Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL


DEP. DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

Materia: Mecánica de los suelos

Docente: Ing. Castro Cordero, José Luis

Laboratorista : Ing.

Tema:
Reporte de laboratorio N. 1

Integrantes :
Chicas Díaz Irvin Raúl CD17015
Fernández Molina Mario Alexander FM17001
Ferrer Mejía José David FM17020
Herrera Cáceres Edwin Alexander HC17003
Moreira Villegas Fabian MV14027
Rivas Pacheco Sergio David RP14018

Jueves 29 de agosto de 2019


Indice
Introducción .................................................................................................................................. 1
Objetivos ....................................................................................................................................... 2
Marco teórico ................................................................................................................................ 3
Material y equipo ........................................................................................................................ 10
Procedimiento Experimental ...................................................................................................... 13
Análisis de resultados. ................................................................................................................. 16
Conclusión. .................................................................................................................................. 24
Recomendaciones ....................................................................................................................... 25
Bibliografía .................................................................................................................................. 25
Generalidades ............................................................................................................................. 26
1

Introducción

El muestreo incluye la toma del material que forma el suelo de modo tal que
tenga en cuenta la variabilidad del mismo, el manejo, transporte y tratamiento de
la muestra y, por último, la toma de fracciones para las determinaciones
analíticas concretas. El muestreo de un suelo es por tanto, la etapa previa al
análisis y determinación de contaminantes. Es probablemente la fase más
importante para la obtención de datos analíticos que puedan considerarse con
seguridad datos de calidad, sobre los que basarse a la hora de considerar o
dictaminar sobre el grado y tipo de contaminación.

El muestreo no es un hecho aislado, no consiste sólo en la toma de muestra de


un determinado suelo y lugar, sino que es toda una estrategia y metodología,
relacionada con la heterogeneidad del medio, con el tipo y cantidad de
contaminantes que previsiblemente puede contener, con las técnicas que van a
usarse en las determinaciones analíticas y sus límites de detección, con las
dimensiones del área a estudiar, con la precisión y grado de certeza con que se
quiera evaluar la previsible contaminación, y con otras variables locales. Con
esta conceptualización de muestra se pretende para este reporte, conocer los
factores físicos y mecánicos de la muestra obtenida haciendo pruebas de
laboratorio, gráficas y procedimiento experimental así como también la gravedad
especifica del suelo.

1
2

Objetivos

Objetivo General.

Comprender los factores que influyen en el comportamiento de los suelos


gruesos y finos, mediante pruebas de laboratorio e identificar algunos suelos
mediante métodos de prueba de campo.

Objetivos específicos:

 Extraer muestras directamente de suelo a una profundidad dada.


 Calcular la cantidad de humedad en una muestra de un volumen
cualquiera.

2
3

Marco teórico

MUESTREO DE UN SUELO (EXTRACCION)

Muestreo: Consiste en la obtención de una porción del material con el que se


pretende construir una estructura o bien del material que ya forma parte de la
misma, de tal manera que las características de la porción obtenida sean
representativas del conjunto. El muestreo, además, incluye las operaciones de
envase, identificación y transporte de las muestras. El muestreo comprende dos
tipos de muestras:

1.1 Muestras inalteradas

que son aquellas en las que se conserva la estructura y la humedad que tiene
el suelo en el lugar donde se obtenga la muestra. Las muestras inalteradas se
obtendrán de suelos finos que puedan labrarse sin que se disgreguen. La
obtención puede efectuarse en el piso o en las paredes de una excavación, en
la superficie del terreno natural o en la de una terracería. La extracción para
obtener la muestra deberá de ser de dimensiones tales que permitan las
operaciones de labrado y extracción de la misma.

PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS

La preparación de las muestras alteradas comprende las operaciones de


secado, disgregado y cuarteo, que son necesarias para obtener las porciones
representativas en condiciones adecuadas para efectuar los ensayes
correspondientes.

Las muestras inalteradas requieren la operación de labrado, la cual se llevará


a cabo de acuerdo con las pruebas a que vaya a someterse el material, debiendo
extremarse las precauciones con objeto de no cambiar su estructura y contenido
de agua.

Procedimiento de preparación de muestras:

1. El secado: tiene por objeto facilitar la disgregación y manejo de las muestras.


El secado de las muestras podrá ser al sol o al horno. En el primer caso, se
extiende la muestra en las charolas o sobre una superficie sensiblemente
horizontal, lisa y limpia, para que sea fácil recogerla y evitar la pérdida de finos,

3
4

así como la contaminación con materiales extraños. Cuando se use el horno,


deberá controlarse la temperatura de tal modo que esta sea del orden de 60
grados centígrados.

