Está en la página 1de 47

Historia De Los Incoterms

Comercio y Aduanas Publicado por el enero 22, 2013

En este articulo de comercio y aduanas le presentaremos un poco de la historia de los


incoterms.

El lenguaje es una de las herramientas más complejas e importantes del comercio


internacional. Al igual que en cualquier negocio complejo y sofisticado, los pequeños
cambios en la redacción pueden tener un gran impacto en todos los aspectos de un acuerdo
comercial. Las definiciones de palabras a menudo difieren de un sector a otro. Esto es
especialmente cierto en el comercio mundial. Cuando estas frases tan fundamentales como
“entrega” pueden tener un significado muy diferente en lo relativo a los negocio que al
resto del mundo. Es por eso que para que la terminología de los negocios sea eficaz, debe
haber frases que signifiquen lo mismo en toda la industria. Esa es la razón principal por la
que la Cámara Internacional de Comercio (ICC) creó los “INCOTERMS” en 1936.

Los INCOTERMS están diseñadas para crear un puente entre los diferentes miembros de la
industria, actuando como un lenguaje uniforme que puedan utilizar. Cada INCOTERM se
refiere a un tipo de acuerdo para la compra y el transporte de mercancías a nivel
internacional. Hay 13 términos diferentes, cada uno de los cuales ayuda a lidiar con los
usuarios de las diferentes situaciones que implican el movimiento de mercancías. Por
ejemplo, el término FCA se utiliza a menudo con los traslados entre Ro / Ro o transporte de
contenedores; DDU ayuda con situaciones que se encuentran en intermodal o servicio de
mensajería basados en los envíos.

Los INCOTERMS también se ocupan de la documentación necesaria para el comercio


mundial, además especifican qué partes son las responsables para cada documento. La
determinación de la documentación requerida para mover un envío es un trabajo
importante, ya que los requisitos varían mucho entre los países. Sin embargo, dos
elementos son estándar: la factura comercial y la lista de embalaje.

Los INCOTERMS fueron creados principalmente para


las personas dentro del mundo del comercio global
Las personas que no están inmersos en el mundo del comercio internacional los encuentran
difíciles de entender. Aparentemente palabras comunes como “responsabilidad” y
“entrega” tienen significados diferentes en el comercio global de lo que se puede hacer en
otras situaciones. En el comercio global, “entrega” se refiere al vendedor, el cumplimiento
de la obligación, de las condiciones de venta o de completar una obligación contractual. La
“entrega” puede ocurrir mientras la mercancía se encuentra en una embarcación en alta mar
y las partes involucradas se encuentran a miles de kilómetros de las mercancías.

Costos
¿quién es responsable de los gastos derivados de un envío en un punto dado? Control:
quien esta a cargo de las mercancía en un punto dado ? responsabilidad: ¿quién es el
responsable de pagar los daños de los bienes que se ocasionen en un punto dado durante el
tránsito de un envío.

También es vital para los vendedores y compradores contratar un seguro sobre sus bienes,
mientras estos se encuentran en su “legal” posesión. La falta de un seguro puede resultar
pérdida de tiempo, relaciones rotas, e incluso demandas

Los INCOTERMS por lo tanto pueden tener un impacto económico directo en los negocios
de una empresa. Lo que importa no son los acrónimos, son los resultados de los negocio. A
menudo a las empresas les gusta estar en control de su carga. Si asi con las cosas, los
vendedores de bienes podrían optar por vender en términos de CIF, y los compradores
pueden preferir comprar FOB. En este glosario , le diremos lo que términos como CIF y
FOB significa y su impacto en el proceso comercial. Además, como nos damos cuenta, la
mayoría de compradores y vendedores internacionales no manejan sus propios productos,
sino que los manejan a través de agentes de aduanas y transitarios, vamos a discutir cómo
ambos encajan en los términos en discusión

Los INCOTERMS son frecuentemente agrupados por


categorías
Los términos que comienzan con la letra F se refieren a los envíos donde el principal costo
no es pagado por el vendedor. Términos que comienzan con la letra C nos dicen que el
vendedor es quien debe pagar los gastos de envío. Los Términos que comienzan con la
letra E dicen que las responsabilidades de un vendedor se cumplen cuando los productos
están listos para salir de sus instalaciones. Términos cuya inicial es D cubren los traslados
hasta que el transportista entrega las mercancías en un punto específico establecido.
Debido a que los embarques se mueven en varios países, las condiciones de D implican
generalmente los servicios de un agente de aduanas y un promotor de cargas.

Para más información le recomendamos leer nuestro articulo de Transferencia de Riesgos


en los Incoterms.

Cursos de Incoterms
Para conocer más sobre Incoterms, le sugerimos adquirir nuestro curso de Incoterms 2010
para principiantes, el cual le ayudará a entender mejor los terminos utilizados en Incoterms.

https://www.comercioyaduanas.com.mx/incoterms/incoterm/historia-de-los-incoterms/

Incoterms
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Los incoterms (palabra derivada del sigloide en lengua inglesa international commercial
terms, que se traduce al español como «términos de comercio internacional») son términos,
de tres letras cada uno, que reflejan las normas de aceptación voluntaria por las partes en
un contrato de compraventa internacional de mercaderías acerca de las condiciones de
entrega de las mercancías.123 Se usan para aclarar los costes de las transacciones
comerciales internacionales, delimitando las responsabilidades entre el comprador y el
vendedor, y reflejan la práctica actual en el transporte internacional de mercancías.

La Convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa internacional


de mercaderías, hecha en Viena el 11 de abril de 1980 (en inglés, CISG, U.N. Convention
on Contracts for the International Sale of Goods), en su Parte III, titulada «Venta de las
mercancías» (artículos 25 a 88), describe el momento en que el riesgo sobre la mercancía
se transfiere del vendedor al comprador. Según indica la nota explicativa de la Secretaría
de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI
o «UNCITRAL») acerca de la CISG: «El determinar el momento exacto en que el riesgo
de pérdida o deterioro de las mercancías pasará del vendedor al comprador es de gran
importancia en los contratos de compraventa internacional de mercancías. Las partes
podrán resolver esa cuestión en su contrato mediante una estipulación expresa al respecto o
remitiendo a alguna cláusula comercial como sería, por ejemplo, alguna de las cláusulas
incoterms. La remisión a cualquiera de esas cláusulas excluiría la aplicación de toda
disposición en contrario de la CISG. Sin embargo, para el caso frecuente en que el contrato
no haya previsto nada al respecto, la CISG ofrece un juego completo de reglas
supletorias».4

La Cámara de Comercio Internacional (CCI) (o ICC: International Chamber of Commerce)


se ha encargado desde 1936 (con revisiones en 1945, 1953, 1967, 1976, 1980, 1990, 2000
y 2010) de la elaboración y actualización de estos términos, de acuerdo con los cambios
que va experimentando el comercio internacional. Actualmente están en vigor los
incoterms 2010 (desde el 1 de enero de 2011), sin que ello signifique que los anteriores
hayan dejado de poder usarse. De ahí la necesidad de señalar tanto el incoterm como el año
de la versión.

Índice
 1 Reglas y usos estandarizados del comercio internacional

 2 Sobre el pago del comprador

 3 Principales cambios en la versión de los Incoterms 2010

 4 Categorización de los incoterms 2010

 5 Definiciones de los términos 2010

o 5.1 Grupo E – Entrega directa a la salida

 5.1.1 EXW

o 5.2 Grupo F – Entrega indirecta, sin pago del transporte principal

 5.2.1 FAS

 5.2.2 FOB
 5.2.3 FCA

o 5.3 Grupo C – Entrega indirecta, con pago del transporte principal

 5.3.1 CFR

 5.3.2 CIF

 5.3.3 CPT

 5.3.4 CIP

o 5.4 Grupo D – Entrega directa en la llegada

 5.4.1 DAT

 5.4.2 DAP

 5.4.3 DDP

 6 Responsabilidad de la entrega por parte del vendedor

 7 Seguro (Cobertura mínima del 110% de la factura según cláusula «C» de la Cámara
Internacional de Comercio)

 8 Referencias

 9 Bibliografía

 10 Enlaces externos

Reglas y usos estandarizados del comercio internacional


El objetivo fundamental de los incoterms consiste en establecer criterios definidos sobre la
distribución de los gastos y la transmisión de los riesgos entre la parte compradora y la
parte vendedora en un contrato de compraventa internacional.

Los incoterms son de aceptación voluntaria por las partes, o sea, no son un esquema
jurídico obligatorio; el tratado jurídico obligatorio para los 71 países que lo han ratificado
es el CISG, mencionado más arriba. Su principal ventaja consiste en haber simplificado
mediante 11 denominaciones normalizadas un cúmulo de condiciones que tienen que
cumplir las dos partes contratantes. Gracias a esta armonización o estandarización, la parte
compradora y la parte vendedora saben perfectamente a qué atenerse.

Además de las estipulaciones propias de cada incoterm, un contrato de compraventa


internacional de mercancías puede admitir otras condiciones adicionales. Estos casos se
deben establecer cuidadosamente porque los incoterms están redactados con gran armonía
y recogen la práctica de infinitas experiencias comerciales internacionales.

Los Incoterms se aplican únicamente en las compraventas internacionales de mercancías,


no en las de servicios ya que éstos son intangibles en los que no se utiliza la logística.

Los incoterms regulan cuatro aspectos básicos del contrato de compraventa internacional:
la entrega de mercancías, la transmisión de riesgos, la distribución de gastos y los trámites
de documentos aduaneros.

1. La entrega de las mercancías: es la primera de las obligaciones del vendedor. La entrega


puede ser directa, cuando el incoterm define que la mercancía se entregue al comprador,
son los términos “E” y los términos “D”; o indirecta, cuando la mercancía se entrega a un
intermediario del comprador, un transportista o un transitario, son los términos “F” y los
términos “C”.

2. La transmisión de los riesgos: es un aspecto esencial de los incoterms y no se debe


confundir con la transmisión de la propiedad, que queda regulada por la ley que rige el
contrato. El concepto fundamental se basa en que los riesgos, y en la mayoría de los casos,
también los gastos, se transmiten en el punto geográfico y en el momento cronológico que
definen el contrato y el incoterm establecido. El punto geográfico puede ser la fábrica, el
muelle, la borda del buque, etc.; mientras que el momento cronológico está definido por
el plazo de entrega de la mercancía. La superposición de ambos requisitos produce
automáticamente la transmisión de los riesgos y de los gastos. Por ejemplo, en una
entrega FAS (Free Alongside Ship, Franco al costado del buque), acordada en Valencia
entre el 1 y el 15 de abril, si la mercancía queda depositada el 27 de marzo y se siniestra el
28, los riesgos son por cuenta del vendedor; en cambio, si se siniestra el 2 de abril, los
riesgos son por cuenta del comprador aunque el barco contratado por éste no haya
llegado.

3. La distribución de los gastos: lo habitual es que el vendedor corra con los gastos
estrictamente precisos para poner la mercancía en condiciones de entrega y que el
comprador corra con los demás gastos. Existen cuatro casos, los términos “C”, en que el
vendedor asume el pago de los gastos de transporte (y el seguro, en su caso) hasta el
destino, a pesar de que la transmisión de los riesgos es en origen; esto se debe a usos
tradicionales del transporte marítimo que permiten la compraventa de las mercancías
mientras el barco está navegando, ya que la carga cambia de propietario con el traspaso
del conocimiento de embarque.

4. Los trámites de documentos aduaneros: en general, la exportación es responsabilidad del


vendedor; sólo existe un incoterm sin despacho aduanero de exportación: EXW (Ex Works,
En fábrica), donde el comprador es responsable de la exportación y suele contratar los
servicios de un transitario o un agente de aduanas en el país de expedición de la
mercancía, que gestione la exportación. Los restantes incoterms son «con despacho»; es
decir, la exportación es responsabilidad del vendedor, que algunas veces se ocupa también
de la importación en el país de destino; por ejemplo, DDP (Delivered Duty Paid, Entregada
derechos pagados).
Sobre el pago del comprador
La reglamentación de los Incoterms no regula la forma de pago por parte del comprador,
únicamente establece una relación de gastos por transporte. Cuando el pago se realiza
mediante crédito documentario, los Incoterms más favorables son aquellos en los que el
vendedor gestiona el documento de transporte principal como es el caso de los Incoterms
en "C" (CPT, CFR, CIP y CIF) ya que, normalmente, será necesario presentar este
documento para cobrar el crédito documentario.5

Principales cambios en la versión de los Incoterms 2010


Las reglas Incoterms 2010 han introducido algunos cambios significativos en relación a la
versión anterior que fue la del año 2000. Estos cambios se han realizado para adaptarse a
los nuevos usos de la logística internacional, las comunicaciones vía Internet y los
procedimientos de seguridad que se han instaurado en las fronteras de los países:

• Mercancía en contenedores sólo con Incoterms polivalentes: si la mercancía se transporta


en contenedor, las reglas Incoterms 2010 establecen claramente que no deben usarse
términos marítimos, aunque la entrega se realice en un puerto. La razón para no usar los
Incoterms marítimos con el transporte en contenedor es que, habitualmente, los
contenedores se entregan en las terminales de los puertos y no cargados a bordo del buque.6
En estos casos no debe usarse FOB, CFR o CIF, sino sus equivalentes para transporte
multimodal, que son, respectivamente, FCA, CPT y CIP.

