Está en la página 1de 34

Derecho Constitucional 1

Prof. Jaime Bassa

DERECHO CONSTITUCIONAL
La norma es el resultado de una decisión política, es una cuestión contingente. No hay decisiones técnicas en el
derecho, son políticas.
Teoría de la Constitución:
1. Concepto
2. Doble dimensión de la C° (es bipolar porque es un pacto político y además es derecho obligatorio, es
vinculante)
3. Elemento histórico
4. Interpretación constitucional
a. Reglas.
b. Principios.
5. Justicia constitucional (concepto y clasificaciones para comprender nuestro sistema actual)
a. Concentrado
b. Difuso.
La clásica distinción es ésta, concentrado un órgano con competencia en materia de control de constitucional, la
justicia constitucional tiene dos dimensiones una relacionada con la supremacía constitucional, en este caso es
concentrado por el tribunal constitucional, en el caso de la contraloría envía al TC. En una segunda dimensión art.
93 n°6 un juez de la republica puede plantear una cuestión de constitucionalidad al TC, la que sería difusa en el caso
de la protección de derechos fundamentales. El sistema de Chile es mixto.

Principios constitucionales:
Cap. 1 de la Constitución. Tener presente los conceptos de la primera parte de justicia constitucional

Derechos fundamentales:
1. Cuestiones generales:
a. Concepto general de derechos.
b. Referencia a la evolución histórica. (transito de un Estado de derecho en otro, cada cambio supone la
positivación de un catálogo nuevo de derechos fundamentales).
c. Titularidad, ejercicio.
d. Clasificaciones.

Angie Morales N. Página 1


Derecho Constitucional 2
Prof. Jaime Bassa

2. Cuestiones particulares:
a. Sistemas de protección.
b. Restricciones.
c. Catalogo
d. Estados de excepción constitucional.

Los principios en la Constitución


- Distinción entre reglas y principios.
No hay ningún valor jurídico que esté consagrado en la Constitución, ningún valor puede determinarse como
superior a priori. (Todo es relativo)

Clasifica las normas constitucionales atendiendo a su estructura:


1. Normas constitucionales con estructura de reglas: son declaraciones normativas que contienen un
presupuesto de hecho y a éste, la norma, le asigna una consecuencia jurídica. Si se verifica en presupuesto de
hecho se debe aplicar de forma inmediata la consecuencia jurídica para ese presupuesto de hecho.

2. Normas constitucionales con estructura de principios: carecen de presupuesto de hecho y también carecen
de la atribución de una consecuencia jurídica y se limitan a formular una declaración, una declaración donde
la relevancia radica en el contenido material de esa declaración. Es un interés, principios, valores que se
positiva.

El derecho es un fenómeno cultural. Toda norma jurídica es el resultado de una decisión política y la mayoría de las
veces hay un conflicto de intereses, son intereses legítimos que coexisten en la sociedad. Detrás de toda declaración
de principios hay distintas teorías de la justicia que colisionan entre sí.
Ante un conflicto entre regla y un principio la supremacía de una sobre la otra depende del contexto en que se da la
discusión de la formación de ambas.

Hacer la distinción entre normas con estructura de reglas y con estructura de principios es importante para dos
cosas:
a. Solución de conflictos.
b. Interpretación.

Angie Morales N. Página 2


Derecho Constitucional 3
Prof. Jaime Bassa

Las normas con estructura de reglas contienen un presupuesto de hecho, verificado este se debe aplicar la
consecuencia de hecho que está provista, las reglas se aplican en términos de todo o nada, son absolutas. La
complejidad radica cuando hay dos reglas que colisionan entre sí, una prevalece sobre la otra, una se aplica en
términos de todo y la otra en nada, una de las normas se declara inaplicable en virtud a 4 criterios:
1. Jerarquía
2. Especialidad
3. Temporalidad
4. Territorialidad.
Si hay dos reglas que se aplican a un mismo caso concreto no se pueden aplicar las dos si ambas mandan cosas
distintas, se debe elegir una consecuencia.
Ejemplo del semáforo: son absolutos, la luz roja es o no, no se puede pasar y no pasar al mismo tiempo.

En cambio los principios no tienen un presupuesto de hecho, tienen una declaración de principios que contiene un
mandato de optimización, se declara un principio y la norma manda al operador jurídico que supervisa la norma a
que lo aplique de la mejor manera posible. Si choca la honra con la libertad de expresión se ve como en el caso
concreto se protege más a uno que el otro. Cuando entran en conflicto corresponde que se ponderen, pero sólo en el
caso concreto, no se puede establecer supremacía de uno sobre otro en abstracto.

Las normas de derechos fundamentales son en parte de principios y en parte de reglas.


Normas de derechos fundamentales: ejemplo del “huevo frito”. (La yema es la esencia del derecho y la clara es el
ejercicio del derecho, art. 19 n°26)

Los principios son normas de contenido material abierto e indeterminado. Nunca habrá pleno acuerdo en lo que hay
detrás de la declaración d principios, porque no compartimos las mismas concepciones de justicia, por lo que se les
atribuye un sentido, en la cual las personas o los órganos desde concepciones de justicia, intentan darle un contenido
material a estas declaraciones de principios. Los criterios de interpretación constitucional no son objetivos por las
características propias de la misma constitución.

Lo que se regula por ley es el ejercicio del derecho fundamental, la esencia está en la constitución. La distinción es
relevante:

Angie Morales N. Página 3


Derecho Constitucional 4
Prof. Jaime Bassa

1. A la hora de solucionar conflictos entre normas de derechos fundamentales se mueve en el ámbito del
ejercicio del derecho.
2. En la regulación legal de los derechos fundamentales el legislador no puede vulnerar la esencia del derecho.

CLASIFICACIÓN:
I. Las normas constitucionales son abiertas e indeterminadas:
1. Genera un espacio de discrecionalidad para quien interpreta la norma, porque no hay parámetros objetivos de
interpretación constitucional. Se abre un espacio importante, peligroso para el intérprete, particularmente
peligroso cuando quien interpreta es un órgano unipersonal sin control.
2. En cambio, positivamente: el ordenamiento jurídico contemporáneo se sustenta sobre dos pilares
fundamentales, democracia y constitución. El concepto de democracia constitucional supone incorporar
conceptos que son contradictorios entre sí, ya que la democracia supone el gobierno del pueblo, y a la vez la
Constitución limita el gobierno del pueblo, lo regula, establece límites formales y límites materiales.

La democracia constitucional como concepto tiene dos polos, se puede interpretar, razonablemente hacia la garantía
del sistema democrático o puede acercarse más a los limites o las formas como se regula por la constitución. Detrás
de toda teoría de interpretación constitucional hay una teoría de la Constitución implícita.
La apertura de las normas constitucionales es así, el contenido material de las normas constitucionales el
indeterminado. En el lado positivo, esa apertura garantiza una abertura del sistema político, hace que los procesos
democráticos voten por el contenido material de la constitución, por eso el primer intérprete de la Constitución es el
legislador (elegido democráticamente).

II. Las normas de principios tienen un contenido variable, indeterminado.


Es importante tener clara la diferencia entre reglas y principios:
1. La constitución tiene una doble dimensión política y jurídica.
2. Las normas constitucionales de principios no tienen un contenido fijo. El contenido material de las normas
constitucionales de principios es abierto es indeterminado, pero determinable, a partir de la interpretación.
Ejemplo: art. 4 de la Constitución: Chile es una República democrática, la gracia es que dice eso desde 1980 y hasta
1990 Chile no era una republica democrática. En nuestro país es posible afirmar que ha existido más de un concepto
de democracia, el que redactó la constitución probablemente pensaba que estábamos en democracia. El tenor literal

Angie Morales N. Página 4


Derecho Constitucional 5
Prof. Jaime Bassa

del art. 4 no ha sido modificado, la constitución dice lo mismo bajo el gobierno de Pinochet y el de la concertación y
RN. Es una norma de contenido abierto e indeterminado, pero determinable. Se puede interpretar de dos formas:
1. De acuerdo al 80
2. De acuerdo a la interpretación actual.
Hoy en día dice lo mismo, pero quiere decir otra cosa que cuando fue redactada.

En esta norma es fácil imaginarse el caso, pero hay otras que no lo son tanto, por ejemplo, el Estado protegerá la
vida del que está por nacer, qué pasa con el aborto.
Es importante hacer distinciones:
1. El contenido de la Constitución es relativo, porque hay distintas concepciones de teoría de la justicia. Se
supone que la constitución garantiza la coexistencia de las distintas teorías de la justicia, por eso la
Constitución debe abstenerse de comprometerse con una de esas teorías, de esas opciones, si fueran cerradas
implicaría comprometerse con una de esas concepciones.
2. El contexto de aplicación de las normas, particularmente de éstas (constitucionales de principios) es
relevante porque:
a. El contexto político es diferente, hay un cambio significativo en el régimen político. Se generó en la
dictadura y el contexto de aplicación es la democracia.
b. El contexto sociológico también es relevante porque independientemente del papel de la dictadura, la
sociedad chilena de hoy en día es menos conservadora que hace 30 años, esto es relevante en la
positivación de principios, de valores.
Como consecuencia de a. y b. el contexto normativo también es diferente.
c. Contexto normativo diferente, el derecho vigente al momento de la promulgación de la constitución es
totalmente diferente al de hoy, esto es relevante para interpretación de estas normas. El legislador es el
primero que concretiza el contenido material de las normas constitucionales de principios, si el legislador
cambia, el contenido de las normas también irá cambiando.
3. Porque la constitución original es una “ensalada”, los fundamentos teóricos de la constitución original son
tres:
a. Ius naturalismo conservador más o menos evidente.
b. Hay una opción por el liberalismo económico, neo liberalismo.
c. Hay una determinada concepción de la democracia que no es la democracia del liberalismo
decimonónico, hay una concepción de la democracia protegida, tutelada desde dentro como en un

Angie Morales N. Página 5


Derecho Constitucional 6
Prof. Jaime Bassa

consejo de seguridad nacional, con la composición que tenía el Tribunal Constitucional, con la
constitución del Senado en su origen.
Estos tres elementos tienen cuestiones que no son compatibles entre sí. Esta ensalada se aplica en el contexto
cultural propio del constitucionalismo democrático, sin embargo, está todo vigente. Tener presente esto es relevante
porque las normas de principios tienen contenido material abierto racionalmente puedo interpretar esa norma desde
cualquiera de los tres principios inspiradores de nuestra Constitución.