2. La disgregación: tiene por objeto separar las diferentes partículas que


constituyen la muestra cuando esta contiene grumos. Esta operación es
relativamente fácil cuando se refiere a materiales granulares poco cementados,
aumentando su dificultad a medida que va siendo mayor la cementación o
cuando se trata de rocas alteradas; en estos casos, las partículas del material se
separan por el proceso de disgregación, hasta quedar parcial o totalmente
reducidas a material fino. La disgregación de la muestra deberá efectuarse sin
tratar de romper las partículas duras, para lo cual se deberá emplear un mazo
de madera, con el que se golpeará el suelo en forma vertical, desde una altura
de 20 cm. hasta obtener partículas que ya no sean disgregables.

3. El cuarteo tiene por objeto obtener de una muestra porciones representativas


de tamaño adecuado para efectuar las pruebas de laboratorio que se requieran.
Para esto se procede de la siguiente manera: 1. Formando un cono con la
muestra para seccionarlo por cuadrantes; para esto se revuelve primero todo el
material hasta que presente un aspecto homogéneo, traspaleando de un lugar a
otro, recomendándose que al tomar suelo con la pala sea trasladado a otro lugar,
girando y vaciando el material sobre un punto, con la finalidad de que las
partículas queden bien distribuidos en todo el volumen del material; se
recomienda sea trasladado de un lugar a otro unas 4 veces sobre una superficie
horizontal, lisa y limpia.

RELACIONES VOLUMÉTRICAS Y GRAVIMETRICAS

El suelo es un material constituido por el esqueleto de partículas sólidas rodeado


por espacios libres (vacíos) , en general ocupados por agua y aire . Para poder
describir completamente las características de un depósito de suelo es necesario
expresar las distintas composiciones de sólido, líquido y aire , en términos de
algunas propiedades físicas.

En el suelo se distinguen tres fases :

Sólida : formada por partículas minerales del suelo, incluyendo la capa sólida
adsorbida.

4
5

Líquida : generalmente agua (específicamente agua libre), aunque pueden


existir otros líquidos de menor significación.

Gaseosa: comprende sobre todo el aire, si bien pueden estar presentes otros
gases, por ejemplo: vapores de sulfuro, anhídridos carbónicos, etc.

La capa viscosa del agua adsorbida, que presenta propiedades intermedias


entre la fase sólida y la líquida , suele incluirse en esta última pues es susceptible
de desaparecer cuando el suelo es sometido a una fuerte evaporación (secado)
. Algunos suelos contienen, además, materia orgánica (residuos vegetales
parcialmente descompuestos) en diversas formas y cantidades. Pese a que la
capa adsorbida y el contenido de materia orgánica son muy importante desde el
punto de vista de las propiedades mecánicas del suelo, no es preciso
considerarlos en la medición de pesos y volúmenes relativos de las tres fases
principales. Sus influencias se tomarán en cuenta más fácilmente en etapas
posteriores del estudio de ciertas propiedades de los suelos. Las fases líquida y
gaseosa conforman el Volumen de Vacíos, mientras que la fase sólida constituye
el Volumen de Sólidos. Un suelo está totalmente saturado, cuando todos sus
vacíos están ocupados únicamente por agua; en estas circunstancias consta,
como caso particular, de sólo dos fases: la sólida y la líquida. Muchos suelos
bajo la napa, están saturados. Entre estas fases es preciso definir un conjunto
de relaciones que se refieren a sus pesos y volúmenes, las cuales sirven para
establecer la necesaria nomenclatura y para contar con conceptos mensurables,
a través de cuya variación puedan seguirse los procesos ingenieriles que afectan
a los suelos. En los laboratorios de Geotecnia puede determinarse fácilmente el
peso de las muestras húmedas, el peso de las muestras secadas al horno, y el
peso específico de los suelos.

Estas magnitudes no son las únicas cuyo cálculo es necesario; es preciso


obtener relaciones sencillas y prácticas a fin de poder medir algunas otras
magnitudes en términos de éstas. Su dominio debe considerarse indispensable
para la aplicación rápida y sencilla de las diversas teorías que conforman la
Geotecnia.

5
6

RELACIONES DE PESOS Y VOLÚMENES

En Geotecnia se relaciona el peso de las distintas fases con sus volúmenes


correspondientes, por medio del concepto de peso específico, es decir, la
relación entre el peso de la sustancia y su propio volumen, y de los pesos por
unidad de volumen, que relacionan los pesos totales (de una o más sustancias)
con los volúmenes totales.

