Está en la página 1de 27

I FASE

-MEDIO AMBIENTE

 CAPA DE OZONO: El término “capa de ozono” describe la zona de mayor


concentración de moléculas de ozono en la estratosfera. La capa, que tiene un grosor de 10–
20 Km. envuelve a todo el planeta como una burbuja y actúa como filtro contra la dañina
radiación ultravioleta (UV) producida por el sol.
La estratosfera es la parte de la atmósfera que se encuentra arriba de la troposfera. Empieza
a unos 10–20 Km. sobre el nivel superficial y continúa hasta alcanzar 40–50 Km. El ozono
estratosférico difiere del ozono superficial. El ozono superficial se produce por la industria y
las emisiones vehiculares en combinación con ciertas condiciones climáticas. Es parte del
smog fotoquímico, y como un gas irritante, puede causar problemas respiratorios,
especialmente a la gente mayor y a los niños. También puede afectar a las plantas.

 CONTAMINACION: La contaminación es la introducción de sustancias u otros


elementos físicos en un medio que provocan que éste sea inseguro o no apto para
su uso.1 El medio puede ser un ecosistema, un medio físico o un ser vivo. El
contaminante puede ser una sustancia
química, energía (como sonido, calor, luz o radiactividad).
Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo general,
se genera como consecuencia de la actividad humana considerándose una forma
de impacto ambiental.
La contaminación puede clasificarse según el tipo de fuente de donde proviene, o
por la forma de contaminante que emite o medio que contamina. Existen muchos
agentes contaminantes entre ellos las sustancias químicas (como plaguicidas,
cianuro, herbicidas y otros.), los residuos urbanos, el petróleo, o las radiaciones
ionizantes. Todos estos pueden producir enfermedades, daños en los ecosistemas
o el medioambiente. Además existen muchos contaminantes gaseosos que juegan
un papel importante en diferentes fenómenos atmosféricos, como la generación de
lluvia ácida, el debilitamiento de la capa de ozono, y el cambio climático.
Hay muchas formas de combatir la contaminación, y legislaciones internacionales
que regulan las emisiones contaminantes de los países que adhieren estas
políticas. La contaminación está generalmente ligada al desarrollo económico y
social. Actualmente muchas organizaciones internacionales como la ONU ubican
al desarrollo sostenible como una de las formas de proteger al medioambiente para
las actuales y futuras generaciones.

 CLASES DE CONTAMINACION

1. Contaminación atmosférica
La más conocida, es el tipo de contaminación que surge de la liberación de
partículas de sustancias químicas a la atmósfera. También conocida como
polución, es el tipo de contaminación que afecta a través del aire. Uno de los
contaminantes más conocidos en este sentido son el CO2, el metano y el humo
proveniente de la combustión.

2. Contaminación hídrica
Se trata del efecto de la emisión y liberación en las aguas de sustancias
contaminantes. Se dificulta o altera la vida y el uso normativo, haciéndola no
potable. Habitualmente esta contaminación es de origen industrial.
Incluye la contaminación marítima, la cual haría referencia a la contaminación
de los mares y océanos por la misma causa.

3. Contaminación del suelo y del subsuelo


Provocada por la filtración de sustancias en el suelo, genera alteraciones
físicas y químicas en éste que hacen que por ejemplo resulte inhabitable,
se contaminen las aguas subterráneas o se imposibilite el crecimiento de vida
en el área.

4. Contaminación radiactiva
Se trata de uno de los tipos de contaminación más peligrosos y agresivos con
la vida. Es producida por la liberación de material radiactivo y tiene efecto en
cualquier superficie. Suele derivarse de la acción humana, como el vertido
de residuos o desastres en plantas de energía nuclear como el de Chernobyl.

5. Contaminación térmica
Uno de los tipos de contaminación menos conocidos, es generado por el
cambio de temperatura en el entorno o en diferentes medios debido a la
actividad humana.

6. Contaminación visual
A pesar de que en principio el concepto pueda asemejarse al de la
contaminación lumínica, en este caso se hace referencia a la alteración del
medio en base a estímulos visuales que no tienen que ver con la
luminosidad. Por ejemplo, se refiere a los cambios visuales que se producen
en la naturaleza debido a la actividad humana.

7. Contaminación lumínica
Se trata de uno de los tipos de contaminación en la que el elemento
contaminante es visual. la contaminación lumínica el elemento contaminante
en sí es la emisión de luz fuera de lo que sería natural, provocando problemas
como la pérdida de orientación o los cambios en los biorritmostanto de
seres humanos como de otros animales.

8. Contaminación acústica
Denominamos contaminación acústica a la emisión de sonido en una
proporción, frecuencia, tono, volumen y ritmo excesivos que provocan una
alteración en el medio o en los seres que lo habitan. Este tipo de
contaminación es el que viven, por ejemplo, aquellas personas que viven en
barrios muy turísticos en los que hay multitud de discotecas y
establecimientos con música.

9. Contaminación electromagnética
Aunque tal ves no es tan perceptible de manera directa por los seres humanos,
se refiere a la contaminación derivada del uso de elementos eléctricos o que
generen fenómenos electromagnéticos. Pueden generar desorientación y
posibles daños en diferentes animales, y los efectos sobre los seres humanos
aún son discutidos (vinculándose en ocasiones al cáncer, trastornos de la
erección o algunos problemas mentales y físicos).

10. Contaminación alimentaria


Se refiere a la presencia de diferentes sustancias en los alimentos
que provocan efectos de diferente envergadura en quienes lo consumen.
Por ejemplo, la contaminación del pescado por el mercurio proveniente de la
contaminación hídrica o la provocada por la venta de alimentos en mal estado
o infectados de alguna enfermedad.
Fase II
LA IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA AMBIENTAL EN LA ACTIVIDAD
ECONOMICA

1. Marco Conceptual

A) LA INTERRELACIÓN ENTRE EL SISTEMA NATURAL Y EL SISTEMA


ECONÓMICO

Toda actividad económica ha estado ligada desde siempre con el entorno


natural y social en el que se desarrolla, ya que no se concibe actividad alguna
que no interactúe con algún elemento del medio en el que se desenvuelve.

La relación hombre-medioambiente es antes que nada, una relación que


implica una interacción recíproca entre ambas entidades, que aisladas de su
interdependencia carece de sentido. No existe un medio ambiente
independiente del hombre: la naturaleza sufre siempre su acción
transformadora y a su vez lo afecta y determina en un proceso dialéctico de
acciones e interacciones.

La historia del hombre desde la misma creación ha sido la búsqueda constante


de instrumentos y formas de establecer relaciones con la naturaleza y a través
de este proceso histórico, la ha ido utilizando y adaptando a sus necesidades.
Dicha modificación permanente de la naturaleza afecta al mismo tiempo al
hombre, originando cambios en sus condiciones de vida y en las relaciones con
sus semejantes.

Funciones del medioambiente:

1. Proveedor de Recursos: El ambiente proporciona los recursos naturales


necesarios para el desarrollo de los procesos productivos necesarios para la
creación de bienes y prestación de servicios (agua, minerales, combustibles,
otras materias primas naturales, etc.). Algunos de los procesos dependen de
los recursos naturales en forma directa, como materia prima, ejemplo de esto,
aquellas actividades productivas cuyos rendimientos dependen de la cantidad y
calidad del agua, (explotaciones agrícolas y forestales, piscifactorías, etc.).
Además deben considerarse aquellos procesos que utilizan los recursos
naturales para la producción de bienes para el consumo directo (agua
envasada, alimentos vegetales o animales). Por tanto, el suministro de
recursos para el desarrollo de las actividades económicas es una de las
principales funciones que desempeña el medio ambiente.