LEER TEXTOS DE FUNDAMENTACION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y TERMINOLOGÍA.

Es relevante poner encima de la mesa que la constitución no es tan débil y tiene, al menos en sus orígenes, tres
grandes influencias presentes en la década del 70, los militares son conservadores y los chicago boys que son
liberales y Guzmán y sus escolásticos, los que tienen un influjo importante en la Constitución por lo menos en su
capítulo primero.
Lo importante se s que la misma Constitución tiene vigencia hoy en día en un contexto diferente. Por ejemplo, la
democracia de la dictadura y la democracia actual.
Hoy en día el ejercicio de los derechos no es igual para todos, es necesario tener poder adquisitivo, por ejemplo, yo
no ejerzo mi derecho a la salud de la misma forma que lo haría otra persona. El modelo actual no permite que todos
ejerzan sus derechos de la misma forma.

Las normas constitucionales de principios son abiertas, así que el intérprete puede recurrir a cualquiera de estos tres
principios para interpretar la Constitución. La combinación de esto deriva en que hoy la interpretación de la
Constitución se encuentra condicionada a la doctrina de la mayoría, esto ha llevado a la construcción de un discurso
en que la Constitución dice lo que dice porque eso es lo que dice la Constitución, cuando en realidad no
necesariamente es así. Ejemplo una de las cosas que se mantiene el modelo empresario, libertad económica, y
restringe la participación del Estado en la economía. Se ha construido un contenido material de un principio, el OPE
cuyo elemento fundamental es el Estado empresario, a partir de lo dicho, el 19 n°21 ni. 2 no dice nada de lo que se
nos dice que dice, lo que hace es establecer principios formales, no hay subsidiariedad ni nada. Cuando se redacto
éste el art. 3 tenía otra idea. La introducción del principio de solidaridad permitiría interpretar el art. 19 n°21. Lo
que la Constitución establece es una garantía y eso tiene el 19 n°21, es formal. Los parámetros para interpretar la
Constitución no son objetivos, es por eso que el resultado de la interpretación depende mucho del intérprete. Esto

Angie Morales N. Página 6


Derecho Constitucional 7
Prof. Jaime Bassa

es particularmente evidente en las sentencias de los tribunales colegiados como el TC, esto explica porque ante un
mismo caso hay interpretaciones tan bien construidas son tan distintas entre sí.

Cuando se sostiene una pretensión ante el tribunal, lo que se hace es presentar una interpretación de la norma, la
contraparte hace lo mismo, y el tribunal también interpreta la norma. El problema es que la interpretación de la
Constitución difiere de la de la ley. El resultado de la interpretación de la Constitución es distinta, parte de la
concepción de justicia que tiene el intérprete y la teoría de la constitución que maneja el intérprete en esta parte hay
dos partes:
1. Concebir la Constitución como un testamento.
2. Concebir la Constitución como una garantía.
Detrás de toda teoría de la justicia hay una teoría de la Constitución oculta, en Chile coexisten ambas corrientes, hay
una concepción de la Constitución como testamento, que es la mayoritaria y se sustenta en una teoría de
interpretación determinada que es el originalismo, interpretar la Constitución de acuerdo a los parámetros que se
tuvieron presentes al origen de la Constitución al momento de redactarla, ésta es la doctrina mayoritaria. Los
manuales tienen muchas citas a la Comisión Ortúzar.

La comisión ortuzar comenzó a funcionar el 24 de septiembre de 1973 y tuvo 400 y tantas sesiones. Eran
funcionarios de exclusiva confianza del dictador, eran removidos a su sola voluntad. Casi todos profesores de
derecho de la misma escuela (Católica) y todos, un poco más o un poco menos, golpistas. Esto es relevante por la
crítica política y porque se supone que en el Estado moderno la función de la Constitución es garantizar el
pluralismo y la diversidad que se refleja en la alternancia al poder se refleja también en la diversidad ideológica que
subsiste en la sociedad, esa es la protección de las minorías. La Comisión es una paradoja porque lo hace en
dictadura y desde una concepción determinada de la sociedad y busca garantizar ese diseño, un determinado modelo
de sociedad. Esta comisión en el año 76 recibe un oficio con un proyecto de Constitución y sus trabajos giran en
torno a ese oficio, en el 78 termina el trabajo y es revisado con el Consejo de Estado compuesto por los ex
Presidentes vivos, salvo Frei Montalva. En el 79 la Junta de Gobierno vuelve a revisar el proyecto, ese proyecto el
plebiscitado en agosto del 80 y la Constitución entra en vigencia en marzo del 81, entra parcialmente en vigencia
por dos cosas:
1. No todas las normas tuvieron efectivamente entrada en vigencia, porque no estábamos en Estado de derecho
en forma.

Angie Morales N. Página 7


Derecho Constitucional 8
Prof. Jaime Bassa

2. Había normas que estaban en vigencia pero en la práctica no se usaron como la protección a los derechos
fundamentales.
Hay disposiciones transitorias que “regulaban” el ejercicio del poder.

En octubre del 88 comienza un proceso en el cual se va a poner término a la dictadura y se va a dar paso a la
democracia, en julio del 89 hay un referéndum de reforma constitucional, que aprueba 55 o 65 reformas particulares
de la Constitución y de ahí en adelante comienza una carrera desquiciada por reformar la Constitución y hay el del
91 hasta el 2005, en este año hay una reforma constitucional importante que se venía negociando desde el 89,
composición del senado del TC, la condición de las FF.AA como garante de la seguridad, etc.
Del 2005 a la fecha más reformas constitucionales hoy se están tramitando 2 o 3. En 30 años ha tenido 27 leyes de
reforma, por lo bajo lo que nos dice es que la Constitución actual no es la Constitución original. La Comisión
Ortúzar creó un modelo de sociedad que no se usó en el 80 y hoy tampoco (380 reforma en una norma que tiene 129
artículos).
La Constitución ha tenido:
1. Modificaciones formales, por ejemplo, incorporación del art. 3 de la solidaridad, el art. 5 de derechos
humanos.
2. Reformas materiales que son posibles de identificar de contenido abierto e indeterminado (en dictadura decía
que estamos en democracia y hoy en día dice lo mismo)

Teoría general de los derechos fundamentales.


¿Por qué tenemos derechos? ¿Por qué las personas son titulares de derechos fundamentales? ¿Todos los derechos
que tenemos son fundamentales?
A un catálogo de derechos se le da más importancia, lo cual depende de la titularidad universal, protegen o no la
dignidad de la persona, la realización humana, porque en un momento histórico determinado es importante darle
más importancia a otra.
No todos los derechos de los que somos titulares son derechos fundamentales, habría que meter todo en la
Constitución. Somos titulares de un montón de derechos que no todos son fundamentales. El hecho de que se pueda
construir la importancia de ciertos de derechos en base a derechos fundamentales, pero eso no supone menoscabo al
derecho fundamental. Hay otros procedimientos, de rango legal para la protección de todos aquellos otros intereses

Angie Morales N. Página 8


Derecho Constitucional 9
Prof. Jaime Bassa

que se reconocen a partir de la titularidad legal, particular, a partir de la relación jurídica. El que vende un auto tiene
derecho a que le paguen no porque es persona, sino porque era de su patrimonio.
Nuestro catálogo de derechos fundamentales es de 26.

Se pueden dar muchas justificaciones conceptuales de derechos fundamentales, pero todas partes de concepciones
particulares de la justicia, son subjetivas. Esto es relevante porque a partir de la fundamentación que se da de los
derechos fundamentales se deriva, como consecuencia de ello la definición de derechos fundamentales. La respuesta
tiene dos elementos.
De todas las fundamentaciones posibles nuestra Constitución adopta alguna. Los nuestros son, art. 5 inc.2
Artículo 5° La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del
plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución establece. Ningún sector
del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio.
El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la
naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta
Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes
1. Naturaleza humana
2. Normatividad
Para combinar ambos factores se genera un problema, el ejercicio de la soberanía encuentra un límite, que emanan
en los dos, la “y” genera un problema que debe el derecho estar consagrado normativamente. La Constitución utiliza
dos variables para garantizar los derechos fundamentales y esas variables son contradictorias entre sí, por un lado
apela a la naturaleza humana, norma jurídica abierta sin contenido normativa y apela a un factor normativo, distinto
de la naturaleza humana, a partir de la combinación se puede decir:
1. Hay derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana que no se encuentran reconocidos por la
Constitución.
2. No todos los derechos que están reconocidos en la Constitución emanan de la naturaleza humana.
Como son dos elementos sirven para fundamentar distintos tipos de derechos.
Hay problemas:
1. Como se conceptualizan los derechos humanos.
2. Y como protegemos los derechos que están en la Constitución pero no en la naturaleza humana.

Angie Morales N. Página 9


Derecho Constitucional 10
Prof. Jaime Bassa

La fundamentación que apela a la naturaleza humana para fundamentar los derechos fundamentales no se hace
cargo de la dimensión histórica de los derechos fundamentales. Si la naturaleza humana ha estado siempre y los
derechos humanos no, es porque la naturaleza humana no sirve para fundamentar los derechos humanos.

