanda Agregada.

EXPORTACIÓN

Las exportaciones son el conjunto de bienes y servicios vendidos por un país en territorio
extranjero para su utilización. Junto con las importaciones, son una herramienta
imprescindible de contabilidad nacional.

Una exportación es básicamente todo bien y/o servicio legítimo que el país productor o
emisor (el exportador) envíe como mercancía a un tercero (importador), para su compra o
utilización.
El ente físico y órgano gubernamental principalmente encargado de este trámite es
la aduana, por lo que una mercancía debe de salir de determinada aduana en determinada
nación o bloque económico y debe de entrar a otro similar en el país receptor. Es
importante mencionar, que estas transacciones entre varios estados suelen presentar un
importante grado de dificultad a nivel legal y fiscal, ya que varían ostensiblemente de un
país a otro.

Es un sistema conocido desde la antigüedad. La palabra exportación procede del latín


‘exportatio’, se refiere así al acto de enviar y recibir mercancías y géneros, cuyo resultado
final incide en unas ganancias para la empresa o país emisor. Existen diferentes
procedimientos o variedades de exportación: por ejemplo, hacerlo desde la empresa base
hacia una sucursal en otro país.

También puede efectuarse como una transacción hacia clientes independientes o hacia el
comprador directo por medio de una empresa intermediaria, como sucede con el reputado
caso del gigante norteamericano Amazon, por ejemplo. Otro procedimiento común es
exportar materia prima o bienes semiacabados para que la empresa importadora, lo pueda
terminar de manufacturar.

Definición de Aduana

La aduana es la oficina pública y/o fiscal que, a menudo bajo las órdenes de un Estado o
gobierno político, se establece en costas y fronteras con el propósito de registrar,
administrar y regular el tráfico internacional de mercancías y productos que ingresan y
egresan de un país. El propósito de la aduana es múltiple y, entre otras cosas, se ocupa de
controlar el tráfico de bienes materiales que se importan y exportan, cobrando impuestos y
tarifas a entes individuales o colectivos. Además del control sobre las mercancías, la aduana
también regula el tráfico - ingreso y egreso - de personas y capitales a un país, aunque éstas
no constituyen sus funciones principales, ya que existen otras instituciones orientadas a
tales fines, por ejemplo, el sistema bancario. La aduana está conformada por agentes
aduaneros, que es la persona autorizada por el gobierno nacional para controlar el ingreso
de bienes y determinar el valor de cobro que deberá abonar el interesado por ellos. La
administración de la aduana sobre las mercancías tiene lugar a través del derecho de aduana
o arancel aduanero, que refiere a aquella tarifa o coste que el dueño de los productos deberá
abonar para permitir que éstos ingresen al país sin ser retenidos por la seguridad de la
aduana. Pero también se fijan sobre aquellos productos que salen del país. Las tarifas se
disponen de acuerdo con las políticas de la Aduana y se establece una regulación que fija un
precio para cada tipo de producto: por ejemplo, bienes tecnológicos, de consumo,
culturales, etcétera. Una de las razones por las cuales se cobra un derecho aduanero es que
los mismos constituyen partidas arancelarias que son de uso exclusivo por el gobierno del
país y, en definitiva, implican una importante fuente de ingreso para las políticas públicas.
Al mismo tiempo, estas prácticas suponen una protección sobre la producción nacional, ya
que imponer impuestos que encarezcan las mercancías extranjeras contribuiría al consumo
de bienes elaborados dentro del país. En último término, la existencia de una aduana
también permite las prácticas reguladas y en el marco de la ley, evitando el tráfico de
productos ilegales entre fronteras. Cuando estas regulaciones se llevan al extremo, se habla
de prohibicionismo o proteccionismo. Mientras que las prácticas más liberales y flexibles
sobre el ingreso y egreso de bienes evocan un contexto de libre comercio capitalista que se
ha favorecido en las últimas décadas a partir de la globalización.