• Transmisión del riesgo "a bordo del buque" en los Incoterms FOB, CFR y CIF: en los
Incoterms 2010 cuando se utilizan los términos marítimos FOB, CFR y CIF la transmisión
del riesgo se produce cuando la mercancía se "pone a bordo del buque" en el puerto de
embarque, mientras que en los Incoterms 2000 el riesgo se transmite cuando la mercancía
"sobrepasa la borda del buque".

• Información relacionada con la seguridad: en los Incoterms 2010 se establece la


obligatoriedad del vendedor de prestar ayuda al comprador para que obtenga toda la
información relativa a la seguridad de las mercancías o su transporte hasta el destino final.
No obstante, se establece que cualquier coste derivado de la obtención de dicha
información será por cuenta del comprador.

• Ámbito internacional y nacional si bien los Incoterms tienen su razón de ser en las
particularidades del comercio internacional, en la versión del año 2010 se hace referencia a
su uso también para el comercio nacional. Este nuevo enfoque en cuanto al ámbito se
justifica sobre todo porque existen zonas de integración económica (como es el caso de la
UE) que pueden llegar a tener la consideración de mercado "nacional" al haberse
suprimido las aduanas, aunque el uso de los Incoterms sigue estando plenamente
justificado por las diferentes alternativas que hay en cuanto a medios de transporte y
lugares de entrega.
Categorización de los incoterms 2010
Los incoterms se dividen en cuatro categorías: E, F, C, D.

 Término en E: EXW

El vendedor pone las mercancías a disposición del comprador en los propios locales del
vendedor; esto es, una entrega directa a la salida.

 Términos en F: FCA, FAS y FOB

Al vendedor se le encarga que entregue la mercancía a un medio de transporte elegido y


pagado por el comprador; Esto es, una entrega indirecta sin pago del transporte principal
por el vendedor.

 Términos en C: CFR, CIF, CPT y CIP

El vendedor contrata el transporte, pero sin asumir el riesgo de pérdida o daño de la


mercancía o de costes adicionales por los hechos acaecidos después de la carga y despacho;
esto es, una entrega indirecta con pago del transporte principal por el Vendedor.

 Términos en D: DAT, DAP y DDP

El vendedor soporta todos los gastos y riesgos necesarios para llevar la mercancía al país
de destino; esto es una entrega directa a la llegada. Los costes y los riesgos se transmiten en
el mismo punto, como los términos en E y los términos en F.

Los términos en D no se proponen cuando el pago de la transacción se realiza a través de


un crédito documentario, básicamente porque las entidades financieras no lo aceptan.

DAP es un Incoterm polivalente "flexible" y se puede usar en cualquier medio de


transporte y en la combinación de todos ellos.

Definiciones de los términos 2010


Grupo E – Entrega directa a la salida

EXW
Artículo principal: Ex works

Ex Works (named place) → ‘en fábrica (lugar convenido)’.

El vendedor pone mercancía a disposición del comprador en sus propias instalaciones:


fábrica, almacén, etc. Todos los gastos a partir de ese momento son por cuenta del
comprador.
El incoterm EXW se puede utilizar con cualquier tipo de transporte o con una combinación
de ellos (conocido como transporte multimodal). Es decir el proveedor se encarga de la
logística y el traslado necesario para que el comprador tenga el suministro del producto en
el mismo lugar donde desempeña la tarea productiva. Este Incoterm no sufrió modificación
en relación a los Incoterms año 2000.

Grupo F – Entrega indirecta, sin pago del transporte principal

FAS
Artículo principal: Free alongside ship

Free Alongside Ship (named loading port) → ‘Libre al costado del buque (puerto de carga
convenido)’.

-El vendedor entrega la mercancía en el muelle pactado del puerto de carga convenido; esto
es, al lado del barco. El incoterm FAS es propio de mercancías de carga a granel o de carga
voluminosa porque se depositan en terminales del puerto especializadas, que están situadas
en el muelle.

El vendedor es responsable de las gestiones y costes de la aduana de exportación (en las


versiones anteriores a Incoterms 2000, el comprador organizaba el despacho aduanero de
exportación).

Tipo de carga: carga a granel o carga voluminosa.

FOB
Artículo principal: Free on board

Free On Board (named loading port) → ‘Libre a bordo (puerto de carga convenido)’

El vendedor entrega la mercancía sobre el buque. El comprador se hace cargo de designar y


reservar el transporte principal (buque)

El incoterm FOB es uno de los más usados en el comercio internacional. Se debe utilizar
para carga general (bidones, bobinas, contenedores, etc.) de mercancías, no utilizable para
granel.

El incoterm FOB se utiliza exclusivamente para transporte en barco, ya sea marítimo o


fluvial.

FCA
Artículo principal: Free carrier

Free Carrier (named place) → ‘Libre transportista (lugar convenido)’.


El vendedor se compromete a entregar la mercancía en un punto acordado dentro del país
de origen, que pueden ser los locales de un transitario, una estación ferroviaria... (este lugar
convenido para entregar la mercancía suele estar relacionado con los espacios del
transportista). Se hace cargo de los costes hasta que la mercancía está situada en ese punto
convenido.

El incoterm FC se puede utilizar con cualquier tipo de transporte: transporte aéreo,


ferroviario, por carretera y en contenedores/transporte multimodal. Sin embargo, es un
incoterm poco usado.7

Grupo C – Entrega indirecta, con pago del transporte principal

CFR
Artículo principal: Cost and freight

Cost and Freight (named destination port) → ‘coste y flete (puerto de destino convenido)’.

El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluido el transporte principal, hasta que la
mercancía llegue al puerto de destino. Sin embargo, el riesgo se transfiere al comprador en
el momento que la mercancía se encuentra cargada en el buque, en el país de origen. Se
debe utilizar para carga general, que se transporta en contenedores; NO es apropiado para
los graneles.

El incoterm CFR sólo se utiliza para transporte en barco, ya sea marítimo o fluvial.

CIF
Artículo principal: Cost, insurance and freight

Cost, Insurance and Freight (named destination port) → ‘coste, seguro y flete (puerto de
destino convenido)’.

El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidos el transporte principal y el seguro,
hasta que la mercancía llegue al puerto de destino. Aunque el seguro lo ha contratado el
vendedor , el beneficiario del seguro es el comprador.

Como en el incoterm anterior, CFR, el riesgo se transfiere al comprador en el momento que


la mercancía se encuentra cargada en el buque, en el país de origen. El incoterm CIF es uno
de los más usados en el comercio internacional porque las condiciones de un precio CIF
son las que marcan el valor en aduana de un producto que se importa.8 Se debe utilizar para
carga general o convencional.

El incoterm CIF es exclusivo del medio marítimo.

CPT
Artículo principal: Carriage paid to
Carriage Paid To (named place of destination) → ‘transporte pagado hasta (lugar de
destino convenido)’.

El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluido el transporte principal, hasta que la
mercancía llegue al punto convenido en el país de destino. Sin embargo, el riesgo se
transfiere al comprador en el momento de la entrega de la mercancía al transportista dentro
del país de origen. Si se utilizan varios transportistas para llegar a destino, el riesgo se
transmite cuando la mercancía se haya entregado al primero .

El incoterm CPT se puede utilizar con cualquier modo de transporte incluido el transporte
multimodal (combinación de diferentes tipos de transporte para llegar a destino).

CIP
Artículo principal: Carriage and insurance paid

Carriage and Insurance Paid (To) (named place of destination) → ‘transporte y seguro
pagados hasta (lugar de destino convenido)’.

El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidos el transporte principal y el seguro,
hasta que la mercancía llegue al punto convenido en el país de destino. Aunque el seguro lo
ha contratado el vendedor, el beneficiario del seguro es el comprador.

El incoterm CIP se puede utilizar con cualquier modo de transporte o con una combinación
de ellos (transporte multimodal) .

Grupo D – Entrega directa en la llegada

DAT

Delivered At Terminal (named port) →' ‘entregado en terminal (puerto de destino


convenido)’.

El incoterm DAT se utiliza para todos los tipos de transporte. Es uno de los dos nuevos
Incoterms 2010 con DAP y reemplaza el incoterm DEQ.

El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidos el transporte principal y el seguro
(que no es obligatorio), hasta que la mercancía es descargada en la terminal convenida.
También asume los riesgos hasta ese momento.

El concepto terminal es bastante amplio e incluye terminales terrestres y marítimas,


puertos, aeropuertos, zonas francas, etc.: por ello es importante que se especifique
claramente el lugar de entrega de la mercancía y que este lugar coincida con el que se
especifique en el contrato de transporte.9

El Incoterm DAT se utilizaba frecuentemente en el comercio internacional de graneles


porque el punto de entrega coincide con las terminales de graneles de los puertos (en las
versiones anteriores a Incoterms 2000, con el Incoterm DEQ, el pago de la aduana de
importación era a cargo del vendedor; en la versión actual, es por cuenta del comprador).

DAP

Delivered At Place (named destination place) → ‘entregado en un punto (lugar de destino


convenido)’.

El Incoterm DAP se utiliza para todos los tipos de transporte. Es uno de los dos nuevos
Incoterms 2010 con DAT. Reemplaza los Incoterms DAF, DDU y DES.

El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidos el transporte principal y el seguro
(que no es obligatorio), pero no de los costes asociados a la importación, hasta que la
mercancía se ponga a disposición del comprador en un vehículo listo para ser descargado.
También asume los riesgos hasta ese momento.

DDP

Delivered Duty Paid (named destination place) →' ‘entregado con derechos pagados
(lugar de destino convenido)’.

El vendedor paga todos los gastos hasta dejar la mercancía en el punto convenido en el país
de destino. El comprador no realiza ningún tipo de trámite. Los gastos de aduana de
importación son asumidos por el vendedor. El tipo de transporte es polivalente/multimodal

Responsabilidad de la entrega por parte del vendedor


Para un término dado, "Sí" indica que el vendedor tiene la responsabilidad de proveer el
servicio incluido en el precio; "No" indica que es responsabilidad del comprador. Si el
seguro no está incluido en los términos (por ejemplo, CFR) entonces el seguro para el
transporte es responsabilidad del comprador.

En definitiva, los Incoterms son unas normas ampliamente conocidas y utilizadas por los
diferentes actores que participan en las operaciones de comercio exterior (exportadores,
importadores, transportistas, transitarios, agentes de aduanas, bancos y compañías de
seguros, etc.) y por ello deben conocerse en profundidad, para utilizarse correctamente y
con ello evitar discrepancias entre las partes.

Seguro (Cobertura mínima del 110% de la factura según


cláusula «C» de la Cámara Internacional de Comercio)
Es importante aclarar que a partir de los Incoterms 2010 los únicos términos que obligan a
contratar un seguro según sus estipulaciones son CIF, CIP y DDP (La letra «I» corresponde
a «insurance» (seguro, en inglés). Así lo muestra la siguiente tabla:
Carga
Desca
Cargos en
rga Cargos
por camio
Transp del Transp por
Carg Pago de embar nes Paso Impuest
orte al camió orte al desemba Transp
Nom a a tasas de que en desde Segur de o de
puerto n en puerto rque en orte al
bre cami exporta el el os adua importa
de el de el puerto destino
ón ción puerto puerto nas ción
origen puert destino de
de de
o de destino
origen destin
origen
o

N N N
EXW No No No No No No No No No
o o o

N N
FCA Sí Sí Sí No No No No No No No
o o

N N
FAS Sí Sí Sí Sí No No No No No No
o o

N N
FOB Sí Sí Sí Sí Sí No No No No No
o o

N N
CFR Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No No No
o o

N
CIF Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No No Sí No
o

N N
CPT Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No No No
o o

N
CIP Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No No Sí No
o

N N
DAT Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No
o o

N N
DAP Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No
o o

DDP Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Referencias
https://es.wikipedia.org/wiki/Incoterms

¿Qué son los INCOTERMS?