STC 740
Considerandos 40 a 60

Martes, 12 de abril 2011


Titularidad y ejercicio de los derechos
Las personas son titulares de derechos porque la Constitución los dice. Podríamos decir que a partir de
jurisprudencia existen las personas morales. De derechos fundamentales son titulares las personas naturales, en
cuanto a las personas jurídicas se discute porque el fundamento de estos derechos es las personas individualmente
considerada, en base a la dignidad de la persona en su relación con el Estado. Los derechos son derechos en
titularidad individual. En ese contexto afirmar que las personas jurídicas son titulares de derechos fundamentales es
complejo, porque los titulares de los derechos son las personas. Reconocer el derecho fundamental sólo podría
justificarse en la medida que se protegen los derechos de las personas que se encuentran detrás de esas
organizaciones con personalidad jurídica, la protección de la honra de una persona es muy diferente a la de una
persona, no pueden tener el mismo nivel de protección constitucional. Sin perjuicio de eso las personas jurídicas son
titulares de derechos.
Inicio y término de la titularidad de los derechos fundamentales.
Si la pregunta la formulamos de las personas jurídicas si fueran titulares de derechos fundamentales, se inicia y
terminan junto a la personalidad jurídica. No tenemos certeza de cuando comienza la vida, pero el sujeto nace a la
vida del derecho cuando nace y se corta el cordón umbilical, esa titularidad de derechos ¿puede ser predicada de los
derechos fundamentales? O ¿es posible argumenta que es titular de derechos fundamentales antes de ser titular de
los otros derechos?. Hay un interés jurídico protegido en lo que se anida en el vientre materno, protegido en la
Constitución, en la prohibición del aborto y en alguna jurisprudencia. El problema es si eso es suficiente para que
sea titular de derechos fundamentales. La pregunta es abierta:
1. Hay argumentos normativos para decir que sí y para decir que no.
2. Porque decir que sí o decir que no supone optar o adoptar una determinada postura de carácter biológico,
moral, postura que es subjetiva, relativa. Es relativa porque parte desde concepciones morales que son
absolutamente personales, que parten de experiencias de vida, influencias, sociales, familiares, políticas,

Angie Morales N. Página 10


Derecho Constitucional 11
Prof. Jaime Bassa

religiosos, etc. no pueden presentarse como objetivas porque no lo son, porque parten de supuestos que no
todos compartimos.
Nadie duda que el recién nacido es titular de derechos fundamentales, la duda es antes. Cómo se puede zanjar esa
discusión cómo se determina un estatuto que regule esas 40 semanas.

Lo relevante en materia de interpretación constitucional es cómo se justifica un argumento y una decisión, por eso
este tipo de conflictos debería solucionarse en base al valor del laicisismo, para construir una argumentación que
sirva para esta discusión. Detrás de la laicisidad hay otro valor, la neutralidad, el estado es laico porque es neutro en
todo ámbito, el Estado es religiosamente neutro, igual que moralmente. Este valor supone que las decisiones del
Estado debieran ser amorales no inmorales, porque la neutralidad moral de las decisiones del Estado supone respetar
distintas concepciones. Ninguna moral puede superponerse sobre otra ni siquiera la mayoritaria. De esta manera la
única forma de solucionar un conflicto como este es buscar una solución que garantice la coexistencia de las
soluciones morales que hay detrás.

¿Podría el ordenamiento jurídico proteger la vida dependiendo de la cantidad de años? El derecho penal, lo hace,
distingue el infanticidio del homicidio.

La forma de garantiza la neutralidad es estableciendo plazos, de esta forma no habría problema de moralidad. Esto
sería el mismo criterio que se hace con las personas, el ordenamiento jurídico vigente valora de distinta manera la
vida de un niño de un adulto, por lo que no habría problema de valorar la vida del feto.
A partir de los otros valores, libertad e igualdad, como fundamentación de los derechos fundamentales, hay
derechos que protegen la libertad, que protegen la igualdad, aquellos derechos que protegen la libertad se identifican
con la dimensión que protegen la titularidad de los derechos fundamentales.

En cuanto al ejercicio de los derechos fundamentales


El reconocimiento sólo tiene sentido cuando junto con éste se garantiza efectivamente su ejercicio. Si no se
garantiza su ejercicio, no tiene sentido garantizar su titularidad. Para el grupo de personas que no pueden ejercer sus
derechos el Estado decretó una declaración formal, sin sentido. La titularidad supone la protección y la garantía de
ejercicio.
La titularidad y el ejercicio se garantizan de distinta manera, la titularidad es una cuestión formal, porque depende
de la mera declaración de la norma. El catalogo de derechos fundamentales del art. 19 derechos y facultades que la

Angie Morales N. Página 11


Derecho Constitucional 12
Prof. Jaime Bassa

Constitución otorga titularidad, pero no garantiza su ejercicio para esto se requiere otro tipo de normas. El ejercicio
es una cuestión material, no es formal, porque el ejercicio requiere de la satisfacción de ciertas condiciones
materiales para su ejercicio. Si la Constitución protege el derecho de propiedad y alguien me quita mi casa yo no
puedo hacer nada, este derecho no tiene sentido.

La titularidad se protege a través de instituciones diferentes, es necesario hacer una distinción:


Titularidad
(formal)
DD.FF

Ejercicio
(Material)

1. Derechos objetivos: Es una serie de normas que se incorporan en el ordenamiento jurídico, a partir de la idea
de derecho subjetivo condicionan las decisiones normativas del legislador, del Presidente de la República, de
la Contraloría, es un Derecho, un conjunto de normas que se incorporan al ordenamiento jurídico que
condiciona, limita la estructura del ordenamiento jurídico constitucional. Relación entre el constituyente
derivado (reconoce limites formales y materiales de la Constitución) esos límites formales son derechos
objetivos.

2. En cambio, la otra dimensión de los derechos fundamentales en tanto derechos subjetivos, los derechos
fundamentales ya no son un conjunto de normas que condicionan a los demás órganos del Estado, los
derechos fundamentales son un conjunto de acciones, atribuciones que permiten que el titular del derecho
ejerza su derecho.

El derecho subjetivo supone comprender la relación jerárquica entre el poder constituyente originario y el derivado.
Se siguen una serie de garantías establecidas por el ordenamiento jurídico para garantizar el cumplimiento de los
derechos, su ejercicio.
Las garantías se pueden clasificar en dos:
1. Garantías procesales:
a. De fuente constitucional: recurso de protección y amparo.

Angie Morales N. Página 12


Derecho Constitucional 13
Prof. Jaime Bassa

b. De fuente legal: recurso de amparo del CPC.


2. Garantías institucionales.

I. Garantías Institucionales:
Son tres:
1. Reserva de ley
2. Contenido esencial
3. Garantías institucionales propiamente tales.

1 y 2 están en el art. 19 n°26, que establece que la Constitución establece el derecho y la ley establece su ejercicio.
La Constitución respecto a los derecho los establece, los regula, la ley regula sólo su ejercicio, por lo tanto, si un
derecho está reconocido en la ley no es un derecho fundamental. En los tratados internacionales podría ser. Este art.
establece una reserva de ley general y que existen reservas particulares. Hay una serie de numerales en el art. 19 que
exigen al legislador la regulación de ciertos derechos.
1. Reserva de ley tiene una doble dimensión:
a) Garantía de carácter institucional: lo que hace la reserva de ley es participar en el sistema de distribución de
competencias, y decir que de todas las competencias el legislador es el encargado de regular las
competencias, dentro del diseño que nos impone el Estado. Esta reserva adjudica una competencia al
legislador, la competencia de regular el ejercicio de los derechos fundamentales. De esta forma la reserva de
ley es una garantía que no va a ser los tribunales que regulen, nos da certeza jurídica. También nos asegura
que no va a ser la administración del Estado ni el gobierno quien regule el ejercicio de los derechos. El
competente para regular el ejercicio de derechos fundamentales es el legislador. Ello supone una garantía
frente a los tribunales que nos da certeza que no van a ser los tribunales quienes regulen el ejercicio de los
derechos, es relevante porque hay derecho fundamentales que incluso se ejercen contra los tribunales y
también es relevante en un sistema que no establece precedente entregar a los tribunales el ejercicio de los
derechos fundamentales generaría desigualdades en el ejercicio de esos derechos porque la decisión de un
tribunal no sería vinculante ni obligatoria para otro tribunal que podría regular el mismo derecho de otra
manera. También entrega garantía que no es el gobierno de turno quien regule el ejercicio de los derechos
fundamentales.
b) Garantía de carácter democrático: esta garantía es relevante porque las normas de derechos fundamentales
tienen estructura de principio, por lo que no tiene contenido fijo e indeterminado, sino que tiene un

Angie Morales N. Página 13


Derecho Constitucional 14
Prof. Jaime Bassa

contenido que se construye argumentativamente, a la hora de fijar la regulación de los derechos


fundamentales es determinante la concepción que se tenga de los derecho, porque a partir de esa concepción
se va a regular ese ejercicio, en la sociedad hay muchas concepciones, tantas como dimensiones políticas
hay en la sociedad. De distintas fundamentaciones teóricas que puede tener el catalogo de derechos
fundamentales se encuentra representado en órganos democráticos y colegiados de representación política
como el Congreso. Esto es importante para la regulación de los derechos fundamentales. Las decisiones
institucionales deberían ser neutras, esto se garantiza mediante la argumentación. Estos órganos garantizan
el único procedimiento posible a través del cual se puede regular el ejercicio de los derechos fundamentales
es el procedimiento deliberativo que se lleva a cabo en el Congreso.