Un Semáforo Fiscal es un sistema de control establecido por el Gobierno Federal para


verificar las importaciones y exportaciones que se realizan en el país, y que tiene por objeto
verificar que las mercancías cumplan con el pago de impuestos, los requisitos y
regulaciones establecidas.
El Sistema de Selección para Desaduanamiento libre (verde) o Reconocimiento aduanero
(rojo) no es completamente aleatorio ya que varios son los factores que determinan si es
necesario, que la mercancía sea sometida a un reconocimiento aduanero o sea objeto de
Desaduanamiento libre.
Dichos factores son entre otros:

 Tipo de mercancía
 Nomenclatura arancelaria
 Importador o exportador.
El Proceso de Selección inicia una vez que el pedimento es transmitido a la Autoridad
Aduanera quien valida el pedimento y responde con un código de barras, el cual se
imprime en el pedimento.

Dicho proceso termina una vez que se tienen por cumplidos los requerimientos no
arancelarios, el pago de impuestos correspondientes y la mercancía es presentada en la
aduana donde pasara por un primer módulo de selección aleatoria (semáforo fiscal) a través
del cual el mencionado código de barras es leído para obtener una resolución que podrá
consistir en el desaduanamiento libre o un reconocimiento aduanero. Una vez pasado el
primer módulo, el procedimiento se repetirá en un segundo módulo.

Arancel de aduanas
Son las tarifas que gravan las mercancías en la importación, la exportación y el tránsito,
así como los impuestos fiscales, las disposiciones complementarias y los índices
correspondientes.
Que es la Tramitación Aduanera:

La tramitación aduanera es realizada por el Agente de Aduana teniendo bajo su


responsabilidad tres aspectos de mucha importancia:
 La valoración aduanera, mediante la cual se determina la base imponible que
determina el pago de los gravámenes.
 La clasificación arancelaria, por medio de la cual se fijan las preferencias arancelarias
que puedan tener las mercancías negociadas en los Tratados de Libre Comercio.
 La descripción de las mercancías e inscripción de los productos en las bases de datos
de Aduana, sistema que ha implementado el Servicio de Aduanas y que permite
describir dichas mercancías una sola vez, utilizando esta descripción en los futuros
embarques de la misma mercancía. De esta forma los productos que son importados en
reiteradas oportunidades se encuentran autorizados y descritos en Aduanas desde el
momento en que ingresaron por primera vez a nuestro país.
La valoración en aduana
Es el procedimiento aduanero aplicado para determinar el valor en aduana de las
mercancías importadas. Si se aplica un derecho ad valorem, el valor en aduana es
esencial para determinar el derecho pagadero por el producto importado.

Tratado de libre comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para
ampliar el mercado de bienes y servicios entre los diferentes continentes o básicamente en
todo el mundo. Eso consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los
bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las
reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países.

Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o
más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de
barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios.

Un TLC no necesariamente lleva una integración económica, social y política regional, como
es el caso de la Unión Europea, la Comunidad Andina, el Mercosur y la Unión de Naciones
Suramericanas. Si bien estos se crearon para fomentar el intercambio comercial, también
incluyeron cláusulas de política fiscal y presupuestaria, así como el movimiento de personas y
organismos políticos comunes, elementos ausentes en un TLC.

Mercosur es el acrónimo del Mercado Común del Sur, una entidad supranacional integrada
por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela (este último país está en proceso de
incorporación)..El Mercosur cuenta.además.con Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
Esta unión fue establecida en 1991 a partir de la firma del Tratado de Asunción, que
permitió la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre sus
integrantes. El Mercosur también fijó la adopción de una política comercial común, la
coordinación de las políticas sectoriales y macroeconómicas y el establecimien to de un
arancel externo común. La integración entre estas naciones ha suscitado otros acuerdos
específicos en el marco del Mercosur. Todos los integrantes, más Bolivia y Chile,
conforman un área de libre residencia con derecho al trabajo para todos sus ciudadanos. El
único requisito es acreditar la nacionalidad y no contar con antecedentes penales. Hay que
destacar, de todas formas, que esta facilidad no implica la libre circulación, ya que los
trámites migratorios aún son obligatorios. Además de todo lo expuesto, es necesario
establecer otros datos de interés acerca de esta entidad como puede ser, por ejemplo, su
logo. Este se encuentra conformado por cuatro estrellas, pertenecientes a la Constelación
Cruz del Sur, que se hallan situadas sobre una línea de color verde y de forma curva que
viene a simbolizar lo que es el horizonte. Asimismo, este símbolo se completa con el
nombre de Mercosur en mayúsculas y con un fondo de color azul. El Mercosur ha
establecido acuerdos con otras organizaciones supranacionales (como la Comunidad
Andina) y con países como Cuba, India, Israel y México. Para poder llevar a cabo sus
acciones y conseguir los objetivos y propósitos que se ha marcado, Mercosur cuenta con un
organigrama perfectamente estructurado y jerarquizado, en el que destacan los siguientes
organismos:

• Consejo del Mercado Común (CMC), compuesto no sólo de una reunión de ministros sino
también de grupos tales como el de Alto Nivel Estrategia Mercosur de Crecimiento de
Empleo (GANEMPLE).

