Está en la página 1de 6

Nombre del profesor: Ximena Monsalves

/ Paulina Ledezma
Cursos: 7° básico A/B
Fecha de aplicación 26-03-19

Guía Síntesis de contenidos: “EL HÉROE EN LAS DIVERSAS ÉPOCAS”

Nombre: Curso:

 Objetivo: Establecer características del héroe literario en diversos contextos históricos.

Preguntas de Motivación a la unidad:


¿Qué es el héroe? ¿Quiénes pueden ser héroes? ¿Hay
alguien que consideres un Héroe?

Del lat. heros, -ōis, y este del gr. ἥρως hḗrōs; la forma f., del
gr. ἡρωΐνη hērōḯnē.

1. m. y f. Persona que realiza una acción muy abnegada en


beneficio de una causa noble.

2. m. y f. Persona ilustre y famosa por sus hazañas o virtudes.

3. m. y f. En un poema o relato, personaje destacado que actúa


de una manera valerosa y arriesgada.

4. m. y f. Protagonista de una obra de ficción.

5. m. y f. Persona a la que alguien convierte en objeto de su


especial admiración.

6. m. En la mitología antigua, hombre nacido de un dios o una


diosa y de un ser humano, por lo cual era considerado más que
hombre y menos que dios; p. ej., Hércules, Aquiles, Eneas, etc.

Un héroe o heroína es una persona que se diferencia del común


Real Academia
de la gente Española
por © Todos los derechos
haber reservadosalguna proeza, virtud o
realizado
hazaña que se considere de valor.No obstante, un héroe
también es un término muy utilizado en la literatura para
definir a una persona que posee poderes sobrenaturales y que,
gracias a estos, realiza diferentes obras de bondad en
defensa de la raza humana. De este modo, el concepto de héroe
puede estar dividido según el contexto en el cual se le
nombre.
Héroes de la literatura son: Aquiles, Hércules, Heneas, El
cid campeador,Perseo Superman, y en el mundo del comic y cine
: El increíble Hulk, Batman, los 4 fantásticos, la mujer
maravillas, SpiderMan, etc
Héroes sociales son: Un hombre que salva de un incendio a una
familia, una persona que siente empatía frente al hambre
ajeno y actúa para disminuir las condiciones de pobreza de
éstas.
Desde el punto de vista psicológico y social, un héroe
enmarca rasgos o características que todo hombre/mujer desea
y admira. Por tanto muestra las debilidades del ser humano (a
nivel social, cultural) y permite reflejarlas en grandes
hazañas para ser reconocidos como tales héroes. En síntesis,
un héroe debe ser siempre un ejemplo a seguir, realizar una
hazaña o virtud hacia otras personas de forma desinteresada,
enfrentarse a grandes peligros y salir airoso (aunque herido)
por dicho riesgo que él mismo ha decidido correr.

En mitología o literatura el héroe tiene un origen humilde y


desconocido. Desde la concepción de héroe en las sociedades
actuales, esta característica se mantiene: el héroe no es,
hasta el momento de su proeza o hazaña, una personalidad
conocida, famosa, poderosa o rica. Por el contrario, se
podría decir que el héroe, en ambos casos, mantiene un
anonimato de sus dones hasta que aparece la oportunidad de
demostrar su fortaleza en algún aspecto.

Características:

Un héroe es un ejemplo que la sociedad debe ser; su escala de


valores, su valentía y fortaleza interior resultan un ejemplo
claro para todos en la sociedad donde el héroe se encuentre.

En todos los casos el héroe arriesga su propia vida para


salvar a otras personas. Generalmente son personas
desconocidas por él. Sin embargo al héroe lo llama una fuerza
interior y una característica particular para modificar
aquello que se considera injusto a nivel social

El héroe siente una profunda y absoluta empatía y, frente a


un acto de injusticia, se propone como “la única posibilidad
de salvación”. En líneas generales un héroe no quiebra las
leyes sociales o morales. Por el contrario las defiende.
Además ellos tienen un fuerte pensamiento positivo que los
caracteriza.