2. Contenido esencial:
Por muy competente que sea el legislador tiene límites:
El ejercicio de la competencia legislativa para regular los derechos fundamentales tiene un límite, ese límite
constituye también una garantía para esos derechos, porque la idea de democracia constitucional supone el
autogobierno del pueblo pero limitado, la Constitución es una manifestación de la democracia peor a la vez limita la
soberanía popular. El legislador no es 100% soberano para regular los derechos que quiera, su competencia tiene un
límite establecido en la Constitución en su art. 19 n°26, que es el contenido esencial. El legislador no puede afectar
la esencia del derecho fundamental. Ese contenido esencial está en la Constitución, se supone que el contenido
esencial de los derechos puede ser identificable en la Constitución. Si el legislador regula el contenido esencial de
manera que hace imposible su ejercicio está afectando su contenido esencial. En realidad el contenido esencial es
una cuestión fáctica, no jurídica, porque va a depender de cada caso concreto, porque la Constitución no trae una
especie de instructivo donde dice cual es el contenido esencial, sonde se marca el límite de aquel ejercicio que el
legislador puede regular. El contenido esencial es una garantía abstracta, apunta directamente a garabtizar el
ejercicio y éste dice relación con la dimensión material de los derechos y esa materialidad no se puede determinar a
priori, esa materialidad de puede considerar en el caso concreto para ese caso concreto, no a priori.
El legislador puede regular el derecho pero no puede hacer imposible su ejercicio, por eso es contenido esencial.

3. Garantías institucionales propiamente tales:


La conceptualización es similar a la idea de no regresividad, si ya alcancé un estatus de protección determinado de
derechos fundamentales no puedo retroceder. Esto consiste en que si el ordenamiento jurídico contempla la
existencia de una institución destinada a proteger los derechos fundamentales no la puede derogar, esto es teórico.

Angie Morales N. Página 14


Derecho Constitucional 15
Prof. Jaime Bassa

Ésta no es una garantía jurídica propiamente tal, es una garantía teórica, una vez que contemplo un órgano
competente no lo puedo derogar sin reemplazarlo.
De las tres garantías es importante:
1. Reserva de ley: los derechos no están en la ley. Fuente de reconocimiento de los derechos, fuente de
reconocimiento de la regulación de los derechos, la ley.
a. Dimensión de carácter institucional: supone el reparto de competencias, que nos garantiza que habrá un
competente sólo uno para regular el ejercicio de los derechos fundamentales.
b. Dimensión democrática: dado que las normas derechos fundamentales no tienen un contenido fijo, dado
que su constitución es argumentativa, la reserva de ley garantiza que esa determinación se va a realizar
mediante un proceso deliberativo.
Contenido abierto e indeterminado.
Determinables, se determina a través de la interpretación.
Los derechos fundamentales pueden ser interpretados de distinta manera la Constitución garantiza por medio de la
reserva de ley que esa interpretación se va a hacer de forma deliberativa.

2. Contenido esencial: el competente para regular el ejercicio de los derechos fundamentales es el legislador,
pero no es absoluto, no puede hacer cualquier cosa. Tiene un límite, este límite está establecido por la
Constitución en el contenido esencial de los derechos fundamentales. Art. 19 n°26. Esta declaración
pareciera decirnos algo equivocado, que cada derecho fundamental tiene un contenido esencial en alguna
parte, esto es impreciso, porque lo que está detrás del contenido esencial es la garantía del ejercicio de los
derechos, si una regulación afecta el derecho hasta no permitir su ejercicio, ahí afecta su contenido esencial.
La vulneración de un derecho impide su libre ejercicio. El legislador puede regular lo suficiente para no
impedir su ejercicio.

3. Las garantías institucionales propiamente tales: es un concepto que no está en la Constitución que proviene
de la idea de no regresividad que impera en el derecho internacional del sistema de derechos humanos. Si
hay una institución que protege derechos fundamentales no se puede eliminar ésta sin dejar otra en subsidio.

II. Garantías Procesales:


1. De fuente constitucional:
a. Recurso de protección:

Angie Morales N. Página 15


Derecho Constitucional 16
Prof. Jaime Bassa

No es un recurso, sino una acción, porque no es una herramienta procesal que las partes en un litigio tengan para
hacer valer sus derechos, sino que es una herramienta destinada a echar a andar el procedimiento destinado a
proteger derechos fundamentales. La idea de acción de protección (derecho comparado acción de amparo) es una
acción que tiene una larga historia detrás, desde el corpus, destinado a proteger ciertos derechos fundamentales y
que en el Chile tiene su origen en dictadura. El antecedente histórico del art. 20 de la Constitución es el acta
constitucional n° 2 o 3 del año 1976. Esta es la primera acción de amparo que busca proteger derechos
fundamentales distintos de las garantías individuales, es casi una burla de la historia que haya sido la dictadura
quien haya promulgado una norma como ésta.
Es una acción constitucional de emergencia destinada a proteger derechos fundamentales ante cierto tipo de
vulneraciones. Una característica de la constitucionalidad contemporánea es que es jurisdiccionable. Las normas
jurídicas son exigibles en tribunales, esto deriva en la justicia constitucional o control de constitucional. La justicia
constitucional tiene dos dimensiones:
a) Protege derechos fundamentales.
b) La protección de la integridad del ordenamiento jurídico, supone supremacía constitucional, vela porque
ninguna norma jerárquicamente inferior viole la Constitución. Esto se protege a través del control de
constitucionalidad, que supone que ninguna norma atente contra la Constitución.
En nuestro sistema la protección es concentrada, pero en este ámbito puedo llevar la Constitución a cualquier Corte
de Apelaciones y hacer exigibles los derechos ahí establecidos.

Primeras líneas del art. 20: el sujeto activo, el legitimario puede ser cualquiera, a partir de esto se ha interpretado
que las personas jurídicas también pueden interponer recursos de protección.
Los derechos fundamentales se pueden vulnerar por acción o por omisión. Los derechos fundamentales tienen una
doble dimensión de carácter prestacional y tiene, la mayoría una dimensión de carácter abstencionista. Hay ciertos
derechos que para su ejercicio requieren que alguien haga algo y hay otros que requieren de abstención. Aquellos
derechos cuyo ejercicio se caracteriza por una prestación, se vulnera con un acto y los de omisión se vulneran con
una acción. Lo que se identifica con derechos de omisión tienen una dimensión prestacional de carácter secundario.
Esta acción u omisión debe tener características para que sea antijurídica:
(a) Puede ser arbitraria
(b) Puede ser ilegal
Uno u otro la Constitución dice arbitrario o ilegal. Ambos pueden vulnerar derechos fundamentales. La ilegalidad se
asocia al incumplimiento de las reglas, su interpretación es relativamente fácil. Pero la dimensión de arbitrariedad,

Angie Morales N. Página 16


Derecho Constitucional 17
Prof. Jaime Bassa

ya no se identifica con la regla, sino que con la forma en que se identifican los principios, la arbitrariedad supone un
juicio de valor, es tomar una decisión al propio arbitrio y el parámetro de control de esa arbitrariedad es subjetivo.
Sistemáticamente los tribunales e justicia se han abstenido de pronunciarse de aquellos actos u omisiones arbitrarios
que vulneran derechos fundamentales y se han limitado al control de legalidad. A tal punto de identificar ilegalidad
con arbitrariedad. El tribunal verifica si el acto es legal o es ilegal, si el acto es legal, el tribunal concluye de forma
autoevidente el acto no es arbitrario y al revés lo mismo, si el acto es ilegal lo tilda de arbitrario. A pesar de esto,
ambos vulneran derechos fundamentales.
(c) La Constitución protege determinados tipos de ejercicio de los derechos fundamentales, es un ejercicio de
carácter legítimo, legítimo es que no atenten contra la ley y su ejercicio encuentra un límite en el derecho de
un tercero.

¿Qué derechos se protegen vía recurso de protección?


Lo razonable es si tenemos un catálogo de derechos fundamentales en nuestra Constitución, que en principio son
todos iguales entre sí, es que todos se encuentren protegidos por el recurso de protección. El catálogo del art. 19 no
se encuentra íntegramente protegido. Por lo que hay derechos que más allá de su reconocimiento formal, no hay
protección constitucional. En la práctica se ha buscado una forma de proteger ciertos derechos “atándolos” a otros
que si tienen protección. Ejemplo derecho a la salud – derecho a la vida.
Prácticamente los únicos derecho protegidos por el recurso de protección son los de libertad. Los derechos sociales
no están protegidos, sólo algunos muy particulares, dentro de la protección a la salud sólo se protege la libertad de
elegir un sistema de salud. En materia de trabajo sólo está protegida la libertad. En materia de enseñanza sólo la
libertad de enseñanza.
Los derechos sociales en general gozan de mala fama, porque el Estado liberal del derecho contemplaba una
estructura normativa distinta a los derechos fundamentales construida sobre la base de derechos de abstención, lo
que se necesitaba era que el poder los dejara tranquilo, por esto los derechos son básicamente de abstención. Sin
embargo los derechos sociales relacionados con las condiciones materiales de vida suponen una esfera distinta,
ahora se necesita del Estado una prestación y éstas son caras. Ese ha sido el eterno problema de los derechos
sociales. La opción política tomada en dictadura se apoya en una determinada concepción de los derechos
fundamentales, esencialmente de carácter libertario, triunfa el liberalismo económico, en ellos lo relevante es lo que
el Estado deja de hacer, principio de subsidiariedad. La comisión Ortúzar estimo que los derechos eran pretensiones
morales que estaban condicionadas a la disponibilidad de recursos por parte del Estado. La cuestión de fondo es
otra, dice relación con la protección de ciertos intereses que no se encuentran identificados con el grupo que redacta

Angie Morales N. Página 17


Derecho Constitucional 18
Prof. Jaime Bassa

la Constitución. Lo que impide argumentar que se trata de derechos fundamentales son las opciones políticas de
quienes redactaron la Constitución. Se trata de derechos fundamentales igual, obedecen a la necesidad de ciertos
grupos sociales de que se reconozca institucionalmente ese interés, esa necesidad, ese reconocimiento es de carácter
universal y apunta a la protección de ciertas esferas de dignidad de la persona.