• Grupo Mercado Común (GMC), en cuya estructura se encuentran tanto subgrupos de


trabajo como grupos ad hoc o reuniones especializadas.

• Comisión de Comercio de Mercosur (CCM). Se halla conformada por comités técnicos


tales como el de aranceles, el de asuntos aduaneros o el de normas y disciplinas
comerciales. Todo ello sin pasar por alto tampoco el de defensa de la competencia, el de
políticas públicas, el de estadísticas del comercio exterior o el de defensa del consumidor.

• Parlamento de Mercosur (PM).

• Foro Consultivo Económico-Social (FCES).

• Secretaría de Mercosur (SM).

• Tribunal Permanente de Revisión de Mercosur (TPR).

• Tribunal Administrativo-Laboral de Mercosur (TAL).

• Centros Mercosur de Promoción de Estado de Derecho (CMPED).


Los analistas sostienen que, más allá de los estatus y la filosofía del Mercosur, sus objetivos
no se han cumplido plenamente. La liberación del comercio en el bloque, por ejemplo,
nunca se concretó ya que cada país puede armar un listado (que se actualiza cada seis
meses) con los productos a los cuales no se les aplicará el arancel externo común.

La Comunidad del Caribe (CARICOM) fue fundada en 1973 por el Tratado de


Chaguaramas (Trinidad y Tobago) y sustituyó a la Asociación Caribeña de Librecambio que
había sido creada en 1965. Es una organización de 15 naciones del Caribe y dependencias
británicas. Los miembros de pleno derecho son: Antigua y Barbuda, Barbados, Belice,
Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía,
San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago (las Islas Vírgenes británicas, las Islas
Turcas y Caicos son miembros asociados). Las Bahamas pertenecen a la Comunidad pero
no al mercado común creado en su seno, mientras
que Aruba, Colombia, Curazao, México, Puerto Rico, República Dominicana, San
Martín y Venezuela son países observadores. La sede de la CARICOM se encuentra en
Georgetown, Guyana. La comunidad del Caribe desarrolla tres actividades principales: la
cooperación económica a través del Mercado Común del Caribe, la coordinación de la
política exterior y la colaboración de campos como la agricultura, la industria, el transporte
y las telecomunicaciones.

Los principales objetivos de CARICOM son promover la integración económica y


cooperación entre sus miembros, así como asegurar que los beneficios de la integración se
distribuyan equitativamente, y para coordinar la política exterior. Sus principales
actividades incluyen la coordinación de las políticas económicas y la planificación del
desarrollo, la elaboración y la institución de proyectos especiales para los países menos
desarrollados dentro de su jurisdicción; funciona como un mercado regional único para
muchos de sus miembros (mercado único del CARICOM), y la solución de controversias
comerciales regionales. La sede de la secretaría tiene su sede en Georgetown, Guyana.

Desde la creación de la Comunidad del Caribe (CARICOM), el inglés ha sido el idioma


oficial de la organización, La CARICOM se ha convertido en plurilingüe en la práctica con
la adición de Surinam, de habla holandesa, el 4 de julio de 1995, y Haití, donde se
hablan francés y criollo haitiano, el 2 de julio de 2002. En 2001, los Jefes de Gobierno
firmaron un Tratado Revisado de Chaguaramas, allanando así el camino para la
transformación de la idea de un Mercado Común del aspecto de la CARICOM en un lugar
del Caribe (CARICOM), Mercado y Economía Únicos. Parte del tratado revisado entre los
Estados miembros incluye el establecimiento y la aplicación de la Corte Caribeña de
Justicia.