FORMULAS ÚTILES REFERENTES A SUELOS SATURADOS

Relación de Vacíos y Porosidad: Varias relaciones útiles referentes a estos


tipos de suelos , se pueden obtener de los esquemas de la fig. 4 . El (a) está
formado a partir de la adopción del valor unidad para el volumen de sólidos, es

decir Vs = 1 , en el (b) se tomó como unitario el volumen de la masa total Vt = 1


.

6
7

FÓRMULAS MAS ÚTILES REFERIDAS A SUELOS NO SATURADOS.

Por necesidad de cálculo, a los efectos de acelerar la marcha de los ensayos


programados para un determinado tipo de suelo, no se hallan todas las
relaciones básicas enunciadas, sino que se establecen ciertas vinculaciones que
permitan obtener algunas de ellas en función de las otras.

7
8

GRAVEDAD ESPECIFICA

La gravedad específica o densidad relativa es la relación de la densidad de una


sustancia y la densidad del agua a la misma temperatura.

La densidad de un material es la relación entre su masa y su volumen: d = m/V.


Por ejemplo, la densidad del agua a 4 °C es de 1,0 g/ml, lo que significa que el
volumen de 1 ml presenta 1,0 g de agua. Sin embargo, este valor depende de la
temperatura. Por ejemplo, en valores para temperaturas inferiores a 0 °C, la
densidad del agua pasa a 0,92 g/ml. Esto sucede a todas las sustancias y, por
tanto, se indica el valor de la densidad seguido de la temperatura, que
generalmente es de 20 °C, por estar próxima a temperatura ambiente. Una
grandeza asociada a esa propiedad intensiva (propiedad que no depende de la
cantidad de la muestra) es la gravedad específica (GE), también llamada de
densidad relativa (DR). La gravedad específica se refiere a la relación entre la
densidad de una sustancia y la densidad de algún material de referencia, que
generalmente es el agua, por el conveniente de su densidad absoluta ser igual
a 1.

GE = dsustancia/dreferencia Visto que las unidades que aparecen en el


numerador y en el denominador en la fórmula superior son las mismas, ellas se
anulan y la gravedad específica no posee unidad, no siendo una grandeza
absoluta sino relativa. La gravedad específica se puede utilizar para determinar
la flotabilidad de determinado material.

Si la densidad relativa es más baja que 1, significa que el material va a fluctuar


en el agua, si es mayor que 1, quiere decir que se hundirá, y si es igual a 1,
significa que las densidades son iguales o que los volúmenes iguales de las dos
sustancias presentan la misma masa. Por ejemplo, en el caso del hielo, el valor
de la GE es igual a 0,92 lo que significa que serán necesarios 92% del volumen
del hielo para igualar la masa de agua, es decir, 92% del volumen del hielo queda
debajo de la superficie del agua y apenas un 8% restante queda por encima de
la superficie. Ella también puede ser usada para cuantificar la densidad absoluta
de una sustancia a partir de la densidad conocida de otra sustancia, como el
agua.

8
9

La mayor parte del tiempo, el valor de la gravedad específica es casi igual a la


densidad del material, pero esa grandeza es usada para eludir el problema de la
diferencia de temperatura, en razón de la diferencia de volumen de los líquidos.

La gravedad especifica es una propiedad física de os suelos, con la cual


podemos determinar otras propiedades como los son: la relación de vacíos,
compacidad, así como poder determinar el peso unitario del suelo. La gravedad
específica está definida como la relación entre el peso unitario de la sustancia
en estudio y el peso del agua a 4°C, entonces la gravedad especifica de un
suelo en granos sueltos está determinada por:

𝜸𝒎𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒍
𝑺𝒔 =
𝜸𝒂𝒈𝒖𝒂 𝒂 𝟒°𝑪

Además tenemos:

𝑾𝒔𝒐𝒍𝒊𝒅𝒐𝒔
𝜸𝒎𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒍 =
𝑽𝒔𝒐𝒍𝒊𝒅𝒐𝒔

𝑾𝒂𝒈𝒖𝒂
𝜸𝒂𝒈𝒖𝒂 =
𝑽𝒂𝒈𝒖𝒂

Dónde:

ɣmaterial= Peso específico del material

WSólidos= Peso de los solidos

VSolidos= volumen de los solidos

ɣagua= Peso específico del agua

Wagua= Peso del agua

Vagua= Volumen del agua

9
10

Material y equipo

 PARA LA EXTRACCION DE MUESTRAS INALTERADAS SE UTILIZA:

 Dos palas
 Machete
 Alambre
 Piocha
 Brocha
 2 cuchillos
 Manta (1.5 x 1.5 mt)
 Parafina
 Charola para derretir parafina
 Cocina

DEFINICIONES

Pala: Herramienta para cavar y para recoger y trasladar materiales, en


especial blandos o pastosos como arena o tierra, que consiste en una pieza
plana de metal, madera o plástico, rectangular o trapezoidal, con los cantos
más o menos redondeados, y normalmente algo cóncava, que está sujeta a
un mango largo.