2.-Asimilación de residuos: Si la Relación entre los subsistemas económico y


natural, se considera como un flujo circular abierto, la naturaleza es receptora
de los residuos y desechos generados a consecuencia de la actividad
económica (producción, distribución y consumo) ayudando a eliminarlos con su
capacidad de asimilación16, ya sea por dispersión de residuos líquidos en ríos,
mares y suelos; por dispersión de gases en la atmósfera o por degradación de
residuos sólidos en los suelos o en las aguas. Pero esta asimilación tiene un
límite y cuando este límite se supera aparece la contaminación.

3.- El medioambiente: Proporciona servicios medioambientales que tienen una


importancia relevante e incluso vital podemos clasificar esos servicios en dos
grupos:

 Servicios relacionados con el consumo directo y consciente, como los


paisajes (belleza escénica), parques, sitios naturales, demandados como
atracción turística para la recreación, por las economías domésticas, entrando
a formar parte de la función de producción de utilidad de éstas.

 Servicios de consumo indirecto e inconsciente, ya que es un sistema que


proporciona los medios para sostener toda clase de vida y su diversidad,
estabiliza los ecosistemas y regula el clima, etc.

B) LA EVOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN EL


CONTEXTO DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.

Francis Bacón, uno de los mayores exponentes del positivismo moderno del
siglo XVII, argumentaba que la naturaleza debía ser subyugada, dominada, y
puesta al servicio del hombre. En concordancia con la tradición cristiana, la
naturaleza se hizo para el usufructo del hombre. Las prácticas agrícolas con las
cuales la población se esforzaba en obtener comida, abrigo, y otros medios de
sobrevivencia eran más explotadas que preservadas.

El hombre tiene su lugar en la gran cadena de los seres vivos, y también se


somete a leyes de la naturaleza. De esa forma, la economía humana tiene la
posibilidad de desarrollarse y enriquecerse, pero también debe permanecer
sintonizada con la economía natural. En otras palabras, la naturaleza pasa a
ser digna de atención del hombre, justamente porque le es útil.

C) ECONOMÍA AMBIENTAL: PRINCIPIOS Y APLICACIONES

La economía ambiental trata de la forma como la economía neoclásica pasó a


incorporar el medio ambiente en su objeto de análisis. Veamos, primero, los
fundamentos básicos sobre los cuales se apoya y, enseguida, las adaptaciones
para incorporar el medio ambiente.

La Economía Ambiental suele desarrollar análisis que se realizan desde la


teoría neoclásica y estudios que se enmarcan en lo que es conocido como la
«Economía de los Recursos Naturales»

La idea principal de este enfoque consiste en que los problemas ambientales


surgen de lo que se es conocido como fallas de mercado. Es decir, situaciones
en las que el mercado no funciona como un asignado óptimo de recursos. El
medio ambiente en general, y muchos recursos naturales están vinculados con
los conceptos de: externalidad, bien público y recursos comunes. La presencia
de estas fallas de mercado está generalmente asociada a la ausencia de
mercados para estos bienes y servicios ambientales.

PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA NEOCLÁSICA

La economía neoclásica privilegia el análisis del mercado y no el del proceso


productivo. Un mercado sólo se forma cuando los bienes son escasos. Se
presupone que el comportamiento de los agentes económicos (productores y
consumidores) está guiado por una racionalidad que los lleva, siempre, a
maximizar la satisfacción individual, dentro de sus preferencias, y frente a sus
estructuras restrictivas como, por ejemplo, el ingreso.

La actividad económica la producción y consumo de bienes sólo se realiza en


el precio de equilibrio. Esto es, cuando el precio que los productores están
dispuestos a ofrecer el bien (dentro de las restricciones tecnológicas y de los
costos de los insumos) sea igual al precio que los consumidores están
dispuestos a pagar por dicho bien (dentro también de sus preferencias y
disponibilidades dinerarias). Por primera vez, con esta teoría, el valor de un
bien deja de considerarse algo objetivo, para ser considerado algo subjetivo,
que depende de la valoración individual.

La teoría neoclásica se considera a si misma neutra y sin juicios de valor. No le


interesa su es justo que algunos individuos posean más y otros menos
recursos; lo que le importa es que, dado lo que poseen, hagan con eso lo mejor
para sí. Y, recuperando a Adam Smith, cree en la armonización del mercado
por la “mano invisible”, donde los interesados privados (costos y beneficios”
coinciden siempre con los intereses sociales. O sea, lo que es bueno para el
individuo es siempre bueno para la colectividad.

De allí se deriva el supuesto de que un mercado competitivo trabaja en un


equilibrio en el cual no es posible que un individuo mejore su situación sin que
otro empeore la propia esto se conoce como “óptico de Pareto”. En el óptimo
de Pareto, la economía estaría funcionando en el máximo de eficiencia,
adjudicando de la mejor manera los recursos. Como resultado, el
comportamiento racional individual es descable y la intervención
gubernamental debe ser la menor posible. Esta se prevé solo para cuando hay
fallas en el mercado, o sea, cuando el mercado no está maximizando el
bienestar colectivo y a efecto de corregir tales fallas.

INTERNALIZACIÓN DE LAS EXTERNALIDADES

Antes de avanzar, conviene explicitar que los economistas neoclásicos no ven


contradicción entre lógica del desarrollo económico y la lógica de la biosfera.
Perciben si que el medio ambiente, que antes era abundante, comienza a
escasear. Según ellos, también hay, sin duda, un desperdicio y degradación de
los recursos naturales, cuya razón es la ausencia de reglas claras para explicar
sobre el medio ambiente. Pero fundamentan que, si se consigue otorgar el
verdadero valor a los bienes y servicios ambientales, estos podrán ser
manejados, como cualquier recurso económico escaso.

Para dar cuenta de este problema, la economía ambiental trata de crear las
condiciones para que se pueda establecer el intercambio mercantil, allí donde
no ocurre. Es lo que llaman internalizar las externalidades. Hay dos formas de
hacerlo, siguiendo a Pigou, o siguiendo a Coase.

Pigou escribió en 1920 The Economics of Welfare (La economia del bienestar).
Definía, por primera vez, el concepto de internalización de las externalidades.

Pigou, fue el precursor de la teoría sobre la necesidad de la presencia del


Estado en la economía para reglamentar y disciplinar los efectos externos.
Reconoce que, salvo bajo un modelo de competencia perfecta, (situación
rarísima) hay muchas fallas en el mercado. Son estas fallas las que hacen que
la maximización del bienestar privado no coincida con la maximización del
bienestar social.

Todos los efectos involuntarios en el bienestar de las personas y empresas son


denominados “externalidades": Las externalidades son positivas, cuando
benefician a otros, y son negativas cuando los perjudican. Como las
externalidades positivas no generan problemas, por el contrario, ayudan, las
que más atención atraen son las negativas. Externalidades son entonces:
costos privados pasados a la sociedad o lo que es igual, “Yo debo pagar para
limpiar algo que ensucio otros” Es necesario, por lo tanto, internalizar estos
costos individuales que quedaron fuera del mercado.
CARACTERISTICAS Y PROBLEMAS DE GESTION AMBIENTAL
DERIVADAS DE PIGOE Y COASE

D) ECONOMÍA ECOLOGICA PRINCIPIOS Y APLICACIONES

Esta corriente analiza la interacción del hombre y la biosfera. Ya no se habla de


un “sistema económico” sino de varios sistemas que podrían idearse para
representarlos atendiendo a contextos y finalidades diferentes. Por lo tanto su
objeto de estudio es toda la biosfera y los recursos naturales, no solo delos
objetos útiles, apropiables, valorables y producibles de la economía
convencional.