Generalmente un héroe encarna rasgos idealizados que valora


la sociedad a la que ese héroe pertenece. Esta idealización
permite que el héroe se ubique en un lugar del imaginario
social y pueda, de este modo, salvar a personas de peligros e
incluso de la muerte. Son desinteresados completamente y
actúan siguiendo su corazón y el sentido de verdad. A menudo
pueden ser inesperados, actuar de forma violenta pero nunca
descortés o injustamente.

Todo héroe debe tener un enemigo ya sea en la literatura, en


el arte cinematográfico, historietas, etc. El enemigo, se
personifica como una figura malvada, cruel, sin sentimientos
que ambiciona algo sin importar las consecuencias de sus
actos sobre los demás.

Los héroes sociales (o reales) también tienen enemigos. A


menudo la naturaleza, por su fuerza y destrucción puede ser
considerada un enemigo del héroe. Otras el enemigo (o
antihéroe) está representado por la figura del estado,
nobleza, rey o monarca.

Poseen una confianza en ellos mismos que destaca en relación


a otras personas. Asimismo confían en las personas. Tienen un
sexto sentido que logran distinguir a aquellas personas con
buenas intenciones y diferenciarlas de las personas que
mienten o engañan. No obstante, a menudo el héroe se equivoca
y de allí surge la traición que recibe frecuentemente.
Todo héroe se enfrenta a peligros que, para otras personas,
son imposibles de sortear. Así, teniendo o no determinadas
características o dotes físicos, mentales o psíquicos (en el
caso del héroe literario) hace uso de estos poderes para
vencer las dificultades.

Es sencillo distinguir los poderes que tienen los héroes en


la literatura fantástica. Estos son: poderes de visión láser,
elasticidad corporal atípica, fortaleza física desmesurada,
volar, nadar respirando bajo el agua, etc.

No obstante estos poderes también se presentan en los héroes


sociales (o reales) puesto que ellos tienen determinados
poderes que utilizan a su favor. Así, el ingenio, la
inteligencia, las habilidades físicas se convierten en
poderes que los héroes usan en función de la resolución del
conflicto.

Tipología de héroes:

Tipo de Características Ejemplos


héroe
VELADORES DE  Fundadores de  Eneas
LA HUMANIDAD pueblos  Merlín
 Magos y  Hércules
adivinos  Ícaro
 Vencedores de  Aquiles
monstruos  Orfeo
 Autores y
testigos de
hechos
maravillosos
 Campeones y
guerreros
(justicia y
libertad)
 Visitantes de
los infiernos
Misiones del Héroe: Son tareas o funciones que tiene el
héroe que desempeñar por su condición de empresa valórica.

Superación Espiritual,
1. LA crecimiento personal o
BÚSQUEDA simplemente una búsqueda de un
objeto sagrado o importante
moralmente o valóricamente como
señal de poder.
2.LA Travesía o viaje físico en el
AVENTURA que gana experiencia moral y de
astucia
3.EL Es el triunfo del coraje heroico
RESCATE sobre la adversidad. Salvación
de su pueblo o de alguna dama de
valor amoroso. Su sacrificio,
coraje ,fuerza y fe para salvar
a “alguien o pueblos de las
garras del mal”
4LA Amenaza ante algún dilema de
PERSECUSIÓN virtud social (monstruos o
enemigos )
5.LA HUIDA Salvación de su pueblo o
tripulación.
6.LA Recupera su honra
VENGANZA
7.EL ENIGMA Por lo general resuelve algún
acertijo o problema que a su vez
refleja su inteligencia y
astucia para lograr su cometido
moral o físico.

PASOS DEL HÉROE: Corresponde al “viaje” que todo héroe


realiza, son 12 etapas en la cual lo ayudará a estar
preparado para asumir los retos y dificultades que se acercan
y así poder sortearlos de una mejor forma.