11 July 2014

¿Qué son los INCOTERMS?

Esta semana os dejamos en el Blog LLerandi un extracto de nuestra última Newsletter en el


que hacemos un escueto resumen de los INCOTERMS, ¿qué son y por qué surgieron?

Los International Comercial Terms o “Términos de Comercio Internacional” son reglas o


definiciones estándar de tres letras cada una cuya finalidad es facilitar las relaciones
comerciales entre las partes implicadas – comprador / vendedor -; y, se emplean para
delimitar las responsabilidades de cada uno de ellos en las operaciones de compraventa.

Parece ser que es en 1812 cuando se encuentra el término “Incoterm” por vez primera en el
Parlamento Británico. Más de un siglo después, en 1919 se funda la Cámara Internacional
de Comercio, en París. Pero no es hasta 1936 cuando la Cámara Internacional de Comercio
crea la primera versión de lo que ahora entendemos por incoterms (su última actualización
fue en 2011).

Los INCOTERMS se agrupan en 4 categorías:


¿Por qué surgieron?

Cada país posee unas leyes que otorgan cobertura jurídica dentro de los límites de su
territorio, pero esto supone que resulte muy difícil establecer unas “reglas de juego común”
en un contrato de compraventa entre dos países con leyes distintas.

Los INCOTERMS surgieron ante la incertidumbre existente en cualquier intercambio de


bienes en transacciones de carácter internacional, en las interpretaciones de
responsabilidades, las diferentes formas y culturas de negocio existentes...y gracias a ellos
se establecen los derechos y obligaciones de cada una de las partes en un contrato de
compraventa en lo que se refiere a las condiciones de entrega de mercancía, pero no
suponen una sustitución del mismo, sino un complemento.

Fuente: elaboración propia a partir de información obtenida en Wikipedia /


comercioyaduanas.com / monografías.com / bankoa.es

https://blog.llerandi.com/que-son-los-incoterms

Historia de los Incoterms – ¿De dónde


viene tanto término?
Share

Linkedin

Twitter

Facebook

Google+

Email
Con una historia que cuenta ya más de 200 años y creados por la Cámara de Comercio
Internacional (CCI), los incoterms son a día de hoy un elemento imprescindible para el
transporte internacional. Ahora que estamos a poco menos de un año de conocer los
incoterms 2020, aprovechamos para echar la vista atrás y realizar un repaso a la historia de
este conjunto de términos.

Índice

Origen y función de los incoterms


Existe un dicho popular que reza “Una cosa es lo que pienso, otra cómo lo digo y,
finalmente, como lo entiende el receptor”. Se trata de una frase que hace referencia a lo
complejo que puede resultar el lenguaje y las dificultades para hacerse entender de manera
exacta. Dicha frase guarda mucha relación con la historia de los incoterms, pues en el
comercio internacional debemos tener en cuenta no sólo la complejidad del lenguaje, sino
también las diferentes lenguas que se hablan en el mundo.

Y precisamente esa es la cuestión que justifica el nacimiento de los incoterms. Estos


términos fueron diseñados para crear un puente entre los diferentes miembros de la
industria, actuando como un lenguaje uniforme que puedan utilizar todos los actores que
entran en juego en el transporte internacional. Durante los últimos 50 años este conjunto de
normas ha sido revisado e implementado cada diez años, de ahí que se dé por hecho la
aparición de una nueva actualización en el 2020.

Y es que la utilidad de los incoterms no se limita exclusivamente a facilitar y mejorar la


comunicación, sino que también sirven para adaptar los procedimientos a los constantes
cambios y avances del sector del transporte. Evidentemente, los procesos en aduanas, los
tiempos y las formas de envío han variado enormemente con el paso de los años y la
evolución del sector. De ahí que la historia de los incoterms también se entienda como una
historia de adaptación y adecuación.

Principales cambios de los incoterms


Atendiendo a las modificaciones que los incoterms han sufrido durante su historia, parece
interesante destacar los siguientes cambios como los más relevantes:

1812: Se acuña el término FOB en las Cortes Británicas, lo que se puede considerar como
el primer antecedente de las cláusulas de transporte.

1936: Nacimiento de los incoterms como los conocemos actualmente. La primera versión
de la ICC incluye 6 incoterms.

1953: Primera revisión de los incoterms. Se incorporan 3 nuevos términos destinados a la


regulación del transporte marítimo (Free on Rail, Free on Truck y Delivered Costs Paid)
más el incoterm EXW.
1976: Introducción del incoterm FOB Airport para aclarar la interpretación del FOB en el
transporte aéreo.

1980: Aparición de los incoterms FRC y FCI, que actualmente han evolucionado a FCA y
CIP respectivamente.

1990: Revisión profunda de los incoterms para adaptarse al uso del intercambio electrónico
de datos (EDI)

2000: Revisión con el objetivo de simplificar los incoterms, facilitar su uso y distribuir
mejor las responsabilidades.

2010: Última revisión hasta la fecha. Se eliminan los incoterms DAF, DES, DEQ y DDU.
Se añaden los incoterms DAT y DAP, de manera que la cifra total se sitúa en 11. También
se incluyen modificaciones para obligar a comprador y vendedor a cooperar en el
intercambio de información para aumentar la seguridad del protocolo.

¿Qué esperar de los incoterms 2020?

En lo relativo a los futuros incoterms 2020 (y mientras esperamos que aparezca el ansiado
borrador), se espera la aparición del nuevo incoterm CNI, así como la división del término
DDP en los dos nuevos EXW y FAS. Pero si quieres conocer las novedades en
profundidad, nada como leer qué esperamos de los incoterms 2020 y cuáles son nuestras
predicciones.

https://internacionalmente.com/historia-de-los-incoterms/

Incoterms 2020: principales cambios


Olegario Llamazares García-Lomas*

Los nuevos Incoterms 2020 ya se están empezando a redactar en el seno de la Cámara de


Comercio Internacional (CCI) que el organismo que los publica desde el año 1930. En las
últimas décadas siempre se ha llevado una revisión de los Incoterms coincidiendo con el
primer año de cada una de ellas: 1990, 2000, 2010, que es la última versión y la que está
actualmente en vigor.

Los Incoterms 2020 están siendo elaborados por un Comité de Redacción (Drafting
Group), que por primera vez se han incorporado representantes de China y Australia, si
bien la mayor parte de los miembros son europeos. Este Comité se reúne periódicamente
para tratar las diferentes cuestiones que le llegan de los 150 miembros (principalmente
Cámaras de Comercio) que forman parte de la Cámara de Comercio Internacional.
Se espera que los nuevos Incoterms aparezcan en el último trimestre del año 2019,
coincidiendo con el centenario de la Cámara de Comercio Internacional, y entren en vigor
el 1 de enero de 2020.

Algunos de los nuevos temas y cambios que se estarían valorando en las reuniones del
Comité de Redacción, para incorporar a la nueva edición de los Incoterms 2020 son:

Eliminación del Incoterm FAS

FAS (Free Alongside Ship) es un Incoterm muy poco utilizado y, realmente, ni aporta casi
nada a FCA (Free Carrier Alongside) que es el que utiliza cuando la mercancía se entrega
en el puerto de salida del país del exportador. En FCA también se puede entregar la
mercancía en el muelle como en FAS ya que el muelle forma parte de la terminal marítima.
Por otra parte, si se utiliza este Incoterm y se produce un retraso en la llegada del buque al
puerto, la mercancía tendrá que estar a disposición del comprador en el muelle durante
varios días y, por el contrario, si el buque se adelanta, la mercancía no estará disponible
para el embarque. Realmente, FAS sólo se utiliza en el comercio exterior de algunas
commodities (minerales, cereales) y, en este sentido, el Comité de Redacción está pensando
en crear un Incoterm específico para el comercio electrónico de este tipo de productos.

Desdoblar FCA en dos Incoterms

FCA es el Incoterm más utilizado (cerca del 40% de las operaciones de comercio
internacional se realizan con este Incoterm) dado que es muy versátil y posibilita la entrega
de la mercancía en diferentes lugares (domicilio del vendedor, terminal de transporte
terrestre, puerto, aeropuerto, etc.), casi siempre en el país del vendedor. Se está valorando
crear dos Incoterms FCA, uno para entrega terrestres y otro para entregas marítimas.

FOB y CIF para transporte marítimo en contenedor

La modificación que se hizo en la edición de los Incoterms 2010 acerca de que cuando la
mercancía no viaja en contenedor no se deben utilizar los Incoterms FOB y CIF, sino sus
homólogos FCA y CIP, no se están aplicando por la gran mayoría de las empresas
exportadoras e importadoras, ni tampoco por los agentes que intervienen en el comercio
internacional (transitarios, operadores logísticos, bancos, etc.). Este hecho se debe a que
FOB y CIF con dos Incoterms muy antiguos (FOB ya se utilizaba en Inglaterra al final del
siglo XVIII) y tampoco se ha hecho el esfuerzo por parte de la Cámara de Comercio
Internacional de transmitir adecuadamente este cambio, que es muy importante, ya que
aproximadamente el 80% del comercio mundial se realiza en contenedor. En los Incoterms
2020 es posible que FOB y CIF se puedan utilizar para transporte en contenedor tal y como
ocurría en las versiones de los Incoterms 2000 y anteriores.

Creación de un nuevo Incoterm: CNI

El nuevo Incoterm de denominaría CNI (Cost and Insurance) y vendría a cubrir un hueco
entre FCA y CFR/CIF. A diferencia de FCA incluiría el coste del seguro internacional por
cuenta del vendedor-exportador y en contraposición a CFR/CIF no incluiría el flete. Al
igual que en los otros Incoterms en «C» sería un Incoterm de llegada, es decir, el riesgo de
transporte se transmitiría del vendedor al comprador en el puerto de salida.

Desdoble del Incoterm DDP en dos Incoterms

Al igual que sucede con FCA, DDP también genera algunos problemas por el hecho de que
los aranceles y gastos en la aduana del país de importación los paga el vendedor,
independientemente del lugar de entrega de la mercancía. Por ello, el Comité de Redacción
está valorando crear dos Incoterms con base en DDP:

 DTP (Delivered at Terminal Paid): cuando la mercancía se entrega en una terminal


(puerto, aeropuerto, central de transportes, etc.) en el país del comprador y es el
vendedor quien asume el pago de los derechos aduaneros.

 DPP (Delivered at Place Paid): cuando la mercancía se entrega en cualquier lugar


que no sea una terminal de transportes (por ejemplo en el domicilio del comprador)
y es el vendedor el que asume el pago de los derechos aduaneros.

Además de la eliminación y creación de algunos Incoterms, el Comité de Redacción está


analizando otros temas para incluirlos en la nueva versión de los Incoterms 2020. Entre
ellos:

 La seguridad en el transporte.

 Normativa sobre tipos de seguro de transporte.

 La Relación entre los Incoterms y el Contrato de Compraventa Internacional

Durante los próximos meses el Comité se reunirá periódicamente para tratar estos y otros
temas que finalmente se incorporarán a los Incoterms 2020. Esperemos que la versión de
los Incoterms 2020 que entre en vigor el 1 de enero de ese año sirva para facilitar el
comercio internacional entre exportadores e importadores, adaptándose a los cambios que
se han producido en la última década.

https://www.globalnegotiator.com/blog/incoterms-2020-principales-cambios/
Incoterms. Cambios y actualizaciones para
el 2020
 INICIO

 Blog

 Normativa y Legislación

 Incoterms. Cambios y actualizaciones para el 2020

diciembre 03 2018

Posted by CST Grupo In Normativa y Legislación 0 comment

Los Incoterms son un aspecto fundamental e imprescindible en el comercio internacional


de los que hemos hablado en repetidas ocasiones en nuestro blog (puedes consultar los post
relacionados en el siguiente enlace: información Incoterms). Su gran importancia requiere
que todos los agentes involucrados en cualquier relación comercial internacional tengan
amplios conocimientos sobre ellos, su gestión y aplicación; y para ello es necesario estar
atentos/as a sus posibles actualizaciones. Hoy en nuestro blog vuelven a ser protagonistas
para tratar los cambios que van a experimentar y que entrarán en vigor el 1 de enero de
2020.

Incoterms ¿qué son?


Incoterms es el acrónimo de «Términos de Comercio Internacional», un concepto que
agrupa 11 reglas internacionales creadas, gestionadas y regidas por la Cámara de Comercio
Internacional (ICC). Las primeras datan de 1936 y han ido experimentando cambios y
actualizaciones; la última prevista para 2020, actualización que dejará obsoletos los
Incoterms 2010.