La economía ecológica es una ciencia con otra perspectiva de análisis de las


cuestiones ambientales, ahora es la ecología la que se integra con la economía
adquiriendo un carácter multidisciplinar en lugar de formar parte de otra ciencia,
tratando de integrar la metodología analítica e instrumental de diversas ciencias
como la ecología, la termodinámica, la economía, etc.

Por lo tanto la economía ecológica se va a articular sobre nociones biofísicas


centradas fundamentalmente en principios energéticos como:
1. Reconocimiento de la “Primera Ley de la Termodinámica”: La materia y
la energía ni se crea ni se destruye, sino que sólo se transforma. No se
puede realizar ningún trabajo mecánico sin utilizar energía o materia.
Según esta ley la generación de residuos es algo inherente a los
procesos de producción. Esta ley echa por tierra la noción de
externalidad ambiental, es decir, de acuerdo con ella la generación de
residuos es algo inherente a los procesos de producción y consumo.

2. La “Segunda Ley de la Termodinámica o Ley de la Entropía”: La materia


y la energía se degradan continua e inevitablemente desde una forma
disponible a una forma no disponible, o de una forma ordenada a otra
desordenada independientemente de que la usemos o no. Así lo que
confiere valor económico a la materia y la energía es su disponibilidad
para ser utilizada. La forma disponible es la única que pueden usar los
seres humanos para derivar trabajo, mientras que la no disponible es la
que existe dispersa por todos los rincones del mundo por lo que está
irremisiblemente perdida para el hombre y por ende desperdiciada
aunque no aniquilada.

3. La tercera noción presenta dos ideas centrales: Primero se refiere a la


imposibilidad de generar más residuos de los que puede tolerar “la
capacidad de asimilación de los ecosistemas”, so pena de destrucción
de los mismos. Luego, advierte sobre la imposibilidad de extraer de los
sistemas biológicos más de lo que se puede considerar su rendimiento
sostenible o renovable, pues de lo contrario acabaremos con ellos.

ANTECEDENTES SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE:

Del concepto de Desarrollo Sostenible, podemos extraer las siguientes


características”:

 Vision de las actividades en el largo plazo. el estudio de cualquier


actividad debe enmarcarse en el largo plazo ya que requiere analizar los
efectos sobre las generaciones futuras.

 Justicia intergeneracional. Significa que la generación actual puede usar


los recursos, sin que su uso comprometa su existencia para el uso de
las generaciones futuras (usar con responsabilidad).

 Redistribucion de la riqueza versus crecimiento económico. El


crecimiento económico hay que matizar que no ha de ser un crecimiento
cuantitativo en un mundo finito, sino que hay que partir de la realidad de
que el medio ambiente es un capital que se agota y que no podrá ser
reemplazado. Por lo tanto el desarrollo sostenible es un desarrollo de
términos de mejora de calidad de vida y de redistribución de la riqueza,
sin que ello implique necesariamente un aumento de los recursos
consumidos.

3. LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

3.1 Clasificación de los Problemas Ambientales

De acuerdo al Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA


y a criterio de uno de los expertos en Economía Ambiental mas prestigiados de
Ibero América: Diego Azqueta Oyarzun los principales problemas ambientales
son:

A) El cambio climático y el efecto invernadero. Las consecuencias de esta


problemática son:
 Aumento del nivel del mar, que obligará el desplazamiento de
millones de personas.
 Producción agrícola mayor en las altitudes, pero reducción en los
trópicos. Eventual incremento de la biomasa forestal, pero un
incremento de plagas e incendios forestales.
 Inundaciones y sequías.
 La expansión de las zonas calientes puede aumentar y ampliar la
acción de la población de mosquitos y otros insectos,
aumentando la incidencia de la malaria y otras enfermedades.

B) Adelgazamiento de la capa de ozono. Efectos o consecuencias:


 Aumento en las radiaciones ultravioleta, con sus efectos nocivos
sobre la salud humana, específicamente los ojos, sistema
inmunológico y la piel.
 Desequilibrio en diferentes ecosistemas, por la susceptibilidad de
las plantas a agentes patógenos.

C) Alteración del ciclo de nitrógeno. Efectos:


 El aumento de nitrógeno y fósforo es la causa de crecimiento
exuberante de plantas y algas en los hábitats de agua dulce.
Este proceso de eutrofización afecta la biodiversidad. La
diversidad biológica de los ecosistemas marinos está seriamente
amenazada por la aparición de las llamadas marea marrón o
marea roja de algas.

 Alteración de la calidad de agua potable, exigiendo costosos


sistemas de depuración y en su ausencia afectando
negativamente la salud de la población.
 El óxido de nitrógeno, en la atmósfera superior contribuye al
efecto invernadero y al agotamiento de la capa de ozono.
 Los óxidos de nitrógeno conjuntamente con los de azufre y
amoniaco, son los principales causantes de la lluvia ácida.

D) Pérdida de la diversidad biológica. Esta problemática hace referencia a:


 Diversidad genética: es la suma de la información genética que
existe en el interior de cada especie. Por ello si una especie en
peligro de extinción se logra salvar, es probable que haya perdido
parte de su propia diversidad genética interna.
 Diversidad de especies. Es un segundo escalón, más agregado.
Las especies son conjunto de individuos que se cruzan
naturalmente entre si, pero no con otras especies. No se conoce
con certeza el número de especies. Se estima que existe entre 5
y 100 millones, de las cuales han sido descritas y clasificadas 1.7
millones.
 Diversidad de ecosistemas. Se refiere a la presencia de hábitats,
comunidades bióticas y procesos ecológicos, diversidad funcional
y de paisaje del territorio.

E) Contaminación atmosférica. Tiene dos modalidades:


 Contaminación exterior, “de puertas afuera” afecta la salud de
millones de personas. La mayor parte de esta problemática es
por las partículas en suspensión y el plomo, las fuentes de esta
contaminación son las emisiones de los vehículos, las
calefacciones, la producción de energía eléctrica y la quema de
residuos. La Organización Mundial de la Salud OMS, calculó que
en la década de los 80 1,300 millones de personas estaban
afectadas por esta contaminación, especialmente en el área
urbana de los llamados países del tercer mundo.

 Contaminación al interior de las viviendas, “de puertas adentro”.


El origen es la utilización de biomasa como combustible para
cocinar y calentar la casa: leña, paja, excrementos de animales.
Esto da como resultado una contaminación mayor a la exterior,
siendo las mujeres y los niños los más expuestos. En el llamado
mundo desarrollado, esto no es mayor problema, y sucede por las
pinturas de paredes y muebles, uso de ambientadores, pesticidas
y uso de repelentes que desprenden compuestos orgánicos
volátiles.

F) Contaminación hídrica y acceso al agua potable. Consecuencias:


 Deterioro de la salud de la población. El no tener acceso a agua
potable es una de las causas por las que millones de personas,
especialmente niños fallecen año con año.
 Los procesos de eutrofización, afecta el equilibrio de los
ecosistemas.
 La contaminación hídrica afecta la riqueza piscícola de ríos, lagos
y mares.
 La sobreexplotación de acuíferos, de la que depende un tercio de
la población mundial, ha llevado al descenso dramático del manto
freático, lo que puede ocasionar hundimiento del terreno; además
de favorecer la intrusión de agua salada.

La contaminación y pérdida del suelo: erosión, deforestación y


desertificación:

 El 80% de los bosques de la tierra ha sido degradado de una


forma u otra, agregado al hecho de malas prácticas agrícolas,
sobre pastoreo y creciente urbanización, han agravado esta
problemática.

