Está en la página 1de 4

Tipos de psicología

La psicología es una ciencia que se trata del estudio del alma y la mente a su vez esta

ciencia presenta varias ramas, por ende, hablaremos de algunas de esas ramas que son: psicología

clínica, psicología educativa, psicología del desarrollo, psicología social, psicologías

organizacionales, psicología forense, psicología del deporte. Cada uno de estos campos son

ocupados especialmente por psicólogos que ayuda a la población según su especialidad, pero, por

más que estén separadas no se separan de su enfoque que es el estudio de la mente y alma.

1. Psicólogos clínicos

Los psicólogos clínicos evalúan y tratan los trastornos mentales y

emocionales. Estas psicopatologías van desde crisis a corto plazo a dificultades que duran más

tiempo. Algunos psicólogos clínicos se han especializado en distintas patologías: depresión,

trastornos alimentarios, ansiedad, trastornos de la personalidad, etc. Otros se centran en

poblaciones específicas: niños, adolescentes, drogadictos, entre otros. La psicología clínica está

regulada por ley, por lo que es necesario haber cursado un máster oficial o una oposición (por

ejemplo, el PIR) para poder ejercerla.

3. Psicólogos educativos

La Psicología educativa hace de puente entre dos campos de estudio: la psicología y la

educación. Se centra en los procesos implicados en el aprendizaje y de los individuos y en los

roles que desempeñan los actores del ámbito educativo, así como el entorno en el que se produce

este aprendizaje. Así pues, el psicólogo de la educación suele trabajar en los centros educativos

(por ejemplo, colegios) o centros de orientación educativa. Sus funciones son variadas, y puede

trabajar de manera individual, por ejemplo, en la evaluación y el tratamiento de trastornos del

aprendizaje de un niño, o puede trabajar de manera multidisciplinar con otros profesionales de la

educación.
4. Psicólogos del desarrollo

Los psicólogos del desarrollo pueden trabajar en muchas ocasiones como psicólogos

educativos, puesto que el aprendizaje es una parte importante del desarrollo de un individuo. Pero

la psicología del desarrollo no solamente incluye a los niños o adolescentes en su campo de

estudio y aplicación, sino que también incluye la vejez. Por tanto, estos profesionales también

pueden trabajar en geriátricos. En las sociedades occidentales cada vez hay más personas

mayores, por eso en las últimas décadas la labor de estos profesionales se ha convertido en

imprescindible.

7. Psicólogos sociales

Los psicólogos sociales estudian y trabajan sobre la conducta humana y los factores

psicológicos que afectan al entorno social, comunitario o grupal. Están interesados en aspectos

como las relaciones interpersonales, intragrupales e intergrupales. También están interesados en

temas como la cultura, los prejuicios o las actitudes hacia otros individuos, y desarrollan

programas para grupos, para minorías excluidas, para colectivos desfavorecidos, entre otros. Aquí

pueden englobarse también los profesionales dedicados al estudio de la psicología política y la

psicología cultural, y también es normal encontrar en esta categoría a gente con formación en

antropología y estudios de género.

8. Psicólogos organizacionales y del trabajo

Los psicólogos organizacionales y del trabajo aplican métodos y principios psicológicos

en el entorno laboral y organizacional. Sus labores son variadas, pero suelen trabajar en los

departamentos de selección de personal, formación, salud laboral o desarrollo. También

participan en evaluaciones del desempeño o estudios para saber el nivel de satisfacción de los
consumidores. Además, en el entorno laboral, tienen especial importancia algunas variables

psicológicas como son la motivación o el liderazgo.

9. Psicólogos forenses

Los psicólogos forenses aplican principios psicológicos a los aspectos legales. Su

experiencia es esencial en el juzgado. Pueden, por ejemplo, ayudar al juez a decidir qué padre

debe quedarse con la custodia de un hijo al aportar información útil o evaluar la competencia

mental de un acusado durante un juicio.

10. Psicólogos deportivos

A pesar de que el trabajo del psicólogo deportivo no es conocido por muchos

individuos, pocos dudan de la importancia de los factores psicológicos en el rendimiento

deportivo. Los psicólogos deportivos trabajan con los deportistas, con el entrenador, con

el equipo y con toda la organización para maximizar el potencial del equipo o deportista.

Algunas de las variables psicológicas que se trabajan son: autoeficacia, atención,

motivación, nivel de activación o estrés. Pero también trabajan las relaciones

interpersonales de los deportistas, la influencia del entorno o la comunicación.

A modo de conclusión la psicología y sus ramas son muy esenciales para el mundo

y sus habitantes ya que nos ayudan en muchas cosas, la psicología es un campo de

estudios muy amplio y por consecuencia las interrogantes que esta presenta no acaban ya

que van de la mano con la evolución del hombre

En conclusión, la psicología es muy importante y a su vez es muy amplia para

dejar de estudiarla al finalizar los estudios superiores, si no que esta ciencia es inagotable

y mucho más experimentable para los que estudian esta carrera.

También podría gustarte