Machete: es una herramienta de corte, también utilizada como arma; es


como un cuchillo largo, pero más corto que una espada.
Comúnmente mide menos de 60 cm y tiene un solo filo. Se utiliza para segar
la hierba, cortar la caña de azúcar, podar plantas o como arma blanca.
Alambre: Se denomina alambre a todo tipo de hilo delgado que se obtiene
por estiramiento de los diferentes metales de acuerdo con la propiedad
de ductilidad que poseen los mismos. Los principales metales para la
producción de alambre son: hierro, cobre, latón, plata, aluminio, entre
otros. Sin embargo, antiguamente se llamaba alambre al cobre y sus
aleaciones de bronce y latón.

Piocha: Herramienta con una boca cortante, a manera de pico, para


desprender los revoques de las paredes y para quitar la argamasa vieja de
los ladrillos.

10
11

Brocha: Utensilio para pintar una superficie grande o extender una


sustancia líquida; consiste en un haz de cerdas iguales sujetas a un mango;
la brocha es más gruesa que un pincel y puede ser plana.

Cuchillo: Utensilio para cortar que consiste en una hoja de metal


generalmente alargada y afilada por un solo lado, a veces puntiaguda, con
un mango de metal, madera u otro material.

Manta: Pieza grande y cuadrangular de tejido grueso y tupido que sirve


para abrigar, especialmente en la cama.

Parafina: Sustancia sólida, blanca, translúcida, inodora y que funde


fácilmente, que se obtiene de la destilación del petróleo o de materias
bituminosas naturales y se emplea para fabricar velas y para otros usos.

Charola: Bandeja de material metálico destinado a usos de la cocina

 PARA DETERMINAR LA GRAVEDAD ESPECIFICA SE UTILIZA:

 Muestra representativa de suelo (seco y cuarteado)


 Malla No. 40
 Matraces con marca de aforo y con capacidad de 500 ml.
 Balanza de 0,1 gr de precisión.
 Termómetro graduado a una escala de 0,5°C con capacidad de 50°C.
 Cocina.
 Piseta.
 Recipiente para baño María.
 Papel toalla.
 Solución para disolver grasas.
 Alcohol.
 Agua destilada.

11
12

DEFINICIONES

Suelo seco: es una muestra de suelo sin contenido de humedad

Malla: instrumento metálico utilizado para la prueba de tamizado

Matraz: Recipiente de vidrio, generalmente de forma esférica y con un


cuello recto y estrecho, que se usa en los laboratorios para contener y
medir líquidos.

Balanza: Instrumento para pesar mediante la comparación del objeto


que se quiere pesar con otro de peso conocido; en su forma más
sencilla consiste en dos platos que cuelgan de una barra horizontal que
está sujeta en su centro y permanece nivelada cuando alcanza el
equilibrio

Termometro: Instrumento que sirve para medir la temperatura; el más


habitual consiste en un tubo capilar de vidrio cerrado y terminado en un
pequeño depósito que contiene una cierta cantidad de mercurio o
alcohol, el cual se dilata al aumentar la temperatura o se contrae al
disminuir y cuyas variaciones de volumen se leen en una escala
graduada.

Cocina: Aparato que se utiliza para calentar y cocinar alimentos

Piseta: La piseta, también llamada frasco lavador o matraz de lavado, es


un frasco cilíndrico de plástico o vidrio con una abertura parecida a la de
una pajita, que se utiliza en el laboratorio de química o biología, para
contener algún solvente, por lo general agua destilada o desmineralizada,
aunque también solventes orgánicos como etanol, metanol, hexano, etc

Papel toalla: El papel absorbente, también conocido como papel toalla, es


un tipo de papel que se utiliza en labores de secado y limpieza,
fundamentalmente, en la cocina

12
13

Alcohol: Compuesto de carbono, hidrógeno y oxígeno que deriva de los


hidrocarburos y lleva en su molécula uno o varios hidroxilos (OH).