G) La contaminación de los mares y sobreexplotación de los recursos


pesqueros:
Las concentraciones humanos, juntamente con los ríos, llevan a
los mares mas de 20,000 millones de toneladas de materiales
disueltos y en suspensión. 10% de arrecifes han sufrido
degradación irreversible. La pesca excesiva ha coadyuvado a la
degradación.
H) Contaminación acústica:
Recientemente se ha incorporado este aspecto como parte de la
contaminación, por consiguiente son pocos los pasos que se ha
dado en conocer, cuantificar y corregir este problemática.

4. Problemas Ambientales de Guatemala

La problemática ambiental de Guatemala

SISTEMA HÍDRICO:

El sistema hídrico está conformado por los ríos, los lagos, los manantiales y el
agua subterránea (aguas interiores y litorales) incluyendo los mares que
constituyen la zona económica marítima de dominio exclusivo (aguas
oceánicas). También se toman en cuenta otros aspectos que se relacionan con
el sistema hídrico como lo son las cuencas hidrográficas, los bosques y la
cobertura vegetal que tienen que ver con el equilibrio de dicho sistema,
incluyendo la capacidad reguladora del clima en función de la cantidad y
calidad del agua.

Como principales causas de la contaminación y deterioro de las fuentes de


agua (ríos, lagos manantiales, aguas costeras) se conocen las siguientes:

a. abuso y mal uso del agua por falta de normas y control,


b. prácticas agrícolas inadecuadas a inmediaciones de los cuerpos
de agua (arrastre de sólidos, pesticidas, heces fecales, etc.),
c. falta de tratamiento de las aguas residuales de uso doméstico e
industrial,
d. deficientes e inadecuados diseños y construcción de obras
hidráulicas,
e. deforestación y erosión por manejo inadecuado de suelos,
f. concentraciones urbanas e industriales desmedidas,
g. vertedero de aguas residuales de ingenios de azúcar, beneficios
de café, extracciones mineras, etc.
h. uso y abuso de biocidas y agroquímicos en general.

Al no existir una Ley General de aguas y normas vigentes apropiadas, la


utilización del agua es desmedida, irracional e irresponsable principalmente por
parte de usuarios privilegiados25, sea para uso industrial, riego o doméstico, lo
cual empeora la situación en sitios de mayor escasez y demanda, como en la
ciudad capital de Guatemala y los distritos de riego.

SISTEMA EDÁFICO

Un factor poco medido es aquel de la contaminación de suelos y


consecuentemente, de los cursos de agua, por abuso de pesticidas.

Un dato importante lo constituye el sobre uso del suelo para fines ganaderos:
contra 21% de suelos de potencial para pastos en todo el país, el uso actual
asciende al 33% (36,000 km2) lo cual significa una sobre utilización del suelo (-
12.6, índice de sobre uso) en detrimento de áreas con vocación agrícola
diferente o forestal.

El principal problema radica en la sustitución de enormes áreas de bosque para


dar cabida a la ganadería extensiva, con la consecuente merma de la
biodiversidad y el desequilibrio ecológico que esto provoca. Los cultivos de
agro exportación impactan de tal manera lo ecológico y lo económico que,
conforme estudios realizados en el sector agrícola, sólo en el caso del algodón,
en el pasado reciente, se estima una relación insumo-producto tan deficitaria
que toda la deuda externa no alcanzaría para pagar la recuperación de los
deteriorados recursos naturales y las consecuencias de la severa
contaminación que se provocó sobre los suelos, el agua, la fauna doméstica y
los cientos de miles de trabajadores y sus familias expuestas directa o
indirectamente a los pesticidas.

SISTEMA ATMOSFÉRICO:

La contaminación atmosférica constituye en muchos países y más


específicamente en ciudades, el problema ambiental por excelencia. Los
grados de polución por dióxido y monóxido de carbono, ácido sulfhídrico o por
partículas de diverso origen, "smog" con propensión a estacionarse como
nubes envenenadas por inversiones de temperatura y acción fotoquímica, son
algunas de las amenazas bien conocidas en la Ciudad de México, ahora, y en
el pasado, en Londres, entre muchas otras ciudades. Las concentraciones
geográficas de fábricas y condiciones desfavorables en la ubicación de zonas
residenciales aledañas, respecto de los vientos predominantes, han provocado
severos cuadros de contaminación y hasta accidentes fatales, caso de
envenenamientos por humos con dioxinas y otros contaminantes de origen
industrial. Sumado a lo anterior se han dado casos de severas
contaminaciones atmosféricas por lluvias ácidas, algunas veces
transcendiendo fronteras caso de países escandinavos afectados por nubes
ácidas provenientes de zonas industriales foráneas, con grandes efectos sobre
cultivos, flora, fauna y poblaciones humanas. Para completar el cuadro,
actualmente se habla de la contaminación global que implica el conocido
"efecto invernadero" por concentración desmedida de gases que provienen de
diversas actividades fundamentalmente humanas, así también la "ruptura de la
capa de ozono", por efecto de los “clorofluocarbonos” provenientes de múltiples
accesorios domésticos y usos industriales.

En Guatemala se dan todos esos tipos de contaminación atmosférica,


afectando el recurso aire de varias maneras, aunque no de forma tan crítica
como se da en otros países, valga mencionar sobre ciertas situaciones
fácilmente detectables en nuestro país:

 Humo "negro" y "blanco" provenientes de lo obsoleto y mal


afinado de motores, principalmente de vehículos que, en calles y
avenidas de los centros urbanos del país, así como en cuestas de
carreteras transitadas, afectan diariamente a cientos de miles de
transeúntes y a los mismos conductores y pasajeros.
 Grandes incendios forestales provocados con el propósito de
habilitar tierras para cultivos, o bien incendios accidentales en
todo el país. Quien ha realizado vuelos de baja altura en épocas
previas a las siembras ha notado la baja visibilidad causada por
humo producido.

 Afección por humo y olores nauseabundos que proviniendo del


relleno-botadero municipal de basuras de la ciudad capital,
alcanza a cientos de miles de habitantes por días y noches
enteras según se presente el régimen de vientos.

 Alto contenido de polvo o partículas en el aire de muchos lugares,


principalmente por el tipo de suelos (ceniza volcánica) de gran
parte del país; situación agravada por la falta de asfalto en
carreteras y calles, la alta deforestación y los regímenes de
viento.

Con todo, el caso guatemalteco, en lo atinente a la calidad ambiental del aire,


no es comparativamente hablando, crítico ni extendido a grandes coberturas

Aún en el caso de la Ciudad capital, con la particular concentración de


población y consecuentemente de vehículos y zonas industriales, la
contaminación no llega a ser grave. A pesar de que existen suficientes fuentes
contaminantes y la producción de estos últimos sea apreciable, los regímenes
de viento predominantes permiten una limpia constante del aire. Se trata de un
fenómeno conocido como "efecto venturi" que provoca la aceleración del viento
en el "portezuelo" que contiene la ciudad, justo en el "pico" del "parteaguas" del
atlántico y del pacífico, a donde llegan vientos orográficos (del mar) tanto de
una costa como de la otra (por el cañón de Palín, caso de los vertientes del
Pacífico y el Río Motagua, caso de los vientos del mar de las Antillas).

SISTEMA FLORA Y FAUNA:

Aunque se hable de una diversidad biológica excepcional en Guatemala,


habida cuenta de las diferentes jerarquías bioespaciales que posee el país, no
cabe duda que la riqueza patrimonial está amenazada y en franco deterioro. De
no darse una racionalización en el uso global del suelo, en un ordenamiento
territorial adecuado así como un cambio de prácticas, de tecnologías y de
actitudes, así como en los enfoques de desarrollo no podrá garantizarse la
conservación de esta importante riqueza de flora y fauna que posee el país.
Contaminación Industrial:

En 1976 en Guatemala, existían 2,388 establecimientos industriales dedicados


a la producción de alimentos, metal-mecánica, minerales no metálicos y
prendas de vestir, muebles, bebidas, cuero y textiles; éstas últimas con el
mayor grado de crecimiento relativo y consecuente impacto sobre los recursos
naturales debido a la carencia de un plan de manejo adecuado.