Los Incoterms son aceptados y conocidos en todos los países.

El principal objetivo de los Incoterms es que exista un completo entendimiento entre las
diferentes partes involucradas en una acción de comercio internacional. Es muy habitual en
este tipo de comercio que el comprador y el vendedor no hablen el mismo idioma o que no
pertenezcan al mismo sector industrial; un posible malentendido podría suponer grandes
pérdidas económicas y/o de tiempo.

¿Qué determinan los Incoterms?

Los Incoterms quedan reflejados – a través de sus siglas – en las facturas ya que en el 95%
de las compra-ventas internacionales es el documento que ejerce la función de «contrato».

Estas reglas de comercio internacional determinan:

 Los elementos que componen el precio en una operación comercial, es decir, quién paga
qué durante el transporte.

 Quién se hace responsable de la mercancía en cada momento del transporte.

 Qué documentos gestiona cada parte y quién se hace cargo de los gastos de esas
gestiones.

 Qué parte se hace cargo de los gastos relacionados con el seguro internacional.

 Condiciones de entrega (lugar, fecha…).

Incoterms 2020. Cambios y actualizaciones


Cabe destacar que a día de hoy la ICC está estudiando y determinando las actualizaciones
que van a experimentar los Incoterms en 2020, por lo que no hay una confirmación oficial.
Aún así podemos prever, basándonos en declaraciones del «drafting group» y fuentes
online fiables, algunos de los cambios que a continuación comentaremos.

 El «drafting group» es el comité de redacción de los Incoterms que, en esta ocasión,


también incluye a representantes de China y Australia (además de los representantes de
UK, Alemania, Francia, EEUU y Turquia). Este comité recibe recomendaciones de
empresas, cámaras de comercio, asociaciones… pertenecientes a la ICC para la
elaboración de las nuevas Incoterms.

(Posibles) Cambios en los Incoterms para el 2020


Se crearán nuevos Incoterms, algunos de los cuales desaparecerán y otros se desdoblarán
en 2020.

Nuevos Incoterms. Actualización 2020

El nacimiento del nuevo Incoterm CNI, siglas de Cost and Insurance.

Este nuevo Incoterm surge para cubrir algunos vacios reglamentarios entre el FCA y los
Incoterms CFR y CIF. Al tratarse de un Incoterm «C», la responsabilidad de la mercancía
pasa a ser del comprador en el puerto de salida. La principal característica-novedad es que
el CNI determinará que el exportador pueda hacerse cargo del seguro de transporte
marítimo y también del despacho de aduanas de exportación.

Incoterms que serán eliminados en 2020

Tres Incoterms desaparecerán en la actualización que entrará en vigor el 1 de enero de


2020:

 FAS o Free Alongside Ship, es uno de los Incoterms que será eliminado en la actualización
de 2020. Su uso es muy reducido, ya que no aporta grandes diferencias con el FCA. *** El
FAS se usa de forma puntual en el comercio internacional de commodities (bienes
básicos), pero la ICC ya está estudiando la posibilidad de crear un Incoterm especifico para
ese tipo de mercancía.

 DDP o Delivered Duty Paid, desaparecerá porque dentro de sus características existen
contradicciones con el actual código aduanero.

 EXW o Ex Works será eliminado por la misma causa que el DDP.

Incoterms que se desdoblarán en 2020

Al ser eliminado el Incoterm DDP daría lugar a dos nuevos. Mientras tanto, uno de los
Incoterms más usados por su versatilidad, el FCA, podría también desdoblarse en dos más.
 DDP se desdoblaría en DTP y DPP.

El DTP o Delivered at Terminal Paid se establece cuando la mercancía es entregada en


una terminal dentro del país del comprador, y el vendedor asume el pago de los derechos
aduaneros. Mientras que en el DPP o Delivered at Place Paid la mercancía no es
entregada en una terminal, sino por ejemplo, en el domicilio privado del comprador.

 FCA se desdoblaría para crear uno especifico para el transporte de mercancía marítimo y
otro para el terrestre.

El objetivo principal de la nueva actualización de los Incoterms en 2020 es hacerlos


mucho más prácticos y simples. El «drafting group» está trabajando en una redacción que
sea aún más fácil de comprender.

https://cstgrupo.com/incoterms-2020/

Descripción

Los Incoterms son unas reglas creadas por la Cámara de Comercio Internacional cuya
finalidad es delimitar con precisión las obligaciones de vendedores (exportadores) y
compradores (importadores) en una compraventa internacional. El objetivo de este eBook
es proporcionar a los profesionales y empresas relacionados con el comercio internacional
una guía práctica que les sirva para utilizar correctamente los Incoterms en su triple
vertiente: jurídica, logística y comercial.

En esta publicación se analizan uno a uno los once Incoterms, tratando en profundidad los
aspectos que se regulan, entre otros: el lugar de entrega de la mercancía, el documento que
justifica la entrega, la situación (carga/descarga) de la mercancía, la transmisión de riesgos
en el transporte, los documentos y trámites aduaneros, el reparto de costes logísticos entre
vendedor y comprador, la contratación del seguro de transportes o el uso de los medios de
pago.

Para facilitar la compresión de los textos se proporcionan numerosos gráficos, tablas y


cuadros-resumen en los que se sintetizan las obligaciones de vendedores y compradores.
Además, se incorpora un caso práctico resuelto –con un cuestionario de preguntas y
respuestas– que sirve para explicar cómo se utilizan las reglas Incoterms en los principales
aspectos que se regulan.

Esta publicación –disponible tanto en formato libro físico (entrega sólo en España) como en
eBook– es una herramienta esencial para exportadores e importadores, transportistas y
transitarios, agentes comerciales, intermediarios, abogados, consultores, asociaciones
empresariales, cámaras de comercio, así como profesores y estudiantes de comercio
internacional.
Índice de Contenidos

 Los Incoterms uno a uno


 ¿Qué son los Incoterms?
 EXW Ex Works (En Fábrica)
 Los Incoterms: herramienta transversal
del comercio exterior
 FCA Free Carrier (Franco Transportista)
 Clasificación de los Incoterms
 FAS Free Alongside Ship (Franco al
Costado del Buque)
 Principales cambios en la última versión

 Variantes de los Incoterms  FOB Free On Board (Franco a Bordo)

 ¿Para qué se utilizan?  CPT Carriage Paid To (Transporte Pagado


Hasta)
 El lugar de entrega de la mercancía
 CFR Cost and Freight (Coste y Flete)
 Documentos y trámites aduaneros
 CIP Carriage and Insurance Paid to
 Transmisión de riesgos en el transporte (Transporte y Seguro Pagados hasta)

 Reparto de costes logísticos entre  CIF Cost, Insurance and Freight (Coste,
vendedor y comprador Seguro y Flete)

 Los Incoterms en los documentos de  DAT Delivered At Terminal (Entregada en


comercio exterior Terminal)

 Ofertas comerciales  DAP Delivered At Place (Entregada en


Lugar)
 Facturas proforma y facturas
comerciales  DDP Delivered Duty Paid (Entregada
Derechos Pagados)
 Contratos de compraventa
 Criterios para la elección del Incoterm más
 Contratos de transporte adecuado

 Contratos de seguro  Diez claves para el uso profesional de los


Incoterms
 Créditos documentarios
 Caso práctico

https://www.globalnegotiator.com/es/incoterms-2020
Incoterms más utilizados para importar
Category: Comercio exterior Leave a Comment

Los Incoterms son un conjunto de reglas internacionales que determinan el alcance de


las cláusulas comerciales incluidas en un contrato de compraventa internacional. Los
más utilizados en la importación son el CIF (cost, insurance and freight) y el FOB (free on
board).

¿Cuál es el propósito de los Incoterms?


El propósito de los Incoterms es proveer reglas internacionales para la adecuada
interpretación de los términos más usados en el Comercio Internacional, es decir,
permiten determinar:

 El alcance del precio.

 En qué momento y dónde se produce la transferencia de riesgos sobre la mercancía del


vendedor hacia el comprador.

 El lugar de entrega de la mercancía.

 El encargado de contratar y pagar el transporte.

 El encargado de contratar y pagar el seguro.

 Los documentos que tramita cada parte y su costo.

¿Cuáles son los Incoterms?


 CFR (Cost and Freight) – Costo y flete, puerto de destino convenido.

 CIF (Cost, Insurance and Freight) – Costo, seguro y flete, puerto de destino convenido.

 CIP (Carriage and Insurance Paid to) – Transporte y seguro pagado hasta lugar de destino
convenido.

 CPT (Carriage Paid To) – Transporte pagado hasta lugar de destino convenido.

 DAF (Delivered At Frontier) – Entregadas en frontera, lugar convenido.

 DDP (Delivered Duty Paid) – Entregadas con derechos pagados, lugar de destino
convenido.

 DDU (Delivered Duty Unpaid) – Entregadas con derechos no pagados, lugar de destino
convenido.

 DEQ (delivered Ex-Quay) – Entregadas en muelle, puerto de destino convenido.

 DES (Delivered Ex Ship) – Entregadas sobre buque, puerto de destino convenido.

 EXW (Ex-Works) – En fábrica, lugar convenido.

 FAS (Free Along Ship) – Franco al costado del buque, puerto de carga convenido.

 FCA (Free Carrier) – Franco transportista, lugar convenido.

 FOB (Free On Board) – Libre a bordo, puerto de carga convenido.

¿Cuáles son los Incoterms más utilizados para importar?


Los Incoterms más utilizados para importar son el CIF y el FOB.

FOB (Free On Board) – Libre a bordo, puerto de carga convenido

En este Incoterm, la responsabilidad del vendedor termina cuando la mercancía se


carga en el buque del puerto de embarque convenido. A partir de aquí, el comprador
debe cargar con todos los costos y posibles riesgos de pérdida y daño de la mercancía.
CIF (Cost, Insurance and Freight) – Costo, seguro y flete, puerto de destino convenido

Este Incoterm implica que el vendedor entrega la mercancía cuando ésta sobrepasa la
borda del buque en el puerto de embarque convenido. En este caso, el vendedor debe
pagar los costos y el flete necesarios para conducir la mercancía al puerto de destino
convenido.

En condiciones CIF el vendedor debe también contratar un seguro y pagar la prima


correspondiente, a fin de cubrir los riesgos de pérdida o daño que pueda sufrir la
mercancía durante el transporte. Este es un tipo de seguro básico, en caso de que el
comprador desee mayor cobertura, necesitará acordarlo expresamente con el vendedor
o bien contratar su propio seguro adicional.

Para ambos casos, las obligaciones de cada parte aplican por igual:

Obligaciones del vendedor

 Entregar la mercancía y documentos necesarios.

 Cubrir el empaque y embalaje.

 Cubrir el flete de fábrica al lugar de exportación.

 Presentar en la aduana los documentos, permisos, requisitos e impuestos


correspondientes.

 Cubrir los gastos de exportación.

 Cubrir el flete y el seguro desde el lugar de exportación hasta el lugar de importación.

Obligaciones del comprador

 Pago de la mercancía.

 Gastos de importación.

 Presentar en la aduana los documentos, permisos, requisitos e impuestos requeridos.

 Cubrir el flete y el seguro del lugar de importación a la planta.

 Evitar demoras.

Ambos términos (CIF y FOB) pueden ser utilizados sólo para el transporte por mar o
por vías navegables interiores.
En Logycom le brindamos asesoría en comercio exterior, con el fin de satisfacer sus
necesidades de liberación y despacho aduanal de mercancías en las principales
aduanas del país. Conozca nuestros servicios aduanales y comience a disfrutar de un
óptimo manejo en sus operaciones.

https://www.logycom.mx/blog/incoterms-mas-utilizados-para-importar

http://cpa.org.gt/wp-content/uploads/2018/07/PRINCIPIOS-CONSTITUCIONALES-EN-MATERIA-
TRIBUTARIA.pdf

PRINCIPIOS DEL DERECHO


TRIBUTARIO
Hay, frente a la potestad tributaria, como un control, ciertos límites que son conocidos
como principios de la tributación.