Agua destilada: a sustancia compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno


de oxígeno que es incolora, insípida e inodora

Procedimiento Experimental

Obtención de muestra inalterada

1. Se identifico y se limpió el lugar donde se realizó la extracción de la


muestra, intentando obtener una muestra con todas las características
que pertenecían al suelo.
2. Se realizo la nivelación y trazado de un cuadrado de 30 cm de lado
aproximadamente.
3. Se comenzó el corte del terreno adyacente al cuadrado de 30 cm
dejando un margen de 10 cm alrededor para que fuera más fácil perfilar
la muestra al terminar la excavación. Si es necesario se excava de más
en uno de los lados para tener mas espacio para el corte y extracción.
4. Se continuo la excavación luego hasta llegar a una profundidad de 40
cm aproximadamente siendo 10 cm un margen para tener mas espacio
para realizar el corte de la superficie inferior.
5. Se realizo el corte de la base a 30 cm de profundidad utilizando
cuchillos con cuidado de no dañar la muestra perfilada e intentando
dejar un corte uniforme.
6. Se procedió a extraer la muestra y colocarla sobre la manta en la
superficie del terreno, teniendo cuidado al desplazarla.
7. Se derritió la parafina en la charola usando la cocina o en nuestro caso
improvisando una fogata dependiendo de las condiciones.
8. Se procedió a cubrir toda la muestra con parafina usando una brocha,
teniendo en cuenta de cubrir bien todas las superficies de la muestra.
Este procedimiento se puede llevar a cabo también cubriendo con la

13
14

manta la muestra y posteriormente cubriendo con parafina la manta, por


fines prácticos se realizará directamente en la muestra.
9. Se transporto la muestra al laboratorio siendo cuidadosos que no sufra
golpes o movimientos bruscos durante el viaje. Para este procedimiento
también puede transportase al laboratorio y posteriormente cubrir la
muestra con parafina.

Para determinar la gravedad especifica de la muestra de suelo.

Procedimiento para la obtención del contenido de humedad:


10. Para determinar las relaciones volumétricas y gravimétricas de la
muestra inalterada se esculpió un cubo tratando de que las longitudes
sean uniformes
11. Se midieron sus dimensiones para determinar su volumen, sus
longitudes fueron: Ancho = 10 cm, largo = 10.5 cm, alto = 10 cm.
12. Se determino el volumen del cubo extraído de la muestra inalterada y
este corresponde al volumen total de la muestra (Vm).
Vm = 1.05 x10−3 𝑚3
13. Se peso el cubo de muestra húmeda, este peso corresponde al peso de
la muestra peso de solidos más peso de agua más peso de aire.
Wsw = 2.4 kg
14. Se coloco la muestra que se extrajo en el horno durante 24 horas.
15. Luego de las 24 horas, se pesó otra vez el cubo de muestra seco y
este peso corresponde al peso de los sólidos de la muestra. Wss =
1.915 kg
16. Obtenidos los datos anteriores se calculo la cantidad de humedad.

𝑊𝑠𝑤 − 𝑊𝑠𝑠
Cantidad de humedad, % de humedad = 𝑥 100%
𝑊𝑠𝑠

% de humedad = 25.33 %.

Procedimiento para calibración del Matraz:


1. Con la solución jabonosa lavar el matraz.
2. Posterior al lavado enjuagarlo con alcohol y dejarlo escurrir hasta que
esté seco.
3. Se pesó el matraz y tomar este peso como Wf.

14
15

4. Se llenó en matraz con agua hasta dos centímetros debajo de la marca


de aforo.
5. Se introdujo el matraz en baño María, agitándolo para que el aire pueda
salir; este proceso puede dudar 10 minutos o hasta que ya no se
observen burbujas de aire.
6. Cuando se haya desairó el agua, enrasó el matraz procurando que la
parte inferior del menisco coincidiera con la marca de calibración.
7. Se secó el cuello del matraz con papel toalla, con el cuidado de no
absorber agua que haga bajar el nivel de aforo.
8. Se secó el exterior del frasco.
9. Se pesó el conjunto agua +frasco, (anotando este valor como Wa+f); y
seguidamente se procedió a tomar la temperatura introduciendo el
termómetro hasta el centro del matraz.
10. Se tomaron los pesos de agua+frasco de distintas temperaturas; para
luego construir una gráfica de calibración del matraz, donde se coloca en
el eje de las ordenadas los pesos del agua matraz a las diferentes
temperaturas y en el eje de las abscisas las correspondientes
temperaturas.
Para 40 °c ---- ( Wa + f )= 700 gr
Para 20 °c ---- ( Wa + f )= 695 gr
11. Para bajar la temperatura del matraz este se colocó en un recipiente que
contenia agua con hielo.