De no adoptarse las medidas correctivas que el caso requiere, la industria


manufacturera guatemalteca continuará atada a esquemas obsoletos que
requieren revitalización de nuevas generaciones, por ello no se vislumbra un
cambio sustancial a corto plazo. Los recursos financieros destinados al Sector
Industrial seguirán proviniendo de las fuentes que han sido tradicionales en lo
que va de la presente década.

La perspectiva ambiental, en cuanto a la contaminación industrial, es igual de


sombría que la del mismo Sector; si bien la generación de desechos sólidos,
líquidos y partículas, se da en menor cantidad que la producida por la actividad
doméstica urbana, su calidad puede ser mucho más perjudicial al ambiente.

No existe en la actualidad un plan masivo de modificación de tecnologías que


permita una disminución en la generación de contaminación industrial, existe
además un limitado control institucional que limite los impactos negativos en el
medio ambiente. Algunos casos aislados tratan de resolver sus problemas
proveyendo de tratamientos a sus efluentes, aún más, el problema se complica
cuando la mayoría de industrias no tratan sus desechos y a su vez la mayoría
de industrias se encuentran concentradas en los 600 km2, que ocupa el área
metropolitana de la Ciudad de Guatemala, produciendo con ello mayor
concentración geográfica y mayor concentración de diversidad de
contaminantes.

CONTAMINACIÓN DOMICILIAR:

En nuestro medio ambiente ha sido más nociva la contaminación atmosférica


derivada de los motores de combustión interna utilizados por los vehículos
motorizados que los derivados de la producción industrial. Aunque estas
fuentes de partículas se encuentran más asociadas con la vida urbana, también
en el campo se presentan otros problemas de contaminación que pueden ser
los derivados de prácticas agrícolas continuas, como las quemas, a aplicación
de plaguicidas, sobre todo por la fumigación aérea, cuyo alcance va más allá
del área que se pretende cubrir dependiendo de la intensidad y dirección de los
vientos.

La materia que en forma de partículas contamina la atmósfera, puede


presentarse como partículas sólidas o como partículas líquidas, con una gran
variedad de tamaños, que van desde algunas que son visibles como el hollín y
el humo hasta las microscópicas. Las partículas más grandes tienden a
sedimentarse en el área cercana a los puntos en los cuales son producidas, por
ejemplo, en las vecindades de algunas fábricas. Las partículas más pequeñas
duran más tiempo en suspensión en la atmósfera y son transportadas por las
corrientes de aire a mayores distancias, lo que hace más difícil su control y
remoción.

5. LA POLÍTICA AMBIENTAL EN GUATEMALA.

 Aspectos generales.

La Política de Conservación, Protección y Mejoramiento del Ambiente y


los Recursos Naturales es un instrumento que tiene como finalidad
mejorar la competitividad y orientar el desarrollo sostenible en el país.
La política busca ser incluyente, toma en cuenta la diversidad cultural y
natural del país, así como las condiciones de riesgo y vulnerabilidad
existentes; precisa las estrategias, programas y acciones que deben
abordarse para mejorar la calidad de vida de los habitantes; garantiza su
operativización en todos los espacios y contextos heterogéneos;
mantiene y fomenta la actividad productiva que contribuya a reducir los
niveles de pobreza en el ámbito nacional. Finalmente promueve la
participación y auditoría social para consolidar el sistema de gestión
ambiental.

 Escenarios.

Los escenarios que en parte fundamentan la orientación estratégica y


sistémica de la política, paralelamente a los aportes participativos, se
resumen en cuatro proyecciones a futuro, elaboradas sobre la base de
variables supuestas y ejes de análisis pertinentes.

En consecuencia, la política deberá incidir positivamente en la actividad


económica, la organización social e institucional, como causas
determinantes del estado de situación del ambiente y los recursos
naturales, facilitando un balance entre cuatro componentes básicos:

 El establecimiento de regulaciones y su aplicación efectiva


 El fortalecimiento e institucionalización de la participación ciudadana
 La formación de cultura y educación ambiental para la cooperación
 La creación y aplicación de instrumentos económicos

 Propósito

Esta política persigue que la sociedad comparta principios y valores


fundamentales que conduzcan y orienten el actuar de todos los sectores
y grupos que la conforman hacia el desarrollo sostenible en los próximos
20 años

 Objetivos

La política ambiental persigue los siguientes objetivos específicos:

 Conservar y proteger el ambiente y los recursos naturales, con


énfasis en la generación de conocimiento y prevención del
deterioro.
 Mejorar la calidad ambiental.
 Promover el uso y el manejo sostenible de los recursos naturales.
 Promover la restauración ambiental.
 Principios de la política ambiental

 Principios

 Aplicación general.
 Respeto a la vida en todas sus manifestaciones.
 Aprovechamiento de la vitalidad y diversidad de la tierra de
manera sostenible.
 Promoción de la paz y la democracia como formas básicas de
convivencia.
 Promoción de la interculturalidad del país y la equidad de género.
 Mayores grados de integración económica regional.
 Promoción de la participación ciudadana y responsabilidad
compartida.
 Aplicación específica para la gestión ambiental.
 Prevención
 Precautoriedad
 Gradualidad Estabilidad de reglas y roles
 Proporcionalidad en la reparación de daños y responsabilidad del
causante
 Conciliación, sujeta a las regulaciones legales

6. EL MARCO LEGAL AMBIENTAL.

Artículo 60: Patrimonio Cultural:


Artículos 64: Patrimonio Natural.
Artículo 97: Medio Ambiente y Equilibrio Ecológico.
Artículo 122: Reservas territoriales del Estado.
Artículo 125: Recursos naturales no renovables.
Artículos 126: Reforestación. Reforestación.
Artículo 127: Régimen de aguas.
Artículo 128: Aprovechamiento de aguas, lagos y ríos.
Artículos 253: Régimen Municipal.

7. MARCO INSTITUCIONAL PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL

Al promulgarse la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente


(Decreto 68-86 del Congreso de la República) quedó establecido el marco
general para la protección ambiental al crearse la Comisión Nacional del Medio
Ambiente, CONAMA, el cual en el año 1999 paso a ser El Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales, -MARN- cuya función primordial es asesorar y
coordinar todas las acciones tendientes a la formulación de la política nacional
ambiental y propiciar su aplicación a través de los distintos ministerios de
Estado, dependencias autónomas, semiautónomas descentralizadas
gubernamentales así como municipales y del sector privado del país. (Art. 20
Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente) Es importante resaltar
que, aunque EL MARN es la entidad rectora del ambiente en Guatemala, la
legislación ambiental, dispersa en el ordenamiento jurídico, le da competencia,
dentro de la gestión ambiental a otras entidades gubernamentales.

A. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social


B. Ministerio de la Defensa Nacional
C. Ministerio de Cultura y Deportes
D. Instituto Nacional de Transformación Agraria
GLOSARIO

ACUÍFERO: Capa o sección de tierra o estrato de roca permeable que puede


almacenar agua dulce en su interior, denominada agua subterránea.

AGUA: Es el compuesto más abundante en la tierra, forma las 4/5 partes de la


superficie terrestre, constituyendo la hidrosfera.

AGUA SUBTERRÁNEA: Toda agua que se almacena naturalmente bajo tierra


por infiltración o que circula a través de las rocas o el suelo, llenando fuentes y
pozos.