EL HÉROE A TRAVÉS DE LA HISTORIA:

Época clásica o antigua: (s. v a.c. –


v d.c.)En la antigüedad se creía que
los héroes eran una especie intermedia
entre los dioses y
los humanos, de este modo tenemos
héroes tales como Hércules, hijo de Zeus y
una
mortal, otro ejemplo es Aquiles, héroe
de la guerra de Troya (La Ilíada).
Suelen aparecer en las tragedias y
epopeyas.
• Son hijos de dioses o personas
destacadas.
• Son valerosos, ingeniosos y muy
inteligentes.
• Representan los valores de la época
(ligados sobre todo a la guerra).
• Presentan en su lado humano algún
defecto marcado que suele llevarlo a la
muerte

Época Medieval: (s.Vd.c. -XV): En este


periodo la transmisión de héroes era juglar, el
cual iba de pueblo en pueblo a relatar lo
ocurrido. En la época medieval el héroe deja su
linaje divino, para ser un caballero que lucha
por los ideales de un pueblo, algunas de sus
principales características son:
• Amor por su pueblo y/o patria
• Gran valentía e inteligencia
• Poseen grandes valores como la solidaridad,
lealtad, compromiso, etc.
• Suelen estar ligados a la iglesia.
• No poseen capacidades sobrenaturales.
• Se presentan en los
Cantares de Gestas.

Época Renacentista(s. XV-XVI) El héroe renacentista es


conocido como «el caballero andante» sus características
principales son:
• Origen
desconocido.
• Lucha por la
justicia.
• Construye su
propia fama.
• Posee siempre gran
belleza física.
• Merece la
admiración del resto por su honradez y valentía.
• Gran división
entre lo bueno y lo malo (no existen puntos medios).
Época Romántica: (XVI-XVII) El héroe romántico es como un
artista genial que se siente por encima, o tal vez por
delante, de su tiempo, y aunque la sociedad en
la que vive no aprecie lo que hace o en lo que
cree, él sí, y prefiere vivir marginado y
solitario antes que renunciar a su ideal.
El sujeto romántico está representado en las
imágenes del artista, forastero, vagabundo,
peregrino, explorado.
Época Relaista: (s. XVIII-XIX): El protagonista de la
novela realista casi siempre es un héroe problemático

En el héroe de las novelas realistas conviven


lo genérico y lo individual; por una parte

confluyen en él las características sociales e


históricas de su época y, por otra parte, sus

conflictos personales: Politización (actitudes


políticas) y mercantilización (se produce la

industrialización) de la literatura.

Época Contemporánea: (s.XX) : Een la actualidad el


concepto de héroe no se limita tan solo a las “acciones
extraordinarias

y en su grandeza de ánimo, sino que


también en su manera de pensar y expresar lo
pensado. El héroe es aquel que se
esfuerza por dar un servicio a la sociedad,
comenzando por dar un cambio personal, y que
intenta “cambiar el mundo” a su manera. Este
personaje es más común de lo que se cree, ya
que esta persona que brinda un servicio a la
sociedad es aquel médico que revive la
esperanza, ese bombero que apaga nuestras
penas, esa madre que lo da todo por sus hijos,
e incluso aquel político “justo” que intenta
lograr una ayuda igualitaria.

VOCABUALRIO DE LA UNIDAD
1. Hazaña 11. Trascendental
2. Velador 12. cid
3. Mártir 13. cetro
4. Enigma 14. coraje
5. Proeza 15. habilidad
6. Misión 16. campeador
7. Umbral 17. proeza
8. Oráculo 18. héroe
9. Lealtad 19. superhéroe
10. Adversidad 20. heroísmo

“El infortunio, el aislamiento, el abandono y la


pobreza son campos de batalla que tienen sus
héroes”.

Víctor Hugo

También podría gustarte