Ejemplo de los mapuches: los reos no tienen derecho a las huelgas de hambre, tienen otros canales de
comunicación, es ilegal la huelga de hambre, por lo que se tildó de arbitrario.

El art. 20 distingue que algunos son susceptibles de recurso de protección, son derechos de abstención, derechos de
libertad. La distinción obedece a una decisión política, porque los derechos que no son de libertad, que tienen
dimensión de prestación (Derechos Económicos Sociales y Culturales) en general tienen mala prensa desde que
surgieron, desde el contexto de las revoluciones sociales y sirven de contexto histórico de la revolución industrial.
Estos derechos protegen intereses de gente que no tiene poder, de gente común y corriente, que no tiene plata para la
casa, para salud y para educación. Desde la doctrina alemana de la entre guerra se cuestionó el carácter fundamental
de estos derechos, se afirmó que no eran derechos fundamentales, sino que eran económicos. Si no tengo plata no
puedo pagar la educación, esto es un argumento falaz ya que todos los derechos fundamentales son caros. El de
propiedad, es caro (conservador), el acceso a la justicia igual. La única distinción es el interés que hay detrás de los
derechos fundamentales, ese el argumento de la comisión Ortúzar. Dicen estos derecho son aspiraciones, no se
puede garantizar su ejercicio porque depende de la economía del gobierno, por lo que no se va a proteger por el
recurso de protección. Esto es sólo por una cuestión política que tienen una doble dimensión:
1. Estos derechos sociales entraron en conflicto con el Estado liberal de derecho.
2. Meramente contingente, porque si yo voy a diseñar un sistema de salud en cual yo seré dueño de las
instituciones que prestan salud, me preocuparé que al frente, el consumidor tenga la menos protección
posible porque así gano más plata. Si yo diseño un sistema me preocuparé que este sistema sea lo más
beneficioso para mí.

La dimensión de los derechos sociales (excluidos del recurso de protección) tiene un fundamento político:
1. Argumento histórico contra el Estado liberal de derecho, mortalidad infantil, migración del campo a la
ciudad, etc.

Angie Morales N. Página 18


Derecho Constitucional 19
Prof. Jaime Bassa

2. Dimensión política de carácter contingente, dice relación con la forma en que cuiertos sectores políticos
diseñó el sistema para garantizar su propio lucro, la idea era debilitar el ejercicio de los derecho, es así que
se garantiza su lucro.

1.- Los derechos sociales, fuera del recurso de protección también encontraron vías alternativas de amparo
constitucional, la principal vía de amparo constitucional que es un invento del foro es la protección indirecta, o
sea, el derecho a la salud no está protegido, pero no me protegen la salud me muero, presento recurso de protección
por el derecho a la vida, así protejo el derecho a la salud.
2.- Hay otra institución que se llamó la propietarización de los derechos, dice que uno es dueño de sus derechos.
Como estudiante tengo propiedad sobre mi título, por lo que si me echan del colegio de la universidad afectan mi
derecho de propiedad porque yo soy dueño de mi derecho, y soy dueño del título si no me echan. Es una táctica que
dio resultados, pero no tiene sentido, porque debilita la protección constitucional de los derechos, en vez de
construir argumentaciones para proteger los derechos, los debilita, otorgando protección indirecta. Además uno no
es dueño de sus derechos fundamentales, uno no es dueño de los derechos en general. El CC dice que sobre los
derechos personales existe una especie de propiedad. La titularidad de los derechos fundamentales se ejerce de otra
forma, la titularidad no tiene nada que ver con el dominio, por eso el CC dice que sobre las cosas existe un dominio
y sobre los derechos personales existe una especie de propiedad. La lógica del derecho privado no se aplica al
derecho público de la misma manera.
3.- Hay una tercera vía que surgió con la reforma constitucional del año 2005, tiene como presupuesto la idea de los
derechos fundamentales como derecho objetivo, en tanto derecho objetivo forman parte del ordenamiento jurídico.
Esto surge con el art. 93 n°6 cuestión de inaplicabilidad, en un juicio concreto, alego ante el TC que la aplicación de
determinada norma vulnera la Constitución, puede ser vulnerada toda la Constitución, donde tenemos los derechos
fundamentales. Como ciertos derechos no tienen recurso de protección se ha generado una especie de amparo
constitucional impropio, a través del cual los derechos que no están protegidos por el Recurso de Protección se
proceden vía inaplicabilidad. Ejemplo emblemático: ley de isapres. En tanto derecho objetivo, ninguna norma puede
escapar de ese parámetro de control. Si una norma atenta contra el derecho que está consagrado en la Constitución,
es inaplicable.

Art. 20 inc. 1:
Respecto al ejercicio del derecho:

Angie Morales N. Página 19


Derecho Constitucional 20
Prof. Jaime Bassa

Puede verse afectado por privación, perturbación o amenaza. Esto dice relación con la protección del ejercicio
efectivo de derechos fundamentales, se afecta la esencia del derecho.
La Constitución establece un estándar bastante exigente de protección

Sujeto activo, el art. comienza con el que, etc. podrá recurrir por sí o cualquiera a su nombre. Por la redacción del
art. 20 podemos concluir que no es una acción pública. El amparo económico, ley 18.971 se aplica al inc. 2 del art.
20 porque lo que protege es una institución, una forma en la que el Estado participa en la economía.
El recurso de protección es una acción de emergencia, busca la restitución del derecho vulnerado. Es el ejercicio del
derecho el que está siendo vulnerado. Hay un interés particular, lo puede proteger el particular o cualquiera en su
nombre, a diferencia del amparo económico, que ahí hay un interés público.

El tribunal competente es la corte de Apelaciones.

Cuál es el objeto de la acción (no es recurso es acción)


Es una acción que faculta al titular del derecho. Es una acción de emergencia, goza de cierta preferencia para la
vista de la causa a la hora de conformar la tabla de los alegatos en la sala respectiva de la Corte de Apelaciones. No
busca un pronunciamiento de fondo sobre la vulneración del derecho, ni siquiera busca si la acción alegada es
razonable o no, sólo busca que verificada la vulneración del derecho lo que se ordena con el recurso de protección
acogido es el restablecimiento del imperio del derecho, volver las cosas a como estaban antes de la vulneración. No
es pronunciamiento de fondo, no constituye cosa juzgada material, no establece indemnizaciones ni derechos
permanentes para las partes. Si a partir de este daño se genera un daño patrimonial, lo que el recurso de protección
busca es que su derecho deje de verse afectado pero debe ir al tribunal competente a buscar la indemnización. Al
imperio del derecho se refiere a restablecer el ejercicio del derecho fundamental que se vio afectado, sin perjuicio de
los derechos que puedan hacer valer contra la autoridad o los tribunales correspondientes.
Tan amplio es el objetivo de la acción de protección, tan importante es proteger los derechos del afectado, que la
Corte de Apelaciones tiene, por expreso mandato constitucional, facultades amplísimas para proteger el derecho.
Puede tomar las medidas que juzgue necesarias, las que quiera. Proteger el ejercicio dependerá de cuál sea la
vulneración. La vulneración de un derecho fundamental está en el ejercicio, no en el derecho mismo. Para juzgar
esto la Corte es discrecional para que la Corte de Apelaciones proteja el derecho como lo estime necesario, el único
requisito de la Constitución es que lo haga de inmediato, tanto así que hay ciertas vulneraciones de derechos se
solicita una orden de no innovar, ésta busca que todo se queda tal como está al momento de la presentación del

Angie Morales N. Página 20


Derecho Constitucional 21
Prof. Jaime Bassa

recurso, que la vulneración del derecho no progrese mientras se conoce la causa, luego de la sentencia, que busca
retrotraer la situación a como estaba antes. Si se sigue avanzando el tramo es más largo hasta que dicte la sentencia
y se vuelva al estado anterior, va a ser más difícil restablecer al estado anterior.
Se puede identificar que es una acción de emergencia en la redacción del art. la orden de la Constitución es que
conteste de inmediato. En este sentido la Constitución puede hacer lo que quiera, hay un mandato especifico de la
Constitución que permite la discrecionalidad de la Corte (no es lo mismo que arbitrariedad)

Art. 20 inc. 2
Recurso de protección ambiental, en este caso es sólo ilegal, no arbitraria. Tiene un requisito menos, porque la
arbitrariedad no justifica el recurso de protección, la única justificación suficiente es que el acto sea
manifiestamente ilegal, si el sólo arbitrario, mala suerte.

b. Recurso de amparo.
Artículo 20. El que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales, sufra privación, perturbación o amenaza
en el legítimo ejercicio de los derechos y garantías establecidos en el artículo 19, números 1.º, 2.º, 3.º inciso cuarto,
4.º, 5.º, 6.º, 9.º inciso final, 11.º, 12.º, 13.º, 15.º, 16.º en lo relativo a la libertad de trabajo y al derecho a su libre
elección y libre contratación, y a lo establecido en el inciso cuarto, 19.º, 21.º, 22.º, 23.º, 24.º y 25.º podrá ocurrir
por sí o por cualquiera a su nombre, a la Corte de Apelaciones respectiva, la que adoptará de inmediato las
providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección del
afectado, sin perjuicio de los demás derechos que pueda hacer valer ante la autoridad o los tribunales
correspondientes.
Procederá también, el recurso de protección en el caso del No. 8. del artículo 19, cuando el derecho a vivir en un
medio ambiente libre de contaminación sea afectado por un acto u omisión ilegal imputable a una autoridad o
persona determinada.
Artículo 21. Todo individuo que se hallare arrestado, detenido o preso con infracción de lo dispuesto en la
Constitución o en las leyes, podrá ocurrir por sí, o por cualquiera a su nombre, a la magistratura que señale la ley,
a fin de que ésta ordene se guarden las formalidades legales y adopte de inmediato las providencias que juzgue
necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección del afectado.
Esa magistratura podrá ordenar que el individuo sea traído a su presencia y su decreto será precisamente
obedecido por todos los encargados de las cárceles o lugares de detención. Instruida de los antecedentes, decretará
su libertad inmediata o hará que se reparen los defectos legales o pondrá al individuo a disposición del juez

Angie Morales N. Página 21


Derecho Constitucional 22
Prof. Jaime Bassa

competente, procediendo en todo breve y sumariamente, y corrigiendo por sí esos defectos o dando cuenta a quien
corresponda para que los corrija.
El mismo recurso, y en igual forma, podrá ser deducido en favor de toda persona que ilegalmente sufra cualquiera
otra privación, perturbación o amenaza en su derecho a la libertad personal y seguridad individual. La respectiva
magistratura dictará en tal caso las medidas indicadas en los incisos anteriores que estime conducentes para
restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección del afectado.