AGUA SUPERFICIAL: Agua proveniente de las precipitaciones que no se


infiltra ni regresa a la atmósfera por evaporación, y se encuentra discurriendo o
en reposo.

AGUAS SERVIDAS: Aguas contaminadas por uso doméstico, industrial o


agrícola. Llevan disueltas materias coloidales y sólidas en suspensión. Su
tratamiento y depuración constituyen el gran reto de los últimos años por la
contaminación que genera a los ecosistemas. AGUAS NEGRAS, AGUAS
RESIDUALES

AIRE: Mezcla gaseosa que envuelve la superficie de la tierra, cuya presencia la


podemos detectar a través del tacto y por el color azul intenso del cielo en un
día despejado. Es parte de lo que llamamos comúnmente atmósfera. Mezcla
gaseosa constituida fundamentalmente por 79% de nitrógeno, 20% de oxígeno
y 0.03% de bióxido de carbono y gases inertes y vapor de agua.

AMBIENTE: Conjunto de condiciones fisicoquímicas y biológicas que necesitan


los organismos, incluido el ser humano, para vivir. Entre estas condiciones se
considera la temperatura, la cantidad de oxígeno de la atmósfera, la existencia
o ausencia de agua, la disponibilidad de alimentos, la presencia de especies
competidoras, etc. MEDIO AMBIENTE.

ATMOSFERA: Masa de aire de varios kilómetros que rodea al planeta. Se


divide en varias capas de propiedades diferentes. El aire se va enrareciendo a
medida que se asciende, hasta que desaparece; por lo tanto, no es posible
determinar sus límites precisos (athmos = vapor y sphaira = esfera). Tiene la
propiedad de actuar como filtro de las radiaciones solares y de aquellas que se
refleja desde la tierra hacia el exterior, provocando el Fenómeno Invernadero.
Comprende: Troposfera, Estratosfera, Tonosfera, Exosfera.

BIODEGRADABLE: Sustancia que se descomponen con relativa rapidez


debido a la acción de organismos tales como bacterias y hongos. Capaz de ser
asimilado (descompuesto y metabolizado) por el ambiente gracias a su
naturaleza química.

BIOGEOQUÍMICOS: Elementos químicos que están presentes tanto en los


organismos vivos como en los componentes inertes de un ecosistema (rocas).
La circulación de estos elementos entre los componentes de un ecosistema se
les denomina Ciclos Biogeoquímicos.

BIOMASA: Cantidad de materia orgánica producida o existente en un ser vivo


y que se encuentra en forma de proteínas, carbohidratos, lípidos, y otros
compuestos orgánicos. Se mide en peso fresco, peso seco (una vez que se ha
sometido a desecación a temperaturas moderadas) y en términos energéticos
(kcal).

BOSQUE: Comunidades complejas de seres vivos, microorganismos,


vegetales y animales, que se influyen y relacionan al mismo tiempo y se
subordinan al ambiente dominante de los árboles. Las especies que conforman
esta comunidad dependen del clima en primer lugar, y en segundo término, del
tipo de suelo; sin embargo, muchos bosques son capaces de elaborar su
propio suelo característico a partir de un substrato rocoso.

BROMURO DE METILO: Compuesto químico que contiene carbono, hidrógeno


y bromo. Se usa sobre todo fumigante y pesticida agrícola, y tiene gran
capacidad de agotamiento del ozono.

CAMBIO CLIMATICO: Fenómeno ambiental cuyo efecto principal es el


recalentamiento de la superficie terrestre y sus causas se relacionan con
actividades humana (deforestación, fragmentación de habitad, actividad
industrial, etc.) que están alterando la composición de la atmosfera al aumentar
la concentración de los gases que producen el efecto invernadero.

CAPA DE OZONO: Capa de la atmosfera constituida por moléculas de ozono


(O3) que se extiende a una altitud media de unos 40 Km en la atmosfera, cuya
capacidad de retener radiaciones solares, particularmente las ultravioletas, la
convierte en una especie de escudo protector para la vida en la superficie de la
tierra.

CAPACIDAD DE CARGA: Número máximo de individuos de una especie


(población) que un ecosistema determinado puede sustentar o mantener
indefinidamente.

CAPITAL NATURAL: Riqueza ecológica de un país. Un balance de la actividad


humana y la naturaleza requiere de decisiones económicas tomen en cuenta el
consumo actual y el futuro ambiental.

CICLO BIOGEOQUÍMICO: El movimiento de cantidades masivas de carbono,


nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, calcio, sodio, sulfuro, fósforo, y otros elementos
entre los componentes vivientes y no – vivientes del ambiente (atmósfera y
sistemas acuáticos) mediante una serie de procesos de producción y
descomposición.

CICLO BIOLÓGICO: Serie de fases por las que pasa un organismo desde su
nacimiento hasta su muerte.
CICLO HIDROLÓGICO: Termino que describe el ciclo de evaporación,
transpiración, condensación y escurrimiento del agua en términos geográficos.
Este se inicia en el mar, va a la tierra, desde este de nuevo al mar.

CLIMA: Estado promedio de la atmósfera a través del tiempo en un lugar de la


tierra, a diferencia del "tiempo atmosférico”, que es el estado total de la
atmósfera en un momento dado y lugar determinado.

COMBUSTIBLE FÓSIL: Fuente de energía por medio de la combustión que


procede de materia que fue orgánica en tiempos antiguos, como el petróleo, el
carbón o la turba. Su utilización no es ecológica porque se trata de recursos
finitos que producen gases contaminantes y contribuyen al efecto invernadero,
causa de que la Tierra está aumentando su temperatura media.

CONDENSACIÓN: Proceso por el cual una sustancia cambia de la fase de


vapor a la fase líquida o a la sólida.

CONTAMINACION: Presencia y acción de los desechos orgánicos e


inorgánicos en cantidades tales que el medio ambiente en su conjunto o cada
uno de sus componentes se ven alterados en sus características físicas,
químicos o biológicas. La contaminación puede producirse por desechos no
degradables o por desechos biodegradables. La contaminación ocasiona
pérdida de recursos naturales, gastos para la supresión y el control de esta y,
además puede perjudicar la salud humana.

CONTAMINANTE: Materiales, sustancias o energía que al incorporarse y/o


actuar sobre el ambiente degradan su calidad original a niveles no propios para
la salud y el bienestar humano, poniendo en peligro los ecosistemas naturales.

COSTO AMBIENTAL: Es el valor económico que se le asigna a los efectos


negativos de una actividad productiva a la sociedad (contaminación, perdida
fertilidad del suelo, etc.)

COSTO DE OPORTUNIDAD: Valor de lo que se ha de sacrificar para adquirir o


conseguir otra cosa.

COSTOS SOCIALES: Son los costos generados por un proyecto que no son
reflejados en el mercado y que asume el conjunto de la sociedad. Surgen como
oposición a los costos privados efectivamente asumidos y por el agente
económico que los genera.

CUENCA HIDROGRÁFICA: Extensión del territorio cuyas aguas convergen


hacia un rio principal. Concavidad de la superficie terrestre limitadas por la
línea divisoria de aguas o Divortiun Aquarium.

DAÑO AMBIENTAL: Pérdida o perjuicio causado al medio ambiente o a


cualquiera de sus componentes naturales o culturales.

DEFORESTACIÓN: Proceso del deterioro ambiental que consiste en la


destrucción y eliminación de la vegetación en un área geográfica cualquiera.
Reduce la biodiversidad, contribuye al cambio climático, a liberar el carbono de
reserva a la atmósfera frecuentemente resulta grave degradación del suelo.