Los principios son ideas sintéticas, síntesis geniales que sirven a manera de matrices
generales de todo cosmos o dimensión del conocimiento. En Derecho son conceptos
fuerza, conceptos o proposiciones que explican, dan cuenta, y delimitan un determinado
saber o conocimiento. Son “conceptos o proposiciones que inspiran e informan la creación,
modificación y extinción de las normas jurídicas”. En el Derecho tributario estos existen
por ser límites a la potestad tributaria, es decir existen como control del poder del Estado
para crear, modificar y extinguir tributos. Así, la determinación del contenido de los
principios tributarios tiene un ámbito específico: la potestad tributaria del Estado. Por
consecuencia mediante estos principios se subordina al propio Estado a la voluntad general
de la sociedad, protegiendo a la sociedad de cualquier arbitrariedad del uso del poder
estatal en el ejercicio de su potestad tributaria.

Por eso los principios tributarios “son el límite del Poder Tributario del Estado, a fin de que
no se vulnere los derechos fundamentales de la persona, ni se colisione con otros sectores y
potestades con las cuales se debe coexistir.” Y estos derechos fundamentales están
preferentemente en, por ejemplo, el derecho a la propiedad privada y a la riqueza, porque
como se sabe, los tributos son una afectación a la riqueza de las personas.

Según la doctrina existen los siguientes principios tributarios: Legalidad, Justicia,


Uniformidad, Respeto de los Derechos Fundamentales, Publicidad, Obligatoriedad,
Certeza, Economía en la recaudación, Igualdad, No confiscatoriedad, Capacidad
contributiva, Redistribución o Proporcionalidad, Estabilidad económica, Eficacia en la
asignación de recursos. De los cuales desarrollaremos sólo algunos.
1.- Principio de Legalidad:

En latín este principio es expresado bajo la siguiente frase: “Nullum tributum sine lege”;
que significa “no hay tributo sin ley”. Este principio se explica como un sistema de
subordinación a un poder superior o extraordinario, que en el derecho moderno no puede
ser la voluntad del gobernante, sino la voluntad de aquello que representa el gobernante, es
decir de la misma sociedad representada. Recordemos que es esta representación lo que le
da legitimidad al ejercicio del poder del Estado, y por lo mismo a la potestad tributaria del
Estado. Así el principio de Legalidad, o de Reserva de la Ley, delimita el campo y
legitimidad del obrar del Estado para imponer tributos. No cualquier órgano puede imponer
tributos, sino sólo aquellos que pueden o tienen la potestad para ello, y sólo la tienen si
están autorizados por ley, que resulta decir, “están autorizados por la sociedad”, puesto que
la ley es la voluntad y/o autorización de la sociedad. Eso es lo que cautela este principio.
En un Estado moderno la ley no es la boca del soberano, sino la boca de la sociedad. Este
principio es, pues, un medio de garantizar cierta estabilidad y respeto por los derechos de
toda la sociedad, fundados en el pacto social, y esta se expresa a través de la ley.

En un concepto técnico Rubio Correa escribe, “La reserva de la ley, que quiere decir que
sólo las normas con rango de ley pueden crear, modificar, suprimir o exonerar tributos.
Nadie puede arrogarse esa función”[1]. ¿Y por qué sólo las normas con rango de ley? Pues
porque son estas normas con rango de ley una atribución o facultad legislativa. Sólo
pueden son normas con rango de ley aquellas que derivan de órganos que tienen potestad
legislativa, es decir, de potestad para crear normas. Y ¿quiénes tienen potestad legislativa?
Pues sólo la sociedad representada. Así, crean leyes aquellas instituciones que representan
a la sociedad como, por ejemplo, el Gobierno Central, el Gobierno Regional, y el Gobierno
Local, que tienen por tal motivo potestad tributaria, y puesto que se constituyen como entes
que representan a la sociedad. La potestad tributaria por eso la tienen quienes tienen
facultad legislativa. No depende del órgano que las crea, sino de la facultad que tiene este
órgano, facultad legislativa para crear tributos.

Luis Hernández Berenguel escribe que el principio de legalidad “Actúa como un límite
formal al ejercicio del poder tributario. La sujeción a dicho principio supone que el poder
tributario sea ejercido por quien la posee”, y no por cualquiera. Es la forma la que
determina la jurisdicción, y/o competencia para crear tributos, y es esta creada por ley.

Es éste principio un método de razonabilidad, de tal manera que si mediante ley se da


poder de crear tributos, etc., pues también mediante ley se tiene que ponerle límites a este
poder, o facultad o potestad. De tal forma que se le opone a esta facultad tributaria una
fuerza igual y superior que es la propia ley.

4.- Principio de Publicidad


En Derecho la publicidad nos recuerda a Pomponio, en la Roma de antaño, cuando
se grababa en piedra las leyes de la comunidad. Las leyes eran puestas en el centro de la
plaza para que puedan ser leídas y cumplidas. El efecto deseado no era el de responder a un
principio de concordancia con la voluntad de la sociedad y de respetar el derecho de esta
sociedad -como en el Derecho Moderno-, sino el de obediencia al soberano. La publicidad
de las leyes era un medio de subordinación y no un medio de control del poder de los
soberanos, como hoy.

La publicidad es actualmente un medio de control de la potestad tributaria del


Estado, por medio del cual la sociedad entera tiene la posibilidad de saber, de antemano, a
qué atenerse y cómo actuar en determinados casos. Pero en el Derecho tributario la
publicidad, ese deber del Estado de anunciar, hacer de público conocimiento las normas
emitidas, no es tan clara, por la infinidad de normatividad existente, y por las muy variadas
modificaciones que se hacen. En el Derecho Tributario las normas parecen cambiar con
reiterada frecuencia y la publicidad se muestra, por ello, como un principio urgente, pero a
la vez muy difícil de apuntalar. Por que la publicidad de las normas no significa sólo que
estas normas salgan publicadas en el Diario Oficial el Peruano, por ejemplo, sino que
puedan ser usadas como “medios de defensa y de actividad jurídica”. Si las normas varían
con demasiada frecuencia y en períodos muy cortos, es imposible que pueda haber cierta
seguridad de usarlas como medios de defensa, e incluso como medios de trabajo. La
multiplicidad de normas emitidas complica el asunto.

Cuando un texto normativo a pesar de haber sido publicado, no surte efectos en el


uso y función que cumple, entonces estamos frente a un problema de publicidad normativa.
Ya dijimos que la publicidad no significa que esté publicada, sino más bien se define por
sus efectos; es decir, por las garantías que logra esta publicación. Por ejemplo, cuando se
publica edictos de los remates en el periódico de mayor circulación, el objetivo es cautelar
los derechos de cualquier tercero que pudiera tener derecho sobre los bienes materia del
remate. No es sólo que se de a conocer, sino que este conocimiento de la “posibilidad de
ejercitar un derecho”.

En el derecho tributario el principio de publicidad tiene real importancia por la


modalidad en que se organizan y norman las relaciones tributarias, puesto que este tipo de
normatividad –en el Perú- generalmente no son propiamente normas jurídicas, pero
cumplen la misma función. Así “...en el Estado contemporáneo la Administración Publica
(dentro de la cual se halla la Tributaria), funciona con determinados criterios de
uniformización, que normalmente están contenidos en circulares y órdenes internas que no
constituyen normas jurídicas formales pero que actúan como tales.”[2] Y estas circulares y
órdenes internas regulan fenómenos de orden general para todos los que realicen una
determinada hipótesis de incidencia. Estas circulares u órdenes internas de la
administración de materia tributaria, tratan de la determinación del contribuyente, de la
afectación a la riqueza de los contribuyentes, por eso “...la publicidad como requisito de la
tributación en su conjunto, exige que no haya secretos frente al contribuyente, y que toda
disposición que afecte a esta materia (tenga o no la formalidad de norma jurídica), sea
públicamente conocida.”[3]. Y no puede haber secretos por que se afectaría a un derecho
fundamental de la persona, el derecho a la propiedad privada, de donde se desprenden los
demás derechos. La publicidad cumple la función de ser un mecanismo de garantía de los
derechos; y sólo mediante él se hace legítima una norma. Una norma de no ser pública, no
puede ser aún norma jurídica, y menos legítima, es decir no tiene validez.

5.- Principio de Obligatoriedad

En Derecho tributario no se trata de un acto voluntario. Sino de una imposición. En


la norma tributaria existe la determinación de una obligación (el deber es general, para con
la sociedad), que consiste en el acto del individuo de hacer entrega de parte de su
patrimonio al Estado. La obligación comporta el establecimiento y sujeción a realizar un
acto también determinado, la tributación. Obligación es nexo, vínculo, lazo que fuerza la
voluntad individual.

Las disposiciones del Derecho tributario son obligatorias no porque exista una
relación entre dos sujetos que responden a la coincidencia de voluntades, sino por
imposición y preeminencia de una de las voluntades: la voluntad del Estado. Es decir, la
voluntad colectiva que se impone sobre la voluntad individual.

José Osvaldo Casas parafrasea a Juan Bautista Alberti, quien escribe hablando del
Tesoro Público: “...En la formación del Tesoro puede ser saqueado el país, desconocida la
propiedad privada y hoyada la seguridad personal; en la elección y cantidad de los gastos
puede ser dilapidada la riqueza pública, embrutecido, oprimido, denigrado el país”;
concluyendo en lo estrictamente tributario: “No hay garantía de la Constitución, no hay
uno de sus propósitos de progreso que no puedan ser atacados por la contribución”
exorbitante, desproporcionada o el impuesto mal colocado o mal recaudado.”

6.- Principio de Certeza

Tiene su base en la posibilidad de proyectarse en el futuro. Pedro Flores Polo, sin


embargo, afirma que este principio viene de Adam Smith, “la certeza en la norma tributaria
es un principio muy antiguo preconizado por Adam Smith en 1767, al exponer las clásicas
máximas sobre la tributación.”[4]. Como sabemos Smith es conocido por su libro “La
riqueza de las naciones”.

Flores Polo enfatiza que “establecer el impuesto con certeza es obligar al legislador
a que produzca leyes claras en su enunciado, claras al señalar el objeto de la imposición, el
sujeto pasivo, el hecho imponible, el nacimiento de la obligación tributaria, la tasa, etc.”
[5] Por eso es imprescindible que “... no basta a la ley crear el tributo, sino establecer todos
sus elementos esenciales.”[6] Solo así podrá haber certeza.
7.- Principio de Economía en la recaudación

Rubio y Bernales dicen que los constituyentes se referían a “reducir la tributación a


su finalidad de financiamiento”[7] El Derecho tributario regula pues los actos tributarios en
referencia directa a la finalidad de financiamiento. Sin embargo, parece más bien que el
principio presente se amplía por ser un control al exceso de determinación de tributos por
parte del Estado. El Estado no puede imponer a diestra y siniestra cualquier tributo, basado
en su potestad tributaria, sino que tiene que limitar este poder tributario a sus funciones
específicas, es decir a la finalidad de la propia tributación fiscal: la de financiamiento. Este
debería ser el límite, el financiamiento del Estado para los gastos propios de su función y
existencia. Ir más allá de estos gastos sería incurrir en lo arbitrario, puesto que el Estado
no puede afectar a la riqueza del patrimonio más que en la proporción de su necesidad de
financiamiento para su existencia y cumplimiento de sus fines específicos.

8.- Principio de Igualdad

La igualdad es un valor jurídico, que Regis Debray resume en la siguiente frase:


“sin discriminación a priori”. Este concepto no alude a la igualdad de los sujetos, no dice
que los seres humanos son iguales, sino que deben ser tratados “sin discriminación a
priori” por su desigualdad racial, sexual, social, etc. El concepto de igualdad se afianzó en
la modernidad, con la Revolución Francesa y alocución a la Libertad, Igualdad y
Fraternidad. Consistía, pues, en una estrategia contra la discriminación del régimen
anterior, de la Monarquía; y contra los privilegios, que según Friedrich Hayek, tenían los
conservadores del régimen anterior a la independencia. La igualdad, para Hayek habría
significado, entonces, sin privilegios a priori por la condición racial, social, sexual, etc.