El art 21 es más restringido que el 20. El art. 21 integra dos derechos fundamentales, la libertad y el debido proceso.
Una detención es ilegal cuando emana de una autoridad no competente para ello, o ha sido dictada sin el
procedimiento correspondiente, es decir, competencia y procedimiento. Cualquiera puede interponer cualquiera de
los dos, pero no es una acción pública.
El recurso de amparo es un control de legalidad, no busca un pronunciamiento sobre el fondo, sino sobre la forma,
si hay derechos permanentes o no.
Ambos recursos buscan el efectivo y pronto restablecimiento del derecho.
Ambos recursos tienen las mismas facultades para el restablecimiento del imperio del derecho, que son muy
amplias. El recurso de amparo tiene las mismas atribuciones que el de protección, en el inc. 2 del art. 21 son
ejemplos de sus atribuciones, las competencias de la corte para resguardar el ejercicio del derecho fundamental en el
recurso de amparo son tan amplias como en el recurso de protección.
La Corte de Apelaciones tiene competencia constitucional para conocer del recurso de protección y simplemente
legal para conocer del recurso de amparo, con lo que se genera un problema, la ley dice que es la Corte de
Apelaciones la competente. Cuando se cambió el CPP el nuevo no establece que tribunal es competente para
conocer del recurso de amparo, lo único que existe es el autoacordado del 32. El estatuto constitucional del recurso
de protección es más amplio que el recurso de ampara, en la actualidad no existe ni legalmente el tribunal
competente. Existe en el CPP un recurso de amparo legal. El problema se ha salvado por:
1. La práctica ha entendido que igualmente la corte de apelaciones es competente, se ha sustentado en una
interpretación del CPP, se dice que la derogación del antiguo ha sido parcial, debiera dejar subsistente las
materias no tratadas en el CPP nuevo. Operó lo que se llama derogación tácita, ya que lo no regulado sigue
vigente.
El recurso de amparo tiene un estatuto constitucional más pobre, es ilegitimo pero razonable, no tiene sentido
construir un amparo muy fuerte si el Estado tiene detenida ilegalmente, exiliada, etc. a muchas personas. Choque de
intereses entre quienes redactaron la Constitución y los que estaban en el poder.

Angie Morales N. Página 22


Derecho Constitucional 23
Prof. Jaime Bassa

Recurso de amparo:
- Sirve para proteger la libertad personal y las garantías del debido proceso.
- Se constituye como control de legalidad.
- Para ambos es competente la Corte de Apelaciones.
- El objeto del recurso en ambos casos es el mismo, el restablecimiento del imperio del derecho, no es por
tanto, una acción de fondo, sino una acción que busca el cese de la vulneración del ejercicio del derecho
fundamental y el restablecimiento del imperio del derecho, éste en el recurso de amparo se identifica con el
resguardo de las formalidades legales.
- El sujeto activo es el mismo para ambos recursos. El titular del derecho vulnerado o cualquiera a su nombre.
Lo relevante es tener presente que: cualquiera pueda presentar cualquier recurso no lo hace una acción,
pública, se protege el interés del afectado solamente.
- La Corte de Apelaciones puede hacer lo que quiera, hay un amplio margen a la discrecionalidad del tribunal.
El recurso del amparo, art. 21 trae algunas medidas que puede tomar la Corte para restablecer el imperio del
derecho, traer el individuo a la presencia del tribunal, ordenar que el detenido sea llevado a un lugar legal de
detención, etc.
Instrucciones para el trabajo:
El trabajo está pensado para que sea el corolario de las clases activas del TC. Debemos trabajar las mismas personas
que trabajaban en las clases.
1. De 3 a 5 personas.
2. Trabajo de entre 10 y 15 páginas de trabajo efectiva. Tamaño carta, times new roman 12 interlineado 1,5.
3. Fecha de entrega 19 de mayo.
4. Trabajando principalmente con el fallo de la píldora se debe identificar los conceptos que hemos estado
trabajando en clases, conceptos:
a. Conflicto entre reglas y principios.
b. Criterios de solución de esos conflictos.
c. El recurso de la corte al contenido esencial de los derechos.
d. Recurso de la corte a la reserva de ley.
e. Limitaciones al ejercicio de los derechos.
5. Aparte:
a. Concepto de derechos fundamentales.

Angie Morales N. Página 23


Derecho Constitucional 24
Prof. Jaime Bassa

b. Identificar esta exigencia adicional de argumentación


c. Identificar en el fallo diferencias de interpretación constitucional propuesta.
No se pide un cuento sino directamente identificar lo pedido y hacer un breve comentario al respecto.
La identificación de los 8 elementos puede ser positiva o negativa. En el voto de mayoría de la stc hay elementos
que permiten afirmar que no se cumple la exigencia adicional de argumentación. Esto hay que justificarlo, se
enuncia el factor, copia el texto, se desarrolla, explica el factor.

*se va a evaluar, los que encuentren los elementos y los explica más o menos bien tiene un 4. Después se evalúa el
uso de jurisprudencia distinta, el uso de autores y la reflexión crítica que se pueda hacer entre los elementos dictados
y lo que se encuentra en la jurisprudencia.

Recurso de amparo legal:


Art. 95 CPP: toda persona privada de libertad, diferencia al art. 21.
A ser conducido, elemento común con el habeas corpus, al igual que la legalidad de la detención.
Diferencia con el establecido en la Constitución, sólo se refiere a la libertad y hace un examen de legalidad de esa
privación de libertad.
La competencia del tribunal, sus facultades es menor a lo que hace la Corte de Apelaciones cuando conoce del art.
21.
Es un recurso un poco más pobre que el recurso de amparo constitucional, no tiene la mismas garantías no protege
lo mismo hay una competencia legal mucho más restringido que el art. 21, este articulo tiene un mandato a la
discrecionalidad de la corte. Acá hay mandatos legales, fijados por la ley.

El art. 95 del CPP establece claramente el tribunal competente, a diferencia de la indeterminación del art. 21
respecto a la autoridad competente, que se dio por la declaración del Código de Procedimiento Penal. El art. 95 son
violaciones que se generan en el contexto de un proceso, en un juicio, una investigación, el art. 21 es más amplio
que el art. 95. Este es básicamente un derecho que tienen los imputados.

Ley 18.971 publicado en el Diario Oficial de 10 de marzo de 1990.


Es el último día de la dictadura y se publicaron aproximadamente 20 leyes.
La diferencia con el recurso de protección es que éste es una acción pública, porque hay una ausencia de interés
individual lo transforma en una acción pública. Protege el art. 19 n°21, el que tiene dos incisos. El 1 tiene derechos

Angie Morales N. Página 24


Derecho Constitucional 25
Prof. Jaime Bassa

fundamentales el inciso segundo contiene un estatuto jurídico en virtud del cual el Estado puede desarrollar
actividad empresarial. El estatuto contiene dos requisitos: autorización previa por ley de quórum calificado y
sometimiento de la actividad empresarial del Estado de la legislación común de los particulares.
Tenemos dos acciones como garantías a los derechos fundamentales que protegen este mismo art. 19 n°21, sin
embargo los dos incisos son diferentes y las dos acciones también son diferentes. El problema radica en el que art.
único de la ley no especifica que inciso se protege con esa acción, el art. 20 tampoco. En la práctica la
jurisprudencia se divide en tres periodos históricos:
1. Durante la década del 90 se entendió que el recurso de amparo económico servía sólo para proteger el inciso
2 del art. 19 n°21.
2. Desde el año 2000 en adelante el secretario de la Suprema cambió y se empezó a argumentar que ambos
recursos servían para proteger ambos incisos.
3. El 2009-2010 la Corte volvió a cambiar el criterio, de vuelta a los orígenes, a la interpretación de la década
del 90, el recurso de amparo sólo sirve para proteger el inc. 2
El profe tiende a creer que sólo protege el inc. 2 porque el hecho que el amparo económico sea una acción pública
supone que detrás del ejercicio de la acción hay un interés público, es más fácil entenderlo como una vulneración al
estatuto del Estado que de un derecho fundamental.
Sea como sea estamos en una etapa de cambio en la jurisprudencia del amparo económico, se aplica sólo al inc. 2, lo
que falta es que la jurisprudencia se pronuncie sobre el recurso de protección.
El contenido de la regla se la da a la autoridad normativa competente para ello, por lo que el legislador la regula, por
lo tanto el OPE no está ne la Constitución. Copmop norma de principio su contenido se construye a través de la
argumentación, en parte está en la Constitución y en parte no está. Hay elementos que están en la Constitución no
se consideran para la construcción del concepto, por ejemplo, el principio de solidaridad. Hay conceptos que no
forman parte de la construcción del OPE, no porque no hay una decisión clara al respecto, sino que aporque quien
construyó el OPE lo hizo discriminado en distintos elementos de la Constitución que iba a utilizar en la construcción
del OPE. No está en la Constitución así tal cual. Quien tiene competencia en esta cuestión es el legislador, no la
Constitución. Hay más OPE en Arturo Fernandois que en la Constitución. El OPE no está en la Constitución sino
que es una argumentación, no se sustenta en todos los elementos de la Constitución, si se incorporan todos quedaría
otro resultado.
La Constitución dice A, pero no porque diga A, sino que porque hay alguien que me dice que dice A.