DEGRADACIÓN DEL SUELO: Desprendimiento de la capa superior del suelo


rica en elementos nutritivos por degradación hídrica y eólica, haciendo que la
tierra sea menos productiva. Los deterioros químicos y físicos reducen la
productividad del suelo in-situ.

DESARROLLO SOSTENIBLE: Desarrollo que satisface las necesidades de la


generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras
para satisfacer sus propias necesidades. Desarrollo que mejora la calidad de
vida humana sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que lo
sustentan.

DESECHOS INDUSTRIALES: Son los materiales que arroja un proceso de


manufactura. A veces pueden causar muchos daños y contaminar el agua y el
medio ambiente si no se tratan o eliminan adecuadamente como algunos
productos químicos e incluso el agua muy caliente.

DESERTIFICACIÓN: Proceso de transformación de una zona antes floreciente


en diversas formas de vida, hacia una en la que éstas han desaparecido o son
escasas; entre sus causas se cuentan la deforestación, sobrepastoreo, los
incendios, la contaminación o la sobreexplotación. Esta degradación hace que
los suelos queden desprovistos de la protección natural que brindan los árboles
y la vegetación, obligando a las especies que sobreviven, incluida la humana
emigrar a otras zonas con más posibilidades de sobrevivencia. Proceso gradual
de formación de un desierto por erosión, perdida de fertilidad de fertilidad de un
suelo o pérdida de recursos hídricos. La oficina de las Naciones Unidas
responsable del tema desertificación es: United Nations Convention to Combat
Desertification — UNCCD.

DIÓXIDO DE CARBONO: Gas compuesto por carbono y oxígeno, es producido


por la respiración y descomposición de desechos orgánicos. Formula: CO2.

DIVERSIDAD BIOLÓGICA: Las diferentes formas y variedades en que se


manifiesta la vida en el planeta tierra, es decir desde organismos vivos hasta
los ecosistemas; comprende la diversidad dentro de cada especie (Diversidad
genética), entre las especies (Diversidad de especies) y de los ecosistemas
(Diversidad Ecológica). Es resultado del desarrollo evolutivo de la vida en la
tierra, en el curso de muchos millones de años.

ECOSISTEMA: Conjunto formado por los seres vivos (biocenosis o


comunidad), el ámbito territorial en el que viven (biotopo) y las relaciones que
se establecen entre ellos, tanto bióticas (influencias que los organismos reciben
de otros de su misma especie o de especies diferentes) como abióticas
(factores fisicoquímicos, como la luminosidad, la temperatura, la humedad,
etc.). Un complejo dinámico de comunidades de plantas, animales y
microorganismos con su ambiente no vivo, interactuando como una unidad
funcional. El término fue definido por el botánico inglés Arthur Tamsley, en
1935.
ECOTURISMO: Modalidad turística ambientalmente responsable, que consiste
en viajar o visitar áreas naturales sin disturbarlas con el fin de disfrutar, apreciar
y estudiar los atractivos naturales (paisaje), flora y fauna silvestre de dichas
áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado)
que pueda encontrarse.

EFECTO DE INVERNADERO: Sobrecalentamiento de la atmósfera terrestre


(en la troposfera) debido a la acumulación de gases de invernadero que
permiten la entrada la radiación visible pero impide su salida en forma de
radiación infrarroja y posteriormente se vuelve a irradiar de vuelta hacia
superficie de la tierra. El fenómeno recibe ese nombre debido a que sucede
algo similar en los invernaderos: El material translucido o transparente de sus
techos y paredes, deja entrar toda la luz incidente pero no deja salir la totalidad
de ella, puesto que la radiación infrarroja, cuya longitud de onda se modifica al
chocar contra los cuerpos sólidos, queda atrapada en forma de calor.

ENERGÍA: Capacidad de realizar trabajo; en los ecosistemas, la fuente de


energía primaria es la luz solar y a través del paso por los niveles tróficos o
alimentación se transforma en energía química almacenada en forma de
moléculas de ATP.

EROSIÓN: proceso de desgate y desintegración del terreno, puede ser de dos


tipos: Químicos o mecánicos pero a menudo actúan simultáneamente.

EROSIÓN EÓLICA: Es la manifestación de la acción del viento sobre la


superficie terrestre mediante el arrastre de partículas por el viento y expresada
en médanos y acumulaciones.

EROSIÓN FLUVIAL: Erosión que es ocasionada por las corrientes de agua.

EROSIÓN PLUVIAL: Es la manifestación de la acción de las lluvias sobre la


superficie terrestre (expresada a través de cárcavas, erosión luminar,
denudación y arrastre de material).

ESCASES DE AGUA: categoría convencional, que utilizan los hidrólogos, para


indicar que un país tiene un suministro anual de agua dulce renovable inferior
de 1,000 m3 por persona. Esos países probamente experimentan condiciones
crónicas y extendidas de escasez de agua que han de obstruir su desarrollo.

ESCORRENTÍA: agua que se origina con la precipitación sonbre la tierra y


luego se escurre (no Absoluta) por la tierra hasta llegar a los ríos, quebradas y
lagos, llegando finalmente a los océanos, mares interiores o acuíferos, a menos
que se evapore. Puede colectar y arrastrar diversas sustancias en suspensión
y disueltas.

ESPECIE: Unidad taxonómica fundamental en la clasificación de los seres


vivos. Una especie está constituida por un conjunto de individuos que tienen
características básicas semejantes y que pueden reproducirse entre ellos y
generar descendencia fértil, es decir pueden intercambiar su pool genético.
EVAPORACIÓN: Proceso mediante el cual el agua líquida se transforma en
vapor de agua.

EXTERNALIDAD: Término de la Economía Ambiental que explica como la


actividad de una persona o empresa repercute sobre el bienestar de otra o
sobre su función de producción, sin que se pueda cobrar un precio por ella. Las
externalidades son de dos clases: Externalidad Negativa o des economía
cuando las repercusiones son negativas y externalidad positiva cuando las
repercusiones son beneficiosas para la sociedad.

FAUNA: conjunto de animales característicos de una región geográfica y, por


extensión, de una porción de tierra, mar, lago, de los intestinos del hombre o de
los animales etc. En un periodo de tiempo dado. Todos los animales
encontraron en áreas determinadas.

FLORA: Conjunto de plantas de una región geográficas y por extensión, de un


porción de tierra, mar, lago de los depósitos de agua de las rocas foliares de
los bromeliáceas, de los intestinos del hombre o de los animales etc. En un
periodo de tiempo dado. Conjunto de las especies Vegetales ubicadas en un
lugar natural determinado.

HÁBITAT. Lugar o tipo de ambiente natural en el que existen naturalmente un


organismo o una población es decir, es la suma de condiciones físicas y
biológicas en que viven un individuo o población.

IMPACTO AMBIENTAL: Alteración favorable (impacto positivo) o desfavorable


(Impacto Negativo) es el ambiente o en alguno de los componentes del
ambiente producido por una acción o actividad. Esta acción puede ser un
proyecto de ingeniería, un programa, una ley o una disposición administrativa
con implicancias ambientales. El impacto es la diferencia entre la situación
ambiental futuro modificado, como proceso de la acción o actividad, y la
situación del ambiente futuro tal como habría evolucionado normalmente en
forma natural. Cualquier cambo en el ambiente sea adverso o benéfico
resultante de manera total o parcial de las actividades productos o servicios de
una organización.

LÍTICO: Que se refiere a las piedras o rocas.