Dentro del Derecho Tributario Luis Hernández Berenguel afirma que existen tres
aspectos fundamentales en este principio: a) “Imposibilidad de otorgar privilegios
personales en materia tributaria, es decir ‘la inexistencia de privilegios’”. Nadie puede
pagar menos tributos por cuestiones raciales, sociales, sexuales, sino en relación directa
con su condición económica. Aquí la igualdad está en determinar la condición económica,
y eludir o negar cualquier diferencia política. b) “Generalidad y/o universalidad de los
tributos. Por tal ‘la norma tributaria debe aplicarse a todos los que realizan el hecho
generador de la obligación’”. Otra vez la razón de la imputación tributaria es en la
generación de la riqueza, en las rentas o en actos que tienen que ver con un factor
económico. c) “Uniformidad”. La uniformalidad supone que ‘la norma tributaria debe
estructurarse de forma tal que se grave según las distintas capacidades contributivas, lo que
a su vez admite la posibilidad de aplicar el gravamen dividiendo a los contribuyentes en
grupos o categorías según las distintas capacidades contributivas que posean y que se vean
alcanzadas por el tributo.’”. La relación establecida debe ser entre capacidad contributiva y
tributo. Para Marcial Rubio Correa este principio de la Igualdad se define como “la
aplicación de los impuestos sin privilegios, a todos aquellos que deben pagarlos, según se
establezca en la ley”[8].
9.- Principio de no confiscatoriedad

Este límite a la potestad tributaria del Estado consiste en garantizar que éste último
no tenga la posibilidad de atentar contra el derecho de propiedad. “Se refiere este principio
a que, por la vía tributaria, el Estado no puede violar la garantía de inviolabilidad de la
propiedad establecida en la norma pertinente.”[9] Porque si se viola esta propiedad se
estaría confiscando. Por eso Marcial Rubio escribe: “No confiscatoriedad, que significa
que el Impuesto pagado sobre un bien no puede equivaler a todo el precio del bien, a una
parte apreciable de su valor. Técnicamente hablando, confiscar es quitar la propiedad de un
bien sin pagar un precio a cambio. Aquí, obviamente, se utiliza el término en sentido
analógico, no estricto.”[10].

No puede atentarse contra la posibilidad de vida del contribuyente, porque la


propiedad es riqueza, pero esta riqueza tiene su referente en las posibilidades, o
potenciamiento de la vida del ser humano. Cuando se tutela el patrimonio se tutela también
la transferencia de esta, el valor del mismo. Algo es patrimonio, o riqueza, si tiene una
carga de valor, si vale, si puede ser utilizado como instrumento de cambio. Y este
instrumento, este valor, posibilita la vida del ser humano. El patrimonio está, pues, en
conexión directa de la vida del ser humano, y de su superación. La riqueza no es sólo un
lujo, sino una determinación de las posibilidades de vida. Determina incluso el desarrollo
de vida del ser humano. La no confiscatoriedad, por ello, no resguarda simplemente al
patrimonio, sino a la vida, a la posibilidad de vida. Por consiguiente no es estrictamente el
patrimonio lo fundamental, porque este es sólo un instrumento de la posibilidad de vida del
ser humano. No es el principio de no confiscatoriedad, pues, una garantía al patrimonio, o
riqueza, sino a la posibilidad de vida.

Luis Hernández Berenguel explica que “la confiscatoriedad desde el punto de vista
cuantitativo no es propiamente un principio de la tributación, sino más bien una
consecuencia de la inobservancia del principio de capacidad contributiva.” Este principio
puede definirse como una garantía contra el atentado a las posibilidades económicas del
contribuyente. Es decir, cuando el tributo excede a las posibilidades económicas del
contribuyente se produce un fenómeno confiscatorio – aclara Luis Hernández Berenguel.

10.- Principio de Capacidad Contributiva

Este principio redefine al ser humano como un sujeto económico, lo define por sus
condiciones económicas y no sociales o culturales. No importa así la calidad intelectual,
etc., sino la capacidad de generar rentas. El ser humano es medido por su potencia
económica, por ser generador de riqueza, y esta es medida por su actividad, por sus rentas,
etc. Esta medida sirve, pues, para lograr cierta conexión con la imposición tributaria. Por
medio de la misma capacidad contributiva el sujeto de derecho, o persona –natural o
jurídica- es afectado en relación directa con su condición económica, y con las
características y elementos adheridos a este sujeto como generador de riqueza. Principio
que se asocia con la desigualdad contributiva de la que habíamos tratado al referirnos al
principio tributario de igualdad. Así, “La capacidad tributaria o contributiva, (...) puede
definirse, siguiendo a Jarach, como ‘la potencialidad de contribuir a los gastos públicos que
el legislador atribuye al sujeto particular’. Para nosotros es: la ‘aptitud para pagar tributos,
que reposa en el patrimonio o riqueza propia del contribuyente” [11].

Leer más: https://alexzambrano.webnode.es/products/principios-del-derecho-tributario/

http://estuderecho.com/sitio/?p=4951

LOS PRINCIPIOS
CONSTITUCIONALES TRIBUTARIOS
[Visto: 144126 veces]

* Carmen del Pilar Robles Moreno.


Profesora de Derecho Tributario de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la
UNMSM.

I INTRODUCCION

En esta oportunidad, efectuaremos un primer acercamiento a los denominados Principios


del Derecho Tributario, también conocidos como los Limites al Ejercicio de la Potestad
Tributaria. Esto con la finalidad de conocer exactamente cuales son, en que consisten, que
sucede si no se cumplen, y que podemos hacer nosotros como operadores del derecho
tributario en estos casos.

A manera de adelanto podemos decir que los principios del Derecho Tributario son la
garantía de que gozan los contribuyentes frente al Estado, cuyo poder tributario o
capacidad jurídica para crear tributos se encuentra limitada precisamente por estos
principios 1.

II DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO

Señala Rodolfo Spisso 2 que “El derecho constitucional tributario es el conjunto de


principios y normas constitucionales que gobiernan la tributación. Es la parte del derecho
Constitucional que regula el fenómeno financiero que se produce con motivo de
detracciones de riqueza de los particulares en favor del Estado, impuestas coactivamente,
que hacen a la subsistencia de éste, que la Constitución organiza, y al orden, gobierno y
permanencia de la sociedad cuya viabilidad ella procura”.
Ahora bien, como sabemos, la Constitución es el conjunto de los principios y las normas
que de por si constituyen un sistema orgánico, por el cual, estos principios y normas se
encuentran vinculados, de tal manera que no es posible hacer una interpretación aislada,
sino que esta se debe efectuar de acuerdo al sistema completo, es decir tomando como base
a la constitución. Es justamente en razón de ello que, el tema tributario se debe explicar
partiendo de la perspectiva constitucional.

En la actualidad el derecho constitucional tributario lo entendemos como “ el conjunto de


normas y principios que surgen de las constituciones y cartas , referentes a la delimitación
de competencias tributarias entre distintos centros de poder (nación, provincias, estados) y
a la regulación del poder tributario frente a los sometidos a él , dando origen a los derechos
y garantías de los particulares, aspecto, este ultimo, conocido como el de garantías de los
contribuyentes, las cuales representan, desde la perspectiva estatal, limitaciones
constitucionales del poder tributario ”. 3

El derecho constitucional tributario es según algunos autores, aquella parte del derecho
constitucional que se refiere a materia tributaria; es decir, no es propiamente derecho
tributario, sino derecho constitucional aplicado al derecho tributario. Y según otros autores
como Catalina García Vizcaíno, no comparten el criterio de ubicar a esta rama jurídica
específica dentro del derecho constitucional, sino que sostienen que “pese al obvio
contenido constitucional de sus normas, debe comprendérsela dentro del derecho tributario,
a los efectos de lograr una clara sistematización lógica de las normas que componen este
derecho y para una mejor comprensión de sus conceptos e instituciones” 4.

Mas allá de que la doctrina no esté unánimemente de acuerdo sobre si el derecho


constitucional tributario es derecho constitucional aplicado al derecho tributario o si éste
está comprendido dentro del derecho tributario; en lo que sí están de acuerdo es que el
derecho constitucional tributario tiene en su contenido temas como: los principios,
garantías y normas que regulan la potestad tributaria, temas como los derechos humanos y
tributación, la vigencia de la norma tributaria en el tiempo, la teoría de la exención
tributaria.

Entendemos al Derecho Constitucional Tributario, como aquella parte del Derecho


Constitucional, que se denomina tributario, debido al objeto que regula y trata. Es decir,
que aunque se le considera como una área del Derecho Tributario, no se trata de Derecho
Tributario Sustantivo, ya que, en esencia es la parte del Derecho Constitucional que regula
los temas tributarios, como por ejemplo especifica en la Constitución (claro esta) quienes
gozan, o a quienes se les ha otorgado Potestad Tributaria, en que forma se ha otorgado ésta
potestad tributaria, cuales son los límites que tienen que respetar aquellos que ejercen
potestad tributaria.2.1. Potestad Tributaria

La Potestad Tributaria, llamada por algunos, Poder Tributario, es aquella facultad que tiene
el Estado de crear, modificar, derogar, suprimir tributos, entre otros, facultad que le es
otorgada a diferentes niveles de gobierno o entidades del Estado, exclusivamente en la
Constitución.
Esta potestad tributaria, no es irrestricta, no es ilimitada (como lo fue en la antigüedad),
sino que su ejercicio se encuentra con límites que son establecidos también en la
Constitución, de tal manera que a quien se le otorga Potestad Tributaria, se encuentra
obligado al cumplimiento de estos límites, para el ejercicio de la potestad otorgada sea
legítimo.

2.2. Limites al ejercicio de la Potestad Tributaria

Como hemos indicado, se señalan en la Constitución, pero no necesariamente todos los


límites al ejercicio de la potestad tributaria se indican en forma expresa, ya que hay una
serie de principios que se encuentran implícitos, es decir no es necesario que la
Constitución los señale.

2.3. Constitución de 1979

En el artículo 139 de la Constitución de 1979 se indicaba lo siguiente:

“Sólo por ley expresa se crean, modifican o suprimen tributos y se conceden exoneraciones
y otros beneficios tributarios. La tributación se rige por los principios de legalidad,
uniformidad, justicia, publicidad, obligatoriedad, certeza y economía en la recaudación. No
hay impuesto confiscatorio ni privilegio personal en materia tributaria….”.

De otro lado, el artículo 77 indicaba que “todos tienen el deber de pagar los tributos que les
corresponden y de soportar equitativamente las cargas establecidas por la ley para el
sostenimiento de los servicios públicos”

Lo primero que podemos apreciar, es que el artículo 139 va dirigido a quienes se les otorga
potestad tributaria, en estricto podíamos decir al legislador, o entidad que goza de potestad
tributaria, (y los límites que obviamente se deben cumplir), mientras que el artículo 77 va
dirigido a las personas, administrados, contribuyentes en su caso.

2.4. Constitución 1993

En el artículo 74 de la Constitución vigente, se establece que:

“Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración,


exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación de facultades, salvo los
aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo.
Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear modificar y suprimir
contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción y con los límites que
señala la ley. El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de
reserva de ley, y los de igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la persona.
Ningún tributo puede tener efecto confiscatorio…
No surten efecto las normas tributarias dictadas en violación de lo que establece el presente
artículo.”
Como podemos apreciar, la actual Constitución señala expresamente sólo cuatro Principios
del Derecho Tributario, que es lo mismo que decir los cuatro Límites que debe respetar
quien ejerce potestad tributaria: i) Reserva de Ley, ii) Igualdad, iii) Respeto a los Derechos
Fundamentales de la Persona, iv) No Confiscatoriedad.

Asimismo, el último párrafo de este artículo indica que aquellas normas tributarias que se
dicten violando este artículo no surten efecto.

Este último párrafo debe ser entendido en su verdadera dimensión, que a nuestro parecer es
justamente la consecuencia de lo que debería suceder cuando quien ejerce la potestad
tributaria no respeta estos límites en el ejercicio de esta potestad. Esto constituye la
excepción a la regla general establecida por el artículo 200 de la Constitución.

Es decir, la Constitución ha precisado en el artículo 74 quienes gozan de potestad


tributaria, pero no otorga (como hemos indicado anteriormente) potestad tributaria
irrestricta, sino restringida, en el sentido que el ejercicio de esta potestad se encuentra
limitada justamente por los cuatro principios que hemos mencionado y que más adelante
trabajaremos.

Sabemos de otro lado, que la propia Constitución ha previsto en el artículo 200, numeral 4)
que “La Acción de Inconstitucionalidad, que procede contra las normas que tienen rango de
ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso,
normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales que contravengan la
Constitución en la forma o en el fondo…”

Asimismo, el artículo 204 de la Constitución precisa que:

”La sentencia del Tribunal que declara la inconstitucionalidad de una norma se publica en
el diario oficial. Al día siguiente de la publicación, dicha norma queda sin efecto. No tiene
efecto retroactivo la sentencia del Tribunal que declara inconstitucional, en todo o en parte,
una norma legal.

De lo hasta aquí señalado, podemos afirmar lo siguiente:

1.- La regla general está contenida en el artículo 200 y 204 de la Constitución, según la
cual la sentencia del Tribunal Constitucional (que declara la inconstitucionalidad de la
norma) produce efectos solo para adelante.