Procedimiento para la obtención de la gravedad especifica:


1. Se tomó una muestra de suelos entre 100 y 200 gr de material.
2. Con la solución jabonosa se lavó el matraz.
3. Posterior al lavado se enjuagó con alcohol y escurrir dejó escurrir hasta
que estuviera seco.
4. Se pesó el matraz y se tomó este peso como Wf.
5. Se tomó el matraz y se agregó un poco de agua (±100 ml), se pesó el
conjunto y se anotó como Wfa. Wfa=
6. Se colocó la muestra en el matraz y se tomó este peso como Wfam.
Wfam = 760 gr
7. Después de haber pesado el matraz se despegó el material adherido al
cuello de este, utilizando la Piseta.
8. Se colocó el matraz en el baño María, para extraer el aire de la
muestra.
9. Se agregó agua desairada hasta la marca de aforo procurando que la
parte inferior del menisco coincidiera con la marca de calibración.
10. Se eliminó el agua adherida al interior del cuello del matraz con papel
toalla (teniendo cuidado de no bajar el nivel del agua de la marca de
aforo).
11. Se secó el interior del matraz.

15
16

12. Se tomó la temperatura de este, introduciendo el termometro hasta el


centro.
13. Se pesó el conjunto y se anotó el valor como Wfam a la temperatura de
ensayo( generalmente las temperaturas son 24, 26 y 28°C.
14. Se obtuvo el peso de la muestra (Wm)
15. De la curva de calibración del matraz se obtuvo el peso del
matraz+agua a la marca de aforo a la temperatura del ensayo.
16. Se determinó la gravedad especifica aplicando un factor de corrección
por temperatura siguiente:

𝑊𝑠
𝐺𝑠 = ∗𝑎
𝑊𝑓𝑎 + 𝑊𝑠 − 𝑊𝑓𝑎𝑚

𝐺𝑠 = 𝟏. 𝟖𝟑

Dónde:

Ws= Peso de los solidos

Wfa= Peso del matraz+ agua a la temperatura del ensayo (tomándolo de la


carta de calibración del matraz).

Wfam= Peso del matraz + agua + muestra a la temperatura del ensayo.

a= Factor de corrección por temperatura.

Análisis de resultados.

Ecuaciones a utilizar:

Ws
𝐺𝑠 = (Ec. 1)
Wfa + Ws − Wfam

Vv
Ƞ= ∗ 100% (𝐸𝑐. 2)
𝑉𝑚

Vv Ƞ
𝑒= = (𝐸𝑐. 3 𝑦 3.1)
Vs 1 − Ƞ

𝑊𝑤
𝜔% = ∗ 100% (𝐸𝑐. 4)
Ws

Vw
𝐺𝑊% = ∗ 100% (𝐸𝑐. 5)
Vv

16
17

Wm
𝛾𝑚 = (𝐸𝑐. 6)
𝑉𝑚

Ws
𝛾𝑑 = (𝐸𝑐. 7)
Vm

𝛾𝑠 Ws
𝑆𝑠 = = (𝐸𝑐. 8 𝑦 8.1)
𝛾𝑜 Vs 𝛾𝑜

Wm
𝛾𝑠𝑎𝑡 = (𝐸𝑐. 9)
Vm

Ws
𝛾𝑠 = (𝐸𝑐. 10)
Vs

Ww
𝛾𝑤 = (𝐸𝑐. 11)
Vw

También se hará uso de ecuaciones secundarias como las siguientes:

Wm = Ws + Ww. (Ec. 12)

Vm = Vs + Vv. (Ec. 13) Donde Vv: Vw + Va.

Memoria de cálculo.

Datos experimentales (obtenidos mediante prácticas de laboratorio).

Wm = 2400 gr.

Ws = 1915 gr.

Vm = 10x10x10.5 cm

Wfam = 760 gr.

Wtara = 100 gr.

Wseco+tara = 235 gr.

Temperatura de ensayo = 35°C.

Tabla 1.

Temperatura Peso
20°C 695 gr
40°C 700 gr

17
18

La tabla 1 es una representación de la relación Temperatura-Peso obtenida en


las prácticas de laboratorio mediante la medición directa de ambas variables en
el frasco más agua.

Procesos para la obtención de datos indirectos (mediante ecuaciones


antes listadas).

Volumen de la muestra de suelo (Vm):

Vm = 10x10x10.5cm

Vm = 1050 cm3

Gravedad especifica relativa de los sólidos (Gs):

Utilizando Ec. 1.

Ws
𝐺𝑠 =
Wfa + Ws − Wfam

De los dantos necesarios para la obtención de la gravedad específica solo se


posee Wfam por lo tanto se obtendrán los datos restantes (Ws, Wfa) de una
manera indirecta:

Ws = Wseco+tara - Wtara

Ws = 235 gr – 100 gr

Ws = 135 gr.