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de


los Pueblos o ALBA-TCP (en ocasiones denominada extraoficialmente por su nombre
inicial Alianza Bolivariana para América o ALBA) es una organización internacional de
ámbito regional, fundada en 2004, formada por países de América Latina y el Caribe con
énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social con base en doctrinas
de izquierda.3

Es un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre


ciertos países de América y el Caribe, promovida inicialmente por Cuba y Venezuela como
contrapartida del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), impulsada por Estados
Unidos.

Se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechen las ventajas cooperativas


entre las diferentes naciones asociadas para compensar las simetrías entre esos países. Esto
se realiza mediante la cooperación de fondos compensatorios, destinados a la corrección de
discapacidades intrínsecas de los países miembros, y la aplicación del TCP (Tratado de
Comercio de los Pueblos).

El ALBA-TCP otorga prioridad a la relación entre los propios países en pie de igualdad y
en el bien común, basándose en el diálogo subregional y abriendo campos de alianzas
estratégicas fomentando el consenso y el acuerdo entre las naciones latinoamericanas.

El Secretario general es el ex canciller boliviano David Choquehuanca, nombrado el 5 de


marzo de 2017.

El 23 de agosto de 2018, Ecuador declara su salida del ALBA, por estar en desacuerdo a las
medidas del gobierno de Nicolás Maduro en cuanto al éxodo de millones de venezolanos
por la crisis de ese país.
La Unión de Naciones Suramericanas, también conocida por su acrónimo UNASUR es
un organismo de integración suramericano compuesto
por Bolivia, Guyana, Surinam, Uruguay y Venezuela. Adicionalmente Perú ha suspendido
su participación por tiempo indefinido.4 Su objetivo es «construir una identidad y
ciudadanía suramericana y desarrollar un espacio regional integrado». El organismo surgió
en 2008 con la firma del Tratado constitutivo de Unasur, el cual entró en vigor en 2011.
Estuvo integrado originalmente por los doce Estados independientes de Suramérica, cuya
población conjunta de más de 400 millones de habitantes representaba el 68% de la
población de América Latina. En abril de
2018, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú decidieron suspender su
participación en el organismo por tiempo indefinido debido a la falta de «resultados
concretos que garanticen el funcionamiento adecuado de la organización». A partir de ese
momento varios países anunciaron su salida definitiva. Colombia en agosto de 2018,
Ecuador en marzo de 2019, y Argentina, Brasil, Chile y Paraguay en abril del mismo año.

Principales Aduanas en Venezuela

Son las que tienen jurisdicción en una circunscripción determinada y centraliza las
funciones fiscales y administrativas de las aduanas subalternas adscritas a ella. Estas
estarán habilitadas para las operaciones de importación, exportación y tránsito. Igualmente
podrá prestar servicios de transbordo, cabotaje y bultos postales. Entre las aduanas
principales están: La Guaira, Áerea de Maiquetia, Postal de Caracas, Puerto Cabello, Los
llanos Centrales, Las piedras de Paraguaná, Maracaibo, Puerto La Cruz, entre otras.

Aduanas subalternas

Son las adscritas a una aduana principal habilitada para realizar determinadas operaciones
aduaneras dentro de la respectiva circunscripción. Entre las aduanas subalternas
están: Higuerote, Área de la Carlota, Área metropolitana de Caracas y Área del
centro, Turiamo, Área del palito, La Vela, Tucacas, Punta Cardón, San Juan de los
Callos, Adícora, Puerto de Amuay, entre otras.

Artículo 19: La recepción de los cargamentos y de su documentación, cuando corresponda


a la autoridad aduanera, se efectuará en base a los procedimientos internos establecidos
para las aduanas por el Ministerio de Hacienda, conforme a las normas que señale el
Reglamento.

Cuando la recepción corresponda a un organismo público o privado distinto a la aduana, los


cargamentos deberán ser puestos a la orden de la autoridad aduanera en las condiciones que
señale el Reglamento. La aplicación del régimen jurídico correspondiente a los
cargamentos y a su desaduanamiento será competencia exclusiva de la autoridad aduanera.

Artículo 48: El Reglamento establecerá las normas y plazos relativos al abandono


aduanero, almacenes dependientes del Ministerio de Hacienda y a la nacionalización de los
efectos transbordados.

También podría gustarte