2.- La excepción a esto, se encuentra en el último párrafo del artículo 74 de la Constitución


según el cual la referida sentencia del Tribunal Constitucional (que versa sobre la violación
de principios constitucionales – tributarios) puede producir efectos “para atrás”.

3.- Esta excepción a la regla general tiene que aparecer en la propia Constitución y no en
normas de menor jerarquía, como la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, el Código
Procesal Constitucional, entre otras.
Ahora bien, veamos como el Código Procesal Constitucional, aprobado por la Ley 28237
señala en su artículo 81 lo siguiente:

“Las sentencias fundadas recaídas en el proceso de inconstitucionalidad dejan sin efecto las
normas sobre las cuales se pronuncian. Tienen alcances generales y carecen de efectos
retroactivos. Se publican íntegramente en el Diario Oficial El Peruano y producen efectos
desde el día siguiente de su publicación.
Cuando se declare la inconstitucionalidad de normas tributarias por violación del artículo
74 de la Constitución, el Tribunal debe determinar de manera expresa en la sentencia los
efectos de su decisión en el tiempo. Asimismo, resuelve lo pertinente respecto de las
situaciones jurídicas producidas mientras estuvo en vigencia”.

Entonces, el Código Procesal Constitucional está regulando los efectos de las normas
dictadas en violación de lo establece el artículo 74, en ese sentido, debemos entender que si
no existiera el último párrafo del artículo 74 de la Constitución, el articulo 81 del Código
Procesal Constitucional sería inconstitucional: inclusive podríamos afirmar que el artículo
74 es la condición de validez del artículo 81 del Código Procesal Constitucional.

III RESERVA DE LEY

Según este principio –que está vinculado al principio de legalidad- algunos temas de la
materia tributaria deben ser regulados estrictamente a través de una ley y no por
reglamento.

El complemento al principio de reserva de la ley, y respecto del cual se debería interpretar


sus preceptos, es el principio de Legalidad el cual se puede resumir como el uso del
instrumento legal permitido por su respectivo titular en el ámbito de su competencia 5.

Señala el doctor Humberto Medrano 6, que en virtud al principio de legalidad, los tributos
sólo pueden ser establecidos con la aceptación de quienes deben pagarlos, lo que
modernamente significa que deben ser creados por el Congreso en tanto que sus miembros
son representantes del pueblo y, se asume, traducen su aceptación.

En derecho tributario, este principio quiere decir que sólo por ley (en su sentido material)
se pueden crear, regular, modificar y extinguir tributos; así como designar los sujetos, el
hecho imponible, la base imponible, la tasa, etc 7.

Desde la perspectiva de Iglesias Ferrer 8 son diversas las razones que han llevado a
considerar que determinados temas tributarios sólo puedan ser normados a través de la ley:

Primero: Impedir que el órgano administrador del tributo regule cuestiones sustantivas
tributarias a través de disposiciones de menor jerarquía.

Segundo: Impedir que un ente con poder tributario originario como el ejecutivo o el
municipio, que son más dinámicos, abusen de su dinamicidad y se excedan.
Tercero: Impedir que se den casos de doble imposición interna y normas tributarias
contradictorias.

Según el referido autor todas estas razones tienen como denominador común evitar el caos
y premunir de la formalidad adecuada a la norma tributaria que así lo merezca por su
sustancialidad.

Sin embargo, este principio ha ido evolucionando con el tiempo, de tal manera que, por las
necesidades propias de la técnica en el ámbito tributario, muchas veces es necesaria la
delegación de competencias del legislativo al poder ejecutivo, situación que se ha
generalizado en distintos países. En nuestro país dicha situación viene establecida como
precedente en la Constitución de 1979.

Como todos los demás principios, el de legalidad no garantiza por si sólo el cumplimiento
debido de forma aislada, ya que el legislador podría el día de mañana (ejemplo hipotético),
acordar en el congreso el incremento del Impuesto General a las Ventas del 19% al 49%, y
estaría utilizando el instrumento debido, la Ley, pero probablemente este incremento en la
alícuota sea considerado como confiscatorio. De la misma forma, el congreso podría
acordar que todos los contribuyentes del Impuesto a la Renta (sin excepción alguna) a
partir del ejercicio 2005, tributarán este impuesto con una alícuota única (no progresiva
sino proporcional) del 52 %. Vemos como se aplica el principio de legalidad, pero este no
es suficiente, ya que no se estaría contemplando la capacidad contributiva de los
contribuyentes.

IV IGUALDAD

Según el principio de igualdad tributaria los contribuyentes con homogénea capacidad


contributiva deben recibir el mismo trato legal y administrativo frente al mismo supuesto
de hecho tributario 9.

El doctor Jorge Bravo Cucci 10 señala lo siguiente:

“El principio de igualdad es un límite que prescribe que la carga tributaria debe ser
aplicada de forma simétrica y equitativa entre los sujetos que se encuentran en una misma
situación económica, y en forma asimétrica o desigual a aquellos sujetos que se encuentran
en situaciones económicas diferentes. El principio bajo mención supone que a iguales
supuestos de hecho se apliquen iguales consecuencias jurídicas, debiendo considerarse
iguales dos supuestos de hecho cuando la utilización o introducción de elementos
diferenciadores sea arbitraria o carezca de fundamento racional.”

Este principio se estructura en el principio de capacidad contributiva, formulada dentro del


marco de una política económica de bienestar y que no admite las comparaciones
intersubjetivas 11.

El principio de igualdad de sustenta en que a los iguales hay que tratarlos de manera
similar, y a los desiguales hay la necesidad de tratarlos de manera desigual. Justamente este
principio de igualdad es la base para que el legislador pueda tener tratos desiguales entre
los contribuyentes, y es la base para el otorgamiento de exoneraciones y beneficios
tributarios.

En nuestro país no necesariamente esto se cumple, ya que, como podemos apreciar del
Impuesto a la Renta, las deducciones no son reales, sino que se presumen. Es por ello, que
dos sujetos que ganan lo mismo, pero que tienen capacidad contributiva real distinta (uno
puede ser soltero y vivir en casa de sus padres, y el otro puede ser casado, tener 4 hijos y
una esposa que no trabaja ni percibe ingresos), van a tener la misma deducción. (hace
algunos años en la ley del Impuesto a la Renta, si se permitían que las deducciones sean
reales (principio de causalidad), pero el abuso de los contribuyentes, llevo (aparentemente)
a utilizar el criterio actual. Además hay que tener en cuenta que para efectos de la
fiscalización, es mucho más sencillo trabaja con deducciones presuntas.

Finalmente, es importante mencionar que la igualdad se traduce en dos tipos: i) Igualdad en


la Ley, ii) Igualdad ante la Ley. En el primer caso, el legislador se encuentra impedido de
tratar desigual a los iguales, en el segundo caso, una vez que la norma se ha dado, es la
Administración Tributaria quien tiene el deber de tratar a los contribuyentes en la misma
forma, es decir trato igual ante la Ley.

V NO CONFISCATORIEDAD

Por este principio los tributos no pueden exceder la capacidad contributiva del
contribuyente pues se convertirían en confiscatorios. Hay lo que nosotros llamamos el
mundo de lo tributable (y nos podemos imaginar una línea horizontal), y aquello que
podría convertirse en confiscatorio, bajo esta misma línea horizontal. Lo que tenemos que
aprender a diferenciar es cuanto lo tributario está llegando al límite, de tal manera que no
cruce la línea a lo confiscatorio.

El principio de No Confiscatoriedad defiende básicamente el derecho a la propiedad, ya


que el legislador no puede utilizar el mecanismo de la tributación para apropiarse
indirectamente de los bienes de los contribuyentes.

A decir de Juan Velásquez Calderón 12:

“Este principio tiene una íntima conexión con el derecho fundamental a la propiedad pues
en muchos casos, ya tratándose de tributos con una tasa irrazonable o de una excesiva
presión tributaria, los tributos devienen en confiscatorios cuando limitan o restringen el
derecho de propiedad pues para poder hacer frente a las obligaciones tributarias ante el
Fisco el contribuyente se debe desprender de su propiedad.”

Según el profesor Villegas citado por César Iglesias Ferrer 13 “La confiscatoriedad existe
por que el Estado se apropia indebidamente de los bienes de los contribuyentes, al aplicar
un gravamen en el cual el monto llega a extremos insoportables, desbordando así la
capacidad contributiva de la persona, vulnerando por esa vía indirecta la propiedad privada
e impidiéndole ejercer su actividad”.
Como hemos señalado anteriormente, la potestad tributaria debe ser íntegramente ejercida
por medio de normas legales (principio de legalidad), este principio de legalidad no es sino
solo una garantía formal de competencia en cuanto al origen productor de la norma, pero
no constituye en sí misma garantía de justicia y de razonabilidad en la imposición. Es por
esta razón que algunas las Constituciones incorporan también el principio de capacidad
contributiva que constituye el límite material en cuanto al contenido de la norma tributaria.

Pero, la potestad tributaria que ejerce el Estado no debe convertirse en una arma que podría
llegar a ser destructiva de la economía, de las familias y de la sociedad, en el caso que
exceda los límites más allá de los cuales los habitantes de un país no están dispuestos a
tolerar su carga. En este sentido, debemos comprender bien el límite entre lo tributable y lo
confiscatorio, muchas veces difícil de establecer.

El límite a la imposición equivale a aquella medida que al traspasarse, produce


consecuencias indeseables o imprevisibles, de tal modo que provoca efectos que
menoscaban la finalidad de la imposición o que, se opone a reconocidos postulados
políticos, económicos, o sociales.

Todo gravamen influye sobre la conducta del contribuyente y esto sucede particularmente
cuando llega a determinada medida o la pasa, y suele hablarse de límites de la imposición
cuando su medida influye sobre la conducta del contribuyente en forma tal que el efecto
financiero corre peligro de malograrse o que la imposición produzca efectos indeseables.

Por ello, si el estado pretende que los contribuyentes cumplan adecuadamente con sus
obligaciones tributarias debe tener presente los siguientes límites a la imposición: i) Límite
psicológico, que es el punto a partir del cual el contribuyente prefiere el riesgo al
cumplimiento de la obligación tributaria; ii) Límite económico, entendido como el límite
real de soportar la carga tributaria; iii) Límite jurídico, que pretende normar el límite
económico real del contribuyente. Este último lo encontramos en la Constitución y en la
Jurisprudencia.

Sobre que es considerado confiscatorio en materia tributaria, se ha recogido el concepto de


la razonabilidad como medida de la confiscatoriedad de los gravámenes, “se considera que
un tributo es confiscatorio cuando el monto de su alícuota es irrazonable”. Así, se sostiene
que para que un tributo sea constitucional y funcione como manifestación de soberanía,
debe reunir distintos requisitos, entre los cuales se ubica en lugar preferente “la
razonabilidad del tributo”, lo cual quiere decir que el tributo no debe constituir jamás un
despojo.

La confiscación puede evaluarse desde un punto de vista cualitativo y otro cuantitativo:

1. Cualitativo: es cualitativo cuando se produce un sustracción ilegitima de la propiedad


por vulneración de otros principios tributarios (legalidad por ejemplo) sin que interese el
monto de lo sustraído, pudiendo ser incluso soportable por el contribuyente.
2. Cuantitativo: es cuantitativo cuando el tributo es tan oneroso para el contribuyente que
lo obliga a extraer parte sustancial de su patrimonio o renta, o porque excede totalmente
sus posibilidades económicas.

VI RESPETO A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

Según Jorge Bravo Cucci 14 “En rigor, el respeto a los derechos humanos no es un
“principio” del Derecho Tributario, pero sí un límite al ejercicio de la potestad tributaria.
Así, el legislador en materia tributaria debe cuidar que la norma tributaria no vulnere
alguno de los derechos humanos constitucionalmente protegidos, como lo son el derecho al
trabajo, a la libertad de asociación, al secreto bancario o a la libertad de transito, entre otros
que han sido recogidos en el artículo 2 de la Constitución Política del Perú”.

A decir de Juan Velásquez Calderón 15 :

“Esta es una de las innovaciones más importantes en materia tributaria.

Sin embargo, habría que precisar que si bien se pone en preeminencia el respeto a estos
derechos fundamentales en materia tributaria, la no consignación legislativa no le hubiera
dado menor protección pues el solo hecho de haberse consignado en la Constitución una
lista (en nuestro entender “abierta”) de derechos fundamentales ya les confiere rango
constitucional y, en consecuencia, la mayor protección que ellos puedan requerir. En otras
palabras, no era necesario dicha declaración, técnicamente hablando. Al margen de ello,
creemos que es justificable su incorporación porque ofrece garantía a los contribuyentes,
dado que los derechos fundamentales de la persona podrían verse afectados por abusos en
la tributación”.