Para poder obtener Wfa se debe hacer uso de un método grafico haciendo uso
de los datos de la tabla 1 de la siguiente forma:

Temperatura Peso
20°C 695 gr
40°C 700 gr

18
19

TEMPERATURA-PESO
701

y = 0.25x + 690
700
R² = 1

699
PESO (gr)

698

697

696

695

694
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
TEMPERATURA
(◦C)

Grafico 1.

Donde en el eje “X” se representa la temperatura y en el eje “Y” el peso.

Mediante el uso de Excel y de la Tabla 1 se obtuvo el Grafico 1 el cual nos ayuda


a observar la tendencia que poseen tanto la temperatura como el peso del frasco
más agua, de esta manera se puede obtener un valor aproximado de Wfa. Esto
debido a que con el grafico se obtiene la función lineal siguiente: y= 0.25x + 690
con la cual se puede obtener Wfa ya que se posee la temperatura de ensayo de
35°C (que en este caso es X).

Utilizando ecuación obtenida mediante el método gráfico se tiene lo siguiente:

y= 0.25x + 690 (Donde Y= Peso, en este caso Wfa, y X= Temperatura)

Wfa = 0.25 (35) + 690

Wfa = 698.75 gr.

Se obtuvieron los datos necesarios para encontrar Gs por tanto se procede a


encontrarla:

Ws
𝐺𝑠 =
Wfa + Ws − Wfam

135 gr.
𝐺𝑠 =
698.75 gr + 135 gr − 760 gr

19
20

Gs = 1.83

Con los datos obtenidos se procede a encontrar las relaciones volumétricas y


gravimétricas, para lo cual se hace uso de las ecuaciones antes listadas.

Esquema de la muestra de suelo.

Esquema 1.

Va
Aire Wa

Vv

Vm
Vw Agua Ww
Wm

Vs Solidos Ws

Donde:

Wa: peso del aire = 0

Ww: peso del agua.

Ws: peso de los sólidos.

Wm: peso de la muestra de suelo.

Va: volumen del aire.

Vw: volumen del agua.

Vs: volumen de los sólidos.

Vv: volumen de vacío.

Vm: volumen de la muestra de suelo.

Tal como se muestra en el Esquema 1 a la muestra de suelo tomada se le


considera como húmeda.

20
21

Se procede a obtener las variables que influyen en el esquema 1 mediante las


ecuaciones listadas al inicio del análisis:

Datos.

Wm = 2400 gr.

Ws = 1915 gr.

Vm = 1050 cm3.

Ss = Gs = 1.83.

Utilizar Ec. 12 para encontrar Ww:

Wm = Ws + Ww

Ww = Wm – Ws

Ww = 2400 gr – 1915 gr

Ww = 485 gr.

Utilizar Ec. 11 para encontrar Vw:

Ww
𝛾𝑤 = Donde γw = 1 gr/cm3
Vw

Ww
Vw =
𝛾𝑤

485 gr
Vw =
1 gr/cm3

Vw = 485 cm3.

Utilizar Ec. 8.1 para encontrar Vs:

Ws
𝑆𝑠 = Donde γo = 1 gr/cm3.
Vs 𝛾𝑜

Ws
Vs =
𝑆𝑠 𝛾𝑜

1915 gr
Vs = 𝑔𝑟
(1.83)(1 𝑐𝑚3)

Vs = 1046.45 cm3.

21
22

Utilizar Ec. 13 para encontrar Vv:

Vm = Vs + Vv.

Vv = Vm – Vs.

Vv = 1050 cm3 – 1046.45 cm3.

Vv = 3.55 cm3.

Se procede a obtener las relaciones volumétricas y gravimétricas mediante los


datos obtenidos tanto de manera directa como indirecta:

Utilizar la Ec. 2 para obtener la porosidad (Ƞ)

Vv
Ƞ= ∗ 100%
𝑉𝑚

3.55 cm3
Ƞ= ∗ 100%
1050 𝑐𝑚3

Ƞ = 0.34 %

Utilizar la Ec. 3 para obtener la relación de vacíos (e):

Vv
𝑒=
Vs

3.55 cm3
𝑒=
1046 cm3

e = 3.394 x10-3

Utilizar la Ec. 4 para obtener el contenido de humedad (ω%):

𝑊𝑤
𝜔% = ∗ 100%
Ws

485 𝑔𝑟
𝜔% = ∗ 100%
1915 gr

ω% = 25.33 %.