Martes, artículo de Pablo Ruiz Tagle

Angie Morales N. Página 25


Derecho Constitucional 26
Prof. Jaime Bassa

Una dogmática general de los derechos fundamentales. Revista de derecho público de la universidad de Chile,
volumen 63 del año 2001 pág. 179 a 199.

El derecho a la vida es relativamente nuevo, esta en las constituciones desde la 2da mitad del s. XX. El derecho a la
vida se incorpora en el texto positivo de las constituciones en tercera oleada. Esto no quiere decir que la vida antes
no era un derecho, aunque esto depende de las concepciones que cada uno tenga, en materia de derechos
fundamentales se cruzan varias cosas (jdcas, políticas, religiosas, etc). desde la perspectiva del derecho la vida surge
como derecho fundamental en este momento histórico, esto quiere decir que antes la vida no era un derecho
fundamental, tampoco necesariamente un valor fundamental, porque habían personas que eran objetos de derechos y
no sujetos. No es verdad que siempre hemos tenido a los derechos individuales. No siempre los ordenamientos los
han consagrado.
El art. 19 escrito en un contexto raro (dictadura) pero en esta etapa reconoce el derecho a la vida, en su art. 19 n°1.
Al respecto se deben decir dos cosas:
1. La posición del derecho a la vida n°1, dio paso a que en cierto momento la jurisprudencia, cierto sector de la
doctrina que luego influyó en la jurisprudencia argumentaran que el derecho a la vida estaba en el n°1
porque era el derecho más importante. Sin perjuicio que esto pueda ser cierto, permitió que cierto sector de
la jurisprudencia dijera que los numerales del art. 19 estaban en orden jerárquico. Y así se establece que en
caso de conflicto, se debe escoger según el número.
Casos de la “Última tentación de Cristo” y el libro “Inmunidad diplomática” esto es una estupidez.
2. El carácter de la vida como derecho fundamental: ¿la vida es realmente un derecho fundamental?, si lo
pierdo, no lo puedo recuperar razonablemente. Cosa distinta es la amenaza a la pérdida del derecho a la vida,
como una tortura, una inminente violación a la integridad física. No es que la vida no sea un valor protegido
constitucional y legalmente. Hay literatura que afirma que no es un derecho fundamental, porque si me
vulneran el derecho a la vida me muero.

Por otro lado si la vida no es un derecho, si tiene claramente una dimensión importante para el ejercicio de los
demás derechos fundamentales, así el derecho a la vida puede ser concebido como una condición material de
ejercicio para el resto de los derechos. La vida es una condición material de ejercicio, de ahí derivan estas
estrategias indirectas de protección de los derechos fundamentales que no están amparados por el recurso de

Angie Morales N. Página 26


Derecho Constitucional 27
Prof. Jaime Bassa

protección. Protección indirecta, el derecho a la salud no está protegido, se recurre al derecho a la vida. Podría ser
razonable afirmar que el derecho a la vida es una condición material de ejercicio de los demás derechos.
El art. 19 n°1 dice “la Constitución asegura a todas las personas el derecho a la vida”
La mayoría de los derechos de primera generación, derechos de libertad a propósito de las revoluciones burguesas,
busca protegerse de la intervención de terceros, especialmente del Estado. Este grupo busca proteger una esfera de
autonomía del individuo, es tipo de derechos se garantiza en forma negativa, son los que se llaman derechos de
abstención. A pesar de esto todos los derechos tienen ambos, abstención y prestación.

Hay 5 hipótesis para determinar qué es el derecho a la vida:


1. Como el derecho a vivir o a permanecer vivo.
2. Como el derecho a vivir bien o a vivir con dignidad.
3. Como el derecho a recibir todo lo mínimamente necesario para no morir en lo inmediato.
4. Como el derecho a que no me maten.
5. Como el derecho a que no me maten arbitrariamente.

Son cinco formas distintas de conceptualizar el derecho a la vida.


No toda vulneración a los valores que se protegen supone una vulneración a los derechos fundamentales. No
cualquier muerte supone una vulneración al derecho fundamental a la vida.

A juicio del profe, la 1 hipótesis es igual de abierta y abstracta como la declaración y parece no aportar mucho más.
Por otro lado, 2 y 3 es una conceptualización del derecho a la vida que lleva implícita la garantía de otros derechos
que ya están protegidos constitucionalmente a través de otros derechos fundamentales. 3 supone la concurrencia de
otros valores que eventualmente se protegen a través de otros derechos fundamentales, por lo que no sirve para
conceptualizar el derecho a la vida sin tener que recurrir a otros. 2 y 3 mezclan valores diferentes. Entre 4 y 5 hay
una diferencia importante entre sí y respecto del número es que explicita la forma en que se termina la vida, supone
que nadie ejerza algun acto que termine con mi muerte. A la vez hay una diferencia entre 4 y 5 que es la calificación
de arbitrario, el tema aquí es así como el concepto de dignidad y las prestaciones necesarias para no morir de
inmediato forma parte de lo subjetivo, los criterios que nos permiten calificar de arbitrario sucede lo mismo, sin
perjuicio de eso los criterios de razonabilidad los fija el legislador y la diferencia entre 4 y 5 radica en que sea cual
sea la hipótesis, cualquier muerte causada atenta contra el derecho fundamental a la vida, en cambio 5 supone

Angie Morales N. Página 27


Derecho Constitucional 28
Prof. Jaime Bassa

excluir a las hipótesis contempladas por el ordenamiento jurídico. En el 4 la legítima defensa afecta el derecho a la
vida y el 5 no.
El profe se inclina por la 5, que nadie me quite la vida sino a partir de una causal legal.

La doctrina mayoritaria es de carácter intuitivo, no racionaliza mucho lo que es el derecho a la vida.


Mañana, trabajo con jurisprudencia, aportando elementos para el trabajo del viernes.
Sentencia de la CS, que se pronuncia sobre la ultima tentación de Cristo.
STC disputa entre Felipe Camiroaga e Ítalo Passalacqua.

Hay una línea jurisprudencial que se revierte a finales del 90 y lo que fue censurado se permite.

Derecho a la honra, a la vida privada y a la libertad de expresión:


La relación entre el 19 n°4 y el 19 n°12.
La Constitución contemplaba tres formas de vulneración del derecho a la honra:
a. Calumnia: imputación de un delito determinado pero falso.
b. Injuria: es todo acto o expresión que se ejecute o profiera en descrédito o menosprecio de una persona.
c. Difamación: es un tipo particular de injuria que se realizaba por medios de comunicación masiva.
Tres tipos a partir de los cuales se vulnera el derecho a la honra.
Hay una combinación de factores en el derecho a la honra, depende de mi concepción y la imagen de los terceros. Si
todo me da lo mismo no haré nada. Sin perjuicio de la valoración que se tenga, el criterio que va a tener el juez para
determinar si corresponde o no la sanción va a ser el crédito o el descrédito de la persona frente a terceros. La
consideración que uno tiene de sí mismo es importante sobre todo para el primer paso, de accionar o no accionar.
Sin embargo, al momento de determinar la sanción, de concretar el derecho fundamental cómo se subsana dicha
vulneración, el criterio relevante va a ser el criterio de terceros frente a uno. De esa manera podemos conceptualizar
el derecho a la honra como “el prestigio, fama o buen nombre o el crédito que una persona tiene en concepto de los
demás”. Por eso los tres tipos que atentan contra la honra dicen relación con declaraciones de terceros.
Excepcio veritatis: si uno como demandado prueba que lo que dijo es cierto se exime de responsabilidad. Esto opera
sólo respecto de la calumnia.
En cambio en la injuria no opera la excepción de verdad (excepcio veritatis) porque por regla general la imputación
de un delito conlleva un interés público, en cambio la injuria a secas sólo involucra el interés particular del

Angie Morales N. Página 28


Derecho Constitucional 29
Prof. Jaime Bassa

injuriado, salvo que la imputación represente un interés público concreto, por ejemplo, cuando se refiere a la
función pública o la declaración de un testigo.
En la injuria si la afirmación es verdadera o falsa igualmente puede vulnerar la honra. Eso debiera reafirmarlo el
valor del derecho constitucional que protege el derecho a la honra.

Otra dimensión que protege el 19 n°4.


Se deben tener en cuenta:
1. Que no se deje de lado la función pública.
2. Si se comente un delito en el ejercicio de la vida privada pasa a ser irrelevante.
3. La autonomía que ciertos funcionarios debe tener en el ejercicio de los cargos.
La vida privada: se consideraran como pertinentes a la esfera privada de las personas, los hechos relativos a la vida
sexual, conyugal, familiar o doméstico, salvo que ellos fueren constitutivos de delito. (Ley de prensa)
Hay gente que lucra con la exposición pública de lo que aquí se entiende como vida privada, esto no constituye la
vulneración de la hora, porque voluntariamente expone aspectos de su vida privada y lucran con ello.

El límite a la protección de la honra y de la vida privada es la libertad de expresión. Supone identificar dos normas
que protegen valores. No se puede proteger a priori a uno o a otro. Hay consideraciones de hecho o derecho que
pueden hacer determinar cual se debe proteger sobre el otro.
Reglamentación particular de la reglamentación de la libertad de expresión, art. 19 n°12 lo relevante es la
prohibición de censura previa. Cualquier persona tiene el derecho a decir lo que quiera, sin perjuicio que si se
vulnera el derecho de un tercero se responda por ello. Hay dos instituciones que chocan, el consejo Nacional de
Televisión y el Consejo de Calificación Cinematográfica. Son emblemáticas las sanciones como a Plan Z, al Club
de la Comedia.