LLUVIA ACIDA: Fenómeno que se produce como resultado de la


concentración de gases nitrogenados y sulfurados en la atmosfera, los cuales
al combinase con la humedad y el agua de las nubes, caen a la tierra en forma
de lluvia, causando efectos corrosivos de diversas índole, tanto en el entorno
material, en la salud de animales, plantas y seres humanos. También se
incluyen a la combinación dela depositario seca y húmeda de ácido y
compuesto formadores de estos sobre la superficie, se conoce como
depositario acida.

MANGLAR: Ecosistema de características muy complejas que se encuentran


en algunas costas tropicales cuyo elemento principal es el mangle. Esto ofrece
variedad de microambientes lo cual permite proporcionar hábitat a especies
diversas. Los manglares son tolerantes a condiciones de salinidad, que ocupa
ambientes estuarios protegidos en las costas tropicales y subtropicales.

MANTO FREÁTICO: Grandes depósitos de agua subterránea que se filtran a


través de la capas permeable de la corteza terrestre, y que está limitado por
capas impermeables de rocas. Puede alimentar manantiales permanentes.

MICROCLIMA: Clima particular que existe en pequeñas arcas dentro de un tipo


general de clima. Un microclima puede referirse tanto al del interior de un
bosque, como al que existe bajo un árbol caído. Es decir, se refiere al clima
que afecta directamente a un organismo o a una comunidad.

OZONO: Molécula triatómica de oxígeno, cuya fórmula es O3. Capa gaseosa


que recubre la tierra y se encuentra 17 y 48 Km. De altitud en un porcentaje de
0.0001% y filtra los rayos ultravioleta del sol.

PAISAJE: Morfología del terreno y su cubierta conformado una escena


visualmente distante. Es la suma total de las características que distinguen una
determinada área de la superficie de la tierra de otras áreas; estas
características son resultado no solo de la agente naturales sino el también de
la ocupación del hombre y del uso del suelo. Ecológicamente comprende un
mosaico de dos o más ecosistema que intercambian organismos, energía agua
y nutrientes.

PARAMO: Ecosistema propio de alta montaña, caracterizado por poseer zonas


hiperusticas que determinan una elevada humedad. La temperatura es baja y
predominan formaciones vegetales por pajones; algunas presentan
comunidades en almohadilla, arbustos coriáceos y esporádicas formaciones
arborescentes de polyepis y Ginoxis. Se distribuyen en el norte de los andes
sudamericanos y en Costa Rica.

PRECIPITACIÓN: Humedad condesada que cae de la atmosfera sobre la


superficie de la tierra, bajo diferentes formas, como lluvia, llovizna, chubascos,
nieve, granizo, niebla, roció, etc.

PRESIÓN DEMOGRÁFICA: influjo que ejerce el tamaño de una población


sobre un determinado lugar. Cuando esta relación se desequilibra, por un
crecimiento exagerado de la población, originada necesidades adicionales de
servicios sociales y eventuales problemas ambientales.

PROCESO ECOLÓGICOS: Mezcla compleja interacciones entre animales,


plantas u su ambiente que garantiza el complejo y adecuado mantenimiento de
toda la biodiversidad de un ecosistema. Estos incluyen dinámicas de
poblaciones predadoras y presas, polinización y dispersión de semillas, ciclos
de nutrientes, migraciones y dispersión.

RECICLAJE: Proceso de recuperación de desperdicios, residuos o desechos


de todo género, para ser usados en el procesamiento o fabricación de nuevos
productos. Esta actividad tiene gran importancia en el cuidado del ambiente y
representación una posibilidad interesante de reutilización de materiales, con la
consiguiente repercusión en los procesos económicos.

RECURSOS BIOLÓGICOS: Componentes de la diversidad biológicas de

RECURSOS NATURALES: son los materiales de la naturaleza que los seres


humanos pueden aprovechas para satisfaces sus necesidades (alimento,
vestido, vivienda, educación, cultura, recreación, etc.). Los recursos naturales
son la fuente de materia primas (madera, minerales, petróleo, gas, carbón,
Etc.) que transformados sirven para producir bienes diversos. Estos dan a un
país potencialidad y riqueza. Se suelen dividir en renovables y no renovables.

RECURSOS NO RENOVABLES: Recursos que carecen de capacidad autor


regenerativa. Los recursos naturales constituyen la riqueza biogeoquímica de
una nación.

RECURSOS RENOVABLES: Recursos explotados por el hombre y que tienen


capacidad para auto regenerarse pero que no están en cantidades infinitas.
Estos pueden pasar a constituirse en no renovables cuando la velocidad de
utilización es mayor a la taza de renovación.

REFORESTACIÓN: Reconstituida o enriquecimiento de la cobertura forestal,


mediante el repoblamiento o establecimiento de especies arboledas y/o
arbustiva, nativas o exóticas, como fines de producción, protección o provisión
de servicios ambientales.

RESIDUO: Cualquier material generado en los procesos de extracción,


beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o
tratamiento: cuya cualidad no permita usarlo nuevamente en el proceso de que
lo genera.

RESIDUOS SÓLIDOS: Cualquier material en una gran variedad de materiales


sólidos, que se tira, rechazan por estar desgastados, ser inútiles, sin valor, o
estar en exceso. Normalmente nos e incluyen residuos sólidos de instalaciones
de tratamiento.

RESILENCIA: Habilidad o capacidad de un ecosistema para restituir a su


condición original o mantenerse el potencial productivo mediante la
recuperación de sus atributos estructurales y funcionales que han sufrido daño
producto de una alteración o disturbio.

SEQUIA: Fenómeno que se produce naturalmente cuando las lluvias han sido
considerablemente inferiores a los niveles registrados, causando un agudo
desequilibrio hídrico, que perjudica los sistemas de producción de los recursos
de la tierra.

SILVICULTURA: Técnicas para cultivar y administrar los bosques para producir


un aporte renovable de madera.
SILVOPASTORIL: Meto de producción en terreno donde se mantienen árboles
y a la vez se practica ganadería o crianza de animales domésticos.

SUELO: Sustancia sobre el que se desarrolla la mayoría de organismos que


vive sobre o dentro de la litosfera. Mezcla de minerales (Arcilla, Limo, Arena,
Guijarros), metería orgánica en descomposición, organismos vivos, agua y aire.

SUSTANCIA QUE AGOTAN LA CAPA DE OZONO: Cualquier producto


químico que daña la capa de ozono como los clorofluorocarbonos (CFC) cuya
sigla es: SAQ. Otras sustancias que agotan la capa de ozono son lo halcones;
otros compuesto de cloro y bromo como el tetracloruro de carbono, el
metilcloroformo y el bromuro de metilo; también los óxidos nitrosos, liberados
por los fertilizantes nitrogenados y por la quemada de combustibles fósiles,
pero llegan a la estratosfera en proporciones muy pequeñas. La mayoría de las
SAO está regulado por el protocolo de Montreal.

TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS: Proceso de eliminación de los


contaminantes del agua que ha sido utilizada. Existen diferentes etapas de
tratamiento. En el tratamiento primario se cuelan las aguas servidas para
separar los sólidos más grandes y luego se dejan sedimentar en tanques para
que los sólidos más pequeños y las partículas se vayan al fondo. El tratamiento
secundario incluye otra etapa en las que se agregan microbios a las aguas
residuales para que se devoren los contaminantes biológicos, o bien se hacen
pasar las aguas servidas por otro filtro. Después, se desinfecta el agua tratada
y se regresa a la naturaleza. Cuando mayor sea el número de pasos incluidos
en el tratamiento, tanto más costoso es el proceso.

USO CONSUNTIVO DE AGUA: volumen de agua de una calidad determinada


que se consume al llevar a cabo una actividad específica, el cual se determina
como la diferencia del volumen de una calidad determinada que se extrae,
menos el volumen de una calidad también determinada que se descarga.

También podría gustarte