De otro lado, es importante comentar que la Comisión de Estudios de Bases de Reforma de


la Constitución, en la separata especial publicada en el diario el Peruano el 26 de julio del
año 2001 en lo relacionado a los principios indica lo siguiente:

“Límites al ejercicio de la potestad tributaria. La potestad tributaria, para ser legítima, tiene
que ser ejercida respetando los derechos fundamentales de las personas, lo cual se garantiza
mediante la incorporación de los principios de observancia obligatoria. Se sugiere que los
siguientes principios deban ser i) Legalidad, ii) Igualdad, iii) Generalidad, iv) No
Confiscatoriedad.

Como podemos apreciar, no se señala al respeto a los derechos fundamentales como un


principio más, sino como el requisito indispensable para que la potestad tributaria sea
legítima.

VII PRINCIPIOS IMPLICITOS

Asimismo, y como hemos señalado anteriormente, hay principios explícitos y otros


implícitos, veamos algunos que aunque no estén contemplados en forma expresa en el
artículo 74 de la Constitución vigente, constituyen principios implícitos:
7.1. PRINCIPIO DE CAPACIDAD CONTRIBUTIVA

Conocida también como capacidad económica de la obligación, consiste como dice el


profesor Francisco Ruiz de Castilla “en la aptitud económica que tienen las personas y
empresas para asumir cargas tributarias” 16, tomando en cuenta la riqueza que dicho sujeto
ostenta. Impone también respetar niveles económicos mínimos, calificar como hipótesis de
incidencia circunstancias adecuadas y cuantificar las obligaciones tributarias sin exceder la
capacidad de pago.

Existen 2 tipos de capacidad contributiva:

1. Absoluta: aptitud abstracta que tienen determinadas personas para concurrir a los
tributos creados por el estado en ejercicio de su potestad tributaria. Este tipo de capacidad
contributiva se toma en cuenta en el momento en el que el legislador delimita los
presupuestos de hecho de la norma tributaria.

2. Relativa: Es aquella que orienta la determinación de la carga tributaria en forma


concreta. Este tipo de capacidad contributiva, permite fijar cuales son los elementos de la
cuantificación de la deuda tributaria.

La persona que esta apta económicamente para pagar impuestos debe contribuir, el que
tiene riqueza solo para cubrir sus necesidades vitales y las de su familia, carece de
capacidad contributiva, por el contrario, la existencia de grandes utilidades constituye
evidencia de capacidad contributiva, por ejemplo.

Para calcular la capacidad contributiva el legislador toma como índice los ingresos, rentas,
incrementos patrimoniales debidamente comprobados de la totalidad o de una parte
constitutiva del patrimonio del sujeto deudor tributario, también la producción de bienes,
venta de bienes, consumo de bienes o servicios hace presumir un nivel de riqueza como
índice de capacidad contributiva.

De otro lado, el principio de capacidad contributiva exige una exteriorización de riqueza, o


renta real o potencial que legitime la imposición, es por ello que el principio de no
confiscatoriedad, al fijar la medida en que el tributo puede absolver esa riqueza, subraya la
existencia de capacidad económica como presupuesto de la imposición tributaria. De tal
manera que tiene que existir necesariamente capacidad económica para que exista
imposición tributaria. Esto es justamente a nuestro modo de ver la razón por la cual existen
deducciones en algunos impuestos, como es el caso del Impuesto a la Renta, debemos
entender que las deducciones (así sean presuntas) deben satisfacer las condiciones mínimas
de subsistencia del contribuyente o de este y de su familia.

7.2. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD

Este principio establece que las normas tributarias deben ser debidamente publicadas para
poder tener vigencia.
Este principio está muy relacionado con la vigencia de las normas, ya que sin publicación
no hay vigencia, y por tanto, tampoco eficacia. En el caso peruano existe un problema que
afortunadamente ya fue resuelto. Este consistía en lo siguiente:

El artículo 51 de la Constitución vigente señala que “…. La publicidad es esencial para la


vigencia de toda norma del Estado”

Promulgación y Publicación
La promulgación es el acto por el cual el Jefe de Estado firma el proyecto que le ha sido
enviado por el congreso.
Se entiende que con la promulgación el Jefe de Estado le atestigua la existencia de la ley y
ordena a las autoridades que la cumplan y hagan cumplir en todas sus partes, así como
dispone la publicación como el requisito indispensable para que una norma exista y sea de
obligatorio cumplimiento.

Así, el artículo 108 de la Constitución vigente establece que “La ley aprobada según lo
previsto por la Constitución, se envía al Presidente de la República para su promulgación
dentro de un plazo de quince días….”

En relación a la publicidad, la Ley Orgánica de Regiones (Ley 27867), señala en su


artículo 42 que “La norma regional de alcance general (Ordenanza Regional) es obligatoria
desde el día siguiente de su publicación en el diario Oficial el Peruano, salvo plazo distinto
expresamente señalado en la misma, debiendo publicarse además en el diario encargado de
las publicaciones judiciales en la capital de la Región….”

En este mismo sentido, señala el artículo 44 de la Ley Orgánica de Municipalidades


vigente ( Ley 27972) que “Las ordenanzas… deben ser publicados en el diario Oficial El
Peruano… o en el diario encargado de las publicaciones judiciales de cada jurisdicción….
Las normas municipales rigen a partir del día siguiente de su publicación, salvo que la
propia norma postergue su vigencia. No surten efecto las normas que no hayan cumplido
con el requisito de la publicación o difusión…”

En relación a la publicación, es hacer de conocimiento de todos los ciudadanos una ley que
ha sido previamente suscrita o por el Jefe de Estado o el Presidente del Congreso, de ser el
caso. Es poner en conocimiento del público en general, de los ciudadanos, el texto ya
promulgado, y tiene lugar mediante la inserción de la norma jurídica en el diario oficial.

En este mismo orden de ideas, el artículo 51 de la Constitución vigente establece que


“…..La publicidad es esencial para la vigencia de toda norma del Estado”, y finalmente
recordemos el artículo 109 “La ley es obligatoria desde el día siguiente de su publicación
en el diario oficial, salvo disposición contraria de la misma ley que posterga su vigencia en
todo o en parte”.

Luego de tener clara la diferencia entre promulgación y publicación, veamos el artículo 74


tercer párrafo de la Constitución “…Las leyes relativas a tributos de periodicidad anual
rigen a partir del primero de enero del año siguiente a su promulgación…”
De lo señalado anteriormente, debemos entender para todos los efectos que (caso del
artículo 74) no se trata de la promulgación, sino de la publicación de la ley.
Como podemos apreciar, la redacción del artículo 74 no es clara, cuando señala año
siguiente a “su promulgación”, en realidad no es relevante la fecha de la promulgación,
sino la fecha en que la norma aparece publicada. Ya que, en el entendido de una norma
sobre temas sustantivos del Impuesto a la Renta (tributo de periodicidad anual), que sea
promulgada por el presidente de la república el 31 de diciembre del año A y publicada el 5
de enero del año B, va entrar en vigencia el primer día de enero siguiente al año de su
publicación y no de su promulgación.

Asimismo, debemos señalar que, aunque no es técnicamente correcto hablar de


promulgación, sino publicación, sabemos que por lo general se entiende que una y otra (la
promulgación y publicación de una Ley) son actos indisolubles, ya que, cuando el
Presidente promulga una ley, la manda inmediatamente a publicar, de lo contrario no la
promulgaría. No obstante ello, el legislador nuevamente desaprovecha esta oportunidad
para efectuar una modificación necesaria, ya no señalar promulgación sino publicación.

7.3. PRINCIPIO DE EQUIDAD

Consiste en que la imposición del tributo mediante la norma debe ser justa, entendiendo
justicia como razonable.

El principio de equidad tiene su antecedente en el principio de justicia formulado por Adam


Smith, así se precisa que “Los súbditos de cada Estado deben contribuir al sostenimiento
del gobierno en una proporción lo más cercana posible a sus respectivas capacidades: es
decir, en proporción a los ingresos de que gozan bajo la protección del Estado. Justamente
de la observancia o menosprecio de esa máxima depende lo que se llama equidad o falta de
equidad en los impuestos” 17

Como señala el profesor Ruiz de Castilla, dentro de las características del sistema tributario
se debe respetar el principio de equidad, lo cual significa que el tributo debe guardar
proporciones razonables; y en relación a la presión tributaria, la equidad significa que debe
existir una relación prudente entre el total de ingresos de los contribuyentes y la porción
que de éstos se detrae para destinarla al pago de tributos; en relación a las clases de
equidad, el profesor indica que hay equidad horizontal y equidad vertical, entendiendo
como equidad horizontal que aquellos contribuyentes que se encuentran en una misma
situación deben soportar idéntica carga tributaria, a diferencia de la equidad vertical, que
implica que los contribuyentes que tienen menor capacidad contributiva asuman menor
presión tributaria, mientras que los contribuyentes que poseen una mayor riqueza deben
soportar una carga tributaria más elevada 18

7.4. PRINCIPIO DE ECONOMIA EN LA RECAUDACION

Mediante este principio las normas tributarias no pueden resultar inoportunas, en el sentido
que para el cumplimiento de estas en la recaudación no pueden generar un gasto mayor que
el que por la vía del tributo se obtiene; es decir, si el cumplimiento de la norma genera
mucho gasto, tanto que es mayor a lo que se obtendrían por el ingreso de ese tributo,
entonces la norma viola el principio de economía en la recaudación.

Evidentemente la recaudación es la función más importante que debe cumplir la


Administración Tributaria, y ello genera evidentemente un gasto al poner en movimiento
toda la maquinaria de la Administración para poder recaudar determinado tributo, entonces,
de lo que se trata es que el monto recaudado por un tributo sea mayor al monto que se gasta
para recaudar este, de lo contrario no tendría ningún efecto que la norma se cumpla, ya que
en lugar de recaudación, lo que se generaría sería un mayor gasto para la Administración,
que finalmente se convertiría en un gasto tributario, por decir lo menos absurdo.

7.5. PRINCIPIO DE CERTEZA Y SIMPLICIDAD

Consiste en que la norma tributaria debe ser clara y precisa, debe determinar con precisión
el sujeto, el hecho imponible, la base imponible, la alícuota, fecha, plazo y modalidades de
pago, exenciones y beneficios en general, infracciones posibles, sanciones aplicables y
recursos legales que proceden frente a una actuación ilegal de la administración.

En este sentido, las normas tributarias deben ser claras y entendibles, que excluyan toda
duda sobre los derechos y deberes de los contribuyentes, que sean simples de entender

Así lo señala el profesor Ruiz de Castilla, un sistema tributario debe respetar. El principio
de simplicidad, ya que los tributos se deben traducir en fórmulas que ser las más
elementales posibles, para facilitar su entendimiento y aplicación por parte de los
contribuyentes y para propiciar la eficiencia de la Administración Tributaria. En este
mismo sentido, advierte el profesor Ruiz de Castilla que “a lo largo de la historia, se
advierte una constante tensión entre los principios de equidad y de simplicidad. Es difícil
lograr sistemas tributarios que ofrezcan un equilibrio perfecto entre la equidad y la
simplicidad. Los sistemas tributarios deben tener una estructura justa. La idea de justicia
distributiva dice que se debe dar a cada uno lo que le corresponde. La asignación de cargas
tributarias para los contribuyentes tiene que ser razonable. La paradoja es que cuanto más
esfuerzos hace el legislador para llegar a fórmulas impositivas justas, las reglas resultan
más numerosas y complicadas, alejándose del ideal de simplicidad…” 19

Lamentablemente en nuestro país el principio de simplicidad es casi un imposible, ya que


las normas tributarias que regulan los tributos más sencillos como los Municipales por
ejemplo, no son lo suficientemente sencillas para que un contribuyente pueda conocerla,
entenderla y cumplirla, sin necesidad de buscar a un especialista en la materia. Más aún,
hay algunas normas de naturaleza tributaria como por ejemplo la Declaración de Predios,
que en lugar de facilitar su cumplimiento, lo complican por la falta de simplicidad en el
sistema.

http://blog.pucp.edu.pe/blog/carmenrobles/2008/09/14/los-principios-constitucionales-
tributarios/

http://www.corteidh.or.cr/tablas/r35092.pdf
https://es.scribd.com/document/263290840/Principios-Constitucionales-de-La-Tributacion-en-
Guatemala

También podría gustarte