(Igualdad ante la ley, hay factores que nos diferencian pero que ya no son relevantes para establecer diferencias
normativas, si se constituyen se configura una discriminación arbitraria.)

Art. 19 n°3 inc.5: derecho al debido proceso, principio de legalidad.

Angie Morales N. Página 29


Derecho Constitucional 30
Prof. Jaime Bassa

Se difiere con la reserva de ley, ésta supone una garantía a través de la cual el derecho establecido por la
Constitución sólo será regulado por ley. El principio de legalidad supone que el derecho es el principio de legalidad.
Si se lee el inc. 5 ahí no hay nada, el debido proceso no tiene contenido constitucional, el único que se puede
encontrar es el reenvío al legislador que en este caso funciona como reserva de ley y principio de legalidad. La ley
es la norma que le da garantía a ese contenido. El debido proceso en qué consiste, en nada, es sólo principio de
legalidad, además hay un expreso mandato al legislador, se puede identificar más principio legalidad en la primera
parte del inc. 5 y reserva de ley en la segunda.
Ambos son casi lo mismo, es muy sutil la diferencia.
El principio de legalidad tiene una aplicación más amplia, es transversal a todas las disciplinad del derecho, es la ley
la única que puede regular ciertas materias, al otro lado de la moneda, la reserva de ley es la única que puede regular
el ejercicio de los derechos fundamentales.
El juicio racional y justo es el que determina el legislador, hay una mezcla entre el principio de legalidad como
contenido material de la garantía.
El art. 19 n°3 no habla del debido proceso, nos da señas para construir el concepto, no tiene una condición explicita
a lo que protege.

Elementos del art. 19 n°3:


Inc. 1: diferencia entre la igualdad de la titularidad y la igualdad en el ejercicio. La igualdad en el ejercicio se regula
a través de condiciones materiales desarrolladas en los incisos siguientes.
Inc. 2: toda persona tiene derecho a defensa jurídica, pero en la forma que determine la ley.
Inc. 3: hay implícita una garantía de acceso a la justicia, de gratuidad a la defensa jurídica, no se establece un
derecho propiamente tal, sino sólo un mandato al legislador. Cuando la ley dice igual protección en el ejercicio de
los derechos se buscan las condiciones materiales para poder ejercerlo.
Inc. 4: prohibición de comisiones especiales, el derecho al juez natural. Sólo se puede ser juzgado por los tribunales
establecidos por ley.
Inc. 6: no se presume la responsabilidad penal.
Inc. 7: principio pro reo, ninguna ley puede establecer penas. Se prohíbe la ley penal en blanco.
*Caso emblemático ley de piratería, que llegó al TC. Hay una inadecuada identificación del tipo legal, el tipo debe
estar expresamente definido en la ley, aquí opera la subsunción, tomar un hecho concreto y ver qué tipo cumple, si
no cumple ningún tipo penal no se castiga. El tipo penal debe estar expresamente delimitado por la norma, si no se
vulnera la Constitución que prohíbe los tipos penales en blanco.

Angie Morales N. Página 30


Derecho Constitucional 31
Prof. Jaime Bassa

El denominador común entre todos los incisos es la ley, se cumplirá todo lo establecido en el n°3 según lo que
establezca el legislador. Las remisiones de la Constitución es al legislador, el único derecho propiamente tal es el
del inc. 1 que se deriva de la igualdad ante la ley, la que prohíbe discriminaciones arbitrarias, la prohibición de esto
se garabtiza a través del legislador. Tiene ciertos parámetros, prohibición de comisiones especiales, ley penal en
blanco. El debido proceso es un derecho fundamental raro, porque casi no tiene contenido esencial, es la ley la que
la define y “corta el queque”.

El derecho a reunión no se regula por ley.

Clase del jueves retoma debido proceso, mañana STC 986-07 (Aarón Vásquez); 993-07 (Paul Morrison)

EXAMEN:
Consta de dos partes:
1. Titular.
2. Letra chica.
Le da más importancia al titular, pero la letra chica la pregunta igual.
Agregará textos adicionales.
Letra chica: texto de la Constitución art. 19, 20 y 21 y alguna ley complementaria.

El examen es con apuntes, con Constitución y leyes complementarias. A pesar que la letra chica la pregunta igual, le
da más ponderación al titular.
Preguntas de materia de fondo, preguntas de la jurisprudencia y de la norma, principalmente la Constitución y
algunas leyes complementarias.

Primer grupo de derechos fundamentales:


1. Vida
2. Honra.

Segundo grupo de derechos fundamentales:

Angie Morales N. Página 31


Derecho Constitucional 32
Prof. Jaime Bassa

1. Debido proceso: se presente a sí mismo como garantía de ese derecho como reserva de ley. Porque el
contenido del derecho fundamental al debido proceso no está en la Constitución. Junto con el mandato al
legislador la Constitución establece ciertos límites:
a. Prohíbe la ley penal en blanco
b. Prohíbe la presunción de derecho.
c. Prohíbe las comisiones especiales, o el derecho al juez natural. Aplicación del principio de legalidad.
El contenido material del derecho al debido proceso no está en la Constitución, sino en el legislador, a menos que se
le dé el contenido en el principio de legalidad.

La jurisprudencia constitucional comprende el contenido material del debido proceso (requerimientos de


inaplicabilidad de Aarón Vásquez y Paul Morrison)

Los otros derechos se agrupan en dos grandes grupos:


1. Derechos de libertad
2. Derechos de prestación.
La diferencia entre ambos es una diferencia de grado, todos los derechos tienen de ambos pero en menor grado, un
poco más o menos de libertad o un poco más o menos de prestación.

¿Qué supone un derecho de libertad?


Una persona que ejerce el derecho y por otro lado el deber correlativo.
Al otro lado de la moneda hay un deber de no hacer algo preferentemente, salvo quizás la libertad de conciencia.
Hay un derecho que es absoluto, la libertad de conciencia, es absoluto por una cuestión material, de ejercicio, no se
exterioriza, el ejercicio no supone ninguna manifestación material, por lo que es absoluto. Como consecuencia de
ello el deber de abstención es también absoluto, es el único derecho que no tiene una dimensión prestacional.
La Constitución reglamenta la forma en cómo se practicará el culto.
La libertad supone dos cosas:
1. Una persona ejerce su libertad.
2. Supone que una persona deje de hacer algo.

La seguridad individual, nadie vulnere mi libertad de desplazamiento, se puede argumentar que ese deber de
abstención se ve complementado con el establecimiento de un cuerpo de policía, de un sistema judicial y un sistema

Angie Morales N. Página 32


Derecho Constitucional 33
Prof. Jaime Bassa

carcelario, eso ya es prestacional. Con la propiedad pasa lo mismo, es uno de los derechos de libertad, es mi
propiedad, no me la quiten, así se protege esto. Tiene una dimensión prestacional importante. Además de los ya
mencionados, el tipo de propiedad más importante que tenemos en Chile requiere de un sistema registral que es la
propiedad raíz, ahí hay una prestación concreta. Lo mismo pasa con el ejercicio de la propiedad minera y la
propiedad de las aguas, propiedad sobre las empresas, todos ellos tienen un registro, lo que es prestacional.
Prácticamente no hay derechos que sean meramnete de abstención o meramente de prestación, la diferencia es de
grado. Además hay una serie de derechos que tienen un correlato. El derecho de salud va de la mano con la libertad
de elegir el sistema de salud. El derecho a la educación va de la mano con la libertad de enseñanza. Hay argumentos
para sostener que el derecho fundamental que se protege en la Constitución es el derecho a la propiedad, tiene
aquella característica común a los derechos fundamentales, que son universales, todos tenemos derecho de acceder a
algo. Pero el derecho de propiedad supone situaciones de privilegio, según como se presente nuestro patrimonio,
hay condiciones de ejercer los derechos.

Los derechos de libertad tienen una dimensión mayor de abstención, se aplica de la parte de los Estado y de los
particulares. Los derechos de libertad son casi todos de libertad. Prácticamente todos son derechos de libertad, el
catalogo de derechos fundamentales en Chile hace referencia a proteger derechos determinados por opciones
políticas.
Los derechos de la Constitución emanan de un proceso histórico, va cambiando la forma de proteger esa dignidad.
Hoy en día es más importante para proteger la dignidad de la persona la salud y el medio ambiente, lo que antes no
era un derecho fundamental, ni menos una protección de la dignidad de la población. El recurso argumentativo del
dinero es muy utilizado por los sectores conservadores, que señalan que para garantizar los Derechos Económicos
Sociales y Culturales se necesita plata la que no siempre está disponible no es un derecho fundamental, es una
falacia, porque se estableció que los derechos de libertad también tienen derechos prestacionales. Es igual de caro
mantener un hospital que un tribunal, nadie puede decir que no hay derecho a la justicia porque no hay dinero. El
ejercicio de casi todos los derechos fundamentales requieren dinero, el contenido esencial de los derechos no está en
la Constitución, sino en el ejercicio material de esos mismos derechos, lo que supone prestaciones materiales de
ejercicio. Existe un complemente entre los derechos de libertad y los de prestación.
Hay otra cosa, desde la doctrina de la entre guerra, con el fracaso de la republica de Weimar se ha desacreditado los
derechos sociales, que no son derechos, que vulneran la tradicional división de poderes. Hay toda una doctrina para
desacreditar los derechos sociales, eso es una cuestión política, no por nada son incorporados a partir de las

Angie Morales N. Página 33


Derecho Constitucional 34
Prof. Jaime Bassa

reivindicaciones proletarias, la burguesía del s.XIX no está preocupada de la salud, de la educación, ni nada, porque
no son sus intereses los que están en juego.
El Estado tiene el deber de proveer estos servicios y estas prestaciones a la comunidad, ¿tiene el Estado realmente
de deber de proveer educación? La defensa de la educación pública no es solamente por la gratuidad

Angie Morales N. Página 34

También podría gustarte