Utilizar la Ec. 5 para obtener el grado de saturación (Gw%):

Vw
𝐺𝑊% = ∗ 100%
Vv

22
23

485 cm3
𝐺𝑊% = ∗ 100%
3.55 cm3

Gw% = 13661.97 %.

Utilizar la Ec. 6 para obtener el peso volumétrico (γm):

Wm
𝛾𝑚 =
𝑉𝑚

2400 gr
𝛾𝑚 =
1050 𝑐𝑚3

γm = 2.29 gr/cm3.

Utilizar la Ec. 7 para obtener el peso volumétrico seco (γd):

Ws
𝛾𝑑 =
Vm

1915 gr
𝛾𝑑 =
1050 cm3

γd = 1.82 gr/cm3.

Utilizar la Ec. 9 para obtener el peso volumétrico saturado (γsat):

Wm
𝛾𝑠𝑎𝑡 =
Vm

2400 gr
𝛾𝑠𝑎𝑡 =
1050 𝑐𝑚3

γsat = 2.29 gr/cm3.

Utilizar la Ec. 10 para obtener el peso unitario de los sólidos (γs):

Ws
𝛾𝑠 =
Vs

1915 gr
𝛾𝑠 =
1046 cm3

γs = 1.83 gr/cm3.

De esta forma se obtuvieron todas las relaciones volumétricas y gravimétricas


mediante un método que se puede aplicar a otras muestras para determinar
sus propiedades físicas y mecánicas.

23
24

Conclusión.

 En el desarrollo de la practica se encontró que debido a la forma irregular


de la muestra que se labro en la muestra inalterada de suelo, se
presentaron dificultades al comparar los resultados obtenidos a través de
las relaciones volumétricas y gravimétricas, relacionando el volumen de
la muestra con 1050 cm3 y habiendo obtenido en el análisis de resultados
un volumen de agua de 485 cm3 y posteriormente un volumen de vacíos
de 3.55 cm3 que se refiere a cantidades inconsistentes se concluye que
el problema se dio, porque las dimensiones de la muestra eran difíciles de
determinar para una forma irregular y por lo tanto 1050 cm 3 es un dato
inconsistente el cual se debe tomar con un método mas preciso.

 Una de las limitantes a la hora de hacer los cálculos de las relaciones


volumétricas y gravimétricas es la falta de equipo para la correcta
ejecución de la práctica, así como la imprecision del equipo existente
utilizado en el transcurso del experimento.

 Es necesario, realizar nuevamente el experimento, tomando las medidas


adecuadas para reducir el impacto de los errores que se ocasionaron en
la realización del primer experimento

24
25

Recomendaciones

 Se debe tomar en cuenta que las mediciones nunca serán certeras ya sea
por poca precisión o factores ambientales.
 Es recomendable ser preciso en la extracción de la muestra ya que esta
puede perder humedad por causa del medio ambiente.
 Se recomienda tener un tiempo exacto de 24 horas para el secado de la
muestra, si no, esto no perderá su humedad al cien por ciento.
 Tomar en cuenta para los resultados que la muestra que se extrajo era de
la capa superior del suelos, estudios recomiendan que es mejor tomar una
muestra a una profundidad aproximadamente de 1.50 mts.
 se debe siempre tener en cuenta que la muestra inalterada debe mantener
su humedad y evitar que al realizar los procedimientos de ensayos se
obtengan datos alterados para el suelo que se estudia. Por esto se debe
cubrir siempre con una manta y parafina manteniéndola en un lugar con
ambiente adecuado.
 Se recomienda determinar el volumen de la muetra labrada en la muestra
inalterada a travez de un método lo mas preciso posible debido a que este
dato es uno de los mas difíciles de obtener.

Bibliografía

http://fing.uach.mx/licenciaturas/IC/2012/01/26/MANUAL_DE_LAB_MEC_DE_S
UELOS_I.pdf

Escuelapedia.com

25
26

Generalidades

Contenido Porcentaje Nota Observaciones


Portada 2.5
Índice 2.5
Introducción 5
Objetivo general 5
Objetivos específicos (mínimo dos) 5
Marco teórico 10
Material y equipo a usar en la 10
práctica (ilustrado con imagen)
Procedimiento experimental 10
(explicación de cada paso)
Análisis de resultados (memoria de 25
cálculo, tablas explicadas, gráficos
explicados)
Conclusiones (mínimo tres) 10
Bibliografía (libros, documentos o 5
sitios web consultados)
Presentación (letra arial, 10
interlineado 1.5, justificado,
encabezado y pie de página,
figuras y tablas numeradas,
puntualidad a la hora de entrega)
Total 100

26

También podría gustarte